Está en la página 1de 8

1.

DELITO DE LESA HUMANIDAD


lunes 18 de abril del 2016 | 16:48

Última actualización: jueves 28 de abril del 2016 | 17:21

DELITO DE LESA HUMANIDAD

Autor: Ab. José Sebastián Cornejo Aguiar.[1]

Para el Catedrático Kai Ambos, “el uso del concepto de crímenes de lesa
humanidad, podría remontarse a la declaración del 28 de mayo de 1915 dada por los
gobiernos de Francia, Gran Bretaña y Rusia, en la que se hizo alusión a las masacres
de la población armenia en Turquía.”[2]

En esta declaración, las atrocidades cometidas fueron descritas como “crímenes


contra la humanidad por los cuales todos los miembros del Gobierno turco serán
declarados responsables junto a sus agentes implicados en las masacres.”[3]

En donde los crímenes fueron cometidos por ciudadanos de un Estado contra sus
propios conciudadanos y no contra los de otro Estado. Los juicios de Núremberg fueron
similares en su naturaleza, en tanto trataron aquellos delitos cometidos por los alemanes
contra sus propios compatriotas[4]

Dando como resultado, que los Juicios de Núremberg, sean procesos


jurisdiccionales emprendidos a iniciativa de las fuerzas de las naciones aliadas,
vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinó y sancionó
las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores con el régimen
nacionalsocialista de Adolfo Hitler en los diferentes crímenes y abusos cometidos en
nombre del III Reich alemán a partir del 1 de septiembre de 1939.

Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre 1945 y 1949, el proceso


que obtuvo mayor repercusión en la opinión pública mundial fue el conocido como el
Juicio principal de Núremberg o Juicio de Núremberg y que celebró a partir del 20 de
noviembre de 1945 el Tribunal Militar Internacional, en contra de 24 de los principales
dirigentes supervivientes capturados del gobierno nazi y de varias de sus principales
organizaciones.

Otros 12 procesos posteriores fueron conducidos por el Tribunal Militar de los


Estados Unidos entre los cuales se encuentran los llamados Juicio de los doctores y
Juicio de los jueces.

Dando como resultado la tipificación de los crímenes y abusos realizada por los
tribunales en Núremberg y los fundamentos de su constitución representaron un avance
jurídico que sería aprovechado posteriormente por las Naciones Unidas, para el
desarrollo de una jurisprudencia específica internacional en materia de crímenes en
contra de la paz, crímenes de guerra y crímenes en contra de la humanidad, así como
para la constitución a partir de 1998 del tribunal permanente de la Corte Penal
Internacional.[5]

En otros términos, podríamos, decir, entonces, que el delito de lesa humanidad,


surge a merced de la evolución del derecho internacional, en donde estos crímenes de
lesa humanidad difieren de sus antecedentes históricos tanto en su fundamento como en
los ámbitos de validez de sus normas tipificantes.

Aspectos Importantes de los Delitos de Lesa Humanidad con el pasar del tiempo:

1.- Nexo con la guerra:

Se puede determinar, que en primer momento, los delitos de lesa humanidad,


tienen relación con la guerra, ya que como se puede evidenciar, en los principios de
Núremberg, específicamente en el VI, se determina, que todas las conductas que son
consideradas como crímenes contra la humanidad tienen conexión con cualquier crimen
de guerra.

Por otra parte así el Estatuto del Tribunal Internacional para la Ex Yugoslavia,
en su artículo 5, nos habla de la competencia del Tribunal, para juzgar estos crímenes
siempre y cuando se los haya cometido en el curso de un conflicto armado.

Principios de Núremberg Estatuto del Tribunal Internacional para la


Ex Yugoslavia
Principio VI. Los crímenes que se Artículo 5.- “ El Tribunal Internacional
enumeran a partir de aquí son está habilitado para juzgar a los
castigables como crímenes bajo las presuntos responsables de los siguientes
leyes internacionales: “(…) crímenes cuando éstos han sido
(c) Crímenes contra la humanidad: cometidos en el curso de un conflicto
Asesinato, exterminio, esclavitud, armado, de carácter internacional o
deportación y cualquier otro acto interno, y dirigidos contra cualquier
inhumano contra la población civil, o población civil: a) Asesinato, b)
persecución por motivos religiosos, Exterminación; c) Reducción a la
raciales o políticos, cuando dichos servidumbre; d) Expulsión;
actos o persecuciones se hacen en e)Encarcelamiento; f) Tortura; g)
conexión con cualquier crimen Violaciones; h) Persecuciones por
contra la paz o en cualquier crimen de motivos políticos, raciales o religiosos; i)
guerra.”[6] Otros actos inhumanos”.[7]
2.- Ataque generalizado y sistemático:

Dentro del Estatuto del Tribunal Internacional para Ruanda, en su artículo 3, así
como en el artículo 7 del Estatuto de Roma, se puede evidenciar que para que se
constituya como un crimen de Lesa humanidad, debe existir un curso de un ataque
generalizado y sistemático a una población civil.

Estatuto del Tribunal Internacional para Estatuto de Roma


Ruanda

Artículo 3.- “El Tribunal Internacional Artículo 7. Crímenes de lesa humanidad. “1.
para Ruanda está habilitado para juzgar A los efectos del presente Estatuto, se
a los presuntos responsables de los entenderá por “crimen de lesa humanidad”
siguientes crímenes cuando éstos han cualquiera de los actos siguientes cuando se
sido cometidos en el curso de un ataque cometa como parte de
generalizado y sistemático, y dirigidos unataque generalizado o sistemático contra
contra cualquier población civil en una población civil y con conocimiento de
razón de su nacionalidad o pertenencia dicho ataque: a) Asesinato; b) Exterminio;
a un grupo político, étnico, racial o c) Esclavitud; d) Deportación o traslado
religioso: a) Asesinato; b) forzoso de población; e) Encarcelación
Exterminación; c) Reducción a la u otra privación grave de la libertad física
servidumbre; d) Expulsión; e) en violación de normas fundamentales de
Encarcelamiento; f) Tortura; g) derecho internacional; f) Tortura; g)
Violaciones; h) Persecuciones por Violación, esclavitud sexual, prostitución
motivos políticos, raciales o religiosos; forzada, embarazo forzado, esterilización
i) Otros actos inhumanos.”[8] forzada o cualquier otra forma de violencia
sexual de gravedad comparable; h)
Persecución de un grupo o colectividad con
identidad propia fundada en motivos
políticos, raciales, nacionales,
étnicos, culturales, religiosos, de
género definido en el párrafo 3, u otros
motivos universalmente reconocidos como
inaceptables con arreglo al derecho
internacional, en conexión con cualquier
acto mencionado en el presente párrafo o
con cualquier crimen de la competencia de
la Corte; i) Desaparición forzada de
personas; j) El crimen de apartheid; k)
Otros actos inhumanos de carácter
similar que causen intencionalmente grandes
sufrimientos o atenten gravemente contra la
integridad física o la salud mental o física.
(…)”

3.- El delito de Lesa Humanidad en la Actualidad en el Ordenamiento Jurídico


Ecuatoriano:

El artículo 80 de la Constitución de la República del Ecuador, manifiesta que:


“Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra,
desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán
imprescriptibles.

Ninguno de estos casos será susceptible de amnistía. El hecho de que una de estas
infracciones haya sido cometida por un subordinado no eximirá de responsabilidad
penal al superior que la ordenó ni al subordinado que la ejecutó.”

El artículo Art. 14 del Código Orgánico Integral Penal, determina, el ámbito


espacial de aplicación, y manifiesta que: “Las normas de este Código se aplicarán a:
“(…)2. Las infracciones cometidas fuera del territorio ecuatoriano, en los siguientes
casos: d) Cuando la infracción penal afecta bienes jurídicos protegidos por el Derecho
Internacional, a través de instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador,
siempre que no se haya iniciado su juzgamiento en otra jurisdicción.(…)”

El artículo 16 ibídem, cuando determina el ámbito temporal de aplicación


manifiesta: Los sujetos del proceso penal y las o los juzgadores observarán las
siguientes reglas:

“(…) 4. Las infracciones de agresión a un Estado, genocidio, lesa humanidad,


crímenes de guerra, desaparición forzada de personas, peculado, cohecho, concusión,
enriquecimiento ilícito y las acciones legales por daños ambientales son
imprescriptibles tanto en la acción como en la pena.”

El artículo 75, numeral 3 ibídem, cuando se refiere a la prescripción de la pena,


manifiesta lo siguiente: “(…) No prescriben las penas determinadas en las infracciones
de agresión, genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de
personas, crímenes de agresión a un estado, peculado, cohecho, concusión,
enriquecimiento ilícito y daños ambientales.”
El artículo 89, del mismo cuerpo legal, nos da la descripción del delito de lesa
humanidad y manifiesta: “Son delitos de lesa humanidad aquellos que se cometan como
parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil: la ejecución
extrajudicial, la esclavitud, el desplazamiento forzado de la población que no tenga por
objeto proteger sus derechos, la privación ilegal o arbitraria de libertad, la tortura,
violación sexual y prostitución forzada, inseminación no consentida, esterilización
forzada y la desaparición forzada, serán sancionados con pena privativa de libertad de
veintiséis a treinta años.”

De la lectura, de estos artículos, se puede evidenciar, que los Crímenes de Lesa


Humanidad, según Marcelo Ferreira, en su artículo “CRÍMENES DE LESA
HUMANIDAD: FUNDAMENTOS Y ÁMBITOS DE VALIDEZ”, se refiere a que
desde sus ámbitos de validez, se permite derivar notas características como son:

“Ámbito Material———— Inderogabilidad/ Inadmistiabilidad


Ámbito Personal———— Responsabilidad Individual
Ámbito Temporal——— Imprescriptibilidad/ Retroactividad
Ámbito Espacial———— Jurisdicción Universal.”[9]

Presupuestos, que dentro del ordenamiento jurídico Ecuatoriano, se cumplen tal


como se ha evidenciado en los artículos antes invocados.

4.- Análisis de los elementos constitutivos del Tipo Penal de Lesa Humanidad,
establecido en el COIP.

El artículo 89 del Código Orgánico Integral Penal, da la descripción del delito de


lesa humanidad y manifiesta: “Son delitos de lesa humanidad aquellos que se cometan
como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil: la
ejecución extrajudicial, la esclavitud, el desplazamiento forzado de la población que no
tenga por objeto proteger sus derechos, la privación ilegal o arbitraria de libertad, la
tortura, violación sexual y prostitución forzada, inseminación no consentida,
esterilización forzada y la desaparición forzada, serán sancionados con pena privativa
de libertad de veintiséis a treinta años.”

En donde se puede apreciar que contiene los siguientes elementos constitutivos:


“ataque” “generalizado” “sistemático” “contra una población civil”, que se pueden
entender de la siguiente manera:

1.- Ataque.- Constituye, los actos de violencia contra la población civil, sea en
un marco de paz o de un conflicto armado, debido a que el tipo penal no especifica tal
situación, lo que si se determina, es que vayan enmarcados en una línea de conducta,
tales acciones u omisiones y que sean de carácter múltiple, y sea generalizado o
sistemático.

2.- Generalizado.- Se refiere a la cantidad de víctimas, entendiéndose como la


multiplicidad del ataque a gran escala, sin embargo no existe una determinación
objetiva al respecto, es por ello, que se debería establecer la dimensión que tuvo el
ataque.
3.- Sistemático.- Es decir, debe existir una proyección previa de cometer dicho
ataque, por lo que implica que exista una organización que tenga como objetivo atacar a
los miembros de la población civil, ejecutando actos, planificando, de manera
organizada lo que le otorga el carácter de sistemático, para alcanzar el fin específico.

4.- Población civil.- Es decir debe tratarse de un ataque a personas que sean
civiles, por lo que además se requiere que sea trate de ataque colectivo y no de actos
individuales o aislados.

5.- Reparación de las Victimas y Judicialización de Graves Violaciones de


Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad.

Con respecto a la reparación de las víctimas, se puede manifestar, que existe


la ley para la reparación de las víctimas y la judicialización de graves violaciones de
Derechos humanos y delitos de lesa humanidad ocurridos en el ecuador entre el 4 de
octubre de 1983 y el 31 de diciembre de 2008.

Misma, que dispone, en su Art. 2, que “El Estado ecuatoriano reconoce su


responsabilidad objetiva sobre las violaciones de los derechos humanos documentadas
por la Comisión de la Verdad y reconoce que las víctimas sufrieron vulneraciones
injustificables contra su vida, libertad, integridad y dignidad por lo que debe
garantizarse, a ellas y la sociedad ecuatoriana, sin dilaciones, el derecho al
conocimiento de la verdad de los hechos, a la justicia, la reparación y la no repetición
de los hechos ocurridos.

El Estado ecuatoriano será responsable por error judicial, retardo injustificado


o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial
efectiva y, por violaciones de los principios y reglas del debido proceso documentados
por la Comisión de la Verdad y reparará de manera integral a las personas que hayan
sufrido vulneraciones y violaciones de los derechos humanos.”

Determinando, que las medidas para la Reparación de las Victimas, serán las
siguientes:

1. Creación del Programa de Reparación por vía administrativa, a cargo de la Defensoría del Pueblo. (Art. 4 ibídem.)

2. Derecho a recibir medidas individuales de reparación integral, tales como: 1. La rehabilitación física y atención
psicosocial ; 2. La supresión, a solicitud de parte, de todos los datos y antecedentes personales constantes en los
diferentes archivos judiciales policiales, militares u otros, relacionados con los hechos documentados por la Comisión
de la Verdad; 3. La búsqueda, localización y liberación de la persona desaparecida, que estará a cargo de la Policía
Nacional, con la dirección de la Fiscalía General del Estado; y, en caso de fallecimiento, las mencionadas
instituciones se encargarán de la exhumación, identificación y la restitución de sus restos a sus allegados, quienes
tendrán derecho a ser informados del avance en la búsqueda de la persona y a participar en las diligencias que se
adelanten con ese fin; 4. La declaratoria, a petición de parte, de muerte presunta y de la posesión definitiva de los
bienes de las víctimas de desaparición forzada, en virtud de la presunción de muerte por desaparecimiento; 5. La
capacitación laboral, formación técnica o asesoría para el desarrollo de iniciativas de inclusión económica; 6. La
restitución de los apellidos paterno y materno de los hijos e hijas de las víctimas que fueron inscritos en el Registro
Civil como hijos de otras personas, para evitar que sean perseguidos o violentados por los perpetradores de las graves
violaciones de derechos realizadas en contra de sus padres biológicos. (Art. 6 ibídem.)

3. Indemnización por los daños materiales o inmateriales que se produjeron a consecuencia de las graves violaciones de
derechos humanos (Art. 7 ibídem.)

4. Reparación por vía judicial.- Las víctimas y, a falta de ella, su cónyuge, su pareja en unión de hecho y sus familiares
hasta el segundo grado de consanguinidad, en ese orden, podrán demandar judicialmente la reparación integral de los
daños ocasionados por las graves violaciones de derechos humanos. (Art. 8 ibídem.)

[1] Abogado, conferencista y escritor.

scor1719@hotmail.com

[2] KAI AMBOS, «CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y LA CORTE PENAL INTERNACIONAL», Revista
General de Derecho Penal 17, 2012, http://www.department-ambos.uni-
goettingen.de/data/documents/Veroeffentlichungen/epapers/CRIMENESDELESAHUMANIDAD.pdf.

[3] Egon Schwelb, Crimes Against Humanity, Brit. Y.B. Int’l L.23 (1946), p. 178, 181.
[4] Roger S. Clark, Crimes Against Humanity at Nuremberg, en The Nuremberg Trial and
International Law, George Ginsburgs & Vladimir Nikolaevich Kudriavtsev eds., Kluwer, 1990, p. 193, 195.

[5] «Los Juicios de Nurenberg», s. f., https://espanol.free-ebooks.net/ebook/Los-juicios-de-Nuremberg/pdf?


dl&preview.

[6] «Los principios de Núremberg.», s. f., http://www.analitica.com/opinion/opinion-nacional/los-principios-de-


nuremberg/.

[7] «ESTATUTO DEL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA LA EX YUGOSLAVIA, DE 25 DE


MAYO DE 1993.», s. f.,
http://www.cruzroja.es/dih/pdf/Estatuto_Tribunal_Internacional_para_la_ex_Yugoslavia.pdf.

[8] «Estatuto del Tribunal Internacional para Ruanda», s. f.,


http://www.cc.gob.gt/ddhh2/docs/Instrumentos/Humanitario/Ruanda.pdf.

[9] Marcelo Ferreira, «CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD: FUNDAMENTOS Y ÁMBITOS DE VALIDEZ»,


s. f., http://www.gordillo.com/DH6/capXIII.pdf.

También podría gustarte