Está en la página 1de 147

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

INAH SEP

Un análisis antropológico sobre: “El mercado de Sonora en la Ciudad de


México”. Un espacio de condensación de miedos urbanos
(2013-2014).

TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL

PRESENTA:

Jaqueline Romero Jiménez

DIRECTOR DE TESIS:

Dra. Isaura Cecilia García López

MÉXICO, D.F. 2016

1
Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 5
Capítulo 1. Lo urbano, imaginarios y miedos. .................................................................................. 27
1.1. Antropología de la ciudad y antropología en la ciudad. ....................................................... 28
1.1.1. Antropología de lo urbano. ..................................................................................................... 32
1.1.2. Lo urbano. .............................................................................................................................. 35
1.1.2.1. Rapidez, anonimato y apariencia. ........................................................................................ 35
1.1.3. Lo urbano en la Ciudad de México. ......................................................................................... 39
1.2. Globalización y sus efectos en la vida urbana. ........................................................................... 40
1.2.1. Globalización como contexto económico. .............................................................................. 40
1.2.2. El efecto de la globalización en la desarticulación de los vínculos sociales. ........................... 42
1.2.3. La experiencia mediática y las contradicciones de la globalización. ....................................... 43
1.3. Imaginario social. ................................................................................................................... 45
1.3.1. Simbolismo en el imaginario. .............................................................................................. 49
1.3.2. Imagen de la ciudad y los imaginarios urbanos. ................................................................. 51
1.4. Miedo. ................................................................................................................................ 53
1.4.1. Miedo y lo urbano. .................................................................................................... 56
1.4.2. Imaginario esotérico y su relación con los miedos urbanos. .................................... 60
1.4.3. La magia en las prácticas de los comerciantes curanderos, como parte de la eficacia
simbólica en el imaginario esotérico......................................................................................... 63
1.4.3.1. Eficacia simbólica en el imaginario social.............................................................. 65
1.4.3.2. Consumo cultural del imaginario mágico-esotérico. ............................................ 68
Capítulo 2. Mercado de Sonora tiempo y espacio. ........................................................................... 71
2.1. Antecedentes históricos. ............................................................................................................ 72
2.1.1. Construcción del Mercado de Sonora. .................................................................................... 73
2.1.2. El Mercado de Sonora y sus modificaciones. .......................................................................... 74
2.2. Descripción general del Mercado de Sonora. ........................................................................ 75
2.2.1. Pasillos del Mercado de Sonora. ......................................................................................... 80
2.2.2. Anexo 107 y Anexo 108 del Mercado de Sonora. ............................................................... 81
2.3. Descripción del pasillo 8 y anexo 108. ............................................................................... 84

2
Capítulo 3. El Mercado de Sonora, espacio de condensación de miedos urbanos, análisis
etnográfico. ....................................................................................................................................... 90
3.1. Perfil de los comerciantes curanderos mágico-esotéricos. ....................................................... 90
3.2. Productos y servicios rituales ofertados dentro del pasillo 8 y los pasillos del anexo 108 del
Mercado de Sonora. .......................................................................................................................... 92
3.2.1. Medicina tradicional................................................................................................................ 92
3.2.2. Amuletos. ................................................................................................................................ 95
3.2.2.1. Representaciones de Santos. .............................................................................................. 96
3.2.3. Esotéricos. ............................................................................................................................... 99
3.3. Oferta de servicios rituales. ..................................................................................................... 107
3.3.1. Vínculo: Paciente-comerciante-aprehensiones sociales. ................................................. 112
3.4. Tipología de los clientes y sus demandas............................................................................. 114
3.5. Tipos de miedos condensados en el pasillo 8 y anexo 108 del Mercado de Sonora. ...... 116
3.5.1. Falta de amor. ............................................................................................................... 116
3.5.2. Falta de dinero. ............................................................................................................ 120
3.5.3. Falta de Protección........................................................................................................ 124
3.5.4. Falta de salud................................................................................................................ 129
3.6. El Mercado de Sonora y la Ciudad de México. ..................................................................... 133
3.7. Consumo cultural por eficacia simbólica. ............................................................................ 136
Conclusiones. .................................................................................................................................. 139
Bibliografía. ..................................................................................................................................... 145

Índice de fotografías

Fotografía 1. Vista desde el puente peatonal de la calle San Nicolás, donde se aprecian los puestos
ambulantes, al fondo la Plaza Sonora y la unidad habitacional sobre el callejón de San Nicolás
(2013, J.R.J.)....................................................................................................................................... 76
Fotografía 2. Vista de la calle Canal, donde se aprecia el flujo vehicular y de los diableros
transportando las mercancías para el Mercado de Sonora y las Plazas aledañas (2014, J.R.J.) ....... 77
Fotografía 3. Vista desde el puente peatonal de la calle San Nicolás, donde se aprecia la fachada
del Mercado de Sonora y el estacionamiento, el cual, está invadido por puestos ambulantes (2014,
J.R.J.) .................................................................................................................................................. 79

3
Fotografía 4. Vista del pasillo 8 del Mercado de Sonora, donde se aprecia la concurrencia de los
consumidores (2013, J.R.J.) .............................................................................................................. 85
Fotografía 5. Pasillo 12 del anexo 108 del Mercado de Sonora, donde se aprecia la saturación de
los productos Mágico-esotéricos (2013, J.R.J) .................................................................................. 86
Fotografía 6. De derecha a izquierda, vista desde la calle San Nicolás de los pasillos 1, 2 y 3
horizontales del anexo 108 del Mercado de Sonora (2014, J.R.J.) ................................................... 87
Fotografía 7. Yerbas para el amor y el éxito (2014, J.R.J.) ................................................................ 93
Fotografía 8. Puestos sobre el pasillo 12 del Anexo 108, donde se venden yerbas y compuestos
para la gastritis, el riñón, la circulación o para adelgazar ................................................................. 94
Fotografía 9. Puestos sobre el pasillo 12 del Anexo 108, donde se observan santos como La Virgen
de Guadalupe, Jesús, San Judas Tadeo, La Santa Muerte, Mal Verde, El Arcángel San Gabriel y San
Martin caballero (2014, J.R.J.) ........................................................................................................... 97
Fotografía 10. Puesto sobre el pasillo 8 del Mercado de Sonora, donde se observan productos
esotéricos como veladoras preparadas, aerosoles, líquidos, así como elementos de la santería, al
frente los collares y al fondo un santo (2014, J.R.J.) ........................................................................ 98
Fotografía 11. Veladora Separa amantes, Amarre total y Ven amor (2014, J.R.J.) ......................... 101
Fotografía 12. Veladora de Coco y Levanta negocios (2014, J.R.J.) ................................................ 101
Fotografía 13. Veladora Siete potencias africanas y Lluvia de suerte (2014, J.R.J.)........................ 101
Fotografía 14. Veladora Contra envidias......................................................................................... 102
Fotografía 15. Liquido Poder chuparrosa, de Coco y Llama clientes (2014, J.R.J.) ......................... 102
Fotografía 16. Lociones con Feromonas para el amor .................................................................... 103
Fotografía 17. Lociones para Atraer el dinero y Llama clientes (2014, J.R.J.) ................................. 103
Fotografía 18. Aceites Tapa boca y De dominio (2014, J.R.J.) ......................................................... 104
Fotografía 19. Aceite poder Paga paga, Vete lejos, Quiero trabajo pronto y Rey Salomón (2014,
J.R.J.) ................................................................................................................................................ 104
Fotografía 20. Aceite Contra daños, de Rosas y Saca sal ................................................................ 104
Fotografía 21. Polvo para Dominar en el matrimonio (2014, J.R.J.) ............................................... 105
Fotografía 22. Polvo Arraza todo (2014, J.R.J.) ............................................................................... 105
Fotografía 23. Jabon Rosas y miel y con Feromonas Chupa rosa (2014, J.R.J.) ............................. 105
Fotografía 24. Jabon Saca sal y Contra daños ................................................................................. 106

Índice de Mapas.

Mapa de trabajo 1. Uso del espacio, descripción de la zona de la Merced (2014, J.R.J.) ................. 78
Mapa de trabajo 2. Uso del espacio, descripción del Mercado de Sonora (2014, J.R.J.) .................. 82
Mapa de trabajo 3. Uso del espacio, pasillo 8 del Mercado de Sonora (2014, J.R.J.) ....................... 85
Mapa de trabajo 4. Uso del espacio, pasillos del Anexo 108 del Mercado de sonora (2014, J.R.J.). 86

4
Esta tesis está dedicada a mi familia por el apoyo que me han brindado, en
espacial a mi madre Marina Jiménez Ruiz y hermana Roxana Romero Jiménez
por creer en mí y tenerme paciencia.

A mis amigos y compañeros de vida, que de alguna manera me acompañaron en


el desarrollo y finalización de esta tesis.

A mis profesores, aquellos que me marcaron e impulsaron a formarme como


Antropóloga Social, en especial a la Dra. Isaura C. García López por orientarme y
ayudarme en la construcción de esta investigación.

A la beca de apoyo a la titulación.

A la ENAH.

Gracias.

5
Introducción

En la Ciudad de México, brujos, curanderos, hierberos, etc., se han apropiado ya


de espacios públicos y semipúblicos, usándolos para realizar prácticas mágico
religiosas y hoy en día los podemos encontrar en cualquier colonia y mercado,
pero el lugar más popular y emblemático sin duda alguna es el “Mercado de
Sonora”, ubicado en la colonia Merced Balbuena de la Delegación Venustiano
Carranza situada dentro del primer cuadro del Centro Histórico.

En este sitio se ofrecen diversos productos y servicios a los clientes y éstos


simbolizan distintas cosas dependiendo la problemática específica de quien lo
adquiere, con el propósito de ayudarlos en sus desventuras o a curar sus
aprehensiones.1 Muchas de estas problemáticas están estrechamente
relacionadas con los miedos, resultado de las problemáticas y tensiones sociales
dentro de esta gran urbe.

“El miedo es un sentimiento que nace de la percepción de una amenaza real o


imaginaria”.2 Por un lado han existido miedos transmitidos de manera familiar y
generacional, pero que a su vez, son miedos socialmente construidos desde
épocas pasadas: temor hacia el exterior, el cual está estrechamente relacionado

1
Perdigon, J. katia. C.”Entre males, curaciones, yerbas y amuletos”. En Vergara, Figueroa, A., Aguilar, M. Á. &
Sevilla, A., 2001. La ciudad desde sus lugares. trece ventanas etnográficas para una metrópoli. México:
Miguel Á. Porrúa/UAM-Izt. .
2
Manoni, Pierre. 1984. El miedo. citado por Soledad Niño Murcio y otros en: Territorios del miedo en Santa
Fe de Bogotá. Imaginarios de los ciudadanos.: Fondo de cultura económica. Observación de la cultura
urbana. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1988.

6
con la noche, ese terror a la obscuridad que parece desatar mayor peligro y que
además creó arquetipos, como el hombre lobo, los vampiros, las brujas, etc.

Pero estos miedos (como parte de un momento histórico), se resignificaron y


contextualizaron a la par de lo que hoy es la vida moderna, la vida del urbanita.
Actualmente, tenemos a los medios de comunicación (en especial la televisión el
cual es el más usado) con sus bombardeos constantes acerca de violencia e
inseguridad, la evidencia de múltiples enfermedades las cuales parecen no tener
cura y que amenazan con la muerte, catástrofes naturales que intimidan nuestro
bienestar; pero también tenemos, crisis económicas (además que vivimos en un
mundo de créditos), desempleo, arquetipos de género y clase social que excluyen,
etc., y todos estos peligros no están lejanos de nosotros como seres humanos
vulnerables.

Hoy podemos decir, que nuestra sociedad es una sociedad de consumo, que
anhela alcanzar las condiciones de vida ofrecida por la industria cultural y
comercial actual, la cual se esmera en imponer a todos y en todas partes, como
parte del contexto global en que vivimos. Por tal razón, en nuestra sociedad el
dinero implica vivir y existir, tanto física como socialmente, este proceso incluirá
entonces un afán por buscar todas las alternativas posibles para alejarse de toda
marginalidad económico-social.

Por ello, en el contexto socio-económico de la ciudad, existen muchos miedos y


estos se viven como algo cotidiano, de diversas formas según el uso que los
habitantes le den a la ciudad. El miedo a la pobreza, el miedo al desamor, el
miedo a la violencia e inseguridad, el miedo a la muerte, la angustia en sí, advierte
que todo tipo de miedo y para todos los sectores juega un papel importante en la
tranquilidad de la gente y la sensación que cualquiera de estos miedos puede
provocar en los individuos, repercute directamente en la forma en que las
personas se relacionan entre sí. Por tanto al mismo tiempo también somos una
sociedad inmersa en el miedo.

7
En este sentido, son estas ideas dominantes quienes construyen imágenes, cuyo
consumo hace parecer que no existe otro tipo de vida y esta se recrudeció tanto
con la dinámica urbana moderna, que refleja una serie de enfermedades
igualmente modernas, como lo es el stress, depresiones, gastritis, colitis, migraña,
cáncer, entre otros males, que buscan ser remediados.

Esta investigación, se abordó desde el sentido mismo de vivir la experiencia de y


con la ciudad, en la cual se reflexionó sobre los imaginarios de miedo que se
condensan en prácticas particulares al interior del pasillo 8 y los pasillos del anexo
108 del Mercado de Sonora, lo cual es una visión de lo urbano y el efecto que la
globalidad tiene en el espacio vivido de los urbanitas3 dentro de la Ciudad de
México actualmente, acercamiento relativamente nuevo para enfrentar los
estudios antropológicos y de la ciudad.

Justificación.

La modernidad y la ciencia, supusieron terminar con las supersticiones del


pasado, sobre todo las vinculadas con las creencias mágicas, pues la magia surge
como un mecanismo de conocimiento que trataba de explicar lo fenómenos
naturales que eran difíciles de entender y provocaban miedo. Comenzar a ponerle
nombre a los miedos parecía ser la vía para terminar con ellos, pues se pretendía
dar una explicación y crear las herramientas necesarias para combatirlos.

Pero esto no fue completamente así, pues los miedos son múltiples y variados,
éstos se construyen socialmente, pertenecen a una cultural y época histórica
particular, así como también refieren a las relaciones entre personas de distinta
categoría social, género y edad; quienes en mayor o menor medida viven con
miedos individuales y colectivos, que parecen a primera vista difíciles de
comprender y en ello radica que estas prácticas mágicas pervivan hasta nuestros
días en el Mercado de Sonora.

3
Entendiéndolos, como aquellos sujetos que viven de acuerdo a una dinámica urbana que se explicara
mejor dentro del capítulo 1, y no tanto porque estos habiten o no la ciudad.

8
Dentro del pasillo 8 y los pasillos del anexo 108, hombres y mujeres realizan una
serie de prácticas que vinculan su relación con lo sobrenatural, así como
concepciones mágicas heredadas de antiguos cultos míticos y religiosos, donde el
rito, la consagración de la fe y las palabras mágicas significan la posibilidad de dar
respuestas y soluciones a problemáticas particulares en su vida.

Hoy en día este tipo de “soluciones” o “posibilidad de solución”, adquirieron


popularidad por su presunta eficacia y divulgación (por parte de los mismos
clientes en muchos casos). Cada vez son más las personas que recurren a este
tipo de sanaciones con la esperanza de encontrar una solución.

Por su parte, los curanderos del Mercado de Sonora, prometen dar explicaciones y
soluciones a los problemas de los individuos y es así como generan una
sensación de alivio entre los consumidores; sin embargo, en el contexto cultural
actual, el ritual toma sentido desde la tradición religiosa y cosmovisión del grupo
social que lo realiza, caracterizándose por los procesos de resignificación y
sincretismo que las condiciones históricas le determinan y que hoy en día perviven
dentro del mercado de Sonora, pero con diferentes fines.

Es así que por un momento este lugar público comercial, se torna algo más
privado, donde el vendedor y el comprador interactúan compartiendo cierta
complicidad de creencias e identificación de la diversidad religiosa que se oferta
dentro de estos pasillos, introduciéndose en los distintos sectores sociales de una
forma cotidiana, es entonces, que el Mercado de Sonora surte el diverso material y
servicios alternativos que demandan las necesidades de la población que habita la
capital.

La presente investigación encuentra su justificación, en la particularidad de este


espacio público comercial, que presenta la condensación de miedos producidos
socialmente con contenidos culturales particulares, que devienen de la experiencia
del sujeto en la ciudad y los mass media, por esa razón estos miedos buscan
diversas respuestas, que signifiquen una alternativa de solución ante todas estas
tensiones ilusorias.

9
Estado de la cuestión.

Si bien el Mercado de Sonora pertenece al sistema de mercados de la Ciudad de


México, su significación es especial: remite a la otredad misteriosa, que atrae e
infunde temor.4 Por tal motivo, nos detendremos a hacer una revisión de cómo se
abordaron algunas etnografías en México sobre el Mercado de Sonora.

Iniciaremos con Abilio Vergara en la Introducción un lugar antropológico del libro


Trece ventanas etnográficas (2001), quien opina que recorrer el mercado combina
ansiedad e incertidumbre en tanto compromete su propia salud y bienestar de las
personas, pues a diferencia de las plazas comerciales, donde también se va a
explorar y ver qué se encuentra, aquí se llevan males, preocupaciones.5

Creemos que este espacio ya es por sí solo una representación social sobre lo
que se imagina la gente que significa la magia, los brujos, la medicina tradicional,
pues ha ganado gran popularidad e incluso prestigio social, a través de la propia
gente que comparte sus experiencias y lo recomienda, o bien, en periódicos,
revistas, la televisión, e incluso chats, lo cual genera una gran curiosidad para
unos y mucha fe para otros quienes deciden acercarse a este tipo de servicios
rituales y comerciales.

Otro trabajo importante, es la etnografía de Katia Perdigón titulada Entre males,


curaciones, yerbas y amuletos (2001). Aquí nos llama la atención, como la autora
enfocó su atención en lo sobrenatural, donde describe una atmósfera misteriosa
creada por los curanderos y saturada de objetos simbólicos, que fungen un papel
mediador entre los males y las preocupaciones a los cuales los consumidores se
encomiendan.

También, observo que acercarse al Mercado de Sonora ya es un acto de eficacia


simbólica, ya que la gente renuncia a otras opciones y decide aventurarse a la
experiencia exótica con los curanderos, con la intensión de encontrar solución a

4
Vergara, Figueroa, A., Aguilar, M. Á. & Sevilla, A., 2001. La ciudad desde sus lugares. trece ventanas
etnográficas para una metrópoli. México: Miguel Á. Porrúa/UAM-Izt.
5
Ídem.

10
sus problemas, pues el que llega padece algún mal, sea del cuerpo, de la mente o
del espíritu.

Por eso buscan una curación que el comerciante posee. Sabe que necesita
cambiar algún mal que le aqueja inexplicablemente y piensa que será curado por
el producto y/o vendedor-curandero.6

Finalmente, este artículo nos hizo pensar cómo este mercado es una muestra de
la expresión de hibridación, de los comerciantes curanderos, de los objetos
simbólicos, de los rituales y de la religión.

Otra aportación igualmente importante, es la que nos ofreció el artículo La


apropiación del espacio urbano a través de las prácticas mágico religiosas: el caso
del mercado de sonora y la zona de la soledad (2011), de Isaura Cecilia García.

De este trabajo nos interesó rescatar la descripción que se hace sobre el mercado,
pues nos describe cómo éste significa una solución (fe), donde el consumo se
relaciona con el ámbito de lo religioso, lo mágico, que incluye la moda según el día
para cada cosa (amor, dinero, trabajo, salud, protección, etc.), dejándonos ver que
la moda también influye en el consumo mágico-religioso, como la imagen de san
judas Tadeo, la virgen de Guadalupe, entre otros, pues el producto que se oferta
para curar ciertos problemas del alma o el cuerpo, es el de moda.7

Esta reflexión alude a que los comerciantes curanderos mágico-esotéricos, al igual


que otros comerciantes ya poseen noción de lo que los visitantes buscan y
entonces no es herrado que ofrezcan ciertos productos e incluso hasta los
podemos ver en las vitrinas principales recurrentemente.

Igualmente importante en este trabajo, es que concibe al Mercado de Sonora


como el lugar para comerciar con el miedo y el tabú, siendo este un lugar

6
Perdigon, J. Katia. “Entre males, curaciones, yerbas y amuletos”. En VERGARA, Abilio, A. Sevilla, M. A.
Aguilar (coord.). La ciudad desde sus lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópoli. ed. México:
M. A. Porrúa/CONACULTA/UAM-I, 2001, p. 215.
7
García, Isaura. “La apropiación del espacio urbano a través de las prácticas mágico religiosas: el caso del
mercado de sonora y la zona de la soledad”. En Romero, Laura (coord.) Chamanismo y curanderismo.
Nuevas perspectivas. México: BUAP/FFyL, 2011.p. 11.

11
alternativo para la sanación de éstos, que además manifiestan la pervivencia de
las creencias del conocimiento popular.

En este sentido, Silvia Laura Colon y Alberto Gómez en su artículo Sonora: El


mercado de la Magia, describieron que el poder de los curanderos es su amplio
conocimiento sobre las plantas y el uso correcto de éstas y no por sus propios
poderes como muchos de ellos pretenden.8

Aunque es importante tener en cuenta, que la gente acude a ellos en muchas


ocasiones realmente creyendo que éstos poseen algún Don sobrenatural que les
fue heredado o enseñado, que no es algo ajeno a nuestra cultura, pues forma
parte de las cosmovisiones y tradiciones indígenas de nuestro país, que es parte
de nuestra memoria, aunque han sido readaptadas y resignificadas para este tipo
de consumo, por lo cual, para la gente entonces no son simples vendedores, son
personas a las cuales se les está confiando el destino y curso de sus vidas.

Por su parte, Verónica Roció Celedón y Martha Leticia Gonzales en su tesis de


licenciatura Yerberos y curanderos en el Mercado de Sonora del Distrito Federal:
Magia, ciencia, memoria y tradición, resaltaron la importancia de este pasillo 8 y
de los pasillos del anexo 108, ya que existen gentes expertas en el conocimiento
de la herbolaria y ofrecen una diversidad de tés que pueden curar diversas
enfermedad. Así, este es el lugar de la fe y la esperanza, dar un paso al interior
de este centro de abasto es sentir un aire de misterio.9

En la actualidad, no sólo los mercados distribuyen este tipo de mercancías,


también los podemos encontrar dentro del contexto de las plazas comerciales,
pero como podemos ver con todo lo anterior, están ausente de todo el simbolismo
cultural por el que está atravesado el Mercado de Sonora y en este sentido,
podemos ver perfilar cierto gusto y preferencia por él, lo cual, hace creer que
cualquier problemática o incertidumbre con la que se pueda ir tiene un amplio
margen de poder ser remediada.

8
Colon, Silvia L. Alberto G. “Sonora: el mercado de la Magia”. Isótera 91/92 No. 1 Invierno, folleto 10102.
9
Celedón, Verónica R. y Martha L. Yerberos y curanderos en el mercado de Sonora del Distrito Federal:
Magia, ciencia, memoria y tradición, Tesis de Licenciatura, Etnohistoria, ENAH, 2002, p. 36.

12
Planteamiento del problema.

La Ciudad de México representa el centro industrial y generador de trabajo, pues


en ésta se asientan las instituciones económicas, políticas y gubernamentales,
por lo cual, la gente migra para poder alcanzar una mejor situación económica,
configurando una sociedad en su mayoría de asalariados. Sin embargo, la
pobreza también se origina en la ciudad.

Con referencia a lo anterior, se planteó la problemática de la Ciudad de México


como una de las más grandes del mundo, superpoblada, saturada, llena de
conflictos y problemas de todos los órdenes, al mismo tiempo la tierra de
promisión para muchos otros que buscan una vida mejor. El acceso a la cultura, la
mejor educación, la vida cosmopolita y al mismo tiempo, el miedo constante, la
angustia, la preocupación por tantas cosas, ha construido una serie de imaginarios
sociales10.

La ciudad como espacio físico en el que se vive, se experimenta, que se transita y


se apropia, condensa lo urbano en sus espacios y ha generado todo un estilo de
vida moderno, donde su modelo, lo urbano, tiende a estar vinculado con lo
monetario a partir de la especialización social del trabajo y la liberación del ser
para que éste busque las satisfacciones necesarias para incluirse. Y como bien
refiere la autora Paloma Escalante “…la ciudad así concebida, se convierte en un
polvo de violencia estructural, un ámbito en que las relaciones sociales tienen una
carga de violencia ineludible”.11

En general, esta supuesta vida civilizada y global, que en el fondo lo único que ha
hecho es desmantelar todo bienestar social y económico, volvió dependientes a
los urbícolas del sistema global capitalista para poder sobrevivir, por ello en una
sociedad en su mayoría de asalariados, cualquier trastorno social, económico o
ambiental puede tener bastantes estragos en la tranquilidad de la gente y
repercute directamente en las relaciones sociales. Es así como podemos ver

10
Escalante, María Paloma. Violación, Vergüenza y violación. ¿Cómo se construye el miedo en la ciudad?,
México: Colección Científica, INAH, 2007.
11
Ibídem, p. 36.

13
emanar los miedos hacia todo aquello que puede provocar daños físicos,
psicológicos y sociales para los cuales no se está preparado y genera entonces un
sentimiento de impotencia.

Este encuentro violento entre el mundo interno del individuo, en relación con la
Ciudad de México y la vida urbana, nos hizo dar cuenta de un fenómeno particular
de la condición moderna, en tanto, el concepto de globalización nos hace
identificar al espacio urbano como un espacio fragmentado, dividido, en donde se
crean espacios de inclusión y exclusión, y es percibido así por los sujetos que a la
par le da un sentido y un uso.

Por tal motivo, en una cultura en la que prevalece la orientación mercantil y en la


que el éxito material constituye un valor predominante, no hay en realidad motivos
para sorprenderse de que las relaciones humanas y amorosas sigan el mismo
esquema de intercambio que gobierna el mercado de bienes y de trabajo, que
volvió frágiles los vínculos humanos.

Como se puede inferir, esta gran densidad social que habita dentro de las
ciudades, cree alcanzar el éxito a través del consumo que no resuelve la huida a
sus sentimientos estancados, producto de la dinámica acelerada de las ciudades.

Con referencia a lo expuesto, son muchos los miedos que entran a las vidas de los
urbícolas acompañados de remedios de los que a menudo oyen hablar antes de
que tengan tiempo de asustarse, aun cuando los sujetos no los reconozcan
explícitamente o sean conscientes de ello y los refieran solo como “problemas”. La
economía del consumo depende de lo anterior, se producen consumidores que
deben estar atemorizados, al mismo tiempo que tienen que estar esperanzados de
que los peligros que tanto temen pueden ser forzados a retirarse, con la ayuda del
dinero.12

Por ello, los malestares y problemáticas no son sólo de los clientes, sino las
relaciones de las que forma parte, esa frustración es la que ínsita a muchos a
acercarse por voluntad propia al Mercado de Sonora, siendo este el lugar que
12
Bauman, Zigmunt. Miedo liquido, Ediciones Paidos Ibérica S.A., 2007, p. 28.

14
induce a la fe, y así, obtendrá el confort de poder seguir adelante con su vida
cotidiana.

Pasillo ocho y anexo 108.

En el pasillo 8 y los pasillos del anexo 108 del Mercado de Sonora, es donde
encontramos el espacio de consumo simbólico y visual que ofrecen los
comerciantes curanderos mágico-esotéricos, pero en realidad los podemos
encontrar apropiándose de otros pasillos dentro del mercado e incluso en los
puestos de afuera, entre los cuales existen establecimientos que venden yerbas
tanto frescas como preparadas, semillas, minerales y los que ofrecen materiales
de diferentes elementos de culto o magia, como son polvos, líquidos, fragancias,
aerosoles, aceites, jabones, inciensos, velas y veladoras de diferentes colores,
amuletos, diversidad de santos, entre otras cosas, y son éstos los que tienen
mayor presencia dentro de este lugar.

Es por medio de toda esta construcción simbólica, combinada con fe, lo que
convierte al Mercado de Sonora en un lugar de memoria para sus visitantes y
genera un hábito al consumo, siendo este un espacio alternativo para la sanación
o el embrujo. Estas soluciones hoy en día son muy atractivas y satisfacen
necesidades, que por lo general van acompañadas de experiencias que se
ignoraban, volviendo más tentadora la promesa por parte de los comerciantes
curanderos y para aumentar la capacidad de consumo, no se da descanso a los
consumidores, se les mantiene alerta de los peligros existentes.

Por tal motivo, este consumo cultural lo realiza quien cuenta con el capital
simbólico para reconocer el valor que tienen estos productos, estimados por los
individuos que los producen y los reciben,13 ya que el consumo está atravesado
por un conjunto de representaciones e imaginarios sociales sobre esas
mercancías, pues las mercancías se producen y reproducen con una carga
significativa. Hablamos entonces de prácticas simbólicas y productos culturales

13
Bourdieu, Pierre. La distinción. Las bases sociales del gusto, Taurus, Madrid, 1988.

15
que se consumen, y a su vez, se consumen un conjunto de ideas y de
conocimientos de las personas

Con base en todo lo anterior, se establece una relación con dos vertientes: una
donde la eficiencia simbólica resuelva los miedos, y por otro lado, una económica
a la cual le interesa potencializar los miedos para reproducirlos y reproducir sus
actividades económicas, volviendo dependientes a sus consumidores.

Nos preguntamos entonces: ¿Cuál será el contexto de crisis de la Ciudad de


México, producto de la globalidad, lo cual ha construido de forma colectiva miedos
urbanos y los cuales pueden observarse simbolizados de forma muy particular en
los productos y servicios rituales ofertados dentro del Mercado de Sonora?

Esta pregunta guió nuestra investigación y de la cual se desprende nuestra


hipótesis:

Hipótesis.

En el pasillo 8 y los pasillos del anexos 108 del Mercado de Sonora en la Ciudad
de México, se condensan y manifiestan simbólicamente los miedos urbanos de los
consumidores que acuden, quienes viven inmersos en un estilo de vida
estereotipado y consumista, aunado a problemáticas sociales y económicas del
contexto global; que revelan problemáticas en las relaciones sociales y amorosas
cada vez más efímeras e individualistas. Para lo cual, los comerciantes
curanderos ofrecen productos y servicios específicos como alternativas de
solución a problemas económicos, emocionales y físicos, como un mecanismo de
negociación. Sobre esta base, los comerciantes curanderos de forma simultánea a
la oferta de sus servicios, reproducen esos miedos urbanos para preservar la
relación económica que establecen con sus clientes.

Consecuentemente nuestro objetivo general y objetivos particulares de esta


investigación fueron:

16
Objetivo general.

Analizar antropológicamente los productos y servicios rituales que ofertan los


comerciantes curanderos del pasillo 8 y los pasillos del anexo 108 del Mercado de
Sonora, entendidos como un espacio de condensación de miedos urbanos.

Objetivos particulares.

 Ubicar y describir los miedos urbanos en el escenario de lo urbano a fin de


construir un marco teórico conceptual para la comprensión de los mismos.
 Clasificar y describir la oferta del pasillo 8 y los pasillos del anexo del
Mercado de Sonora, con la finalidad de ubicar este espacio como
alternativa para algunos miedos urbanos.
 Analizar los miedos urbanos en relación con la propuesta de remedios del
pasillo 8 y los pasillos del anexo 108.

Nos propusimos indagar sobre el papel del miedo en la configuración urbana de la


Ciudad de México, a través de los procesos de consumo en el Mercado de
Sonora, lo cual nos remitió a los conceptos y categorías que se desprenden del
propio título: lo urbano, imaginarios sociales y miedo. Para lo cual, se tiene un
panorama amplio y con cuyo apoyo se comenzó la investigación propuesta,
aunque hemos de aclarar que el marco teórico se encuentra explícito dentro del
Capítulo 1.

Contenido.

El capítulo 1 de esta tesis, intitulado “Lo urbano, imaginarios y miedos”, establece


los conceptos y categorías que nos permitieron interpretar el material etnográfico y
le dieron coherencia a la investigación y por medio de los cuales pudimos explicar
el contexto urbano de la Ciudad de México.

Sin embargo, antes de entrar en la discusión puntual de estos conceptos,


describimos primeramente desde un marco general, la manera de estudiar la
ciudad y lo urbano. Sera a partir de Ulf Hannerz (1986), que se cuestiona la
tendencia de abordar más una antropología en la ciudad (la ciudad como
17
escenario de nuestro objeto de estudio) que una antropología de la ciudad (la
ciudad como objeto de estudio).

Dentro de este marco, hemos rescatado el panorama de abordaje de ambas


tendencias, que nos permitió explicar el contexto urbano de la Ciudad de México,
a través de la experiencia de los sujetos en el espacio, siendo estos quienes la
construyen y la reproducen culturalmente.

Sobre esta base, enseguida nos dimos a la tares de desarrollar la categoría de


antropología de lo urbano, esto con la intención de hacer una primera
diferenciación entre la ciudad como el componente espacial en donde se asientan
las estructuras, la más diferenciada división económica y de trabajo, así como la
población heterogénea; y lo urbano como un estilo de vida. De esta manera,
entendemos la antropología urbana como el estudio de las actividades simbólicas
en la ciudad y el estilo de vida urbano.

Abordamos lo urbano desde la tendencial personalidad y homogeneización de los


urbícolas. Estos comportamientos de la interacción social moderna caracterizados
por la rapidez de las relaciones sociales efímeras e insinceras, de los roles
definidos dentro de una estructura social, la rutina de las obligaciones, el
anonimato y la apariencia, en donde el espacio urbano es regido por la distancia y
la evitación, no es un espacio social, es un espacio de actores, lo cual, tiene
considerables repercusiones desde el punto de vista de las relaciones sociales,
que nos ayuda a entender por qué los miedos están directamente relacionados
con el estilo de vida urbano.

Se ofrece también la posibilidad de incorporar el impacto de la modernidad y la


globalización en los habitantes de la ciudad, en donde se tocan temas como las
crisis económicas, la economía flexible, la desarticulación de los vínculos sociales,
el hiperindividualismo, el Narcicismo, las relaciones sociales liquidas, el consumo
efímero y la experiencia mediática; que son la raíz de los miedos de la época
global y el motor de búsqueda de mecanismo para combatirlos, mediante
productos y servicios mágico-esotéricos.

18
Continuamos este capítulo desarrollando la categoría sobre imaginario social, para
lo cual, tomamos como base el libro Imaginarios: Horizontes plurales de hace el
doctor Abilio Vergara, quien nos hizo remitir a autores importantes como Gilbert
Durand, Cornelius Castoriadis, Jean Starobinski, con el objeto de describir el
proceso de construcción de los imaginarios sociales, el cual, ha sido
fundamentalmente diferenciarlo de la memoria, ya que la imaginación es mucho
más que una facultad para evocar imágenes, pues tiene el poder de producción y
significación.

Es importante mencionar que el imaginario necesita simbolizarse y en el caso de


nuestra investigación serán los miedos. Así se enfatiza la capacidad de
construcción de la imaginación, que se expresa a través del lenguaje simbólico,
que representa la vida urbana, en donde intervienen procesos cognitivos que
dotan a los urbícolas de esquemas de percepción sobre tensiones, incertidumbres,
inseguridades, aprehensiones y angustia, así como imágenes arquetípicas de
moda. Será a partir de estos referentes que se construye socialmente el modo de
percibir, entender y accionar en el espacio urbano de la Ciudad de México, que
evidenció que la cultura urbana está conformada por diversos imaginarios sociales
en torno al miedo.

Por último, la categoría de imaginarios sociales la vinculamos con el desarrollo de


la categoría de imaginarios urbanos, en donde se revisó la importancia de la
percepción, significación y la imagen que sus habitantes tienen de la ciudad, pues
se relacionan a diario con ella, la experimentan y de esta manera se construyen
imaginarios urbanos que son compartidos por las personas.

Sobre esta base de ideas expuestas, cerramos este capítulo desarrollando y


explicando el miedo a partir de varios autores entre los que destacamos a Jean
Delameau, Pierre Mannoni y Zigmunt Bauman, quienes nos ayudaron a definirlo
como un constructo social que surge porque en determinadas situaciones, los
urbícolas se ven enfrentados a ciertas representaciones metales que sienten como
amenaza y es el reconocimiento de este peligro lo que hace surgir este
sentimiento.

19
El miedo en relación con los imaginarios urbanos tiende a producir y construir
representaciones mentales que habitan en sus mentes, en torno a problemáticas
urbanas, que son compartidas colectivamente y emanan en miedos que se
manifiestan de manera emocional y configuran nuestro entender en el mundo.

Entendemos a la Ciudad de México como el lugar de las múltiples relaciones


sociales y económicas, la densidad de esta atmosfera urbana, nos permitió hablar
del miedo que produce la ciudad y la vida urbana y como condicionan de diversas
maneras la vida cotidiana de los urbícolas de esta ciudad, por ello, se observó que
los urbícolas sufren de malestares físicas y emocionales, pero también esta
complejidad de circunstancias urbanas se convierten en problemas amorosos,
económicos y sociales.

Sin embargo, la realidad es construida por los consumidores a partir de


concepciones mágico-esotéricas que habitan en su mente con gran fuerza
imaginaria, que explica sus males y desventuras a partir de explicaciones
sobrenaturales, en las cuales predomina la idea de un otro que puede ejercer mal
y amenazar la tranquilidad en su destino, hogar, negocios, trabajo, amor, familia,
salud, por causa de los “malos deseos” y “envidia”, que en buena medida es un
aprendizaje cultural reproducido socialmente y por los medios de comunicación,
pero que finalmente está estrechamente relacionada con la preponderancia de
una estructura y un esquema urbano cimentado en la competitividad económico-
social entre las personas.

Estos miedos que los consumidores entrevistados manifiestan, tratan de


remediarlos a través de los productos y servicios rituales ofertados en el pasillo 8 y
anexo 108 del Mercado de Sonora. En esta dirección los comerciantes curanderos
del pasillo 8 y los pasillos del anexo 108 del Mercado de Sonora, generan
estrategias para resolver esta problemáticas recurrentes, incertidumbres y
angustias.

En este sentido, la magia será un concepto importante para poder entender el


poder de los comerciantes mágico-esotéricos, al ejercer un beneficio o un daño

20
simpatéticamente14, a partir de sus técnicas imitativas, la cual se compone de
preceptos positivos y negativos, los primeros serán los encantamientos y los
segundos serán los tabúes, “haz esto para que acontezca esto otro” (producir el
acontecimiento que se desea), o bien, “no hagas esto para que no suceda esto
otro” (evitar el suceso que se teme), en conexión con la manipulación de objeto
religiosos, genera socialmente la creencia en estas prácticas rituales, que como
bien afirma Levi-Strauss, “la eficacia de la magia implica la creencia en la magia lo
cual ayuda en la curación”,15 lo cual, impacta en el imaginario social de los
consumidores del Mercado de Sonora quienes comparten su experiencia con otros
e incluso lo recomiendan.

De esta manera se afirma que la eficacia simbólica de los productos culturales que
se ofrecen en el pasillo 8 y los pasillos del anexo 108, es producto de “el poder
simbólico que les confiere el hecho de creer en su propio poder simbólico”.16
Observamos entonces estos pasillos como espacios de producción y reproducción
social de creencias, mensajes y símbolos en donde se socializan los miedos de
los consumidores y por ello el consumo está configurada para satisfacer las
necesidades de los urbícolas y subsanar sus miedos.

Así pues, los productos y servicios rituales mágico-esotéricos de estos pasillos se


producen y reproducen con una carga significativa y simbólica, de esta manera las
prácticas de consumo están atravesadas por un conjunto de representaciones e
imaginarios sobre esas mercancías y las experiencias rituales, que permiten
construir representaciones sobre su posible satisfacción, las cuales influyen en las
valoración simbólica de estas y en las motivaciones que pueden conducir a
realizar el acto de consumo, la cual es transmitida y valorada culturalmente.

En el capítulo 2 “Mercado de Sonora tiempo y espacio”, revisamos la construcción


histórica y económico-cultural del Mercado de Sonora en relación con la Ciudad de
México, que lo caracterizó desde los años 60 por ser un mojón comercial

14
Frazer, James. La rama dorada, Fondo de Cultura Económica, México, 1979, p. 43.
15
Levi-Strauss, Claude. Antropología estructural, Paidós, Barcelona, 1987, p. 196.
16
Bourdieu, Pierre. La eficacia simbólica. Religión y política, Edit. Biblos, Buenos Aires, 2009, p. 66.

21
importante abastecedor de yerbas, pero a partir de los años 90 de productos y
rituales mágico-esotéricos, núcleo abastecedor hoy en día de un sistema de redes
comerciales de la misma índole dentro de la ciudad, que lo configuraron como el
“Mercado de los brujos”.

En un segundo momento, elaboramos un bosquejo general de la ubicación


geográfica en su área delegacional y en donde se hace una descripción del uso
del espacio de la zona de la Merced, así como de las calles y avenidas que están
a su alrededor: San Nicolás, Canal, Circunvalación y Fray Servando.

Enseguida hacemos un recorrido por las particularidades de sus ocho pasillos, así
como de los pasillos del anexo 107 y anexo 108 y cerramos con la descripción
física del pasillo 8 y anexo 108, para establecer un panorama sobre la
configuración y uso de este espacio.

Dentro del capítulo 3 que lleva por nombre “El Mercado de Sonora, espacio de
condensación de miedos urbanos, análisis etnográfico”, procedimos al análisis e
interpretación de los miedos de los consumidores del pasillo 8 y los pasillos del
anexo 108.

Partimos de la descripción de los sujetos emplazados dentro de este lugar


económico cultural, en donde se incluyeron sus testimonios, lo cual, nos permitió
identificar los significados y funcionalidad de esta actividad, en la que ofrecen sus
servicios brujos, santeros, curanderos e incluso algunos que se asumen como
magos.

Es especial dentro de este capítulo, el recorrido que hacemos en torno a la


descripción de productos: como la medicina tradicional y la variedad de plantas,
minerales y piedras las cuales se piensa son capaces de absorber las “malas
vibras”, como las envidias, odios, miedos, así como recibir abundancia, suerte,
negocios, o bien, para atraer al ser amado.

También se describieron los amuletos, así como los distintos santos tradicionales
que podemos encontrar en diferentes presentaciones como medallas, pulseras,

22
pinturas, estampas, esculturas, veladoras, inciensos, perfumes, aceites, jabones,
esencias y sobre todo aerosoles en lata, entre los que se destacan San judas
Tadeo, la Santa Muerte, la Virgen de Guadalupe, a los cuales se le piden cosas
diversas como amor, dinero, suerte, salud o protección, y que son reforzados con
sus oraciones según la petición.

Dentro de esta oferta también podemos encontrar elementos y símbolos de


Budismo, hinduismo, feng shui, new age. Por otro lado, encontramos herramientas
de la santería, que la podemos identificar con productos y representaciones
alusivas a las “7 potencias Africanas” principales: Obatalá, Changó, Yeyama,
Oshún, Oggún, Ochosi y Algayú Sola.

Continuamos el desarrollo de esta descripción, en torno a la constelación de


productos simbólico-esotéricos como: velas, veladoras preparadas, en recipientes
de vidrio, polvos que son vendidos en bolsas de plástico, líquidos en envases de
plástico, aerosol en latas, fragancias y esencias en frascos de vidrio, jabones en
barra, aceites en envases de plástico pequeños e inciensos en paquetes largos de
cartón. Todos con imágenes sugestivas y títulos entre los que podemos destacar:
“Amarre total”, “Ven a mí”, “Siete machos”, “Juan el conquistador”, “Yo domino a
mi hombre”, “Amansa guapos”, “Feromonas”, “Quita calzón”, “Chuparrosa”,
“Esposo cumplidor”, “Llama amor verdadero”, “Siete potencias africanas”, “Levanta
negocios”, “Abre caminos”, “Ven dinero”, “Lluvia de suerte”, “Tapa bocas”, “Contra
envidias”, “Saca sal”, “Yo puedo más que tu” y “Ven salud”.

Esta constelación de productos mágico-esotéricos, se pueden observar tanto en


los hogares (en altares), como en negocios, espacios laborales, incluso autos y
medios de transporte de la Ciudad de México.

También se describieron los servicios rituales, como las limpias, lecturas de


cartas, Tarot, lectura de caracoles, la palma de la mano, amarres, desamarres,
entierros, vudú y ritual para abrir caminos, éstos con la finalidad de dar una
solución para la realización de sus deseos, evitar los mala suerte, las envidias, los
problemas familiares, vecinales, laborales, despojarse de los embrujos, retener o

23
encontrar al ser amado, predecir el futuro o simplemente buscar el alivio de los
malestares físicos.

Finalmente con base en esta descripción de productos y servicios rituales mágico-


esotéricos, pudimos hacer un primer acercamiento a los motivos por los cuales los
habitantes de la Ciudad de México e incluso de la Zona Metropolitanas, deciden
acercarse a esta oferta económico-cultural y de forma paralela, para poder hacer
un primer acercamiento a las problemáticas y representaciones imaginarias de
miedo que de ello deviene, que cobraron significación en tanto símbolos y
dispositivos de negociación con los miedos.

Observamos que las representaciones mentales de los consumidores en relación


con estas prácticas rituales mágico-esotéricas, explican sus males a partir de
concepciones sobrenaturales en donde predomina la idea de otro causante de su
inseguridad, lo que se convierte en una fuente generadora de múltiples miedos,
que en buena medida es producto de una ausencia de mecanismos para mediar
las relaciones sociales y económicas, que finalmente está estrechamente
relacionada con la preponderancia de una estructura y un esquema urbano
cimentado en la competitividad económico-social entre las personas. Así la
“envidia” será una de las constantes mencionados por los consumidores y
comerciantes curanderos mágico-esotéricos.

De esta manera, miramos que el desarrollo de estas prácticas está directamente


relacionado con las demandas de los urbícolas de la Ciudad de México, lo cual,
provocó evidentemente un rompimiento con las prácticas tradicionales de los
comerciantes curanderos y se resignifico y adaptó a las demandas de la
modernidad combinándola con símbolos religiosos que la globalización permitió
introducir en nuestro contexto y que ayudaron en la difusión del empleo de
productos mágico-esotéricos y la masificación de éstos dentro la configuración de
los pasillos del Mercado de Sonora.

Como seguimiento de estas actividades, realizamos el análisis y desarrollo sobre


los miedos condensados dentro del pasillo 8 y los pasillos del anexo 108 del

24
Mercado de Sonora, en donde se pudo identificar básicamente miedos
relacionados con la falta de dinero, la falta de amor, la falta de protección y la falta
de salud.

De esta manera, los rituales que se consumen para atraer dinero, atraer éxito en
los negocios y trabajo, así como para atraer la buena suerte, son las limpias y
rituales para abrir caminos; para impedir la infidelidad, para retener, hacer regresar
u obtener pareja, se utilizan los amarres, lecturas de carta o mano y entierros;
para aspectos como las envidia, malas vibras, salación, chismes, la inseguridad y
delincuencia se ofertan las limpias y el vudú; finalmente para aspectos de salud
se mencionaron las limpias. Y entre los santos más utilizados encontramos: La
Virgen de Guadalupe, San Judas Tadeo y La Santa Muerte.

Las reflexiones derivadas, nos permiten afirmar que la eficacia de estas prácticas
de consumo radica en la creencia en los rituales y productos simbólicos, que
ayudan a explicar y aliviar los miedos de los consumidores, así como sentir que se
está haciendo algo por remediarlos por medio de las acciones simbólicas de los
comerciantes curanderos mágico-esotéricos, en complemento con el poder
simbólico de los productos culturales. Esta relación económica eficaz provoca en
algunos casos una dependencia y en otros una relación de larga duración, así
finalmente observamos que esta práctica mágicas, se convierten principalmente
en económica para los comerciantes curandero mágico-esotéricos.

Metodología.

La construcción teórica, se trató de recabar la información afín de comprender el


marco teórico sobre lo urbano, la globalización, los imaginarios sociales, el miedo,
la magia, la eficacia simbólica y el consumo cultural.

La observación participante y recorrido de campo, para clasificar y describir la


oferta del pasillo 8 y anexo 108, se trató en principio de retomar la descripción del
uso del espacio, para vincularla con las actividades y la percepción por ejemplo de
usos, olores, colores, imágenes y lógicas de consumo, saturadas con las
representaciones del imaginario urbano y los miedos, que se expresan en las

25
significaciones que tanto los comerciantes como los consumidores manifiestan
sobre la fe en amuletos, velas, santos, plantas medicinales, fetiches, embrujos y
adivinaciones, que les proporcione seguridad y les ayude a remediar sus miedos.

En éste sentido, registrar, describir, contrastar y analizar los miedos urbanos,


requirió estudiar los testimonios y significados asociados a la experiencia de
quienes comercian, consumen y significan el pasillo 8 y los pasillos del anexo 108
del Mercado de Sonora en conexión con la Ciudad de México, en un sentido
reflexivo17.

Para el acopio de los datos, se dispuso de dos fuentes de información. En primer


lugar, se realizaron entrevistas con cuestionario a 10 comerciantes curanderos. En
segundo lugar, se realizaron 13 entrevistas con cuestionario a los consumidores,
que de manera aleatoria, accedieron a contestar nuestras preguntas, las cuales
serán presentadas.

17
Guber, Rosana. En Salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo
(Buenos Aires, Paidós, 2004). Entendemos el trabajo de campo desde el punto de vista reflexivo que esta
autora propone, en conjunto con prácticas teóricas y del sentido común. Para lo cual, nos dice que el trabajo
de campo es un recorte de lo real, una conjunción entre el ámbito físico, los actores y actividades, que
abarca así mismo aun cuando entre en contradicciones, practicas, valores y normas formales: “lo que la
gente hace y lo que se supone debe de hacer”.

26
Capítulo 1. Lo urbano, imaginarios y miedos.

Al proponernos realizar esta investigación sobre los imaginarios de miedo que se


condensan dentro del pasillo 8 y los pasillos del anexo 108 del Mercado de
Sonora, implica la necesidad de traer a discusión una serie de conceptos y
categorías específicos que nos permitan reconocer los miedos en el escenario de
lo urbano.

De esta forma, en primera instancia vamos a establecer la diferencia entre una


antropología de la ciudad y una antropología en la ciudad, sobre cuya base
desarrollaremos la antropología de lo urbano, para después abordar las
características de lo urbano y subrayarlas en el contexto de la Ciudad de México,
para lo cual, también remitiremos a la globalización y sus efectos en la vida
urbana.

Vinculado a lo urbano, continuaremos esta explicación desarrollando el concepto


sobre imaginario social con el objeto de describir su proceso de construcción y
vincularlo con el desarrollo de la categoría de imaginarios urbanos, con la
intención de explicar cómo se percibe la ciudad.

Sobre esta base de ideas expuestas en torno a lo urbano y los imaginarios


sociales, cerraremos este capítulo desarrollando y explicando el miedo como parte
del imaginario social en la Ciudad de México que genera un consumo esotérico,
para lo cual, se llevó a cabo el desarrollo de la magia como parte esencial de
estas prácticas mágico-esotéricas y a la eficacia simbólica que estas ejercen en el
imaginario y que responden a las necesidades de los clientes. Una vez establecido
lo anterior, se definió el consumo cultural para de esta manera explicar cómo estas

27
alternativas de sanación provocan una dependencia a estas prácticas rituales, lo
cual garantiza una relación económica de larga duración en este espacio
económico cultural denominado el “Mercado de los brujos”.

1.1. Antropología de la ciudad y antropología en la ciudad.

La antropología, se piensa entró tarde en la reflexión sobre la ciudad de ahí el


carácter problemático sobre su especialización. Por lo cual, revisaremos los
postulados de algunos autores que discuten sobre: una antropología de la ciudad
o antropología en la ciudad.

Iniciaremos ésta discusión con Ulf Hannerz y su texto clásico Exploración de la


ciudad donde el autor plantea una pregunta crucial: ¿antropología de la ciudad o
antropología en la ciudad? De la cual se desprenden dos opciones de abordaje del
estudio de la ciudad.

Tratando de responder lo anterior, Hannerz hizo un recuento de las


investigaciones que tienen como objeto de estudio la ciudad y lo que podría ser
considerado como antropología urbana. En este estudio revisa la importancia de la
investigación sociológica de la Escuela de Chicago, la cual, se basó en la
observación participante y registro de datos obtenidos a través de los sujetos, que
respondieron a las problemáticas sociales de grupos minoritarios, producto de la
acelerada urbanización y crecimiento exponencial de la población (consecuencia
de la migración), que se vivía en Estados Unidos.

Es así que este autor propone, que uno de los principales pasos sería entender en
conjunto éstos fenómenos y problemáticas urbanas como consecuencia de la

28
forma de vida18, planteamiento que nos será útil en el desarrollo de nuestra
investigación.

A partir de la pregunta de Hannerz, la antropología urbana ha tratado de mirar


hacia una definición de objetos de estudio más precisos y se cuestiona la
tendencia de practicar más una antropología en la ciudad (la ciudad como
escenario del objeto de estudio) que una antropología de la ciudad (la ciudad
como objeto de estudio) la cual cree más pertinente para el estudio de la ciudad y
lo urbano.

A este respecto Manuel Delgado en su texto El animal público lleva a cabo una
revisión amplia sobre lo urbano, que será de especial interés para fines de nuestra
investigación y que retomaremos más adelante, por tal motivo, se da a la tarea de
definir el estudio urbano:

[..] la antropología urbana no solamente no debía limitarse a ser una antropología


de o en la ciudad, sino de las inconsistencias y oscilaciones en que consiste la
vida pública en las sociedades urbanizadas; tampoco debía confundirse con una
variante más de una posible antropología del espacio o del territorio, ya que esta
última, ha sido más una antropología del espacio construido que del espacio
habitado.19

Lejos de hacer una diferenciación entre una antropología de o en la ciudad,


Delgado pone énfasis en torno a la estructura de las sociedades urbanas
inestables e inacabadas, que si bien es cierto que se adaptan a un espacio y se
organizan en torno a él, éstas a su vez también lo organizan, poniendo interés
sobre los sujetos que la habitan y construyen. Aunque si hace una crítica hacia los
estudios llamados de “comunidad”, que no podría suscitar mucho más que una
antropología en la ciudad, pero de ningún modo una antropología propiamente
urbana.

18
Hannerz, Ulf. Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana, Fondo de cultura Económica,
México, 1986, p. 24.
19
Delgado, Manuel. El animal público, Ed. Anagrama, Barcelona, 1999, pp. 32-34.

29
Por su parte, Josepá Cucó Giner en su libro Antropología urbana opina que más
que distinguir entre una antropología de la ciudad y una antropología en la ciudad,
éstas deben evolucionar de forma paralela.20

Para tal efecto, plantea al igual que Delgado que existió y sigue existiendo una
antropología urbana obsesionada por los ghetos y erigiendo islas por todas partes,
pero ésta autora menciona que tales sesgos ya fueron superados, pues en los
años 80 tienen lugar toda una serie de cambios significativos en la antropología
urbana, especialmente en lo que se refiere a la sustanciosa ampliación de los
temas de estudio, los cuales, ha mostrado cambios a nivel metodológico en la
consolidación de la etnografía para abordar algunos aspectos clave de las
ciudades contemporáneas, acompañada por una considerable flexibilidad
metodológica, que debería anular la idea negativa de que los antropólogos somos
los recién llegados al ámbito urbano.

En relación y complementando lo anterior, Héctor Rosales en su artículo Culturas


Urbanas. Balance de un campo de investigación, alude a la reacción de la
antropología ante los múltiples retos que plantea el estudio de lo urbano. Por
ejemplo, en el contexto Mexicano la década de los 80 trajo consigo el apoyo a
cientos de estudios culturales, ya que en el ámbito internacional se reflexionaba en
torno a la importancia de lo urbano en los cambios provocados por el creciente
modo de vida moderno, por lo cual, se dio a la tarea de realizar un balance
colectivo de los estudios culturales en México, en cuya investigación se destacan
algunas temáticas y problemáticas en la trayectoria de los estudios culturales, 21sin
que por ello Rosales se incline a pensar que haya una teoría general sobre la
ciudad y lo urbano.

En contrapunto a estas dos últimas perspectivas, Patricia Safa en su artículo Espacio


urbano como experiencia cultural, destaca:

20
Cuco, Josepá. Antropología Urbana, Ariel Antropología, Barcelona, 2004, p. 18.
21
Rosales, Héctor. “Culturas Urbanas. Balance de un campo de investigación”, en Valenzuela Arce J. (Coord.)
Los estudios culturales en México, México: CONACULTA/FCE, 2003, p. 305.

30
[…] los antropólogos contamos con un cumulo importante de información empírica,
pero hemos participado poco en la construcción de una teoría social que permita,
por medio del análisis, llegar a generalizaciones explicativas sobre la experiencia
urbana, que no se limite a estudios de caso y esta carencia la asocia con la
llegada tardía de los antropólogos a la ciudad.22

Razón por la cual, se da a la tarea de realizar un esfuerzo explicativo producto de


su experiencia de campo realizado en la delegación Coyoacán, en donde revisa la
importancia de analizar el espacio urbano como resultado de un proceso de
construcción y producción social, como un territorio que guarda las marcas y la
historia de los múltiples actores que la han habitado, explicando la dimensión
cultural de la experiencia urbana, que a su vez, nos permita explicar lo que es la
gran ciudad y no sólo como el escenario de los acontecimientos sociales y
encuentros personales, cuya visión nos parece un aporte importante para nuestro
estudio.

Por su parte Néstor García Canclini en el texto La antropología urbana en México,


opina que si bien la antropología mexicana ha realizado contribuciones
significativas entorno a lo urbano, se ha practicado menos una antropología de la
ciudad que una antropología en la ciudad y agrega a la discusión, la dificultad para
definir la ciudad a causa de la variedad histórica, la cual radica en sus funciones,
pues de estos distintos periodos de desarrollos de una ciudad, dependerá la
diversidad contenida en ella en la actualidad, en la cual ocurren procesos de
hibridación.23 Pero lo anterior, se complica más al abordar las grandes ciudades,
que ofrecen la posibilidad de especificar la participación de los flujos
transnacionales, exigiendo redefinir que entendemos por ciudad y por tanto las
maneras de estudiarla.

En esta dirección Amalia Signorelli en su libro Antropología urbana, coincide con


García Canclini y sostiene que justamente la presencia de muchas funciones y
actividades es algo distintivo de la estructura urbana actual, pero la

22
Safa, Patricia. “Espacio urbano como experiencia cultural”, en Antropología y ciudad, Margarita Estrada,
Raúl Nieto, Eduardo Nivón, María Angélica Rodríguez (coord.), CIESAS-UAM-I, México, 1993, p. 284.
23
García, Néstor (Coord.). La antropología urbana en México, México: CONACULTA/ UAM/ FCE, 2005, pp.
13-14.

31
correspondencia histórica de su proceso de desarrollo en relación a su producción
se diluye a causa de la variedad de producción que ha generado la globalización y
ésta a su vez genera diversidad entre las ciudades y al interior.24

Esto es relevante para nuestro estudio pues permite matizar los efectos de la
globalización y urbanización como proceso del cambio social. Por ejemplo en la
ciudad de México esto ha generado segregación y exclusión a causa de la poca
representación democrática, del estallido demográfico ocasionado por la
migración, la incorporación de la zona metropolitana y especulación del suelo, que
enfoca su mirada en la planeación de algunos de los espacios urbanos y eso
produce diferencias en sus habitantes y problemáticas en la manera en que se
relacionan.

Dentro de este marco, hemos rescatado los aportes de varios autores que nos
permiten entender la orientación teórica entorno a la manera de estudiar y abordar
la ciudad como escenario y objeto de estudio para nuestra investigación. Así
mismo, recalcamos la importancia de la visión de Ulf Hannerz al enunciar las
problemáticas y fenómenos urbanos como consecuencia del estilo de vida, para lo
cual, Manuel Delgado quien poniendo interés sobre los sujetos que la habitan y la
construyen agrega que las estructuras de las sociedades urbanas son inestables e
inacabadas, lo que nos remite a la explicación de la antropología urbana.

1.1.1. Antropología de lo urbano.

Una vez que hemos establecido el debate teórico en torno la diferencia entre la
antropología en la ciudad y antropología de la ciudad, debemos definir que
entendemos por una antropología de lo urbano. Por lo cual, de entrada tendremos
que aclarar que la ciudad no es lo mismo que lo urbano, aquí tomamos como
punto de partida, lo señalado por Manuel Delgado en El Animal Público, quien
hace una primera diferenciación:

24
Signorelli, Amalia. Antropología urbana, UAM/ANTHROPOS, México, 1999, pp. 11-13.

32
La ciudad es una composición espacial definida por la alta densidad poblacional y
el amplio conjunto de construcciones estables, una colonia humana densa y
heterogénea conformada esencialmente por extraños entre sí. La ciudad, en este
sentido, se opone al campo o a lo rural, ámbitos en que tales rasgos no se dan. Lo
urbano, en cambio, es otra cosa: un estilo de vida marcado por la proliferación de
urdimbres relacionales deslocalizadas y precarias. Se entiende por urbanización, a
su vez, ese proceso consistente en integrar crecientemente la movilidad espacial
en la vida cotidiana, hasta un punto en que esta queda vertebrada por aquella.25

Manuel Delgado presenta entonces a la antropología urbana, como una


antropología que define la urbanidad como modo de vida, que se asimilaría en
gran medida con una antropología de lo urbano, cuyo objeto serian estructuras
líquidas, en donde pone de manifiesto que la antropología urbana debe consistir
en una ciencia social de la movilidad.

Hay que subrayar entonces, que el antropólogo urbano podría ser comparado con
un urbanologo en palabras de Héctor Rosales, pero para el análisis del estudio de
la ciudad y lo urbano, el antropólogo urbano ocupa instrumentos epistemológicos
particulares como la aplicación del método comparativo, que permite utilizar
conceptos que demuestren su capacidad explicativa en variados y nuevos
contextos. En oposición a los urbanistas, como explica Manuel Delgado, para
quienes su labor (política) suele ser la de propiciar un espacio urbano tranquilo,
estabilizado, protegido de las dinámicas que los convertirían a la menor
oportunidad en escenario para el conflicto, aunque sin embargo:

[…] en los espacios urbanizados los vínculos son preferentemente laxos y no


forzosos, los intercambios aparecen en gran medida no programados, los
encuentros más estratégicos pueden ser fortuitos, domina la incertidumbre sobre
interacciones inminentes, las informaciones más determinantes pueden ser
obtenidas por casualidad y el grueso de las relaciones sociales se produce entre
desconocidos o conocidos <<de vista>>.26

Por lo anterior, para un antropólogo urbano, éste espacio urbano no es resultado


de los proyectos urbanísticos (abstractos), sino en términos relacionales y
experienciales de los usuarios (concreto).

25
Delgado, Manuel. El animal público, Ed. Anagrama, Barcelona, 1999, p. 23.
26
Ibídem. p. 20.

33
Así pues, dentro de los estudios urbanos se hace evidente el planteamiento
propuesto por Alicia Lindón27, en torno a la reconstrucción de un lugar
metodológico28, en el cual, plantea que el espacio no es independiente del sujeto y
mucho menos pura materialidad, sino, que es creado y significado por él, pues,
implica ubicarlos como parte de una serie de acciones colectivas, resultado de un
proceso de producción cultural, cuyo desafío es incorporar la interpretación que
los habitantes de la ciudad hacen de ella, como parte de una construcción social
colectiva y la interpretación del investigador sobre la interpretación del sujeto.

Dicho de otro modo, se debe reconocer que los contextos urbanos requieren
formas específicas de percibir, anotar y analizar. Aunque, como bien apunta
Manuel Delgado, la observación permanente es raramente posible en éste
contexto, no significa una renuncia a las técnicas de campo etnográficas
tradicionales (por lo cual, la antropología urbana se miraba como una ruptura con
la antropología tradicional y sus recursos teóricos y metodológicos), ya que el
etnógrafo urbano como practicante de la vida urbana (la cual forma parte de su
propia biografía), pasará desapercibido al entremezclarse y podrá hacerse pasar
por uno de ellos, experimentará esa interacción, observará sin explicar su misión,
ser un extraño más será su máxima garantía, así el etnógrafo de los espacios
urbanos se convierte en totalmente participante y observador.

Esta disciplina que bien es explicada por Manuel Delgado, será de gran utilidad
para explicar la gran dimensión espacial urbana de la Ciudad de México, desigual
como muchas otras; que puede representar oportunidad para algunos, pero no
para otros; que representa riesgo, miedo e incertidumbres; o bien, puede ser un
instrumento de disfrute.

27
Lindón, Alicia. “El significado del espacio urbano en la experiencia del sujeto”, Ensayo Ciudades 49, RNIU,
Puebla México, Ene-Mar 2001, pp. 15-20.
28
El cual puede ubicar al investigador cuando plantea estudiar el espacio urbano desde la experiencia del
sujeto, a través de un entretejido de dimensiones analíticas que incluyen: Las imágenes/representaciones
del territorio, los cuadros perceptuales del espacio con los cuales las personas organizan sus relaciones con
los otros y los lugares de memoria. A su vez, estas tres dimensiones analíticas se pueden ver desde dos
ángulos: la sociabilidad o la relación con los otros y la pertenencia e identificación.

34
1.1.2. Lo urbano.

En éste apartado, nos interesa entender la existencia de factores o condiciones


que determinan formas de personalidad y homogeneización de los habitantes de
las ciudades, que a su vez son protagonistas de la vida urbana.29

Estos comportamientos de la interacción social moderna, continuamente se están


retroalimentando en el contexto urbano y tienen repercusiones trascendentales
desde el punto de vista de las relaciones sociales, perspectiva que nos ayuda a
explicar porque los miedos devienen de lo urbano.

1.1.2.1. Rapidez, anonimato y apariencia.

Está claro en este orden de cosas, que intentamos explicar la diferencia entre la
materialidad de la ciudad y lo urbano como un estilo de vida. En esta dirección
apunta la reflexión realizada por Manuel Delgado en su libro El Animal Publico, el
cual consideramos relevante para nuestra investigación y por ello lo tomaremos
como punto de partida.

Manuel Delgado explica, que lo urbano puede asociarse con roles definidos dentro
de una estructura social, la rutina de las obligaciones, así como las relaciones
humanas apresuradas o efímeras, insinceras y distanciadas, a diferencia de las
comunidades pequeñas, en éste sentido, lo opuesto a lo urbano desde ésta
perspectiva seria lo comunal.

29
Tarde, Gabriel. En Las leyes sociales (Sopena, Barcelona, 1890). Para éste trabajo, entenderemos esa
tendencial personalidad urbana a partir de la propuesta de Gabriel Tarde, quien afirma que: “…el carácter
constante de un hecho social es ser imitativo”. Propone que la relación de imitación es repetitiva y lo
podemos observar desde que un niño sin conocimiento de la vida social habla y actúa según su fuero
interno, para lo cual, le sirven los modelos individuales de los adultos que están a su alrededor, aunque con
frecuencia en el transcurso de su vida adaptara sus actos a modelos colectivos inconscientes, pues la
imitación tiene una reacción circular y podemos encontrar interferencias de irradiación imitativas
(invenciones) que nos colocaran en la oposición entre dos ideas, creencias, etc. que provoca cierta
desorganizaciones parciales y transitorias. En consecuencia, este proceso de contagio de convicciones,
explica cómo se fortalece lo urbano como estilo de vida. Hay que subrayar, que lo propio de la repetición
social elemental es el hecho individual del primer imitador, punto de partida del inmenso contagio de la
moda, que tiene por móvil la presunción de superioridad, sobre todo en el contexto urbano de las ciudades
y nos remite a los factores y condiciones constantes que lo caracterizan.

35
Este autor propone que lo urbano suscita un tipo singular de espacio social: el
espacio urbano. Por espacio urbano explica:

[…] es el espacio que genera y donde se genera la vida urbana como experiencia
masiva de la dislocación y del extrañamiento, en el doble sentido del
desconocimiento mutuo y de los resortes siempre activados de la perplejidad y la
estupefacción.30

Lo urbano en relación con el espacio no está constituido por habitantes asentados,


sino más bien, por usuarios de paso sin derecho a propiedad que comparten el
espacio en todo momento, es un territorio desterritorializado.

Manuel Delgado describe a los protagonistas de esta sociedad urbana, dispersa y


múltiple, como desconocidos o apenas conocidos que protegen su intimidad en un
mundo que es percibido como hostil y peligroso, en síntesis “…la urbanidad
consiste en esa reunión de extraños, unidos por la evitación, el anonimato y otras
películas protectoras, expuestos, a la intemperie, y al mismo tiempo, a cubierto,
camuflados, mimetizados, invisibles”.31

En resumidas cuentas, lo urbano está constituido por todo lo que se oponga a


cualquier cristalización estructural, y por el contrario, está siempre
estructurándose.

Otra obra clave para entender lo anterior es Metrópolis y la vida mental de George
Simmel, la cual, en conexión con Manuel Delgado, enfatiza la rapidez de
experiencias diversas como una de las características típicas de la vida urbana.
Ante esta acelerada realidad de la vida urbana, con actividades puntualísimas y
rutinarias al interior de horarios estables, los cambios constantes y la recepción de
distintos tipos de incitaciones, generan un nerviosismo constante y distanciamiento
entre los individuos, al momento de reaccionar y actuar ante diversas situaciones.

30
Delgado, Manuel. Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles, Anagrama,
Barcelona, 2007, p. 12.
31
Delgado, Óp. Cit. p. 33.

36
Para este autor, el hombre metropolitano desarrolla una capacidad intelectual, la
cual, tiene su sede en las capas consientes transparentes y altas de las psiquis
que explica “…lo protege de cualquier discrepancia de su medio ambiente que
amenaza con desubicarlo, permanece en un estado de alerta y por encima de sus
sentimientos psíquicos”.32

También subraya la tendencia a la homogeneización, que se manifiesta a nivel de


la psique y la cultural (psicocultural), en respuesta a la multiplicidad de estímulos
breves y violentas de la vida urbana, todos los habitantes de las ciudades
desarrollan una actitud blasse, son personalidades despegadas y frías, poco
inclinadas a sorprenderse, entusiasmarse, participar, más dispuestas a usar sus
propias capacidades lógicas. En ello radica, la necesidad para el habitante de la
ciudad de entrar y salir de relaciones sociales numerosas, breves y superficiales,
ya que la vida urbana está hecha por ellas.

Sobre esta base de ideas expuestas, este autor será uno de los primeros en
considerar a la vida urbana moderna bajo la forma de un estilo de vida y de
personalidad. Nos muestra entonces, la importancia de la vida mental que surge
como producto de un gran número de imágenes sensoriales que percibe el
individuo en su devenir diario en el espacio, saturadas de significados y que
corresponderá a ciertas reacciones emocionales.

Como complemento a lo expuesto por los dos anteriores autores, opinamos que
esto crea un hombre con una conciencia distinta, para quien lo moderno siempre
es preferible y de ello deviene el contagio social de esta fuerte convicción, por ello
también, las apariencias serán importantes.

32
Simmel, Georg. La metrópolis y la vida mental, en revista discusión, núm. 2, Barcelona, Barral, 1986,
p. 48.

37
En éste sentido, Erwing Goffman en su libro La presentación de la persona en la
vida cotidiana, nos dice que “…la apariencia se refiere a aquellos estímulos que
funcionan en el momento de informarnos acerca del estatus social del actuante”.33

De esta manera, Goffman contempla a los seres humanos como actores que
establecían constantemente sus relaciones sociales, como la interacción (cara a
cara) en un escenario donde éstos actores se muestran ante la máscara de un
personaje (actuación-performance) modificándolas en función de las exigencias
dramáticas de cada circunstancia, para adecuarla a la expectativa de la sociedad
en la cual se presenta, que en nuestro estudio será el escenario urbano.

Complementando a Manuel Delgado en torno a los roles que asocia con lo urbano,
Goffman refiere a la asunción apropiada de un rol social como las posturas
conscientes o involuntarias en que consiste (que corresponde a deberes y
atributos lo cual implicara uno o más papeles presentados por el actuante) y con
el cual nos damos a conocer, pues es el concepto de sí mismo que constituye una
parte esencial importante.

Finalmente Georg Simmel, Manuel Delgado y Erwing Goffman se manifestaron


sensibles ante la precariedad de los vínculos reales en contextos urbanos, lo cual,
nos es relevante para fines de nuestra investigación. Dicho de otro modo,
podemos entender que el espacio urbano es vivido como espaciamiento, esto es
como regido por la distancia, no es un espacio social, es un espacio de actores.

Por lo anterior, podemos decir que el modo de vida cotidiana dentro del contexto
de la Ciudad de México y la diversidad de espacios sociales existentes en ella, no
brota por generación espontánea, sino más bien, es una semilla que proviene de
ideas sugestionadoras vinculadas con el modo de vida urbano del que hemos
venido hablando a lo largo de este apartado.

33
Goffman, Erwing. La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu Editores, Buenos aires,
1959, p. 36.

38
1.1.3. Lo urbano en la Ciudad de México.

La ciudad de México como escenario y objeto de estudio de nuestra investigación


urbana, se caracteriza por ser sede de la más diferenciada división económica y
de trabajo, lo cual, encierra tendencias de vidas opuestas y desiguales que se
unen a través del espacio urbano y generan antagonismos de interés
característicos de la metrópolis.

Lo anterior puede ser el punto de máxima tensión de todo el sistema social urbano
de la Ciudad de México, que incluso alcanza e impacta al área metropolitana,
convirtiéndola así en una de las ciudades más grandes del mundo y por
consecuencia, de las más pobladas y contaminadas.

Es real, que la mayoría de los urbícolas34 de la ciudad quieres acceder a un estilo


de vida urbano que tiende a propagarse y que se retroalimenta a través de la
imitación de estos modelos colectivos presentes es la ciudad. En ello radica la
competencia por trabajo, educación, vivienda, entre otros privilegios, que aunque
parecieran ser necesidades básicas, no podemos negar que son resultado de una
producción cultural moderna que tiene una carga significa orientada al estatus
social.

Esto sugiere la presencia de muchas funciones y actividades rutinarias dentro de


horarios específicos, así como la asunción de un rol y deberes que se intentan
adecuar a las expectativas de una sociedad basada en la competencia, la
preponderancia del éxito y que vive de la imagen exterior y la apariencia.

Lo anterior nos remite a la dimensión social de las que nos hablaba Manuel
Delgado y Georg Simmel, donde los vínculos y encuentros de sus usuarios
urbícolas son individualistas, distanciados, indiferentes ante lo que pasa a su
alrededor, insinceros y en ello radica la necesidad de numerosas relaciones
sociales y amorosas pero breves y precarias, que en ocasiones prefieren
mantenerse en el anonimato y actúan según las circunstancias; están

34
Así nos referiremos a los sujetos practicantes de lo urbano, aunque no precisamente vivan en la ciudad.

39
apresurados, nerviosos y mirando el reloj, reflejo de su rutina cotidiana que implica
largos desplazamientos a causa del crecimiento desbordado de la ciudad, que a
su vez provoca tráfico y dificultades en el transporte público.

De esta manera, hemos estableció las tensiones mentales a las que se enfrentan
los consumidores del pasillo 8 y los pasillos del anexo 108 del Mercado de Sonora,
quienes viven inmersos en un estilo de vida urbano, de ello deviene su afán por
encontrar la solución a sus sentimientos de incertidumbre, que se traducen en
miedos concretos manifestados de múltiples maneras.

Por lo tanto, es importante detenernos y comprender los efectos que tiene la


globalización en las ciudades y particularmente, en los habitantes de las ciudades,
que son la raíz de los miedos de la época global y el motor de la búsqueda de
mecanismos para combatirlos mediante productos y servicios mágico-esotéricos.

1.2. Globalización y sus efectos en la vida urbana.

1.2.1. Globalización como contexto económico.

En términos generales, debemos definir la globalización como el proyecto y


proceso de cambio del modelo económico-político que venía gastándose desde
finales de los años 70 y que comienza su inserción y ampliación en la década de
1980.

Primeramente debemos entender que los estados democráticos como es el caso


del Estado Mexicano a partir de los años 80, al sumarse al proyecto globalizador
van aceptando nuevos cambios en el modelo económico-político, que obligo a que
la economía de todo el mundo se hiciera interdependiente a escala global y que
trajo consigo una nueva forma de relación entre economía, estado y sociedad.

Según explica David Harvey en su texto La condición de la posmodernidad (2007),


esto se debe a que el modelo Keynesiano de crecimiento capitalista que generó

40
una prosperidad económica de 1943 a 1973, fue anulado por las crisis de la
sobreacumulación (saturación del mercado), obligando en el año de 1980 a hacer
un ajuste de estas crisis político económicas, que desmantelo el estado de
bienestar, el cual, generaba todo un sistema de seguridad económica, política y
social interna.

Se creó entonces un nuevo modelo de libre competencia neoliberal, dando lugar a


un aceleramiento y rotación de capital, mercancías, sistemas de comunicación e
información a través de sistemas de mercado, que dio paso a una economía
flexible, donde los límites geográficos ya no impiden crecer.

Ante el amparo de la neoliberalización, la figura del trabajador desechable emerge


como prototipo de las relaciones laborales a escala mundial. Para los trabajadores
esto implica una intensificación de los procesos laborales y un miedo constante de
la pérdida del empleo por efecto de la demanda y competencia laboral.

Esto es lo que Naomi Klein (2008) denomina doctrina del Shock, que retoma de un
ensayo famoso de Milton Friedman (quien aprendió lo importante que era
aprovechar una crisis o estado de shock de los años 70), en el cual, observo que:

“…solo una crisis –real o imaginaria- da lugar a un cambio verdadero. Cuando


esas crisis tienen lugar, las acciones que se llevan a cabo dependerán de las ideas
que floten en el ambiente. Para lo cual, se crearan alternativas a las políticas
existentes, hasta que lo políticamente imposible, se vuelva políticamente
inevitable”. 35

En razón de lo anterior, referimos a la existencia de una cultura global de las


incertidumbres y miedos que deviene de una economía flexible y en constante
crisis.

35
Klein, Naomi. La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre, Editorial Paidós, 1ra. Edición,
Argentina, 2008, pp. 6-7.

41
1.2.2. El efecto de la globalización en la desarticulación de los
vínculos sociales.

En sociedades que se pretenden democráticas, basadas por lo tanto en la premisa


de que los hombres nacen iguales, el consumo es el área fundamental para
construir las diferencias sociales, principal fuente de competencia entre los
individuos de los contextos urbanos.

Para esta explicación será relevante Guilles Lipovetsky, por tal motivo, iniciaremos
esta discusión con su libro La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo
contemporáneo (2002), quien nos habla sobre el proceso de personalización,
donde el narcicismo será su símbolo, en una era hedonista e individualista,
producto de sociedades democráticas avanzadas y flexibles. Esta sociedad ha
encarnado en la idealización de la realización personal, del éxito personal, como
nueva forma de control y homogeneización social y cuya manifestación última es
una ideología y lógica individualista, que se ha vuelto legitima.36

Así, la conciencia narcisista se caracteriza por el fenómeno Psi, una búsqueda


constante de la tranquilidad, por medio de técnicas de expresión y de
comunicación, como de meditación oriental, donde el yo debe convertirse en la
preocupación central, “ego-puro”. Pero estos trastornos psíquicos narcisistas en
muchas ocasiones no resuelven con esto su huida a ciertos sentimientos de
intranquilidad, por ello el vacío será la forma para Lipovetsky, pues para este
autor, este es el espacio donde se ubican los individuos narcisistas.

Así mismo, este nuevo zombie como Lipovetsky lo llama, está atravesado de
mensajes de ensimismamiento que se vuelve difícil dialogar con el otro, por ello
persiste la indiferencia en los contextos urbanos.

Otra obra importante de este autor para nuestra investigación es El imperio de lo


efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas (1990), en la cual,

36
Lipovetsky, Gilles. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Editorial Anagrama,
Barcelona, 2002, pp. 5-7.

42
revisa la importancia del devenir de la moda en nuestra sociedad que se identifica
con la institucionalización del consumo y la creación a gran escala de necesidades
artificiales, característica de occidente y de la propia modernidad en un sentido
global.

En este texto destaca la importancia de la moda, que la caracteriza por el


advenimiento de una sociedad reestructurada en todos sus aspectos por la
seducción, lo efímero y la diferenciación marginal.37

Según este autor, la norma de lo efímero será la que rige la producción y el


consumo de la economía frívola volcada hacia lo arquetípico de la dinámica de la
moda, que funciona con la seducción de lo nuevo que siempre será superior de lo
viejo, permeado por la brevedad de la moda, que propiciara cada vez un mayor
consumo. Así pues la moda ahora es hegemónica, se presenta ante todo como el
agente por excelencia de la espiral individualista y de la consolidación de las
sociedades de consumo.

Este ensimismamiento personal productor del “ego puro” de la sociedad moderna,


está presente en el contexto urbano de la Ciudad de México y es importante
recalcarlo, pues Lipovetsky afirma que funciona como estrategia global del
advenimiento de un nuevo imaginario social del cuerpo, angustia por la edad,
obsesión por la salud, autoseducción para la manipulación social y consumista,
pues el miedo moderno a envejecer y morir es constitutivo del narcicismo.

1.2.3. La experiencia mediática y las contradicciones de la


globalización.

Se teme por que hay situaciones, problemas e incluso sujetos definidos


socialmente como fuentes de amenaza, producto de una dinámica cotidiana
urbana en la que se entrecruzan relatos que circulan globalmente con los locales,
en otras ocasiones el miedo es manejado por medio de los mensajes de los mass

37
Lipovetsky, Gilles. El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Editorial
Anagrama, Barcelona, 1990, p. 175.

43
media (particularmente la televisión, radio e incluso Facebook) que informan y
representan la vida moderna.

En este sentido Appadurai en su texto La modernidad desbordada. Las


dimensiones culturales de la globalización (2001), advierte sobre los cambios que
han tenido los mass media en los sistemas de comunicación, pues refiere a que
esto ha cambiado la esencia de nuestra experiencia cotidiana y se pueden
explorar sus efectos por medio del “trabajo de la imaginación”. Ello es
consecuencia del flujo de las imágenes y sensaciones vehiculadas por los medios
de comunicación que generan un nuevo orden de producción de subjetividad
moderna. Pues, “aunque las localidades son productos históricos, están sujetas a
dinámicas de lo global”.38

El poder de los mass media en la producción imaginaria, toma mayor sentido al


complementarlo con Guiddens en su texto Un mundo desbocado. Los efectos de
la Globalización en nuestras vidas (2007), quien hace referencia a algunas de las
tendencias que se suponían harían la vida más segura y predecible, incluido el
progreso de la ciencia y la tecnología, tienen a menudo el efecto contrario, como lo
son los cambios climáticos, introduciendo nuevas formas de riesgo e
incertidumbre, especialmente las relativas a la economía globalizada y altamente
desigual en sus consecuencias.39

La asunción desigual de estas consecuencias relacionadas con la economía


globalizada, son abordadas por Zigmunt Bauman en su célebre libro La
globalización. Consecuencias humanas (1999), quien opina que estas son el factor
estratificador más poderoso. Por ello, la marginalidad y pobreza son motivos de
preocupación pues no se puede huir de estos riesgos, y a su vez, estos se han
convertido en motivo de manipulación por los propios productores de estos
riesgos.

38
Appadurai, Arjun. La modernidad desbordada. Las dimensiones culturales de la globalización, Ediciones
Trilce/ Fondo de Cultura Económica, Flacso Argentina, 2001, pp. 6-9.
39
Guiddens, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la Globalización en nuestras vidas, Taurus,
México, 2007, pp. 4-7.

44
Complementado lo anterior, dentro del libro La sociedad del riesgo (1998), se nos
explica sobre el efecto de las amenazas como la contaminación ambiental, y como
la asunción de estos riesgos, cuyo resultado es provocar inseguridad en las
personas, dependen del mayor o menor grado de información que sobre ellos se
tenga, lo que nos habla entonces del componente cognitivo y reflexivo de los
riesgos:

La sociedad del riesgo es también la sociedad de las ciencias, de los medios y la


información. En ella se abren así nuevos contrastes entre quienes producen las
definiciones del riesgo y quienes la consumen.40

Con ello podemos decir que los sujetos aprenden cuando, como, a que o a
quienes temer, resultante de las representaciones que circulan por los mass media
que nos señalan cuales son los problemas cruciales para la sociedad. Porque en
esta era de globalización, existe un discurso globalizado sobre lo que se considera
amenazante y peligroso.

De esta manera, la percepción de las incertidumbres y miedos no se basa solo en


evidencias empíricas ni en razones prácticas, sino que esta construida
culturalmente y la experiencia mediática juega un papel muy importante. Por lo
anterior, quizá la característica más definitoria de la experiencia urbana moderna,
es la trama de incertidumbres y miedos como experiencia cotidiana, las cuales, se
asocian a la construcción de imágenes y representaciones sociales que son
compartidas por los urbícolas de la Ciudad de México, por lo cual, es importante
ahora introducirnos a la teoría sobre los imaginario sociales.

1.3. Imaginario social.

Hemos transitado hasta el momento por las características de lo urbano, ahora ha


llegado el momento de explicar que son los imaginarios y como se construyen.
Antes de comenzar ésta discusión, debemos aclarar que el proceso de

40
Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, 1998, p.53.

45
construcción del concepto de imaginarios ha sido diferenciarlo de la memoria, así
como también, se sostiene que no deberíamos preguntarnos si las
representaciones imaginarias son reales y proyectan objetividad, pues su
importancia no viene de tal relación, sino de su capacidad de construcción mental
colectiva y de su capacidad de coacción social, que se expresan a través del
lenguaje simbólico, en la construcción del mundo que habitamos. 41

Para fines de ésta investigación, es de suma relevancia la revisión que hace Abilio
Vergara en su texto Imaginarios: Horizontes plurales, en la cual, se da a la tarea
de presentar las tradiciones teóricas y las investigaciones que se vinculan con lo
imaginario, que aborda desde los aportes de la historia de las mentalidades, la
teoría de las representaciones sociales y de la teoría de los imaginarios, cuya
finalidad, es preparar el terreno para la comprensión de la producción simbólica.

Con base en su revisión, es que podemos partir de autores importantes para la


definición del imaginario como, el antropólogo Gibert Durand, el historiador Jean
Starobinski y el filósofo Cornelius Castoriadis.

Primeramente, Gilbert Durand ha planteado para el estudio de los imaginarios, el


concepto de trayecto antropológico, que lo define como “...el incesante intercambio
que existe entre el nivel de lo imaginario entre las pulsiones subjetivas y
asimiladoras y las intimaciones objetivas que emanan del medio cósmico y
social”42, por medio del cual, pretende dar cuenta entre la articulación de lo social
y psicológico

En cuanto a la definición de imaginario, Gilbert Durand nos dice:

[…] lo imaginario no es nada más que ese trayecto en el que la presentación del
objeto se deja asimilar y modelar por los imperativos pulsionales del sujeto y en el
que recíprocamente, como magistralmente lo ha mostrado Piaget, las

41
Vergara, Abilio. Imaginarios: Horizontes plurales, México, INAH, 2002.
42
Durand, Gilbert. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arqueología general,
Taurus Ediciones, Madrid, 1982, p. 35.

46
representaciones objetivas se explican “por los acomodamientos anteriores al
sujeto” al medio objetivo.43

Por su parte, Cornelius Castoriadis señala que el imaginario no es la imagen de,


explica “…es creación incesante y esencialmente indeterminada (histórico-social y
psíquica) de figuras/formas/imágenes, a partir de las cuales solamente puede
tratar de alguna cosa. Lo que llamamos realidad y racionalidad son obras de
ello”.44

Así mismo, el concepto de imaginario radical es importante en su propuesta y


señala aquella capacidad de hacer surgir como imagen algo que no es, ni que fue.
Es desde este concepto que establece la relación con la historia, lo social y lo
psicológico: “…es centro o núcleo organizador/organizado (imaginario radical), que
constituye una atmosfera o una personalidad de una época”.45

Siguiendo con la explicación, de acuerdo con Jean Starobinski, la imaginación:

[…] es insinuada en la percepción misma, mezclada con las operaciones de la


memoria. Abriendo alrededor de nosotros el horizonte de lo posible, escoltando el
proyecto, el temor, las conjeturas, la imaginación es mucho más que una facultad
para evocar imágenes que multiplicarían el mundo de nuestras percepciones
directas; es un poder de separación gracias al cual nos representamos las cosas
alejadas y nos distanciamos de las realidades presentes”.46

A lo que habría que adjuntar el concepto de conjunción, “…que es el mecanismo


de la construcción simbólica y metafórica […] permite unir “cosas” ausentes,
dispares, lejanas, y hace presencia de la ausencia y ausencia del estar aquí
contiguo”.47

Esto complementa, que la producción imaginaria refiere a la intersubjetividad de


los sujetos que orientan la percepción, comprensión y acción en el mundo social,

43
Ibídem. p. 36.
44
Cornelius, Castoriadis. La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1, Barcelona, Tusquets, 1985, p. 13.
45
Vergara, Óp. Cit. pp. 47-48.
46
Starobinski, Jean. El imperio de lo imaginario, en la Relacion Critica (Psicoanalisis y Literatura), Taurus,
Madrid, 1974, p. 137.
47
Vergara, Óp. Cit. p. 13.

47
así este es un constructo social que encuentra su concreción en el símbolo (que
abordaremos más adelante), que para nuestra investigación serán los miedos.

Volviendo la mirada hacia Abilio Vergara, quien en relación con las ideas
expuestas, finalmente hace referencia al espacio imaginal como una dimensión
contigua a lo real, por tanto nos interesa retomar la siguiente reflexión de este
autor:

Si el imaginario se relaciona con lo real de manera constitutiva y lo real es también


una construcción, podemos también conceptuar el imaginario como un “órgano de
conocimiento”, posibilitándonos reubicarlo frente a la concepción racionalista que
lo concibe alejado de la verdad, fantasioso solamente reproductivista o
memorioso.48

De acuerdo con esto, el imaginario no es una fantasía o invención sino la


producción de imágenes y significados. Con lo anterior, podemos ir perfilando que
la producción imaginaria entorno a la Ciudad de México es un acto que permite la
recreación de las propias imágenes (interiores-inconscientes), por medio de las
cuales organizamos nuestra percepción, la cual está constituida por la atmosfera
del contexto histórico y global urbano.

Así pues, realidad de la vida urbana cotidiana de la Ciudad de México, se está


siempre construyendo y significando por la imaginación de sus habitantes que se
encuentran anclados en ella, así como también, por medio de la experiencia
cotidiana de los mass media.

El imaginario social es entonces, la construcción de imágenes mentales


compartidas por los sujetos, para esta investigación forma parte del campo de las
representaciones del estilo de vida urbano regido por la indiferencia, la rapidez, el
anonimato, la apariencia, el individualismo, el consumismo, los arquetipos de
moda, lo efímero, la diferenciación marginal, las crisis económicas, la
flexibilización laboral, las crisis ecológicas y de salud, que sirve para percibir,
comprender y actuar sobre el mundo.

48
Ibídem. p. 62.

48
1.3.1. Simbolismo en el imaginario.

Hasta el momento hemos entendido que lo imaginario afecta y modela la


percepción y orientación de la vida urbana de la Ciudad de México y en ese
sentido, es también importante dimensionar el gran impacto que tiene el
imaginario en la elaboración de los relatos de la cotidianidad pronunciada por los
urbícolas de la ciudad, vitales para nuestra investigación pues pueden entenderse
como un sistema de símbolos, en un momento histórico dado.

En este sentido, hemos dicho ya que el imaginario necesita simbolizarse y en el


caso de nuestra investigación, serán los miedos. Estos fenómenos simbólicos, se
ubican por encima de los valores referenciales de la palabra y tienen múltiples
sentidos, por ello llaman a ser interpretados.

Castoriadis, facilita esta explicación de la fusión de lo imaginario y la realidad al


recalcar que el imaginario no representa, pues no tiene un objeto a reflejar, sino
deseoso a proyectar y en todo caso a elaborar mediante el simbolismo y pone
como ejemplo la imagen de Dios, así pues señala:

[…] que todo lo que se nos presenta en el mundo, como los actos reales,
individuales o colectivos, como el trabajo o el consumo, la guerra, el amor, los
numerosos productos materiales, sin los que ninguna sociedad puede sobrevivir,
“no son (no siempre, no directamente) más que símbolos. Sin embargo, los unos y
los otros son imposibles fuera de una red simbólica.49

Hay que subrayar que para la comprensión de esto, es muy importante la


ecuación consciente-inconsciente; este último corresponde al espacio de la vida
psíquica donde se estructura el simbolismo individual y en su nivel colectivo se
une con la imagen simbólica del entorno, condicionada por los roles de los sujetos.
Esta propedéutica enseñada por el psicoanálisis (quien ha tenido gran
responsabilidad sobre el uso del término), no es ajena en el análisis de los
acontecimientos urbanos.

49
Ibídem. p. 50.

49
Complementando lo anterior, Durand retoma de Gastón Bachelard lo que él llama
“dos intuiciones”, sobre las que hace descansar su concepción general del
simbolismo imaginario. Según este epistemólogo:

La imaginación más que formar imágenes, actúa de manera dinámica y deforma


las copias pragmáticas proporcionadas por la percepción constituyéndose en el
fundamento de la vida psíquica, porque “las leyes de las representaciones son
homogéneas”, por ser representaciones metafóricas en todos sus niveles, que se
realiza en constante corrección y afinamiento50 […] donde la asimilación subjetiva
juega un papel muy importante.51

De acuerdo con este autor, las teorías de lo imaginario enfatizan en la capacidad


creativa de la imaginación que se expresa a través del lenguaje simbólico.

Dicho de otro modo, una vez que los sujetos perciben los esquemas (ideas y
dispositivos de acción), arquetipos (de la ciudad y lo urbano) y símbolos
(imágenes, lenguaje, asociados con miedos), éstos son racionalizados y dialogan
entre el sujeto, el imaginario y el contexto social.

Esto significa, que en la representación de los objetos y de la vida urbana de la


Ciudad de México, intervienen procesos cognitivos de los urbícolas que la habitan,
que dota a estos de esquemas de percepción sobre tensiones en las relaciones
sociales y amorosas cada vez más efímeras e individualista , aprehensiones por
las constantes crisis económicas, incertidumbres laborales, angustias provocadas
por los riesgos y peligros ecológicos, constantes enfermedades, pero por otro
lado, imágenes arquetípicas de moda y consumismo, y será a partir de estos
referentes que se construye socialmente la realidad, lo cual, evidencia que la
cultura urbana está conformada por diversos imaginarios sociales en torno al
miedo.

Introduciéndonos al siguiente apartado, cabría mencionar que las ciencias sociales


desde hace ya más de dos décadas han tenido un interés por abordar la realidad
desde dimensiones culturales simbólicas. Esto genero una variedad de temas
abordados entorno a los estudios culturales, como bien ya lo habíamos
50
Durand, Óp. Cit. p 26.
51
Ibídem. p. 30.

50
mencionado en el primer apartado, logrando descifrar fenómenos de la ciudad y
de lo urbano que habían sido relegados; uno de ellos es el de los imaginarios
sociales y que finalmente fue aterrizando en la noción de los imaginarios urbanos,
que ofrecen una posibilidad de renovación del campo de los estudios urbanos.

1.3.2. Imagen de la ciudad y los imaginarios urbanos.

En este aparatado, nos daremos a la tarea de revisar el punto de encuentro entre


los imaginarios sociales, la ciudad y lo urbano.

Una obra clave para introducirnos, es el texto de Kevin Lynch La imagen de la


ciudad, que aunque sus categorías empíricas no son muy relevantes para nuestra
investigación, si nos llama la atención su propuesta de estudiar “... la imagen
mental que de dicha ciudad, tienen sus habitantes”.52

Rescatamos de Lynch, la premisa de que “…todo ciudadano tiene largos vínculos


con una u otra parte de su ciudad y su imagen esta embebida de recuerdos y
significados”53. Esta afirmación destaca que la ciudad está construida para un
gran número de personas diferentes y este análisis indicara las variaciones en las
formas que las personas les den, proporcional a la relación y percepción con el
uso y la posición social de éstos en ella, pues el medio visual es parte integrante
de la vida de sus habitantes y la mayoría de las personas puede evocar unos
cuantos paisajes, familiares, favoritos o le provoquen temor.

De tal manera, nos aporta que la ciudad deviene de la imagen del medio ambiente
en el que el sujeto se desenvuelve, estrechamente vinculado con la capacidad de
construcción mental colectiva del imaginario, en la construcción del mundo
habitado.

En conexión con Lynch, nos interesa mencionar la reflexión de Néstor García


Canclini quien opina que los imaginarios urbanos pueden referir a la ciudad como
un todo, pero también refieren a distintos fragmentos de la ciudad en donde

52
Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad, Gustavo Gil, Barcelona, 2008, p. 11.
53
Ibídem. p. 9.

51
despliegan su cotidianidad sus habitantes, pues no solo la habitan, también viajan
por ella, la perciben a diario y son maneras de apropiarse de ésta.54

Armando Silva por su parte en su texto Imaginarios urbanos, revisa la importancia


de la dimensión simbólica y los procesos de signifación en la percepción de la
ciudad, pues hay un proceso de selección que construye el objeto simbólico
llamado ciudad y como hemos venido explicando, en todo símbolo o simbolismo
existe un componente imaginario para cualquier reconstrucción de lógicas
inconscientes:

De ésta manera el estudio de los imaginarios debe recorrer tres instancias como
objeto a revelar: imaginario como construcción o marca psíquica, como posibilidad
que da una tecnología o una técnica para la representación colectiva y el
imaginario como construcción social de la realidad.55

Para ello plantea la importancia de la percepción entendida como registro visual y


el punto de vista ciudadano (a través de la encuesta-conversación, así como, la
evocación y uso de la ciudad), en cuanto ejecutor material de la percepción urbana
y construcción imaginaria. Ya no en tanto que sea verdadera o no su percepción
en relación con el espacio físico, sino en la medida en que su percepción
inconsciente es afectada por la construcción social colectiva de los ciudadanos de
la urbe, pues de acuerdo con Abilio Vergara en el apartado sobre imaginarios
sociales, el imaginario es un órgano de conocimiento que se relaciona con lo real.

Finalmente, Alicia Lindón en su texto La ciudad y la vida urbana a través de los


imaginarios refiere que los imaginarios urbanos son producto de la experiencia y
de la interacción social, por ello son compartidos entre las personas a través de
los discursos (de los chismes, los rumores, los decires, incluso canciones), así
como también se relacionan con imágenes mentales, por lo cual, una vez
construidos son capaces de orientar las prácticas de las personas, en su relación
con la ciudad y sus fragmentos. De tal manera que esta autora nos presenta la
importancia de este tipo de estudios a través de la siguiente reflexión:

54
García, Néstor. Imaginarios Urbanos, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1997.
55
Silva, Armando. Imaginarios urbanos, Arango editores, Bogotá/Colombia, 2006, pp. 100-101.

52
[…] se ha dado una convergencia de estos dos campos del conocimiento -los
estudios culturales y los estudios urbanos- en torno a los imaginarios urbanos. En
esta convergencia, los estudios culturales aportan una particular sensibilidad para
comprender las dimensiones simbólicas de la vida social, mientras que los
estudios urbanos disponen de un capital teórico notorio para abordar la ciudad
desde su materialidad y desde lo socio-económico.”56

Partiendo de los supuestos anteriores, destacamos la relevancia de la aportación


teórica y metodológica de los estudios en torno a los imaginarios urbanos de la
que habla Alicia Lindón para nuestra investigación, de igual manera subrayamos el
aporte relevante de Silva y Canclini en cuanto a la reconstrucción de la ciudad por
medio de las imágenes y representaciones colectivas particulares que evocan la
ciudad.

1.4. Miedo.

Hemos hablado ya de los imaginarios sociales y del imaginario urbano que nos
hace entender a la Ciudad de México, no sólo como una construcción cultural
física, sino como la suma interactiva de imaginarios colectivos. Por tal motivo,
ahora nos detendremos a explicar qué es el miedo, para poder establecer su
relación con los imaginarios sociales y describirlo dentro del marco de la Ciudad
de México.

Iniciamos el estudio con George Duby en su texto Año 1000, Año 2000. La huella
de nuestros miedos, quien revisa la importancia del miedo como constructo
histórico, pues estos miedos fueron diversos en el curso de la historia occidental,
entre los que subraya el miedo a la miseria de una Europa hambrienta; el miedo al
otro productos de la memoria colectiva en torno a las invasiones; el miedo a las
epidemias, en donde encuentra un paralelismo con la época actual, entre el lepra
y el sida (enfermedades excluyentes); el miedo a la violencia producto de las

56
Lindón, Alicia. “La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios”, Eure, Vol. XXXIII, núm. 99, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Chile, 2007, p. 7.

53
guerras; y el miedo al más allá (la muerte y el juicio divino); así mismo, nos
muestra la relación que hay entre nuestro presente y el pasado.57

Esta reflexión nos aporta de manera importante, que la percepción de los miedos
se transmiten generacionalmente, pero éstos se van contextualizando y
resignificando según la época.

En complemento a lo interior, Jean Delumeau en el texto El miedo en occidente


igualmente construye una visión histórica y agrega que la seguridad fue símbolo
de vida y la inseguridad símbolo de muerte desde el siglo pasado, por ello, la
necesidad de seguridad es tradición fundamental en Occidente. Nos interesa
destacar que en consecuencia, la moral humana y su vínculo religioso radica en
esta necesidad de seguridad, por eso los hombres llevan amuletos, entre los
cuales, el ángel guardián será el ser benéfico que difunda seguridad y tranquilidad.

Cabe señalar, en lo anterior podemos identificar y ejemplificar el “concepto de


conjunción” el cual señalamos anteriormente con Starobinski, como mecanismo de
construcción simbólica y metafórica que permite unir cosas58, tal es el caso de los
elementos simbólico que conforman el arquetipo del ángel y de muchos otros
símbolos religiosos, ya sea estén vinculados con el bien o el mal y a su vez, están
estrechamente relacionados con la simbolización de miedos, a partir de los cuales,
se construyen representaciones sociales para explicar y nombrar los fenómenos
sociales, como explicaremos más adelante.

Siguiendo con el desarrollo sobre la definición de miedo, para el autor en el


sentido estricto y restringido del término:

El miedo (individual) es una emoción-choque, frecuentemente precedida de


sorpresa, provocada por la toma de conciencia de un peligro presente y agobiante
que, según creemos, amenaza nuestra conservación.59

A su vez, marca la diferencia del nivel colectivo del cual explica:

57
Duby, George. Año 1000, Año 2000. La huella de nuestros miedos, Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile,
1995.
58
Vergara, Óp. Cit. p. 13.
59
Delumeau, Jean. El miedo en Occidente, Taurus/Alfaguara, Madrid, 1989, p. 28.

54
El miedo es, en éste caso (colectivo), es el hábito que se tiene, en un grupo
humano, de temer a tal o a cual amenaza (real o imaginaria).60

Otro aporte importante que aclara Delameau, es que hay que diferenciar entre
miedo y angustia: los miedos son particulares, es decir, nombrados. En este
sentido, el miedo te lleva a lo conocido, la angustia a lo desconocido; el miedo
tiene un objeto determinado al que hacer frente, la angustia no lo tiene, por ello
vive con un sentimiento de peligro e inseguridad constante, se convierte en
neurosis y melancolía, por eso es más difícil de soportar que el miedo.

En virtud a lo anterior, es importante aclarar esta diferenciación de acuerdo con el


texto El miedo y la angustia de Paul Diel:

La angustia es un fenómeno orgánico tanto como psíquico (intra-psiquico). Pues


aunque se manifiestan físicamente a través de sudoración, se encuentra más
directamente ligada a la emotividad […] Las perturbaciones orgánicas más
espectaculares (temblores, sudores, palpitaciones, etc.) son producidos más bien
por esa forma de emotividad elemental que es el miedo, confundido
frecuentemente con la angustia.61

La angustia es el producto de una retención imaginativa del temor, es por eso que
la angustia occidental está directamente relacionada con la imaginación y el
conocimiento, de riesgos, peligros, como por ejemplo; el peligro mortal.

Por su parte, Pierre Mannoni coincide con Jean Delameau al indicar que:

[…] el miedo surge cuando en determinada situación, el hombre se ve enfrentado


a estímulos, objetos o representaciones mentales que el siente como amenaza. Y
es justamente este reconocimiento de un peligro, real o imaginario, el que
determina en el individuo ese sentimiento.62

Este autor agrega que una de sus características importantes es el


desbordamiento de la imaginación, la cual, permeada por el peligro, esperado o
temido, tiende a producir toda clase de representaciones mentales.

60
Ibídem. p. 30.
61
Diel, Paul. El miedo y la angustia, FCE, México, 1996, pp. 8-9.
62
Manononi, Pierre. 1984. El miedo. citado por ESCALANTE, María Paloma. Violación, Vergüenza y violación.
¿Cómo se construye el miedo en la ciudad?. México: Colección Científica, INAH, 2007, p. 37.

55
De igual manera, retomamos a Zigmunt Bauman en su libro Miedo líquido por su
relevancia en torno a la incertidumbre que genera la modernidad y en este sentido
nos dice:

El miedo es el nombre que le damos a nuestra incertidumbre; a nuestra ignorancia


con respecto a la amenaza y a lo que hay que hacer, a lo que puede y no puede
hacerse, para detenerla en seco, o para combatirla, si pararla es algo que está
más allá de nuestro alcance.63

Este autor nos ofrece un panorama sobre los temores y miedos producto de los
avances de la ciencia y la tecnología, que en un momento se pensaron como un
esfuerzo para hacer la vida más cómoda y segura, pues controlarían los estragos
de las fuerzas naturales y sociales; sin embargo, paradójicamente estos esfuerzos
han generado la percepción de peligros medio-ambientales y catástrofes
naturales, angustia por las incertidumbres económicas, o bien, terror por los
atentados terrorista e incluso guerras.

Así pues, la relevancia del aporte de estos autores nos ayuda entender el miedo
como un constructo social histórico. Como eje analítico hemos de rescatar la
definición de miedo que nos ofrece Mannoni y Bauman, así el miedo surge ante
una amenaza intangible y es el reconocimiento de ese peligro real o imaginario,
que en relación con el imaginario social, es producto de las representaciones
mentales que habitan en la mente, las cuales son compartidas colectivamente y a
partir de las cuales se aprende a que temer. En este sentido, cuando estas
representaciones mentales compartidas emanan, el miedo se manifiesta de
manera emocional en los individuos, repercutiendo directamente en la tranquilidad
de sus vidas.

1.4.1. Miedo y lo urbano.

Entendemos la ciudad como el lugar de múltiples relaciones sociales, económicas,


políticas, religiosas, etcétera; sin embargo en nuestra investigación urbana,
pondremos especial interés sobre lo económico-social.

63
Zigmunt, Bauman. Miedo líquido, Ediciones Paidós Ibérica S.A., 2007, p. 10.

56
En esta dirección, volviendo la mirada y reafirmando lo que ya hemos venido
desarrollando en torno a lo urbano, citaremos a María Paloma Escalante en su
libro Violencia, Vergüenza y violación. ¿Cómo se construye el miedo en la ciudad?
quien nos dice:

El ambito urbano por naturaleza es el ecenario de las relaciones de poder en el


mundo moderno, alli se concentran los principales grupos politicos y economicos, y
las tomas de desiciones públicas. Asi, la ciudad se convierte en un polvo de
violencia estructural.64

Por medio de esta autora, entendemos que en la Ciudad de Mexico el miedo se


manifiesta en muchas formas, entre los cuales menciona el miedo a la miseria, a
la violencia, a los aparatos represivos estatales, a los asaltantes; incluso en la
misma forma en que se construye, diseña y desarrolla perpetuando relaciones
desiguales que provocan situaciones de miedo; a la par, la lucha por el acceso a
educacion y trabajo, la forma en que la gente se relaciona entre sí, las formas de
vestir, los lugares, el transporte, etc.

La densidad de esta atmósfera urbana, demuestra la existencia de una sociedad


en donde el sentimiento de miedo y angustias, condicionan de diversas maneras
la vida cotidiana de los urbícolas de la Ciudad de México, incorporando estos
sentimientos y emociones como componente de la vida socio-económica urbana.

Esto nos permite hablar del miedo que produce la ciudad, lo urbano y la vida en
ella. Por esa razón, creemos que algunas personas sufren somatizaciones a
causa de esta vida rutinaria, apresurada y tensa, así como un constante
nerviosismo en el trabajo, en torno a lo económico, es decir, lo mental se
transforma en corporal; esta complejidad de circunstancias también se convierte
en problemas amorosos, familiares y sociales.

No obstantes, la percepción de las incertidumbres y miedos no se basa sólo en


evidencias empíricas ni en razones prácticas, sino que está construida

64
Escalante, María Paloma. Violación, Vergüenza y violación. ¿Cómo se construye el miedo en la ciudad?,
México: Colección Científica, INAH, 2007, p. 36.

57
culturalmente y la experiencia mediática juega un papel muy importante, de modo
que en cada contexto social se destacan unos peligros y se ignoran otros.

En virtud de lo anterior, podemos decir que de las experiencias mediáticas y de


comunicación se construyen colectivamente representaciones mentales que
quedan en la mente de los urbícolas, entre ellos los consumidores del Mercado de
Sonora. Así pues, la realidad es construida por la imaginación, es decir, por las
imágenes que habitan en su mente y por las cuales actúan, muchas de las cuales
simbolizan amenaza, es entonces que la sensación de incertidumbre e
inseguridad emanan y por ello el miedo es continuo.

Esto refiere a que los consumidores del pasillo 8 y los pasillos del anexo 108, con
base en las imágenes y representaciones que circulan por los medios de
comunicación (en la medida que tengan acceso a cierta información) que gira en
torno a constantes crisis económicas, crisis en las relaciones amorosas y sociales,
competitividad, consumismo, inseguridad, delincuencia, problemas ambientales y
enfermedades, a partir de las cuales construyen sus incertidumbres que derivan
en miedos concretos construidos culturalmente, pues esta información señala
cuales son los problemas cruciales y en cierta medida en esta era de globalización
existe un discurso globalizado sobre lo que se considera amenazante y peligroso.

A este respecto, como bien refiere Armando Silva “… los imaginarios del globo
entonces podemos entenderlos como percepciones ciudadanas dominantes
compartidas de manera transnacional”.65

Sin duda pocos urbícolas de la Ciudad de México, se pueden considerar ajenos


ante la angustia que estos imaginarios del globo provocan, dejando claro como
bien refiere Bauman (2007) que ésta será correspondiente a la posición social de
los individuos, el género y la edad (que nos habla de un reparto desigual de los
miedos), haciendo que los peligros sean siempre identificada como tales y sean
comunicados y compartidos colectivamente a través de un filtro cultural, que darán

65
Silva, Armando. “Antropología y estudios de la ciudad”, Vol. 1, año 1, número 2, Jul-Dic 2005,
CONACULTA/INAH/ENAH, México, p. 101.

58
cuenta de un mundo mediado por símbolos que viajan a través de información,
platicas y rumores, que en muchas ocasiones son marginalizados, como bien
explica Armando Silva.66

De esta manera, ponerle nombre a los miedos cumple la función de dar una
respuesta para huir de ellos o combatirlos y por tanto reducir la incertidumbre.
Volviendo la mirada a la Ciudad de México y con base en el estilo de vida urbano
que genera, sus habitantes perciben y experimentan miedos económicos,
amorosos, en las relaciones sociales y en la salud, algunos pueden desaparecer
pues todo miedo va acompañado de respuestas u otros se pueden ir
resignificando y actualizando, según las ideas que floten en el ambiente.

Pero a pesar de tales miedos modernos, la gente no hace nada por pararlo con
sus acciones y establecer relaciones sanas con los otros, ya que no existe ni se
genera una conciencia de ello, pues la vida urbana y moderna sólo provoca una
apatía social hacia lo que ya se han acostumbrado y lo único que se busca es
encontrar las opciones para subsanar sus miedos y protegerse de todo con la
ayuda del dinero, que se instaura por un imaginario de la sociedad de la
seguridad, la cual, conseguimos a partir del consumo de estas seguridades.

Es así como en un medio ambiente perdurable de miedos y de miedos asociados


al estilo de vida urbana, el consumo de los servicios rituales y productos mágico-
esotéricos del pasillo 8 y los pasillos del anexo 108 del Mercado de Sonora,
funcionan como estrategias de sobrevivencia y en muchos casos, incluso
funcionan como la reconfiguración de proyectos de vida.

En esta dirección, los comerciantes generan estrategias para resolver estas


problemáticas recurrentes, incertidumbres y angustias, por medio de los amuletos,
veladoras, lociones, limpias, lecturas y demás remedios ofertados dentro de estos
pasillos, de esta manera, la diversidad religiosa y los actos rituales se introducen a
los distintos sectores sociales de una forma dinámica.

66
Silva, Armando. Imaginarios urbanos, Arango editores, Bogotá/Colombia, 2006, p. 107.

59
Finalmente, es interesante ver cómo estas complejas circunstancias económicas y
sociales que aquejan y alteran la vida de los urbícolas de la Ciudad de México, se
ven cubiertas por los productos y rituales mágico-esotéricos ofertados dentro del
Mercado de Sonora, que desde los años 90 tuvieron una masificación y
diversificación y se entremezclaron con las demandas de la modernidad.

Así la realidad es construida por los consumidores, a partir de este tipo de


concepciones mágicas que habitan en la mente con gran fuerza imaginaria, en
torno a rituales, imágenes, símbolos benéficos y malignos, preceptos positivos y
negativos, productos culturales con imágenes y nombres sugestivos, asumidos
individualmente a través de las prácticas de consumo.

1.4.2. Imaginario esotérico y su relación con los miedos urbanos.

En este apartado vincularemos el nivel del imaginario urbano de la Ciudad de


México, entorno al miedo y su relación con las concepciones sobrenaturales, es
decir, con acciones y prácticas sociales mágicas y esotéricas.

El tema central de este trabajo es el miedo como constructo social, miedo que los
habitantes de la Ciudad de México tratan de remediar a través de los productos y
servicios rituales ofertados en el pasillo 8 y anexo 108 del Mercado de Sonora.

Los factores que determinan el miedo en la Ciudad de México, deviene de la


percepcion y toma de conciencia de amenazas (sean reales o imaginarias)
económicas y sociales que conciernes a la ciudad, otros son subjetivos y se
fundan más en valores y prejuicios sociales, que al ser compartidas
colectivamente, provocan el habito de temer.

Anteriormente la Ciudad de México significaba para muchos el acceso al trabajo,


educación y la vida moderna, pero una vez que el Estado democrático Mexicano
formó parte del proyecto globalizador, el gobierno abandonó el proteccionismo
sobre la producción nacional, que dio rumbo definitivo hacia el modelo de
economía global con Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), así se adelgazó el
aparato estatal en las empresas e intervino el capital privado de empresas

60
nacionales y transnacionales, incorporándose con ello a nuevas pautas
económicas flexibles.

La Ciudad de México entonces, dejó de simbolizar estabilidad económica y social


en la vida urbana, a partir de entonces, el sector laboral, educativo y de salud, ha
reflejado hasta la actualidad deficiencias políticas y administrativas que afecta a la
capacidad de respuesta y beneficio de estos para un gran número de la población.

Sin embargo, con el proyecto globalizador y los cambios generados por las
políticas modernizadoras en la Ciudad de México durante el periodo de 1960-
1980, aparecen nuevas demandas de las personalidades individualista y urbanas
en el consumo, como son los nuevos y privados modelos de educación, de acceso
a atención médica privada, modernas viviendas y servicios urbanos, espacios
comerciales con nuevas dinámicas de consumo en torno al dinero plastificado, a
plazos o descuentos y la introducción de políticas modernizadoras, proceso que
ha generado hasta la actualidad un crecimiento desbordado de la ciudad ante la
demanda de nuevos espacios comerciales y de vivienda.

Pero la asunción de los miedos producto de la globalidad y el estilo de vida


urbano, no sólo deviene de términos económicos, se mira también en nuestro
modo de vivir a causa de la volatilidad de las modas, productos, ideas, valores y
prácticas establecidas, que como tal, produce un consumo efímero que es
fundamental en la experiencia de la modernidad y de la vida urbana; de tal manera
que están reestructurando nuestros sistemas familiares, nuestras relaciones
sociales y amorosas, que generan representaciones de colectividades
indiferentes, desconfiadas, ambiciosas, mal amadas, que en un nivel individual
teme a la soledad.

Sin embargo, los urbícolas de la Ciudad de México con base en su experiencia en


torno a distintas crisis urbanas, por su parte, han tenido la capacidad de construir
representaciones mentales para explicar sus males y desventuras a partir de
explicaciones sobrenaturales, en las cuales predomina la idea de un otro que
puede ejercer mal y amenazar la tranquilidad en su destino, hogar, negocios,

61
trabajo, amor, familia, salud, por causa de los “malos deseos” y “envidia”, que en
buena medida es un aprendizaje cultural, reproducido socialmente y por los
medios de comunicación, pero que finalmente está estrechamente relacionada con
la preponderancia de una estructura y un esquema urbano cimentado en la
competitividad económico-social entre las personas.

A este respecto, E. E. Evans-Pritchard en su libro Brujería, Magia y Oráculos


entre los azandes, explica que la noción de la brujería proporciona una filosofía
natural mediante la cual se explican las relaciones entre los hombres y los eventos
desafortunados que esta entrelazada en los sucesos diarios,67 para lo cual existen
los medios (los oráculos y la magia, esta ultima la principal adversario de la
brujería)68para reaccionar ante tales acontecimientos.

De esta manera, este autor resalta la coherencia de las creencias azandes en la


brujería, cuando se interpretan en términos de las situaciones y de las relaciones
sociales, pues en todos los casos, esta es la causa social relevante y permite
determinar el comportamiento social e intervenir. De manera similar, dentro del
contexto de la Ciudad de México, la creencia en este tipo de prácticas mágicas
funciona para explicar las desventuras de los consumidores del pasillo 8 y del
anexo 108 del Mercado de Sonora, quienes no cuentan con los mecanismos para
mediar sus relaciones económico-sociales y buscan combatir sus miedos
derivados de ello, mediante los productos y servicios rituales mágico-esotéricos.

Así, estos especialistas mágicos profetizan sobre el mal ejercido hacia la persona
que lo consulta, pues como bien refiere Evans-Pritchard, la brujería tiende a ser
sinónimo de los sentimientos que la causan, de tal forma que se piensa en el odio,
la envidia y la avaricia en tales situaciones y sus primeros pensamientos se dirigen
hacia sus enemigos personales,69por tal motivo, pueden ayudar a los
consumidores a causar un mal a la persona culpable de sus malestares, es decir:
por medio de la brujería el hechicero puede entrar en contacto con las personas e
67
Evans-Pritchard E. E. Brujería, Magia y Oráculos entre los azande, Editorial Anagrama, Barcelona, 1997, pp.
83-119.
68
Ibídem. pp. 361-438.
69
Ibídem. p. 114.

62
infligir daño sin acción directa, lo cual, acerca a todas las personas a la
experiencia vivida y a la posibilidad real de los rituales mágicos que realizan.

En este sentido, identificamos en los consumidores que existe una representación


colectiva compartida, en torno a especialistas mágicos (arquetípicamente
construidos) que pueden ayudar a curar los males derivados de la envidia y malos
deseos de otras personas y además pueden proporcionar la solución para la
realización de los sueños y proporcionar “suerte”, producto de anhelos personales
que devienen de un contexto social donde hay una profunda vinculación entre los
campos de la economía y la cultura, que claramente visualizan el consumo como
un satisfactor.

1.4.3. La magia en las prácticas de los comerciantes curanderos,


como parte de la eficacia simbólica en el imaginario esotérico.

Tratando de estudiar aspectos sociales y culturales importantes sobre la magia en


estas prácticas económico-culturales, para después poder explicar cómo impacta
la eficacia simbólica de éstas en el imaginario social, desarrollaremos este
apartado con dos autores muy importantes: los antropólogos James Frazer y
Bronislaw Malinowski.

Retomaremos primeramente a Frazer en su texto La rama Dorada, quien


considera que la magia es efectiva por la técnica imitativa que sus practicantes
quieren producir y cuyo poder parecer estar bajo su control y producir resultados,
reforzada con la religión (oraciones y ritos).

Un aspecto muy importante para nuestra investigación, es el análisis que realiza


Frazer al estudiar la teoría y la práctica de la magia, por lo cual, deduce que ésta
se funda en dos principios.

El primero de esos principios es la “Ley de la semejanza”: la magia fundada en


ésta ley se llama imitativa u homeopática70, en donde lo semejante produce lo

70
Frazer, James. La rama dorada, Fondo de Cultura Económica, México, 1979, pp. 35-63.

63
semejante, o que los efectos se asemejan a sus causas, en la cual el mago
deduce que se puede producir el efecto que desee sin más que imitarlo, a lo que
este autor denomina como telepatía mágica.

Partiendo de estos supuestos, las evidencias de éste tipo de lógicas dentro de los
rituales realizados por los comerciantes del Mercado de Sonora, se miran en los
entierros al quemar nombre de la persona y después enterrar las cenizas, así los
consumidores se deshacen del miedo. De igual manera, en las limpias es muy
claro visualizar la magia imitativa, pues se piensa que las hierbas absorben el mal
y eliminan el daño que afecta a la persona, desechándolo cuando se tira o pisa,
eliminando a su vez el sentimiento de malestar en los pacientes al visualizar la
acción realizada.

El segundo principio es la “Ley de contacto o de contagio”: la magia fundada en


ésta ley se llama contaminante71, la cual nos dice que las cosas que alguna vez
estuvieron en contacto actúan recíprocamente a distancia aun después, de haber
sido cortado todo contacto físico. Este principio puede llamarse del cual se
deduce que todo lo que se haga con un objeto material afectara de igual modo a la
persona con quien este objeto estuvo en contacto, haya o no formado parte de su
cuerpo, pueden ser las uñas, el cabello o un retrato.

Por ejemplo, identifican este principio en el ritual de vudú, pues en este se utilizan
prendas de la persona a la cual se quiere dañar para cubrir la muñeca vudú y
ejercerlo por medio de alfileres que son clavados en puntos específicos, o bien, al
utilizar fotos igualmente para realizar un daño o un amarre sobre una mujer o un
hombre simpatéticamente.

De acuerdo con esto último, Frazer añade y comprende ambas formas bajo la
denominación general de “Magia simpática” o “Ley de simpatía”72 la cual se
compone de preceptos positivos y negativos, los primeros serán los
encantamientos y los segundos serán los tabúes. Son dos ideas contrapuestas,

71
Ibídem. p.p. 63-71.
72
Ibídem. p. 43.

64
“haz esto para que acontezca esto otro” (producir el acontecimiento que se
desea), o bien, “no hagas esto para que no suceda esto otro” (evitar el suceso que
se teme).

Por su parte, Malinowski en su texto Magia, ciencia y religión, destaca que la


magia es similar a la ciencia y la religión. En torno a la ciencia porque ambas
desarrollan una técnica especial y tienen una finalidad, por lo cual, está de
acuerdo con Frazer al llamarla una pseudo-ciencia, así mismo, refiere a que
después de la ciencia (cuando esta ya no puede explicar algo) comienza la magia.
En relación con la religión, opina que es similar porque ambas se basan en la
tradición mitológica que les concede certificación y da confianza en su poder, bajo
una atmósfera milagrosa y de fe, y ambas están rodeadas de tabúes y
ceremonias que diferencias sus actos de los del mundo profano.

A sí mismo, afirma que “…la función de la magia consiste en ritualizar el


optimismo del hombre, en acrecentar su fe en la victoria de la esperanza sobre el
miedo”.73

Como pudimos ver con estos autores, la magia no se funda como tal en poderes
sobrenaturales, si no en las técnicas imitativas y la manipulación de objetos
religiosos, lo cual genera socialmente la creencia en estas prácticas mágico-
esotéricas y beneficia en la cura, con la ayuda además hoy en día, de productos
elaborados significativamente para subsanar estos miedos modernos.

1.4.3.1. Eficacia simbólica en el imaginario social.

Lévi-Strauss nos aporta, que la eficacia de la magia implica la creencia en la


magia lo cual ayuda en la curación, y que esta se presenta en tres aspectos
complementarios:

En primer lugar, la creencia del hechicero en la eficacia de sus técnicas; luego, la


del enfermo que aquel cuida o de la víctima que persigue, en el poder del
hechicero mismo; finalmente, la confianza y las exigencias de la opinión colectiva,

73
Malinowski, Bronislaw. Magia, Ciencia, Religión, Edit. Ariel S. A. Barcelona, 1982, pp. 107-108.

65
que forman a cada instante una especie de campo de gravitación en cuyo seno se
definen y se sitúan las relaciones entre el brujo y aquellos que él hechiza.74

Otro elemento importante que retoma este autor, es entorno al poder que los
brujos les otorgan a los santos (símbolos católicos y de la santería en nuestro
caso)75, haciéndolo sus protectores y asistentes en los rituales. Así pues esta
simulación-encantamiento-combate que realizan mediante el ritual, funge como
una manipulación psicológica (que impacta directamente en el imaginario de los
consumidores) de la cual se espera la cura, o incluso generar un daño
simpatéticamente como lo refiere Frazer, y la eficacia simbólica de esto permite la
continuidad del sistema de creencias, que en nuestro estudio miramos como una
dependencia a este tipo de prácticas económico-culturales que garantizan una
relación económica de larga duración.

Por su parte Pierre Bourdieu en su texto La eficacia simbólica. Religión y política,


plantea que la religión en un espacio de producción y reproducción social, por lo
cual, puede ser interpretada como un campo social.

En este campo social, se construye a partir de la producción de mensajes


religiosos, del capital simbólico, de la manipulación simbólica objetivada por medio
de las prácticas rituales, de las prácticas de consumo, de los productos culturales
y las lógicas simbólicas que se reproducen dentro del pasillo 8 y los pasillos del
anexo 108 del Mercado de Sonora.

Según este autor, el poder de la eficacia simbólica que estos ejercen, también son
resultado de las relaciones simbólicas, actos de obediencia, actos cognitivos,
formas y categorías de percepción, un principio de visión y de división.

De esta manera afirma que la eficacia simbólica es producto de “el poder


simbólico que les confiere el hecho de creer en su propio poder simbólico”.76
Refiere lo mencionado, que a través de estas estructuras cognitivas construye un

74
Levi-Strauss, Claude. Antropología estructural, Paidós, Barcelona, 1987, p. 196.
75
Aunque podemos observar que ese poder que produce eficacia en el imaginario social, también se le
otorga dentro de las practicas mágico-religiosas a los productos como velas y veladoras, aerosoles, líquidos,
fragancias, polvos, amuletos, etc.
76
Bourdieu, Pierre. La eficacia simbólica. Religión y política, Edit. Biblos, Buenos Aires, 2009, p. 66.

66
mundo social, por eso el poder simbólico sólo se ejerce con la colaboración de
quienes contribuyen a establecerlo como tal y otorgarle valor simbólico. Podemos
entender entonces, el impacto de estos mensajes, creencias y acciones simbólicas
en el imaginario, a través de la percepción inconsciente del poder de estos deseos
para dañar o beneficiar por medio de los servicios rituales y productos culturales,
que genera toda una serie de imágenes y constructos sociales, carácter
fundamental de la proyección eficaz y real de estos practicantes curanderos
mágico-esotéricos, pues ellos prometen dar “solución a todo los problemas, por
más difícil que éste sea” y lo reafirman por medio de preceptos positivos y
negativos.77

De esta manera, los productos y servicios rituales que se ofertan en el pasillo 8 y


los pasillos del anexo 108 del Mercado de Sonora parecen efectivos y funcionales
para los urbícolas, pues explica la causa de sus males y desventuras desbordadas
de su imaginación, liberándolos de culpa e intranquilidad al depositar la culpa en
otro a quien hacer responsable de los sentimientos de inseguridad y miedo; al
mismo tiempo, prometen soluciones rápidas y fáciles, que parecen muy atractivas
en una sociedad que se rige por la rapidez, así pues, podemos mirar que los
imaginarios de miedos construidos por los urbícolas de la Ciudad de México
pueden ser subsanados.

A manera de reflexión, podemos decir que la producción de estas creencias, es


una forma de nombrar los fenómenos sociales (problemáticas de las personas),
que se convierte en un mecanismo de transmisión, por medio del cual, los
esquemas e imágenes mentales de los consumidores urbícolas, toman forma y
dan sentido a las actividades personales y colectivas de estos comerciantes
mágico-esotéricos y de esta manera excluyen la posibilidad de pensar y actuar de
otro modo, lo cual beneficia en el consumo individual.

77
Leyenda que aparece impresa (la cual evidentemente es resaltada) en la mayoría de folletos informativos
de los locatarios del Pasillo 8 y Anexo 108 del Merado de Sonora.

67
1.4.3.2. Consumo cultural del imaginario mágico-esotérico.

Como hemos venido explicando, en el espacio urbano existe una profunda


vinculación entre los campos de la economía y la cultura, y es justo mediante el
consumo que se hace explicita esta relación. Por tal motivo, en este apartado
sentaremos las bases para entender el consumo dentro del pasillo 8 y los pasillos
del anexo 108, como una práctica estrechamente vinculada con la experiencia de
los consumidores en relación con el imaginario social esotérico, la cual, es
trasmitida y valorada culturalmente.

Primeramente definiremos el consumo cultural para una mejor compresión de


este, donde destacamos el esfuerzo de Néstor García Canclini en su introducción
al libro El consumo cultural en México, donde discute el concepto de consumo
cultural a través de seis modelos que se han utilizado para explicarlo
teóricamente. A su vez, desarrolla aspectos del consumo que articulan factores
que tienen que ver con la apropiación de prácticas culturales en la Ciudad de
México.

Así pues, define este consumo cultural como:

[…] el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor


simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos
últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica.78

Entendemos que el consumo es un satisfactor de una necesidad (sea natural o


artificial, real o imaginaria), que implica uso y la recepción de un significado de
algo, pues el consumo involucra prácticas sociales que son a la vez simbólicas
como es el caso de los rituales, productos e ideas que se consumen en el pasillo 8
y los pasillos del anexo108, que son resultado de acciones y expresiones
significativas, por medio de las cuales los productos son apropiados.

Para tal efecto, será la cultura79 el contexto que dota de significación a los
productos y este se está construyendo continuamente por parte de los propios

78
García, Néstor (coord.). El consumo cultural en México, CNCA, México, 1993, p. 34.

68
consumidores y los productores que la evalúan y le otorgan tal significación, con
base en la información que se tenga acerca del servicio ritual o producto
culturales, transmitido por la experiencia de otros consumidores, pues al mismo
tiempo la cultura funciona como sistema de información y un medio de
aprendizaje.

Esta reflexión alude a que los productos y rituales mágico-esotéricos se producen


y reproducen con una carga significativa y simbólica. Así pues, las prácticas de
consumo dentro de estos pasillos están atravesadas por un conjunto de
representaciones e imaginarios sobre esas mercancías y las experiencias rituales,
en conexión con el escenario y el contexto en que ocurre la acción, que permiten
construir representaciones sobre su posible satisfacción que influyen en las
valoración simbólica de estas y en las motivaciones que pueden conducir a
realizar el acto de consumo.

Podemos ver con estas relaciones socio-económicas objetivadas en los rituales y


productos mágico-esotéricos, la socialización de miedos relacionados con el amor,
lo económico, la protección y la salud dentro de este espacio económico-cultural,
pues devienen de la experiencia de los urbícolas y su vida cotidiana en la Ciudad
de México y Zona Metropolitana, así como de los medios masivos de
comunicación, éstos últimos también como un medio de aprendizaje social al
respecto de estas incertidumbres e inseguridades, por esa razón los consumidores
buscan diversas respuestas para terminar con sus miedos particulares producto
de estas problemáticas del contexto urbano de la ciudad, entre ellas, las que se
ofrecen en el pasillo 8 y los pasillos del anexo 108 del Mercado de Sonora.

Hemos construidos a través de este capítulo, aspectos fundamentales sobre la


teoría de lo urbano, los imaginarios sociales y el miedos. El desarrollo de éstos
supuestos, implico dotarnos de un enfoque teórico sobre la ciudad como escenario
y objeto de nuestra investigación, así mismo se abordaron las características de lo

79
Clifford Geertz, en La interpretación de las culturas (Gedisa, Barcelona, 2003, p.p. 51- 52), quien entiende
la cultura como una serie de mecanismos de control que gobiernan la conducta, con el supuesto de que el
pensamiento humano es fundamentalmente social y público, mediado por un tráfico de símbolos
significativos en los que está inmerso la experiencia de los individuos.

69
urbano y se analizaron las consecuencias de la globalización en la vida urbana,
con el que pudiéramos identificar las problemáticas que existen dentro del
contexto urbano de la Ciudad de México y sus efectos físico y sociales en las
personas; en otro nivel se realizó una discusión sobre los imaginarios sociales y
en particular los imaginarios de miedo; en este último, se tejieron dos nexos, uno
hacia la eficacia simbólica de los productos y servicios rituales mágico-esotérico y
el segundo se vinculó al consumo cultural que es, al final de cuentas el consumo
de símbolos y significados, los cuales responde a las necesidades de los
urbícolas, para reconocer los miedos urbanos que se construyen en el contexto
urbano de la Ciudad de México.

Ahora daremos paso al siguiente capítulo que sentará la base histórica, geográfica
y física del Mercado de Sonora de la Ciudad de México.

70
Capítulo 2. Mercado de Sonora tiempo y espacio.

El objetivo de este capítulo es ofrecer un bosquejo general sobre el Mercado de


Sonora de la Ciudad de México, en tanto que como un lugar antropológico80
siguiendo a Abilio Vergara, será el pretexto para perfilar imaginarios urbanos que
otorgan sentido a la percepción y apropiación de la Ciudad de México.

Primeramente describiremos el proceso histórico de construcción del Mercado de


Sonora en relación con la Ciudad de México hasta la actualidad.

En un segundo momento ubicaremos el Mercado de Sonora geográficamente


dentro de su área delegacional, describiendo someramente la disposición del
espacio comercial, para después hacer un acercamiento a su infraestructura, a
través de su descripción física y arquitectónica del lugar, así como de sus
actividades diferenciadas al interior, para lo cual será necesario realizar nuestros
propios mapas del lugar y cerraremos con la descripción física del pasillo 8 y
anexo 108, para establecer un panorama descriptivo sobre la configuración y uso
de este espacio.

80
Vergara, Abilio. “El lugar antropológico”, en VERGARA, Abilio, A. Sevilla, M. A. Aguilar (coord.), La ciudad
desde sus lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópoli, México: M. A.
Porrúa/CONACULTA/UAM-I, 2001, p. 10.

71
2.1. Antecedentes históricos.

El Mercado de Sonora pertenece al sistema de mercados del centro histórico de


la Ciudad de México:

Simbólicamente se ha construido como un espacio de intercambio comercial


importante desde la época de Hernán Cortes. De acuerdo con algunos datos
previos, se sabe que está zona se ubica en los límites de lo que fuera la “Antigua
traza” de la ciudad, frontera entre la ciudad española monumental y las viviendas
indígenas apostadas a las orillas del que fue el lago de Texcoco. Desde entonces,
es una zona dedicada al comercio, receptora de productos venidos a través del
canal de la Viga, contribuyendo a la formación de uno de los nodos comerciales
más importantes de la ciudad, a lo largo de la historia.81

Históricamente esta zona de intercambio comercial, al igual que muchas otras del
centro histórico, se ha articulado por puestos ubicados en la calle antes de que
existieran las instalaciones de los mercados (actualmente esta tradición de
puestos ambulantes persiste), lo cual, daba una imagen insalubre de los
comercios y comerciantes para el centro histórico. Por esta razón, como parte del
proceso de urbanización de la Ciudad de México, se llevaron a cabo políticas
públicas de saneamiento y limpieza para la zona de la Merced (que en realidad se
aplicaron en muchas otras zonas comerciales), y se instalaron baños públicos con
el fin de que los comerciantes pudieran asearse y evitar focos de infección.

Por tal motivo, inicialmente este espacio comercial fue conocido como “Merced
Baños”, debido a que en sus instalaciones del actual “Mercado de Sonora” se
resguardaban WC y regaderas al servicio de los comerciantes de la zona que
formaban parte del complejo comercial de la “Merced”.

81
García, Isaura. “La apropiación del espacio urbano a través de las prácticas mágico religiosas: el caso del
mercado de sonora y la zona de la soledad”, en Romero, Laura (coord.) Chamanismo y curanderismo.
Nuevas perspectivas. México: BUAP/FFyL, 2011, p. 7.

72
2.1.1. Construcción del Mercado de Sonora.

A partir de los años 50, el gobierno comenzó la construcción de nuevos mercados


modernos y amplios (la zona de la merced en conjunto con el mercado Jamaica,
Mixcalco y la zona centro), los cuales sustituyeron a las primeras estructuras que
se llevaron a cabo con el proyecto de limpieza en el primer cuadro de la zona
centro invadida por el comercio ambulante.

Esta estructura comercial, surge como un intento de ordenamiento espacial del


centro histórico y más específicamente de la zona de la Merced, equilibrando así
el comercio mayorista.

El primer impulso de este proyecto, surge con el reglamento de mercados el 7 de


Mayo de 1951 en el periodo presidencial de Miguel Alemán Valdez (1946-1952),
en cuyo sexenio el crecimiento de la CDMX se aceleró. Finalmente en el sexenio
del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964), se llevó a cabo la mayor
construcción de mercados en la Ciudad de México.82

Como parte de estas políticas públicas de limpieza de las zonas, fue durante el
gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) que se planteó
remodelar la construcción del “Mercado Merced Baños” y reacomodar a los
vendedores de la zona instalados en la calle. Este proyecto del Mercado fue
construido en una nave que constó de 8 pasillos, el cual fue inaugurado el 24 de
Septiembre de 1957 para celebrar a la Santa Patrona la “Señora de las
Mercedes”.

Más tarde el “Mercado de Sonora” tomó su nombre por la cercanía que guardaba
con el cine del mismo nombre, hoy convertido en tienda de autoservicio
(Comercial Mexicana).

Finalmente, este es un escenario cargado de historia, ahora ya limpio, pero muy


relacionado con la prostitución, drogadicción y delincuencia.

82
Celedón, Verónica R. y González Martha L. Yerberos y curanderos en el mercado de Sonora del Distrito
Federal: Magia, ciencia, memoria y tradición, Tesis de Licenciatura, Etnohistoria, ENAH, 2002, pp. 40-42.

73
2.1.2. El Mercado de Sonora y sus modificaciones.

El Mercado de Sonora remite a la tradición de los mercados prehispánicos, por


ello durante el crecimiento de la merced, la tradición herbolaria formó parte del
conocimiento popular de los vendedores.

En este sentido en 1974-1975 al mercado se le anexó otro espacio exclusivo para


la venta de la herbolaria, el cual fue nombrado como el “Mercado Sonora
Anexo108”. En este anexo, era donde se localizaban los recolectores de una gran
variedad de yerbas frescas que les surtían a los locatarios del pasillo 8 durante las
primeras horas de la mañana (de 4:30 a 10:00 am). Estos venían de venían de
zonas aledañas a la Ciudad de México, como Chalco, Mixquic, Xochimilco, Milpa
Alta o Texcoco, así como del Estado de México.83

En sus inicios, los locatarios del pasillo 8 rechazaban que éstos se hayan instalado
pues esto significó una competencia para ellos, en este sentido argumentan que
se perciben un menor precio en estos pasillos que en el pasillo 8. Por lo cual, esto
ha obligado a los locatarios del pasillo 8 a complementar sus ingresos con la
introducción de más materiales esotéricos.

Así, este mercado se caracterizó desde los años 60 por ser un mojón 84 comercial
importante abastecedor de yerbas, pero a partir de los años 90 de productos y
rituales mágico-esotéricos, núcleo abastecedor hoy en día de un sistema de redes
comerciales de la misma índole dentro de la ciudad, que lo ha llevado incluso a ser
un lugar emblemático por la venta de productos y servicios mágico-esotéricos.

Por tal razón, fue nominado por sus locatarios y personas que lo visitan como el
“Mercado de los brujos”, importante mencionar, pues nos habla de que éste, más
que un espacio, es un lugar que se ha impregnado en la memoria e imaginación
de los habitantes de la Ciudad de México.
83
Ibídem. p. 38.
84
Lynch, Kevin. En La imagen de la ciudad (Gustavo Gil, Barcelona, 2008, p. 75) Este autor explica que estos
mojones es más probable que se los escoja como elementos significativos; y también si contrasta con su
fondo y si hay una prominencia en la situación espacial.

74
No se habían hecho mejoras desde las llevadas a cabo en 1997 a causa del
incendio, sin embargo, a partir de Noviembre del 2014 se han llevado acabo
remodelaciones en los pasillos del anexo 107, la zona de comida y el pasillo 12 del
anexo 108.

2.2. Descripción general del Mercado de Sonora.

El Mercado de Sonora (M.S. en adelante), se encuentra en la colonia Merced


Balbuena situada dentro del primer cuadro del Centro Histórico, sobre el límite de
la delegación Venustiano Carranza y la Delegación Cuauhtémoc. La Jefa de la
Unidad es Marlene Laura Quiroz López.

Las avenidas y calles que lo rodean son: en dirección norte frente al mercado
encontramos la avenida Fray Servando Teresa de Mier, hacia el este la calle San
Nicolás, al oeste el eje 1 Oriente y en la parte trasera dirección sur se encuentra la
calle Canal. (Ver mapa de trabajo 1)

Entre las estaciones más cercanas se encuentra la “Merced” de la línea 1 (color


rosa) ubicada hacia el norte saliendo por la calle Adolfo Gorrión y caminando por
circunvalación hasta el límite con el Eje 1 Oriente, y “Fray Servando” de la línea 4
(color verde agua) hacia el este saliendo por la av. Congreso de la Unión Eje 2
Oriente y caminando sobre Fray Servando Teresa de Mier.

El Mercado de Sonora está invadido en sus calles aledañas por puestos


ambulantes que dificultan el paso de los carros cuando se estacionan, pues se
apropian de sus banquetas e incluso del asfalto y han formado una especie de
tianguis que complementan el ofrecimiento de mercancías en el lugar, aunque
también podría significar una competencia, pero si observamos que los precios de
estos puestos pueden llegar a ser más caros en comparación con el M. S., y más
aún, en la medida que se encuentren más distanciados de él. A continuación
haremos la descripción de las calles y avenidas que lo rodean, a partir de su uso:

75
Primeramente, en la calle de San Nicolás se observan 26 puestos ambulantes de
oferta mágico-esotérica y yerbas entre los que podemos encontrar, pulseras con
símbolos como San Benito, ojos y manitas sobre todo en color rojo para la
protección, yorubas, figuras de la Santa Muerte, inciensos, atrapa sueños, copal,
semillas, piedras como cuarzos, anafres, productos naturistas como pomadas,
miel; pero también encontramos la venta de mochilas, artículos de belleza,
productos según la festividad del año (muertos, navidad, amor y amistad, madres,
etc.), comida, fruta, tepache y refrescos preparados. Por otro lado, podemos
observar un edificio distribuidor de juguetes, así como locales y la Plaza Sonora de
disfraces (que no se ven tan fácilmente por la presencia abundante de puesto), así
como una unidad habitacional sobre el callejón de san Nicolás.

Fotografía 1. Vista desde el puente peatonal de la calle San Nicolás, donde se aprecian los
puestos ambulantes, al fondo la Plaza Sonora y la unidad habitacional sobre el callejón de San
Nicolás (2013, J.R.J.)

76
Enseguida encontramos la calle canal, en la cual, los puestos ambulantes con
oferta mágico-esotérica y yerbera son menos abundantes, porque se encuentran
en establecimientos fijos, así como en la plaza llamada Canal competidor directo
del pasillo 8 y pasillos de anexos 108 del M. S.

Fotografía 2. Vista de la calle Canal, donde se aprecia el flujo vehicular y de los diableros
transportando las mercancías para el Mercado de Sonora y las Plazas aledañas (2014, J.R.J.)

En ésta calle se observa menos presencia de puestos ambulantes, razón por la


cual, hay mayor presencia de circulación vehicular; entre los puestos encontramos
la venta de plantas, alfarería, cerámica y vidrio, jaulas, una pequeña unidad
habitacional, abarrotes y abundantes puestos de comida, sobre todo mariscos
llegando al eje 1 oriente.

Al final de esta calle encontramos el eje 1 Oriente donde se encuentra la estación


de bomberos “Fernando del Prado”, sobre las banquetas observamos puestos de
comida, artículos de belleza, ropa, cerámica y llegando a la esquina con Fray
Servando al otro lado de la avenida se observa una Comercial Mexicana.

77
Mapa de trabajo 1. Uso del espacio, descripción de la zona de la Merced (2014, J.R.J.)

78
Por último, en el estacionamiento de la entrada principal del mercado podemos
encontrar la venta de comida, refrescos preparados, artículos para el hogar,
artículos escolares, artículos para fiestas, dulces, juguetes, bromas, recuerdos,
osos de peluche, bolsas y mochilas de piel, ropa, llaveros y acercándonos al
pasillo 8 la presencia de amuletos, velas, inciensos y pulseras para la protección,
(que incluso se apropia del puente que atraviesa la avenida Fray Servando Teresa
de Mier hacia la calle Rosario).

Fotografía 3. Vista desde el puente peatonal de la calle San Nicolás, donde se aprecia la fachada
del Mercado de Sonora y el estacionamiento, el cual, está invadido por puestos ambulantes
(2014, J.R.J.)

Como podemos ver en la fotografía anterior, el mercado está construido con


columnas metálicas (de 8 metros de ancho x 27 de largo y 5 metros de altura
aproximadamente), su techo es de lámina metálica en sus 8 naves de color blanco
y amarillo que resaltan su nombre, la fecha de inauguración y los distintos rubros
mercantiles que maneja. La división y el perímetro de los locales comerciales
están construidos con bloques de concreto con aplanado de mezcla, acabado con
pintura vinílica color rosa muy suave, al igual que su fachada. Los pisos de las

79
circulaciones peatonales son de placas de granito (de 30 por 30 centímetros
aproximadamente).

2.2.1. Pasillos del Mercado de Sonora.

Como ya se describió, el mercado cuenta con 8 accesos principales en forma de


arco que comienzan a enumerarse de oeste a este, éstos forman los ocho pasillos
verticales que están divididos según su especialidad, aunque en algunos casos
podemos encontrar giros en zonas que nos les corresponden

Además de estos 8 pasillos verticales, también cuenta con seis corredores


horizontales, de los cuales el 1 y 5 tienen salida hacia la calle de San Nicolás. Es
importante subrayar que el pasillo horizontal 5 forma una breve extensión de
pasillo con puestos ambulantes casi fijos que lo conectan con el auditorio “Sonora
2000", con el que también cuenta este mercado. El auditorio suele adaptarse a la
vendimia de los productos según la temporada festiva del año, convirtiéndose en
un gran espacio de intercambio comercial adicional.

En los pasillo 1, 2 y 3 se venden artesanías en loza de barro, cerámicas, madera,


latón, así como canastas y recuerdos para festejos, o bien diversos artículos para
el hogar, que elaboran los artesanos provenientes en su mayoría de los estados
de Guanajuato, Puebla y el Estado de México. Pero como bien mencionábamos,
podemos encontrar también puestos de recuerdos y adornos para bautizos, XV
años y bodas y disfraces, que no corresponden al giro de los pasillos.

En los pasillos 4, 5, 6 y 7 se pueden encontrar juguetes sobre todo tradicionales


de México que surten de estados como Hidalgo, Querétaro, Puebla y el Estado de
México, como trompos, yoyos, baleros, canicas, instrumentos musicales, títeres,
rifles de madera; pero también se vende juguetes eléctricos, tanto de importación
como de exportación, por ello, en día de reyes o día del niño hay gran asistencia
de padres a comprar, pues sus precios son muy económicos en comparación con
tiendas departamentales y centros comerciales. También se venden disfraces de
todas clases y para toda la temporada del año y trajes regionales de varios

80
estados de la República Mexicana que a veces son difíciles de encontrar. Por lo
anterior, éstos son los pasillos más reconocidos y saturados por los visitantes

En esta zona de pasillos se encuentra una plaza cívica pequeña con un asta
bandera que forma un área rectangular, la cual colinda con los pasillos 4 y 5 así
como como los pasillos horizontales 2 y 3.

Por último, en el pasillo 8 encontramos la venta de productos y servicios de


rituales mágico-esotéricos, así como de herbolaria. Al mismo tiempo, podemos
encontrar este tipo de rubro en el pasillo 4, 5 y el 6, así como en la zona de los
comedores y los pasillos del anexo 107 y 108, lo cual, nos habla de una
abundante apropiación y consumo al respecto, colocándolo en el segundo lugar
más concurrido por los visitantes y consumidores.

No obstante su estructura ha sufrido una serie de adaptaciones y la construcción


de dos anexos en 1974-1975, que a continuación presentaremos. (Ver mapa de
trabajo 2)

2.2.2. Anexo 107 y Anexo 108 del Mercado de Sonora.

El primer anexo que describiremos corresponde al “Mercado Sonora Anexo107”


que conforma lo que nos parecen 3 pasillos adicionales distribuidos en una nave
mayor, los cuales anexamos a los 8 anteriores, formando así once pasillos que
enumeramos como 9, 10 y 11 del anexo 107, los cuales cuentan con salida hacia
la calle Canal (que se pueden ver en el mapa de trabajo 2, representados en color
azul).

Esta zona cuenta con dos pasillos horizontales. En el pasillo horizontal 1 anexo
107 se encuentra un área de subestación eléctrica y un área de basura, y en el
pasillo horizontal 2 anexo 107 podemos encontrar un largo pasillo con 20 locales
de productos mágico-esotéricos.

81
Mapa de trabajo 2. Uso del espacio, descripción del Mercado de Sonora (2014, J.R.J.)

82
Esta sección es famosa por ofrecer a la venta animales de corral y algunos
exóticos, que va desde iguanas, canarios, tecolotes, palomas, gallinas, patos
víboras, sapos, ranas, mapaches, tortugas, peces, perros, gatos, conejos, ratones,
chivos, así como el contrabando de huevos de tortuga para supuestos efectos
afrodisíacos y carne seca de víbora recomendable para algunas cuestiones de
salud. Se encuentran también locales con la venta de artículos para mascotas,
como ropa, cadenas, collares, peceras, etc.

Para poder arribar a la zona del “Mercado Sonora Anexo 108”, hemos de
encontrarnos con una pequeña zona que cuenta con 2 locales de comida llamados
“cocina la güera” y “cocina la chela”, así como 6 locales con ofertas mágico-
esotéricas que limita con el pasillo vertical 4, el pasillo horizontal 4 y el pasillo
horizontal 6; junto a estos encontramos una capilla para la virgen, Jesús y el niño
cieguito y la venta de jaulas. En seguimiento de este pasillo, se observa un área
rectangular semi-cerrada donde localizamos la administración y el “Cendi Sonora”
que colindan con un acceso hacia lo que hemos llamado el pasillo anexo 108, a su
vez, encontramos unas bodegas, los baños y una sub-estación eléctrica que
colinda y tiene salida hacia el pasillo horizontal 2 anexo 107.

El segundo anexo (que se puede ver en el mapa de trabajo 2, representado de


color verde) es un ángulo que se encuentra junto al auditorio llamado “Sonora
2000”, conformado por lo que hemos denominado como el pasillo 12 del anexo
108, el cual oferta en su mayoría productos y servicios de rituales mágico-
esotéricos, así como unos cuantos puestos de juguetes, piñatas y cerámica;
también en ésta área se encuentra un altar a la virgen de la Merced.

Cuenta también con los pasillos horizontales que hemos enumerado como 1, 2 y 3
del anexo 108, de los cuales el 2 y 3 tiene salida a la calle san Nicolás, el pasillo
horizontal 3 a su vez, tienes 3 salidas hacia las calle Canal y una de ella colinda
con la rampa de la caseta de basura que esta sobre la calle Canal y a unos metros
observamos una capilla de San Judas Tadeo. En estos pasillos encontramos lo
que será la oferta en su mayoría de herbolaria, así como de productos mágico-

83
esotéricos, pero también encontraremos venta de cerámica en la parte que colinda
con la salida a la caseta de basura.

2.3. Descripción del pasillo 8 y anexo 108.

En la parte este del Mercado de Sonora, justo al borde del callejón de San Nicolás,
se encuentra en acceso al pasillo ocho, conformados por 36 locales repartidos en
18 locales en ambos lados. Este es un corredor estrecho (aprox. 3 metros de
ancho), el cual cuenta con accesorias en ambos lados, cada accesoria
aproximadamente de 3x3 metros cuadrados.

Este pasillo se encuentra conectado con el pasillo horizontal 5, el cual presenta


presencia de 4 puestos ambulantes a causa de su espacio accesible ya que tiene
unos 5 metros de ancho aproximadamente; también cuenta con 6 locales los
cuales son más amplios aproximadamente de 5 o 6 metros cuadrados y que a su
vez, limita y accede a los locales que hemos enumerado como 1, 2, 3, 4, 33 y 3485,
que corresponde al pasillo 12 del anexo 108 que se encuentran detrás del
auditorio “Sonora 2000”.

Este es un corredor de 2 metros aproximadamente que cuenta con 34 locales que


se perciben más pequeños, aproximadamente de 2 metro cuadrados, excepto el
local no. 14 que mide unos 4 metros aproximadamente. (Ver mapa de trabajo 3 y
4)

85
Resaltamos que a partir de esta zona ya no se encuentran bien numerados los locales.

84
Fotografía 4. Vista del pasillo 8 del Mercado de Sonora, donde se aprecia la concurrencia de los
consumidores (2013, J.R.J.)

Mapa de trabajo 3. Uso del espacio, pasillo 8 del Mercado de Sonora (2014, J.R.J.)

85
Mapa de trabajo 4. Uso del espacio, pasillos del Anexo 108 del Mercado de sonora (2014, J.R.J.)

Fotografía 5. Pasillo 12 del anexo 108 del Mercado de Sonora, donde se aprecia la saturación de
los productos Mágico-esotéricos (2013, J.R.J)

86
Por lo anterior, los espacios de estos locales están muy saturados ya que tratan
los locatarios de utilizar al máximo los espacios para exhibir su mercancía, pero
aun así, se observó que están bien delimitados ya que no se apropian del espacio
del vecino locatario o se extienden hasta el pasillo.

A este corredor, le siguen la zona de los pasillos horizontales 1, 2, 3 del anexo


108, a un costado del auditorio, los cuales son aún más estrechos (de un metro o
metro y medio aproximadamente).

Fotografía 6. De derecha a izquierda, vista desde la calle San Nicolás de los pasillos 1, 2 y 3
horizontales del anexo 108 del Mercado de Sonora (2014, J.R.J.)

El pasillo horizontal 1 de este anexo, cuenta con 17 locales, a los cuales no se


puede acceder tan fácilmente pues tiene unas columnas de metal de manera
diagonal que lo atraviesan y limitan (ver imagen 7); a un lado encontramos el
pasillo horizontal 2 del mismo anexo que cuenta con 30 locales, lo cuales miden
aproximadamente 2 metros cuadrados en su mayoría, aunque hay algunos que
llegan a medir 3 metros cuadrados; y finalmente si seguimos avanzando podremos
encontrar el pasillo horizontal 3 anexo 108 que se articula por 41 locales

87
igualmente en su mayoría de dos metros cuadrados y otros 7 de cerámica. Estos
pasillos, cuentan con un pasillo vertical que tiene salida hacia la calle Canal. (Ver
mapa de trabajo 4)

En estos pasillos se vende en su mayoría yerbas, por lo cual, se perciben exóticos


aromas que despiden los diversos productos ofertados, como el albahaca, el
toronjil, el romero, el pirúl, la ruda, el eucalipto, que se entremezcla con los olores
de los inciensos, veladoras perfumadas y esencias de todos tipos, así como se
observan amuletos colgados y santos exhibidos en los puestos que ofrecen
diversos tipos de alternativas.

Los comerciantes por su parte, se encuentran sentados o parados afuera de sus


locales, estos les permiten abordar a los clientes y platicar con sus vecinos para
no aburrirse, o bien leen revistas. Entonces al caminar por este pasillo, escuchas
una y otra vez: ¿Qué busca?, ¿Qué le damos?, ¿Una limpia?, ¿Un amarre?,
¿Lectura de cartas?, ¡pregunte!, y reparten sus folletos86 con la información de su
local, advirtiendo que la consulta es gratis y que sus trabajos están garantizados,
lo cual es importantes de mencionar, pues implica seguridad frente al miedo.

En estos folletos se identificaron varios elementos importantes, en torno a la oferta


de productos y rituales para nuestra investigación, entre los cuales se destacan:
todos hacen trabajos negros y blancos, destacando su oferta en torno a limpias,
lectura de cartas, amarres y desamarres, entierros y desentierros, en algunos
casos vudú, preparación de veladoras para salud, negocios, autos, asaltos,
económicos, separaciones, curar o quitar salación y envidias, bodas prontas,
atraer clientes a los negocios, atraer dinero y atraer a la personas amada.

En virtud de lo anterior, esta es la zona que la administración caracteriza por el


rubro de “místicos”, en donde se pueden hallar infinidad de inciensos, líquidos,
fragancias, aerosoles, velas y veladoras preparadas, polvos, jabones, todo tipo de
santos y amuletos, yerbas tanto frescas como secas o preparadas, limpias, lectura

86
Subrayamos que estos folletos han sido de suma importancia al momento de ir indagando acerca de la
oferta de productos de cada local.

88
de cartas, amarres, entierros; también encontramos herramientas de la santería,
vudú, palo mayombe, budismo, hinduismo, new age, feng shui, entre otras
variedades de tradiciones particulares:

El resultado de este abigarramiento se debe a la sedimentación, yuxtaposición y


entrecruzamiento de las tradiciones que se han dado a lo largo de la historia. A las
tres raíces básicas: la indígena, la española y la negra, se suman tres grandes
orientaciones místicas del continente: el animismo de los amerindios, los cultos
africanos, el catolicismo barroco. Más tarde se sumaría también la cultura china,
con la llegada de los asiáticos en la nao de China por las costas de Guerrero,
además de otras costumbres introducidas en las intervenciones francesas y
norteamericanas. Por otro lado la oleada de inmigraciones alemanas, italianas o
árabes trajeron consigo a nuestro país otras creencias.87

Sin duda alguna, estos pasillos son el lugar de mayor tradición popular en torno a
las prácticas mágicas, esoterismo, brujería, curanderismo, herbolaria y
adivinadores.

De esta forma hemos construido un marco general sobre la descripción histórica,


geográfica, física y económica del Mercado de Sonora, así como del pasillo 8 y
los pasillos del Anexo 108.

Sobre esta base, en el capítulo siguiente haremos la descripción de los productos


y servicios rituales mágico-esotéricos ofertados dentro del pasillo 8 y los pasillos
del anexo 108, que cobraran significación en tanto símbolos y dispositivos de
negociación con los miedos y a partir de los mismos, llevaremos a cabo el análisis
etnográfico de los imaginarios de miedo que se condensan en este espacio
económico cultural.

87
Perdigón, J. Katia. “Entre males, curaciones, yerbas y amuletos”, en VERGARA, Abilio, A. Sevilla, M. A.
Aguilar (coord.). La ciudad desde sus lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópoli. México: M. A.
Porrúa/CONACULTA/UAM-I, 2001, pp. 207-209.

89
Capítulo 3. El Mercado de Sonora, espacio de condensación de
miedos urbanos, análisis etnográfico.

Nuestra investigación abarco temas urbanos como lo es la interpretación de los


imaginarios del miedo a través de las prácticas de consumo mágico-esotérico, por
tal motivo, la interpretación sobre la cosmovisión e ideología religiosa sobre estos
rituales y esoterismo en su base popular tradicional la dejamos a otros.

Este capítulo tiene por objetivo clasificar y describir la oferta del pasillo 8 y los
pasillos del anexo 108, para analizar los miedos urbanos en relación con esta
propuesta de remedios y ubicar este espacio económico-cultural como alternativa
para algunos miedos urbanos.

3.1. Perfil de los comerciantes curanderos mágico-esotéricos.

En estos pasillos se podrán encontrar especialistas que según las 17 entrevistas


aplicadas, pudimos identificar un 50% de que se asumen como brujos o santeros,
un 40% de quienes se dicen ser curanderos y un 10% que se asumen como
magos, e independientemente de sus tradiciones culturales todos presumen ser
videntes que se dedican a practicar sus artes adivinatorias.

El nivel académico que la mayoría menciono tener fue de secundaria y


preparatoria, aunque hubo un 10% que refirió a un nivel de licenciatura, esto alude

90
a que muy probablemente muchos de ellos no tuvieron la posibilidad de encontrar
otro tipo de trabajo.

Los locatarios son de diferentes edades en un rango de 20 a 70 años


aproximadamente, se presenta un porcentaje similar entre hombres y mujeres.
Podemos encontrar desde aquellos que parecen ser los dueños de los locales que
son muy pocos y en su mayoría empleados los cuales también tienen una
jerarquía basada en la antigüedad.

Estos incitan a los posibles clientes que caminan por el pasillo a preguntar y
acercarse con una serie de juegos de miradas misteriosas como si lograran
adivinar que están buscando. El hecho de estar en unos de los mercados más
importantes en torno a esta oferta cultural, les proporcionan a muchos un gusto
por la actuación y exaltación de sus poderes mágicos y de herbolaria, así como de
sus productos y rituales, que siguiendo a Katia Perdigón, persiguen el objeto de
expresar saberes y contenidos en dos niveles: el simbólico y el mercantil.88

Se puede decir que el curandero es un actor bien entrenado, que sabe manipular
los gestos, movimientos y palabras que el necesitado expresa, a lo que suman los
aconteceres “extraños”, en el transcurso de la limpia (como que se caigan cosas,
que no pueda encender fácilmente la vela, que se formen figuras en la cera, etc.),
para de esa forma seguir con la “adivinación” del origen de la enfermedad,
relacionado con dolores corporales o la llamada “mala suerte”: De acuerdo con el
grado de ingenuidad de la víctima, se puede sacar más dinero, propasarse en la
supuesta limpia o terminar rápidamente con el tratamiento sin que el paciente así
lo decida”89

Así, este escenario y atmósfera de misticismo que construyen los actores


comerciantes90, en las cuales la fe, la superstición y la sugestión, les permite
parecer que entran en contacto con espíritus por medio de sus prácticas y ritual
simbólico que funge como regulador de las crisis y ello abre la posibilidad de que

88
Perdigón, Óp. Cit. p. 216.
89
Ibídem. p. 224
90
Turner, Víctor. En La selva de los símbolos (Siglo Veintiuno editores, México, 2013). En el sentido que
Turner le da a los oficiantes rituales y piensa el ritual desde los dramas sociales y el performance.

91
el contacto con el curandero, brujo o mago, permita a quien lo desee entrar en
contacto con otra realidad, lo cual produce en los consumidores la supresión de
toda crítica.

Sus actitudes ante las preguntas de los compradores o curiosos en torno a los
objetos como ¿Cuánto cuesta? o ¿Para qué sirve? , suscitan diversas respuestas:
desde que le respondan con verdadero interés de explicar y aclarar sus dudas de
manera amable e incluso convencerlos de consumir algo, o pueden contestar de
manera cortante y grosera, hacer referencia hacia que si lo llevara y si estos
responden que “solo están viendo”, los comienzan a ignorar.

Aunque destacamos que si se percibe una diferencia en estas actitudes, entre el


pasillo 8 y los pasillos del anexo 108 (sobre todo los pasillos horizontales 1,2 y 3),
pues observamos, con base en nuestra experiencia, que los locatarios del anexo
108 presentan mayor amabilidad y accesibilidad (incluso para los fines de nuestra
investigación).

Las relaciones entre los comerciantes se da más entre los que se encuentran
dentro del mismo pasillo (pasillo 8, pasillo 12, pasillo horizontal 1, pasillo horizontal
2 y pasillo horizontal 3) y sobre todo entre los locales cercanos; observamos que
es poca entre los comerciantes de los otros pasillos, pero si se llegan a presentar.

3.2. Productos y servicios rituales ofertados dentro del pasillo 8 y


los pasillos del anexo 108 del Mercado de Sonora.

3.2.1. Medicina tradicional.

Podemos identificar establecimientos que venden únicamente yerbas, semillas y


minerales, que son abastecidas principalmente por las zonas aledañas a la ciudad
de México, principalmente Tlaxcala y Puebla, así como también se mencionó
Xochimilco, Morelos y el Estado de México.

92
Se cree que existen algunas plantas, yerbas y semillas con fluidos espaciales
capaces de absorber las “malas vibras” de los aspectos negativos que rodean a
las personas como la envidia, el miedo, el odio, así como recibir “buenas vibras”,
abundancia, suerte, o bien, para atraer al ser amado. De estas los comerciantes
destacaron: yerbas para la buena suerte, semillas de la abundancia, yerba santa
de Brasil y yerba de San Lázaro (para proteger el hogar), jazmín, pachulí, sándalo
y yerba adormidera (para rituales de amor), grano del paraíso (estimulante
sexual), lirio de Florencia (atrae a la persona del sexo opuesto), sábila
consagrada, cáscara sagrada, gordolobo, quita maldición, arrasa todo y
rompesaragüey (para la protección), flores blancas de Perú (para la salud),
verbena, ruda y pirúl, que son utilizadas para hacer las limpias.

Para malestares de salud se ofertan plantas medicinales como la hierbabuena,


eucalipto, menta, salvia, manzanilla, toronjil, mejorana, laurel, romero, mirto,
albahaca, la jacaranda, la valeriana y la Santa María, o bien, compuestos para la
gastritis, circulación, riñón, vías urinarias, hígado y vesícula, diabetes, controlar el
azúcar, asma, nervios y presión, adelgazar, quema grasa, entre otras. La mayoría
de estos productos, sobre todo las yerbas, se exhibe en costales y cuenta con
letreros que orientan a los consumidores.

Fotografía 7. Yerbas para el amor y el éxito (2014, J.R.J.)

93
Fotografía 8. Puestos sobre el pasillo 12 del Anexo 108, donde se venden yerbas y compuestos
para la gastritis, el riñón, la circulación o para adelgazar
(2014, J.R.J.)

Sin embargo podemos encontrar también plantas provenientes de lugares como


Brasil, China, Perú, etc. entre las cuales encontramos el palo de Brasil, Ginkgo
Biloba, Uña de Gato y Ginseng, entre otras.

En este sentido el pasillo 8, pero sobre los pasillos horizontales 1, 2 y 3 del anexo
108 posee tantas plantas como los males de los consumidores que asisten.Esto
alude a que en buena medida, cuando los comerciantes mágico-esotéricos curan,
es debido a que conocen todos los poderes curativos de las plantas y su correcto
uso, y no precisamente a poderes como muchos consumidores creen.

Pero no sólo encontramos yerbas medicinales, también hay piedras preciosas


como los cuarzos, malaquitas, piedras de unicornio (contra los asaltos), ágatas,
aguamarinas, amatistas. Así como la venta de imanes, cruces de ocote, ojos de
venado y miel. Estos funcionan como materiales para la realización de hechizos,
de protección, contra las malas vibras, para las buenas energías, para la suerte,

94
atraer al ser amado o extraer algún mal. La venta de miel es frecuente también,
por su uso en medicinal y en varios rituales.

Al mismo tiempo, encontramos establecimientos que además de vender lo


anteriormente expuesto ofrecen en su mayoría o sólo específicamente, materiales
de diferentes elementos de culto o magia, los cuales los podemos hallar con
mayor presencia dentro del pasillo 8 y el pasillo 12 del anexo 108. Es observable
que muchos de los locatarios cambiaron de giro de herbolarios a místicos, porque
las ventas le resultaron más atractivas.

3.2.2. Amuletos.

Identificamos la venta de amuletos, que los comerciantes curandero definen como


objetos a los cuales se les atribuye alguna virtud sobrenatural con la finalidad de
proteger a una persona ante un problema. Entre los títulos y símbolos se
destacaron: “Borrego para la suerte”, “Rana para la suerte”, “Cuerno de la
abundancia”, “Amuleto levanta negocios”, “Novios: para la armonía, tranquilidad y
felicidad en el matrimonio”, “Amuleto ven a mí”, “Escoba para todo estorbo o
influencias negativas en el hogar y negocios”, así como costales con “amuletos
para los chismes y envidias” y “Amuleto vudú”.

También encontramos amuletos que son preparados por los comerciantes, puede
ser con semillas de la abundancia u otras semillas, arroz (que simboliza
crecimiento y buena suerte), raíces, piedras u otros símbolos con propiedades y
fuerzas místicas, los cuales se presentan en bolsas transparentes que permiten
ver la imagen del amuleto, estos están pegados en cartones que tienen sus
nombres y características, y se exhiben colgados.

Los precios de los amuletos pueden variar, podemos encontrar de $10, $20 o $50
pesos aquellos que se exhiben en cartones, hasta $500 pesos los que son
preparados por ellos para situaciones específicas.

95
3.2.2.1. Representaciones de Santos.

Las representaciones de Santos son elementos simbólicos que funcionan también


como amuletos de protección según sea el caso. Primeramente describiremos a
las representaciones de los Santos tradicionales que podemos encontrar en
diferentes presentaciones como medallas, pulseras, pinturas, estampas y
amuletos, esculturas, veladoras, inciensos, perfumes, aceites, jabones y sobre
todo aerosoles en lata, que se surten de la misma Ciudad de México y la zona
metropolitana. Sus precios varían según la representación del Santo y el tamaño,
pero los podemos encontrar desde $150 hasta $3000 pesos.

Las representaciones de Santos que más se destacan por su venta son La Virgen
de Guadalupe gran protectora, San Judas Tadeo para cosas imposibles, y La
Santa Muerte a la cual se le piden cosas diversas como amor, dinero, suerte,
salud o protección, pero también podemos encontrar a San Ignacio de Loyola que
ayuda a sacar el diablo de la casa, Santa Clara para alejar el mal, Santa Rita de
Acacia que ayuda a las amas de casa, San Antonio que es el encargado de
recuperar el amor perdido, Santa Marta y Santa Elena para obtener el amor, San
Pedro para proteger contra los asaltos, Santísima Trinidad y de La Divina
Providencia para atraer el dinero, San Antonio de Padua para las causas y las
cosas pérdidas, San Alejo para ayudar a alguien a dejar las drogas, el alcohol,
salir de la cárcel y tener estabilidad, San Cristóbal para ayudar al chofer, Nuestra
Señora de la Medalla Milagrosa y Nuestra Señora de Lourdes para la salud, el
Santo Niño de Atocha para la suerte, San Lázaro, San Benito, San Ramón, San
Ciprián, la Virgen de la Caridad del Cobre, el Arcángel San Gabriel, Cristos o bien
cruces que sirven para la protección.

Básicamente todas estas representaciones de santos por medio del rezo, sirven
para la prosperidad y protección de la casa, alejar el mal, alejar los vicios, atraer el
amor, atraer el dinero, atraer la suerte, para la salud y también pueden usarse
para ejecutar limpias.

96
Fotografía 9. Puestos sobre el pasillo 12 del Anexo 108, donde se observan santos como La
Virgen de Guadalupe, Jesús, San Judas Tadeo, La Santa Muerte, Mal Verde, El Arcángel San
Gabriel y San Martin caballero (2014, J.R.J.)

Aunque estos elementos simbólicos sean de origen católico, se han


entremezclado con otros cultos, con el fin de fortalecer aún más la protección.
Como por ejemplo, del culto Budista pudimos observar una fuerte presencia de
representaciones de Buda útil para la prosperidad en el hogar y atraer el dinero;
así como también representaciones de la diosa Kali, elefantes que simbolizan
prosperidad y hacen presencia del culto hinduista; elementos simbólicos del feng
shui como adornos para colgar en la casa con campanas o estrellas de cinco picos
sobre todo en colores rojos, o bien con la imagen de ojos en color rojo y azul rey,
representaciones de gatos, tortugas, dragones con alas, que básicamente
pretenden ayudar a mejorar la armonía de la vida.

Por otro lado, encontramos herramientas de la santería, religión tradicional


africana del pueblo yoruba. En esta creen en un Dios conocido como Olorun u
Olodumare, el cual interactúa con el mundo y la humanidad a través de emisarios
llamados Orishas que gobiernan cada una de las fuerzas de la naturaleza y cada
aspecto de la vida humana.

97
Fotografía 10. Puesto sobre el pasillo 8 del Mercado de Sonora, donde se observan productos
esotéricos como veladoras preparadas, aerosoles, líquidos, así como elementos de la santería, al
frente los collares y al fondo un santo (2014, J.R.J.)

Estos Orishas los podemos identificar con productos y representaciones alusivas a


las “7 potencias Africanas” principales: Obatalá que significa rey de todos los
santos, es la deidad mayor después de Olodumare el cual simboliza todo lo que es
moral, o está basado en la razón y la justicia; Changó que significa problema,
aunque es un dios alegre y bailador que no quiere saber de penas, por lo cual se
identifican con él muchos seguidores; Yeyama es la diosa madre por excelencia,
de ella nace la vida; Oshún es la diosa del amor, del matrimonio y del oro, es el
símbolo del eterno femenino; Oggún dios de la guerra y del hierro; Ochosi dios de
la caza, es guerrero y justiciero como Oggún por eso siempre están juntos y
profesan un gran afecto; y Algayú Sola que junto con Chango su hijo, está siempre
trabajando en favor del género humano.

Ésta corriente religiosa ha ganado más seguidores por su magia, pues es sabido
que brinda ayuda, guiando a una mejor vida material así como una mejor vida
espiritual, en la que se emplean ritos, rezos, adivinaciones, ofrendas, por medio de
licores, puros, aromas, plantas, música, animales (que incluyen sacrificios), así

98
como collares protectores de cuentas del culto (elekes) hechos especialmente por
las madrinas o padrinos.

3.2.3. Esotéricos.

Continuamos el desarrollo de esta descripción, a partir de la observación realizada


en torno a una constelación de productos que corresponden a un esquema de
consumo místico-esotérico, en la cual podemos encontrar velas y veladoras
preparadas en recipientes de vidrio, polvos que son vendidos en bolsas de
plástico, líquidos en envases de plástico, aerosol en latas, fragancias y esencias
en frascos de vidrio, jabones en barra, aceites en envases de plástico pequeños e
inciensos en paquetes largos de cartón, todos con títulos e imágenes sugestivas.

Antes de proceder a la descripción de los productos, subrayamos que éstos se


producen con los mismos compuestos y títulos en las diversas presentaciones de
productos (mencionados anteriormente). Así podemos encontrar veladoras
preparadas, polvos, líquidos, fragancias, o jabones de “Chuparrosa” por ejemplo,
que en ocasiones pueden variar ligeramente en su presentación o pueden incluir
otros compuestos. Estos productos son surtidos por fabricantes de la misma
Ciudad de México (algunos ubicados atrás del M. S.) y la Zona Metropolitana, pero
también se mencionaron algunos productores de Puebla, Guadalajara, así como
algunos que provienen de China.

Más que clasificarlos como productos separados, hemos elaborado una tabla en la
cual se organizaron, en el orden que fue mencionados por los comerciantes de los
locales, con base de los consumidos en su venta cotidiana y por temporada, para
la realización de hechizos y rituales, en la cual citamos los siguientes:

99
Velas de color. Uso91:
Precio: $21 pesos.
Roja, rosa y naranja. Atrae a la pareja, el amor, la vida y la
pasión.
Verdes, amarillo, oro y marrón. Atraen el dinero, éxito en los negocios, así
como la esperanza y se piensa que también
protegen contra el mal de ojo y puede
atraer a los amigos.
Azules. Para la felicidad y la salud.
Lavanda. Provoca enfermedad, daño y muy mala
suerte, pero también permite salir de
situaciones difíciles.
Blancas. Para purificar el cuerpo, atraer la paz y luz,
asociado con la fuerza espiritual y la
verdad, el amor, la pureza y las salud.
Negras. Se asocia con los trabajos negros. Pero
dentro de la magia blanca el color negro
también elimina las malas vibras, lo
negativo y la muerte, también sirve para
contrarrestar embrujos, o bien, significa
todo lo relacionado con el trabajo y el
reconocimiento.

91
Estos colores también tiene relación, con los tonos con que se presenta cada producto para cada cosa
según sea el caso: amor, dinero, salud, etc.

100
Veladoras. Nombre.
Precio: $8 pesos pareja de novios.
Precio de veladora: $27 pesos.
Para el amor: “Rosas africanas”.
“Amarre total”.
“Parejas de novios de cera”, en
color rojo, blanco para amarre o
negro para desamarre.
“Aceite venus” convierte en
sensual a alguien.
“Veladora de San Antonio”.
“Veladora de la Santa Muerte”
Fotografía 11. Veladora Separa amantes, Amarre total y Ven
amor (2014, J.R.J.)

Para los negocios, suerte, éxito: “Levanta negocios”.


“Abundancia en los negocios”.
“Coco”, para la suerte.
“Aceite conquistador”.
“Siete potencias africanas”, (que
de arriba a abajo corresponde a
los 7 colores del arcoíris verde,
amarillo, morado, rojo, azul,
Fotografía 12. Veladora de Coco y Levanta negocios (2014,
J.R.J.) blanco y rojo, asociados a los
colores antes descritos, por ello
funciona para diferentes fines).
“Lluvia de suerte”
“Abre caminos” para las
situaciones difíciles, tanto
personales como de trabajo
“Rompe caminos” para causar

Fotografía 13. Veladora Siete potencias africanas y Lluvia de daños personales y en el trabajo.
suerte (2014, J.R.J.) “Veladora de San Judas Tadeo”
“Veladora Santo Niño de Atocha”

101
Veladoras. Nombre.
Para proteger de envidias, enemigos, “Tapa bocas”, “Contra envidias”, “Aleja
maleficios y obtener salud:
enemigos”, para alejar energías negativas
o personas que molestan.
“Hiervas consagradas” para alejar a los
enemigos.
“Hierba de San Lázaro” y “Abundancia en
el hogar” para mantener protegido el hogar.
“Veladora de San Ignacio de Loyola”
“Veladora de San Pedro” para proteger de
los asaltos.
Fotografía 14. Veladora Contra envidias
(2014, J.R.J.) “Ven salud”, para recobrar la salud.
Observaciones venta especial de veladoras:
En diciembre se preparan “12 velas (ya sean en forma de manzana en los diferentes
colores o largas en color rojo)” con semillas de la abundancia, regularmente
acompañadas de un borrego para que atraiga la “la lana”, o para dar gracias a la “Divina
Providencia”.
“Vela amarilla” se prepara atraer el dinero y se vende en Enero.
“vela roja” se vende en Febrero.

Líquidos. Nombre.
Precio: $30 pesos.
Para el amor. “Agua de chupamirto o chuparrosa”, que
produce el hechizo anhelado para el amor.
Para la suerte: “Agua divina” la cual puede impregnarse en
la vela de las 7 potencias, para dar o
transmitir siete dimensiones para la suerte
y la felicidad.
“Agua de azahar” para la suerte.
“Agua de la Santísima Trinidad”
“Agua de la Divina Providencia”
“Agua de San Antonio de Padua”
Fotografía 15. Liquido Poder chuparrosa, de Coco y
Llama clientes (2014, J.R.J.)

102
Fragancias y esencias. Nombre.
Precio: desde $30 hasta $60 pesos.
Para el amor, la pasión y los “Ven a mí”.
seres queridos:
“Siete machos”.
“Legítimo perfume atrayente”.
“Secretos de Cleopatral”.
“Esencia atractiva”.
“Esencia vente conmigo”.
“Esencia vencedora”.
“Juan el conquistador”.
“Esencia de Jazmín, Canela,
Fotografía 16. Lociones con Feromonas para el amor Pachuli o Sándalo”.
(2014, J.R.J.)

Dinero y éxito: “Esencia de oro, de plata o


cobre”
“Limpia dinero”
“Esencia de lavanda o siete
lavandas”, que atrae buena
suerte, da ambiente de éxito,
dominio en situaciones dudosas y
aleja mala influencias.

Fotografía 17. Lociones para Atraer el dinero y Llama


clientes (2014, J.R.J.)

Observaciones venta especial de fragancias:


Para el 14 de febrero se vende lociones “Ven a mi” y “Perfume atrayente”.

103
Aceites. Nombre.
Precios: desde $15 hasta 80 pesos.
Para el amor y matrimonio: “De dominio”.
“De amor”.
“De encanto”.
“Intranquilo”.
“De menta”.
“Amarra hombre”.
“De lirio”.

Fotografía 18. Aceites Tapa boca y De dominio (2014, J.R.J.)

Para el dinero, deudas: “Magnético”.


“Verde de poder paga paga”, para
las deudas.
“Perfumado de geranio”, para
ganar un problema legal.
“Rey Salomón”, proporciona
sabiduría e intuición.

Fotografía 19. Aceite poder Paga paga, Vete lejos, Quiero


trabajo pronto y Rey Salomón (2014, J.R.J.)

Para protección y salud: “Yo puedo más que tu”, para alejar
enemigos.
“De Rosas”, para recobrar la salud.
“De lavanda”, para la tensión
nerviosas o depresión.
“Aceite de Santa Clara” para alejar
el mal.
“Aceite de San Benito”
Fotografía 20. Aceite Contra daños, de Rosas y Saca sal “Aceite de San Ciprián”.
(2014, J.R.J.)

104
Polvos. Nombre.
Precio: $10 pesos la docena.
Para conseguir pareja, para casarse o dominar en el “Yo domino a mi mujer”.
matrimonio:
“Esposo cumplidor”.
“Velo de novia”.
“Atrapa hombre”.
“Polvo para bodas”.
“Llama amor verdadero” para
conseguir un novio.
“Más podrás” para ser muy
atractivo.
Fotografía 21. Polvo para Dominar en el matrimonio (2014,
J.R.J.)
Dinero, Trabajo y suerte: “Arraza todo”.
“Quita trabajo”.
“Llama clientes”.
“Polvo a traedor del dinero”.
“Prosperidad y abundancia”.
“Abundancia todo el año”.
“Ven dinero”.
“Lluvia de dinero”.
“Lluvia de suerte”.
Fotografía 22. Polvo Arraza todo (2014, J.R.J.)

Jabones. Nombres.
Precio: $15 pesos.
Para el amor: “Yo domino a mi hombre”.
“Amansa guapos”.
“Virilidad”.
“feromonas”.
“jabón atrayente”.
“Quita calzón”.
“Chuparrosa.
“Miel de amor”.
Fotografía 23. Jabon Rosas y miel y con Feromonas
Chupa rosa (2014, J.R.J.)

105
Jabones. Nombre.
Para daños: “Retiro de trabajos negros”.
“Limpias”.
“Contra daños”.
“Saca sal”.
“Saca lo malo”.
“Reversible”.

Fotografía 24. Jabon Saca sal y Contra daños


(2014, J.R.J)
Observaciones venta especial de jabones:
“Jabón año feliz”, se vende en año nuevo para atraer la felicidad y la suerte en el año
venidero.

Existen también, manuales92 donde se pueden encontrar recetas, conjuros y


hechizos, que de manera fácil contienen información para realizarlos en el hogar
sin necesidad de ir al lugar. Entre los títulos más mencionados citamos: “Magia,
encantamientos, hechizos y conjuros”, “Manual de Hechicería”, “Como echar las
cartas”, “Hechizos para todo”, “El poder de las velas”, “Santería (misterios y
secretos)”, “Feng shui”, “Palo Mayombe”, “Vudú. Ceremonias y ritos: brujería, mal
de ojo, talismanes, velas, hierbas y aceites”, “Metafísica día a día”, “Santa Muerte”,
“El recetario de la bruja Karen Lara” y “Magia de Cecilia Blanco”.

Partiendo de los supuestos anteriores, pudimos observar que el consumo se


vincula con cuestiones de amor, atracción física y sexual, suerte vinculada con el
éxito laboral y económico, protección contra daños y envidias (personal y del
hogar) y con cuestiones de salud. También podemos decir que se vincula con la
moda y ello refirió a productos como las velas, veladoras y jabones que tienen

92
Subrayamos que estos nos sirvieron como folletos informativos y de reflexión en torno a este tipo de
prácticas comerciales.

106
mayor consumo según el mes para cada cosa, por ello en este lugar se puede
comerciar con el miedo, según el contexto histórico y la época del año.

3.3. Oferta de servicios rituales.

Esta oferta de productos públicos se vuelve algo más particular, al indagar con los
visitantes y futuros clientes del pasillo, lo que están buscando y realizar un primer
diagnóstico sobre su padecimiento o mal, para finalmente ofrecer sus servicios
rituales privados.

Este diagnóstico se efectúa a través de una plática casual, con base del
diagnóstico previo que el paciente primeramente ya se había realizado sobre su
salud o la interpretación de la naturaleza de sus problemas, vinculado con el
imaginario esotérico que abordamos durante el Capítulo 1, y por tal razón decidió
escoger ese tipo de tratamientos y aceptar con facilidad los consejos de estos
comerciantes curanderos mágico-esotéricos.

Posteriormente de hacer el diagnóstico y con la ayuda de los productos antes


mencionados, se procede a dar una solución para la realización de sus deseos,
evitar los mala suerte, las envidias, los problemas familiares, vecinales, laborales,
despojarse de los embrujos, retener o encontrar al ser amado, predecir el futuro o
buscar el alivio de los malestares físicos.

Así pues, su espacio simbólico ubicado al fondo del local o en algunos casos en la
parte de arriba, el cual ya está adaptado para la realización del ritual; es mostrado
y compartido con los usuarios, como una primera experiencia que infunde todo un
ambiente misterioso y sobrenatural desde el momentos en que se entra y se miran
los santos, calaveras, el olor a yerbas y restos de sangre en ocasiones. De igual
manera se les ofrece realizar trabajos a domicilio, si la situación lo requiere.

107
Entre los rituales que se ofertan podemos citar los siguientes:

Ritual Descripción:
Limpias Las limpias tienen como fin purificar, alejar las energías negativas o nocivas
(aura, que dañan el entorno de las personas, el buen camino o su desarrollo, a
cuerpo, partir de elementos básicos como: yerbas, oraciones, velas, imágenes y
mente, magia (blanca y negra). Sus precios van desde $100 hasta $3000 pesos.
alma), Estas son de las más solicitadas por los consumidores durante todo el año,
con aunque en Navidad y Año Nuevo aumenta su demanda.
diferentes Citamos primeramente las limpias tradicionales, que se apoya en espíritus
técnicas. buenos como los ángeles, santos (como La Virgen de Guadalupe o Cristo),
También en esta se utilizan velas encendidas (las cuales ya están preparadas con
limpias de aerosoles, polvos o esencias según sea el requerimiento), se rezan
casa y oraciones (padre nuestro y ave maría), se usa un ramo que tiene pirúl,
negocios. Santamaría, romero, manzanilla, dos claveles rojos y dos blancos (untados
con una esencia específica de acuerdo con el requerimiento), con estas
plantas se frota y golpea en ocasiones el cuerpo del individuo de cabeza a
pies, por la parte de enfrente y luego por detrás, finalmente se pide al
paciente que se limpie los pies con el ramo y lo patee hacia atrás.
También encontramos limpias con técnicas de la santería. Éstas en
especial, argumentaron estar vinculadas con la problemáticas del sistema y
las principales mencionadas fueron: problemas de salud, desenvolvimiento
social y económico, relaciones afectivas (que está vinculada con tensiones
amorosas y sexuales, así como los malos sentimientos, rencores, odio,
venganza y la culpa), temor a la muerte, o bien vocación religiosa pura. Se
apoyan con una veladora y un crucifijo de las siete potencias, sobre todo la
imagen de Changó (un negrito sentado en posición de flor de loto),
necesitan una gallina café para el despojo personal, que sacrifican en la
sesión, un paliacate rojo y un coco, también se observan imágenes de buda,
calaveras. Utiliza igualmente un ramo (con las plantas antes mencionadas),
puros, agua ardiente (con los cuales rocía el ramo o cuerpo de las personas,
además de loción de siete machos, aerosol de la santa muerte o
chupamirto) y recita continuamente: “dale protección, ayúdala, cuídala”. Con
el ramo limpia a las personas de arriba abajo, de frente y detrás y una vez

108
que termina también le pide al cliente que lo pise y lo patee hacia atrás93.
Por lo general hacen referencia a que le tienen mucha envidia94, o bien, se le
responsabiliza del mal a un embrujo, porque alguien le está haciendo daño y
le comenta que necesitara varias limpias para que pueda ser curado en su
totalidad. La velas utilizadas durante el ritual son importantes, pues se le
pide a los clientes que se las lleven a su casa y las prendan para que
terminen de consumirse y las lleven en una siguiente consulta (comúnmente
se le pide que regrese cada 8 días); con base de las figuras que se forman
en ésta, el curandero-comerciante decide qué hacer (ya sea la elaboración
de un amuleto, comprar algunos productos como velas, o bien la realización
de algún otro ritual como las velaciones), para terminar con el mal y
protegerlo.
Lecturas El predecir el futuro sirve para conocer un problema, adivinar cuáles son las
de cartas, perspectivas de terceras personas, mal de amores o daños, incluso prevenir
Tarot, un suceso. También a partir de ciertas señales se pueden conocer
la palma acontecimientos del pasado o del presente del individuo que van a pedir
de la consulta o incluso de terceras personas. Los precios de estos servicios van
mano, desde $150 hasta $300 pesos. Estas son solicitadas por los consumidores
o de los durante todo el año, aunque en Año nuevo y Enero aumenta su demanda.
caracoles. El Tarot se trata de cartas con significaciones medievales, de posible origen
italiano, con las que se predice la buenaventura mediante la interpretación
de las figuras llamadas arcanos.
En el caso de la lectura de la mano o quiromancia el futuro se lee a partir de
la posición y tamaño de las líneas de la mano.
Otro tipo de forma de adivinación es el diagnóstico obtenido a partir de la
interpretación de caracoles o cascaras de coco (obinis) procedentes de la
religión yoruba. Este es un tipo de adivinación de cierta complejidad que
implica el uso de la suma y resta y donde se tienen en cuenta
combinaciones numéricas bastante complicadas y diversas posiciones y
figuras que los sacerdotes de la santería deben intuir. Se utilizan 16
caracoles que son lanzados al suelo. Con los caracoles no sólo se adivina el

93
Pisar y patear para atrás es un elemento que dota de mayor eficacia simbólica al ritual.
94
La envidia revela una relación social y de forma simbólica libera al sujeto de “culpa” por su situación y
contribuye a la eficacia simbólica.

109
futuro, también se pide consejo, o se averiguan asuntos ocultos o se solicita
la cura de alguna enfermedad.
Amarres. Este tipo de ritual sirve para afianzar “si ya se tiene” o alcanzar “sino se
tiene”, los lazos amorosos. Este tipo de servicio varía mucho en sus precios,
que puede ser desde $1000 hasta $8000 pesos. Estos rituales son
mayormente solicitados por los clientes en Febrero.
Este básicamente contienen los siguientes elementos que varían según la
técnica de los practicantes: pétalos de rosas rojas, velas blancas, rojas,
amarillas o “Ven amor”, “Polvos amansaguapos y amansaguapas”, “Polvos
juan conquistador”, manzanas, Velas pareja de novios de cera, fotografías
de los novios o amantes.
Por mencionar un ejemplo, las fotografías de los novios o amantes deberán
estar untadas con miel y amarradas por un listón rojo, que funciona por la
consistencia pegajosa de la miel y por el “amarre” con un listón de dicho
color, que expresa el amor y la pasión.
Rituales Este sirve para situaciones difíciles, tanto personales como de trabajo. Estos
para abrir rituales son solicitados en cualquier temporada durante todo el año, pero se
caminos. observa mayor consumo en Año Nuevo. Su precio es de $600 pesos.
Se elabora con 3 “Veladoras abre caminos” en la cual se escribe el nombre
de la persona para quien va dirigido el beneficio y en medio la petición de la
situación que está pasando, se coloca en un plato de cristal trasparente y se
le reza la Divina Providencia, La cera derretida se enterrara y se encenderá
una veladora cada 8 días.
Entierros. Tiene por objetivo liberar a la persona de conflictos emocionales, miedos,
vicios y sufrimientos ocasionados por las personas mal intencionadas. Estos
rituales son solicitados en cualquier temporada durante todo el año, sus
precios van desde $800 pesos, hasta $1500 si es en panteón.
En este se simula un entierro, por medio del cual se olvidara algo para
siempre o se enterrara un hechizo malo según sea el caso, pues existen
varios tipo de entierros, entre los que encontramos: para vicios, para
desactivar el mal, cortar relaciones destructivas o bien entierros del mal de
amores.
Por ejemplo, para el entierro de mal de amores se enciende una “vela
blanca” y en 5 corazones de papel color rojo se escribe el nombre de quien

110
se desea olvidar, se arrojan los corazones al vela (se dice la oración para
olvidar) y cuando sean cenizas los corazones se cubren con un cuenco de
arena y se entierran en donde no les toque el sol.
Vudú. Las muñecas de vudú se utilizan sobre todo para echar mal de ojo.
Encontramos muñecas de manteca, de cera, de papel, de masa de pan e
incluso hechas por yerbas. Estas son un médium que representa a la víctima
escogida atravesados con alfileres y por medio de la cual se establece
contacto con la persona que se quiere enfermar, herir e incluso matar. Este
ritual se elabora en conexión con los entierros en la mayoría de los casos,
por lo cual su precio es el mismo y son solicitados en cualquier temporada
durante todo el año.
Para lograr lo anterior, debe confeccionarse con aquellas cosas que
conservan las vibraciones de la futura víctima: objetos personales que hayan
sido utilizados por el individuo, tales como ropa y que servirán para cubrir la
parte superior de la muñeca.
Aunque según la petición del ruego, también se podrán ejercer otro tipo de
deseos como atraer riqueza, impedir chismes, atraer el amor, recobrar la
salud o desembrujar a alguien.

Los días que asiste más gente para realizar los rituales son los martes y viernes,
pues son los días propicios para efectuar los rituales, “si esos dos días (martes o
viernes) te sientes mal, es por qué te están haciendo algún trabajo”95.

Aunque observamos que los días de quincena también se ven beneficiados para
la vendimia en este lugar, así mismo, subrayamos que la demanda de estos
rituales aumenta a días de concluir el año, con el fin de despojarse de todos los
males, atraer la abundancia y la buena suerte para el año venidero.

Podemos referir entonces, que estas prácticas rituales simbólicas intentan


subsanar y resolver conflictos como: la falta de amor, la falta de dinero, la falta de
protección y la falta de salud, mediantes las cuales se intenta liberar en muchos
casos de sentimientos de conflicto emocional como la culpa, al depositar el origen

95
Comunicación personal: Brujo Blanco Ángel, Pasillo 12 Anexo 108, Local 67.

111
de su problema en alguien más. Por tal motivo, observamos que el pasillo 8 y los
pasillos del anexos 108 del Mercado de Sonora, son un espacio de consumo que
surte el diverso material que demandan las necesidades de la población que
habita la capital.

3.3.1. Vínculo: Paciente-comerciante-aprehensiones sociales.

A partir de las creencias y concepciones anotadas en torno al conocimiento y


oferta económico cultural de los comerciantes curanderos mágico-esotéricos,
observamos que el mal-enfermedad es entendido de manera distinta a la
propuesta por la medicinas alópata. Pudimos identificar el elemento clave de la
relación paciente-comerciante, estrechamente relacionada entre el padecimiento y
el interés de estos por escuchar sus problemas en torno a ámbitos personales,
reforzado con el trato amistoso que se les da, a diferencias de la medicina
alópatas y sobre todo si hablamos del sector público (IMSS e ISSSTE).

Otro factor que fue mencionado del porqué decide acercarse a esta oferta, es la
profunda desconfianza que existe en torno a las instituciones de salud públicas,
por lo cual prefieren buscar otras alternativas, ya que al hacer uso de estos, miran
un servicio ineficiente y de baja calidad.

Algunos clientes ya van con cierta recomendación, otros eligen con base en la
breve consultas que los locatarios le realizan al abordarlos de forma inmediata.
También, existen aquellos que ya llevan bastante tiempo visitando el lugar y tienen
afinidad hacia algún local y comerciante curandero mágico-esotérico.

Igualmente, concurren especialistas en la materia que se surten en este lugar para


locales personales o bien que trabajan en su hogar, pues esta compra venta se
aprende, para luego practicarla cuando sea necesario de manera personal,
familiar o con algunos conocidos.

Por su parte, los comerciantes curanderos mágico-esotéricos creen y predican que


cada aspecto de la existencia humana es controlado por espíritus, energías,
santos y dioses, por lo cual, consideran que ellos pueden controlar, arreglar,

112
cambiar, todos los fenómenos naturales y sobrenaturales a su alrededor, mediante
los rituales e invocando a las fuerzas apropiadas, reforzado con las técnicas de la
magia.

Lo cual nos llevó a identificar en estos comerciantes dos concepciones de


herencia mesoamericana: 1) la concepción de la salud que ha sido resignificada y
adaptada a la vida urbana actual, basada en un equilibrio entre el cuerpo, la mente
y el espíritu; 2) asumen tener “Dones” o “Poderes espirituales y sobrenaturales”,
que les fueron heredadas o enseñadas, motivo de sus prácticas mágicas.

En este sentido, la mayoría de los consumidores que recurre a ellos reconoce que
estos cuentan con “un Don especial” lo cual les inspira fe y esperanza para
solucionar sus males y aprensiones económico-sociales de la vida cotidiana e
incluso les confían su salud como lo harían con algún médico. Aunque hubo
quienes mencionaron usar la medicina alópata y los servicios de los comerciantes
curanderos mágico-esotéricos de forma paralela, lo cual les parece complementa
la cura.

De igual manera, hemos de mencionar que hubo quienes se refirieron a ellos con
el calificativo de charlatanes que sólo lo hacen por dinero y que por ello es
necesario buscar a quien realmente tenga el “Don”. Esto alude a la eficacia del
poder del comerciante curandero mágico-esotérico y sus técnicas mágicas, en las
cuales cree el consumidor y esto juega un papel importante en el proceso de
curación.

Este tipo de relación genera entre el paciente y el comerciante, un canal de


comunicación confidencial, donde se ponen en juego sus sentimientos, emociones
e incluso deseos en la búsqueda de la cura y que es también favorecido por una
ideología mágica común en torno al mal o enfermedad, en donde predomina la
creencia de que el daño ejercido por otro se revela como el padecimiento de
tensiones familiares y sociales, problemas sentimentales, laborales o económicos,
lo cual incrementa y favorece el poder de la curación, pues para que el proceso
del producto o ritual funcione es necesario que el individuo conozca el origen del

113
mal y que crea que el despojo practicó realizado por el comerciante curandero
mágico-esotérico dará resultado. Así pues, para esta tradición curativa mágica el
mal o enfermedad es social.

Las reflexiones derivadas de lo anterior, es que las practicas mágico-esotéricas en


pleno Siglo XXI giran en la búsqueda de las causas de los miedos a los que los
urbícolas se enfrentan, producto de una ausencia de mecanismos para mediar sus
relaciones amorosas, familiares, vecinales y laborales, así como resolver los
problemas económicos y de salud, por eso los remedios del Mercado de Sonora
logran ser efectivos, pues mediante estos se alivian u obtiene el poder simbólico,
para seguir con sus vidas ante todas las tensiones de la rutina cotidiana urbana,
en la cual predomina la desvinculación social de la ciudad, el individualismo, la
relaciones sociales liquidas, el consumo de la inmediatez, la aspiración social de
éxito y la búsqueda incesante del dinero como mecanismo de inserción social, así
como los mass media, que evidentemente afecta en la salud emocional y física de
los habitantes quienes viven con constante estrés.

Finalmente, observamos que este espacio público presenta la condensación de


miedos socio-económicos producto del estilo de vida urbano de la Ciudad de
México, los cuales están simbolizados en su oferta económico-cultural de
productos sobre todo mágico-esotéricos y son socializados por los comerciantes
en su práctica ritual privada, en donde se resalta el poder de estos sobre la magia
y lo sobrenatural en beneficio o daño del hombre manejada bajo la superstición en
beneficio propio, que les ayuda a mantener una relación económica duradera.

3.4. Tipología de los clientes y sus demandas.

Los compradores son variados: a partir de la información de las 13 entrevistas,


podemos decir que los hay de todas las edades, pero es evidente que hay una
mayor presencia de adultos entre 20 y 50 años, aunque un 15% asistían por algún

114
padecimiento de niños o ancianos; la asistencia y consumo del sexo femenino fue
mayor al 50%, el sexo masculino abarcó un 40%.

El estado civil en su mayoría es de casados pues estos abarcaron un 40%,


aunque encontramos un 30% de solteros con pareja y un 10% sin pareja, así
como un 20% de separados o divorciados. El 70% mencionó ser católico y el otro
30% no hizo referencia de su religión.

El estatus socioeconómico en su mayoría es de trabajadores que se adscribe a un


nivel medio-bajo, pero también hubo presencia de un 10% de clientes que se
adscriben a un nivel alto y sólo un 5% de desempleados.

El nivel académico arrojó una fuerte presencia con nivel de bachillerato o


secundaria, sólo un 20% dijo tener licenciatura en muchos casos trunca y nos
encontramos con una mínima presencias de estudiantes que abarca un 5%.

Dentro de la investigación, al indagar con los clientes sobre la razón por la cual
asistía a esta oferta económico cultural, mencionaron ser los primeros en realizar
un diagnóstico sobre su situación y problemáticas, y para muchos la mayor
preocupación estuvo vinculada primeramente con la obtención fácil y rápida de
“dinero”, “éxito en el trabajo o negocios” y “buena suerte”, enseguida se refirieron a
la “obtención del ser amado”, “para retenerlo”, “para hacerlo regresar”, “para
impedir la infidelidad” y “para dominar a la pareja”, después identificamos factores
como la protección personal, familiar y del hogar en distintos aspectos, de los
cuales mencionaron las “envidias”, “malas vibras”, “salación”, “chismes”, e incluso
“contra los asaltos” y por último se hizo referencia a la “salud”.

Con esto no queremos decir que no exista una población numerosa de clientes
que asistan por problemas de salud, la razón del porque no la mencionan de
manera prioritaria, se identificó en la concepción del mal vista por muchos de los
clientes como un desequilibrio físico atribuido principalmente a una intención
maligna causada por alguien y en este sentido al deshacerse de ella la salud se
recobrara.

115
3.5. Tipos de miedos condensados en el pasillo 8 y anexo 108 del
Mercado de Sonora.
Con base en lo desarrollado hasta aquí, podemos afirmar que la vida urbana de la
Ciudad de México, genera un número preciso de imaginarios de miedo y como un
medio de enfrentarlos y combatirlos se recurre al consumo mágico-esotérico.

Cabría preguntarnos entonces: ¿Qué miedos se manifiestan en el imaginario


social de los consumidores de los productos mágico-esotéricos del pasillo 8 y de
los pasillos del anexo 108 del mercado de Sonora, en relación con la Ciudad de
México en una era global?

3.5.1. Falta de amor.

Con base en los testimonios, se identificó que la una de las incertidumbres


principales de los consumidores, es la falta de amor. De estas evidencias,
observamos que un 30% de la población entrevistada se encuentra sin pareja.

La mujeres casadas, divorciadas y solteras entre 20 y 50 años con un nivel


económico medio-bajo, manifestaron ser las principales consumidoras de rituales
como amarres y lectura de cartas o mano, esto para la obtención del ser amado,
para retenerlo, para hacerlo regresar, para impedir la infidelidad y para dominar a
su pareja (vinculado con lo sexual y lo estético).De igual manera los entierros fue
otro de rituales que mencionaron consumir hombre y mujeres, estos con la
finalidad de liberarse de los conflictos amorosos.

Descripción Función Símbolos Sujetos


Amarres: Amarrarlo, Rojo: expresa amor y Mujeres
Conservarlo, pasión. casadas,
Pétalos rojos. Retenerlo o solteras con
hacerlo regresar Blanco: amor, armonía. pareja y
Miel. divorciadas.
Obtener el ser amado. Miel: unir cosas y
Fotografías. dulzura. Edad: entre 20
Impedir la infidelidad. y 50 años.
Veladora “Ven amor”, Foto: representación de
“Amarre total”, la persona. Estatus: nivel
“Polvos medio-bajo y
amansaguapos y . alto.

116
amansaguapas”.
Lectura de cartas: Adivinar las Arcanos mayores: Mujeres
perspectivas de la Estas cartas son signos casadas,
Figuras de los persona. y símbolos antiguos solteras con
Arcanos mayores del que hablan sobre el pareja o
amor. Adivinar sobre el mal amor y expresan lo que solteras sin
de amores. se necesita saber (dan pareja y
Lectura de la mano. respuestas). divorciadas.
Prevenir el engaño.
Línea del amor: Edad: entre 25
Conocer Simboliza y muestra las y 50 años.
acontecimientos alegrías y frustraciones
amorosos. en cuestiones de amor. Estatus: nivel
medio-bajo.
Saber cómo actuar.
Entierros: Liberar de conflictos Blanco: purificar el Mujeres y
emocionales. cuerpo, atraer la paz y hombres
Vela blanca. luz, asociado con la divorciados,
Deshacerse de un fuerza espiritual. solteros con
Corazones rojos. amor. pareja.
Rojo: Expresa
Tierra. Cortar relaciones Amor. Edad: entre 20
destructivas. y 50 años.
Tierra: Acción de
Eliminar miedos. enterrar o sepultar a la Estatus: Nivel
persona. medio-bajo.

En estos rituales se observa símbolos como el rojo, el blanco o la miel que


expresar amor, o bien, la tierra elementos importantes para deshacerse de los
sentimientos de desamor y que por medio del acto ritual impactan en el imaginario
y ayudan a la eficacia simbólica.

De esta evidencia, observamos que un efecto de estos miedos es la desconfianza


y por consecuencia la percepción del desamor de otro como amenaza, que se
construyen a partir de la incertidumbre sobre los comportamientos de los demás,
lo cual nos habla de que el mayor miedo es hacia la soledad.

Por ejemplo, para Ana García96 profesora de secundaria, mencionó tener miedo a
que su marido la engañe, pues no pasa mucho tiempo con él debido a sus
horarios extensos de trabajo y esto ha deteriorado su matrimonio. La lectura de

96
Comunicación personal: entrevista #1.

117
cartas le permitió saber que su esposo está siendo atraído por una compañera del
trabajo, ella comenta que ante la amenaza de esta mujer, tiene miedo de que su
esposo la engañe. Su “Brujo”, como ella lo nombró, enterró a la mujer que
amenazaba su matrimonió (para quitarla de su camino refirió) y receto comprar un
borrego de la suerte y sobarlo todos los días, además debe prenderle una
veladora “Amansa hombres” o “Yo domino a mi pareja”, a la cual debe pedirle que
su esposo no le sea infiel. La consumidora afirma que desde que soba al borrego,
su esposo es más tranquilo y no pelean tanto como antes.

Es evidente que en la actual época moderna, las parejas aparecen como objetos
de consumo emocional del cual se espera un beneficio, ya sea que proporcione
alegría, satisfacción sexual o beneficios económicos, pues persiste la idea entre
los consumidores, que por medio del amor de pareja pueden ser felices y sentirse
completos. Por ello, si se invierte en una relación lo que se espera es seguridad,
ya que la soledad parece provocar incertidumbre, aunque las relaciones hoy en
día como hemos observado, no parecen proporcionarla.

En esta dirección, se puede citar el caso de Jazmín Vargas 97 de 20 años quien


tiene la preparatoria trunca y trabaja como promotora de tarjetas de crédito. La
consumidora dijo, asistió al pasillo 8 a buscar un amarre, esto porque
recientemente terminó con su novio y quiere hacerlo regresar con ella, porque
tiene miedo a estar sola. Comentó que era la primera vez que se acerca a realizar
este tipo de rituales, pero dijo estar confiada en que el ritual seria efectivo, pues a
su hermana le funciona en su relación.

En ellos radica, que se presente el consumo de estos servicios rituales como una
opción para la cura de la soledad, que les ayude a atraer a una pareja, aunque
esto nos les permite del todo huir de sus sentimientos de frustración amorosa,
pues el temor a ser herido y los sentimientos de culpa y vació, fueron identificados
en muchos consumidores.

97
Comunicación personal: entrevista # 6.

118
Por otro lado como ya explicamos dentro del primer capítulo, en sociedades que
se pretenden democráticas el consumo será la mayor fuente de competencia entre
los individuos de los contextos urbanos y la imagen de éxito para estos será la que
tenga un mayor poder adquisitivo que le permita consumir en mayor cantidad,
pues la felicidad parece aumentar en la medida en que más dinero se gasta. Este
éxito favorecerá en muchos casos para atraer a una pareja amorosa, pero por otro
lado, se convertirá en fuente de competencia entre las personas.

Lo anterior propicia la fragilidad de los vínculos humanos y retroceso de las


habilidades sociales, que se ven alimentado por los modelos de vida consumista,
el cual, trata a todas las personas como objetos de consumo, en muchas
ocasiones de consumo y satisfacción sexual, por ellos se buscan productos para
ser atractivos y por medio de eso, atraer la felicidad en la relación amorosa.

Muestra de esto es el testimonio de Héctor Beltrán98 de 35 años, quien refirió


hacer uso de perfumes para la “virilidad”, para la “atracción”, o bien, comentó que
le interesa adquirir estatus económico, lo cual, le beneficia en la búsqueda de
pareja y que evidentemente le genera inclusión social.

De la misma manera Karla Jiménez99 de 24 años, telefonista con preparatoria


trunca, dijo que anteriormente consumía productos para atraer el amor los cuales
le fueron muy funcionales, ahora que ya tiene pareja, busca aquellos que la
ayuden a mantener la atracción de su pareja y el amor. Esto lo consigue mediante
fragancias, jabones y polvos principalmente de “feromonas” y para la “atracción
sexual”.

Finalmente en ello radica que el cuerpo y los símbolos de status aparecen como
objeto de manipulación mental para la industria científica y tecnológica, tanto para
la salud, pero sobre todo para las relaciones amorosas, a través de la abundancia
de representaciones de cuerpos sanos y estéticos, siempre a la moda, que
simbolizan arquetipos de lo atractivo, ello claramente lo vemos simbolizado en el

98
Comunicación personal: entrevista # 9.
99
Comunicación personal: entrevista # 4.

119
título de la veladora “Amansa guapos o Amansa guapas”, en donde se destaca por
un lado la estética y la apariencia, pero por otro lado se intenta amansar o dominar
con la finalidad de retenerlo. Esos cuerpos atractivos cada vez más imaginado en
el otro global, camina por los nuevos escenarios urbanos y se torna una exigencia
para los urbícolas de la Ciudad de México.

3.5.2. Falta de dinero.

La falta de dinero fue otro de los miedos más recurrente, entre los testimonios de
la población entrevistada. Por su parte, los comerciantes curanderos, manifestaron
que la venta de productos y rituales relacionados con la obtención de dinero, ha
ido aumentando y desplazando la venta de los productos y rituales relacionados
con la falta de amor, sobre todo cuando termina e inicia el año, para lo cual,
ofertan las limpias y los rituales para abrir caminos.

Así mismo, el consumo de santos como San Judas Tadeo, La Santa Muerte, La
Divina Providencia y San Martin Caballero fueron de los más mencionados, pues
estos son muy eficaces para ayudar a terminar con sus deudas, ayudar a atraer el
dinero, ayudar en los negocios y ayudar en el trabajo. El color amarillo o dorado es
el símbolo recurrente dentro de los rituales para atraer el dinero, aunque podemos
encontrar el color verde como símbolo de abundancia.

Descripción Función Símbolos Sujetos


Limpias: Bienestar Ramo de pirúl, Santamaría, romero, Mujeres
económico: manzanilla, claveles rojos y blancos: casadas y
Yerbas. absorben las malas vibras de los Hombres
Éxito en el aspectos negativos que rodean a las casados,
Oraciones. trabajo y/o personas y que afectan en su economía solteros con
negocios. y son eliminados al ser pateado. pareja o sin
pareja, y
Santos. Buena Oraciones: Es un medio para aumentar separados o
suerte. el poder al ponerse en contacto con los divorciados.
Velas santos e intervenir en asuntos
veladoras. Atraer económicos, pues su eficacia radica en Edad: entre 25
dinero. la fuerza mental, relacionada con los y 50 años.
santos.
Estatus: Alto,
San Judas Tadeo, Santa Muerte, La Medio-bajo y
Divina Providencia y San Martin desempleados

120
Caballero, representaciones simbólicas
de lo económico.

Velas: Representa el acto material de lo


que se pide, elevado o consumido
mediante la luz y calor. Veladoras,
“Lluvia de suerte”, “Abundancia en los
negocios”, “Siete potencias africanas”.

Ritual para Mejorar en Veladora abre caminos: Contiene color Hombres


abrir situaciones rojo, que simboliza pasión y da fuerza de casados.
caminos: difíciles de voluntad, verde que simboliza
dinero. abundancia y amarillo para atraer el Edad: entre 25
Veladora dinero. y 50 años.
abre
caminos. Estatus:
Medio-bajo.

El consumo de las limpias lo realizan tanto hombre como mujeres casados,


divorciados o soleros en un rango de 20 a 50 años, que presentaron un nivel
medio-bajo o que son desempleados. Se destacó que los hombres casados entre
25 y 50 años de nivel medio-bajo son quienes mayormente buscan los rituales
para abrir caminos, donde se buscan “abrir” caminos hacia el éxito económico, o
bien, por medio de la “lluvia de suerte”, que refiere a que caiga del cielo, para
mejorar las situaciones difíciles de dinero.

Observamos con ello que en el contexto urbano actual de la Ciudad de México y la


zona Metropolitana, la población urbana mira la realidad económica incierta, que
no garantiza caminos profesionales confiables, ni empleos fijos que generen
bienestar económico y social para un gran sector de la población, por lo cual, la
gente va de un proyecto a otro o decide emprender negocios, ya sean personales,
familiares o con algún conocido. Por ello, un gran sector de la población busca
obtener seguridad y éxito en el trabajo o en los negocios, esta manera de nombrar
estos fenómenos para estos será atraer la buena suerte.

Entre los testimonios, podemos citar el de la consumidora Cinthia Ramírez 100 de


23 años quien cuenta con preparatoria trunca. Ella asiste por lo menos una vez al

100
Comunicación personal: entrevista # 13.

121
mes al pasillo 8 para realizarse limpias y recibir “suerte”, con la finalidad de
obtener éxito en su estética para damas, pues comentó que cerca de sus local se
encuentra otro negocio similar que se convirtió en una competencia para ella y
tiene miedo que le quite a sus clientes.

Esta consumidora comento que complementa su petición, con un altar a San


Judas Tadeo y mencionó limpiar su negocio cada mes rezando su oración: “Que el
Señor bendiga este local, que el señor guarde este local (se dice el nombre del
negocio), que el señor se compadezca de los que habitan este local, que el señor
traiga prosperidad a este local, que el señor purifique este local, que con la ayuda
de San Judas Tadeo, protector misericordioso, nunca jamás habite, ni entre el mal,
dentro de las paredes de este local. Amén.” Así mismo, agregó ayudarse de San
Martin Caballero, acompañado de una planta de sábila y colocándole listones rojos
y una herradura, de esta manera, ella mantiene estabilidad económica en su
negocio.

Otra manifestación en cuanto a la falta de dinero, es el testimonio recogido por


Juan Cruz101 de 25 años, quien cuenta con preparatoria y es gerente de una
tienda departamental. Este consumidor asiste al pasillo 8 para buscar remedios
que le ayuden a tener éxito en el trabajo y atraer más dinero. Comentó que suele
realizarse los rituales para abrir caminos, con la intención de mejorar su situación
económica, esto debido a que las ventas de su tienda departamental decayeron
mucho y tiene miedo de que esto empeore, porque no podrá solventar los gastos
mensuales de su tarjeta de crédito que tiene que pagar, pero por medio de este
ritual confía en que las ventas mejoran. Su esposa Marlene Torres de 24 años,
destaco que ella hace uso de veladoras preparadas entre las que destaco para
“Abrir caminos”, “Siete potencias Africanas”, “Lluvia de suerte”, para pedir que le
vaya bien a su esposo en las ventas de su trabajo.

En este relato se evidencian las incertidumbre urbana que el contexto económico


de la Ciudad de México genera, el cual, trajo como resultado una nueva
reproducción del trabajo y competencia entre los urbícolas por el acceso a éste,
101
Comunicación personal: entrevista # 2.

122
debido a las nuevas pautas de expansión del capital introducida por el
neoliberalismo y nuevas pautas de diferenciación (inclusión y exclusión) a través
de la apropiación de símbolos de status modernos, en ello radica la importancia de
la asunción de un rol y deberes que determinan las acciones de una sociedad
urbana basada en la competencia y la preponderancia del consumo, lo cual,
enfatiza la necesidad de obtener dinero suficiente de manera rápida y fácil.

Por otro lado, la experiencia mediática que han introducido las nuevas tecnologías
permite el acceso a la información y lo facilita de diversas maneras, construyendo
representaciones mentales que van quedando en la mente de los consumidores y
acelera los procesos de asimilación de estas posibles experiencias, donde
podemos ver fluir de los mass media, imágenes e información constante sobre
crisis económicas constantes y pobreza a la alza.

Por ejemplo Cesar Vázquez102 de 28 años, Ingeniero Civil, dijo estar angustiado
por la situación de inestabilidad laboral que se vive en su empleo, debido a que
liquidaron a 2 de sus compañeros en los últimos meses, por tal motivo, tiene
miedo de ser despedido también, debido a las constantes noticias en la Televisión
sobre desempleo en la Ciudad de México.

En razón de lo anterior, referimos a la existencia de una cultura global de las


incertidumbres económicas que deviene de una economía flexible y en constantes
crisis. Esto es a lo que Naomi Klein denomina doctrina del Shock, que retoma de
un ensayo famoso de Milton Friedman (quien en los años 70 aprendió lo
importante que era aprovechar una crisis o estado de shock). 103

Es así, como las crisis económicas reales o imaginarias, producen constantes


angustias, así como miedos individuales y colectivos que impacta el contexto
económico de la Ciudad de México y produce el hábito de temer a estas
amenazas. Por ello, el imaginario como órgano de conocimiento, es simbolizado
en miedos concretos como no tener o perder el trabajo y con ellos sus ingresos,

102
Comunicación personal: entrevista # 7.
103
Klein, Naomi. La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre, Ed Paidós, 1ra, Edición
Argentina, 2008, pp. 6-7.

123
pues en una sociedad en su mayoría de asalariados, todo trastorno económico en
tiene muchos estragos en la tranquilidad de la gente y son fuente generadora de
miedos y ansiedades, razón por la cual, se observa un constante afán entre los
urbícolas por alejarse de toda marginalidad social y solucionar sus problemas
económicos.

3.5.3. Falta de Protección.

La fragilidad de la posición socio-económica, la fragilidad de los vínculos


amorosos, familiares y sociales, o bien, la inseguridad ante el futuro, son
compañeros de la vida urbana y moderna de la Ciudad de México y Zona
Metropolitana; sin embargo, la preocupación por conseguir estas seguridad suele
canalizarse en el impulso por buscar como bien refiera E. E. Evans-Pritchard
(1997) a un causante de esas inseguridades, por eso se emprende la labor de
protección.

Estas inseguridades están construidas culturalmente, pues como hemos venido


explicando, el estilo de vida urbano genera rivalidades entre las personas como
resultado de los esquemas de competitividad social y económica que conciernen
a la ciudad, otros son subjetivos y se funda en valores y prejuicios sociales que
son compartidos, en donde la experiencia mediática juega un papel importante en
la medida en que se destacan esquemas de vida urbana que guían sus acciones y
que finalmente se convierten en conflictos en las relaciones afectivas, familiares,
vecinales, laborales o en los negocios. De igual manera, en la Ciudad de México
un miedo se concreta en la delincuencia como una fuente de amenaza.

En este sentido, hombre y mujeres solteros, casados o divorciados en un rango de


20 a 50 años de estatus socio-económico medio-bajo, manifestaron buscar
mediante los servicios rituales como las limpias y el trabajo vudú, la protección
personal, familiar y en el hogar. De esta manera los elementos simbólicos que
observamos para protegerse de estos aspectos son “Tapar bocas”, con la finalidad
de evitar los chismes, “Contra envidias”, “Contra daños” y “Aleja enemigos” que

124
evita las malas vibras, la salación. Así mismo elementos como alfileres, que
simbolizan el daño que se le puede infligir a alguien, o bien, muñecas y ropa que
representan a la persona a quien se quiere dañar.

De esta manera, observamos que los consumidores al creer en el poder de los


titulo sugerentes de los productos, logran sentir seguridad en su hogar y
protección en su persona y familia, así mismo, nos habla de que el poder de los
rituales radica en el propio hecho de sentir, por medio de los actos de imitación
durante el ritual, por ejemplo de la muñeca vudú y clavar alfiles, que se está
haciendo algo por protegerse.

Descripción Función Símbolos Sujetos


Limpias: Purificar de: Ramo de pirúl, Santamaría, Hombres y mujeres
Yerbas. romero, manzanilla, clavelescasados, solteros con
Envidias, rojos y blanco. pareja o sin pareja y
Velas y Malas vibras, separados o
veladoras. Salación, “Tapa bocas”, “Aleja enemigos” divorciados.
Embrujos y “Contra envidias” y “Contra
Santos. Chismes. daños”. Edad: entre 20 y 50
años.
Problemas La Santa Muerte, San judas
Amuletos. familiares. Tadeo, La Virgen de Guadalupe Estatus económico:
y San Ignacio de Loyola. Medio-bajo.
Vudú: Impedir el mal Muñeca: Simbolizan a la Mujeres casadas
Muñeca. de ojo. persona de la cual se quiere solteras con pareja o
Alfiler. proteger. sin pareja.
Ropa de la Quitar
persona. personas mal Alfiler: Clavar (herir, enfermar, Edad: entre 30 y 50
intencionadas. matar) y protegerse contra años.
espíritus malignos,
Estatus
Ropa: Contacto con la persona. económico:
Medio-bajo.

Como hemos venido explicando, experiencias subjetivas violentas emanan de la


nueva fragilidad de las relaciones sociales, así como de las relaciones desiguales
y los esquemas urbanos de competitividad que generan situaciones de anhelos o
frustraciones, que fomenta la desconfianza hacia el otro que podría representar un
enemigo o una amenaza, provocando situaciones de miedo.

125
A partir de esta competitividad y desconfianza, se construyen representaciones
sociales, para explicar las desventuras y frustraciones sociales, que causan los
problemas familiares, laborales e incluso vecinales, que deriva en la visualización
de los malos deseos, las envidias o los chismes, salaciones y embrujos, que
pueden amenazar la tranquilidad de las personas.

Muestra de ello es la narrada por Irma Juárez104 de 39 años, ama de casa quien
cuenta con preparatoria. Dijo asistir porque uno de sus vecinos le “hechaba la sal”,
lo asegura porque amanecían “montoncitos de sal” afuera de su casa. Esto según
nos contó, comenzó a provocar muchas energías negativas en su hogar, por
ejemplo, su marido se quedó sin trabajo y ella se sentía de pronto muy cansada
pero no podía dormir bien y llegó a encontrar gusanos en su cama, lo cual, le
provocó mucha angustia, pues tenía miedo de que más cosas negativas
sucedieran en su hogar y por eso decidió asistir al Mercado de Sonora.

Por medio de la limpia, pudo identificar qué vecina le ejercía el daño, pues según
la lectura de velas que le hicieron (estas se preparan durante la limpia y se
prenden en su hogar, cuando se consumen se llevan nuevamente con el
comerciante curandero mágico-esotérico quien interpreta las figuras que se
forman) esta mujer le tenía mucha envidia y quería terminar con la felicidad,
armonía y abundancia de su casa. Con base en eso, el brujo enfocó las limpias
para retirar el “daño” que le estaban haciendo y le preparó veladoras para proteger
su persona, familia y hogar, también puso un altar de La Virgen de Guadalupe y
San Ignacio de Loyola en la entrada de su casa, a quienes les prende su veladora
cada mes y pide que proteja su hogar y familia. Todo esto fue efectivo nos dijo y
ahora ya no amanecen más “montones de sal” afuera de su casa, su marido ya
tiene nuevamente trabajo y ella se siente más tranquila por lo que su salud mejoró.

Esta manera de nombrar los fenómenos por parte de algunos urbícolas, es


retroalimentada por las propias relaciones urbanas individualistas y distanciadas

104
Comunicación personal: entrevista # 5.

126
que no permite generar mecanismos entre las personas, en este caso relaciones
vecinales, para que estos puedan relacionarse de mejor manera.

Por ejemplo Liliana Pérez105 quien tiene 30 años y es ama de casa con
preparatoria trunca, mencionó ser creyente de la Santa Muerte Blanca a quien
confía que proteja su familia, de tal manera que le prende una veladora todo el
tiempo. A la par, busca protección en su hogar por medio de las limpias, pues su
cuñada (esposa del hermano de su marido) le tiene mucha “envidia”, ella cree que
es por el hecho de ser “bonita” y por eso “hace chismes” sobre ella en la familia
de su esposo. Dijo tener miedo que su cuñada le genere algún daño en su
persona, pero sobre todo a su hijo que apenas tiene 1 año.

Por su parte los comerciantes curanderos mágico-esotéricos, le afirmaron que su


cuñada sabe “hacer trabajos de vudú” (refiriéndose a lo que ellos hacen) y por
medio de éstos le está provocando muchos problemas en la familia de su esposo.
Para hacer frente a esto, el “Santero” con el que asiste le pidió la foto de su
cuñada para complementar el muñeco vudú que le hizo y por medio de estos le
regresara el daño que le está provocando y la enterrara para mantenerla tranquila.
Al mismo tiempo, ella compra veladoras “Contra envidias” y “Tapa bocas”, para
mantener protegida su hogar y está segura de que con eso la dejará de molestar.

Por otra parte, el impulso urbano hacia un entorno homogéneo y su reflejo en el


modo de vida, también afecta en la manera en que se relacionan las personas en
el espacio urbano, alimenta la desconfianza y el miedo al otro diferente. Por
ejemplo, la segregación que generan las áreas residenciales y centros
comerciales, que pretenden ser la solución a la inseguridad, son en realidad los
productores de la inseguridad, pues se construyen para proteger a sus usuarios,
no para integrar a las personas.

105
Comunicación personal: entrevista # 12.

127
Muestra de ello, es la que nos narró Marlene Jiménez106 de 35 años quien es
vendedora de una boutique de ropa y cuenta con preparatoria. Esta consumidora
asiste a los pasillos del anexo 108 a buscar protección contra los asaltos por
medio de las limpias, además se protege con la imagen de San Judas Tadeo y La
Virgen de Guadalupe en su bolso, ya que regularmente dentro de su propio
conjunto habitacional la han asaltado cuando llega de trabajar por la noche, el cual
está ubicado en el municipio de Tlalnepantla.

Esta área residencial, se encuentra en medio de una colonia muy “popular” refirió
y quienes viven en ella son los sujetos que realizan los asaltos. Por tal motivo,
esta situación provoca mucha angustia entre los vecinos del conjunto habitacional
y ella tiene mucho miedo de ser asaltada cada vez que llega a su domicilio, pues a
pesar de que se han hecho las denuncias correspondientes, no hay seguridad por
parte del municipio, incluso se llega a creer que están coludidos.

Como podemos ver, el miedo al asalto genera la posibilidad de ser asaltado y


provoca un sentimiento desconfianza, incluso agitación al caminar por un lugar, sin
embargo, en la ciudad estos sentimientos también surgen al tomar un transporte
público, un taxi o en el cajero.

Esta sensación de inseguridad y desconfianza como sentimiento de inquietud


constante entre los urbícolas de la Ciudad de México, también visualiza una
incapacidad institucional para detener los brotes locales de delincuencia,
narcotráfico y corrupción en aumento, sobre todo en la zona metropolitana. En
este sentido, los medios de comunicación han cambiado la experiencia cotidiana
ante el bombardeo constante de información sobre la violencia que se vive en la
Ciudad de México y que ha ido en aumento en el Estado de México, que aparece
cada vez más dentro de las representaciones sociales como un lugar peligroso, lo
cual interviene en el trabajo de la imaginación y reproducción colectivas de
miedos.

106
Comunicación personal: entrevista # 8.

128
3.5.4. Falta de salud.

La Fundación Esotérica “Giseh”, que se encuentra en el pasillo 12 del anexo 108,


local 8, al tratar de construir la realidad de la enfermedad, advierten que deviene
del terreno de las relaciones sociales resultados de conflictos no solucionados
como las tensiones, frustraciones, rencores, odios, que provocan el mal físico. Por
lo cual, las limpias parecen ser muy eficaces en la búsqueda del mal o daño que la
ocasiona e incluso como un mecanismo de sanación.107

Hombres y mujeres soleros, casados y divorciados, en un rango de edad de 20 y


50 años, que presentan un nivel económico medio-bajo y alto, acuden al Mercado
de Sonora para sanar sus malestares físicos y emocionales, donde se puede ver
que el miedo está vinculado con el estrés y la posibilidad de enfermar, o si ya se
está enfermo, se teme a la muerte.

Descripción Función Símbolos Sujetos


Limpia: Limpiar: Ramo de pirúl, Santamaría, Mujeres y hombres
cuerpo, romero, manzanilla, claveles casados, solteros con
Yerbas. mente, aura rojos y blanco. pareja o sin pareja y
y/o alma. separados o
Veladora “Recobrar la salud”. divorciados.
Velas. Remediar
males y Edad: entre 20 y 50
Santos. recobrar la La Virgen de Guadalupe, La años.
salud.
Señora de la Medalla Milagrosa
Estatus económico:
Hacer que y Nuestra Señora de Lourdes. Medio-bajo y alto.
desaparezca
la
enfermedad.

Sabemos que en la Ciudad de México prevalece una cultura y por ende una
sociedad orientada hacia el consumo como un satisfactor emocional que los mass
media se esmeran en imponer, cuya percepción de imágenes hace parecer que no
existe otro modo de vida y esta se ha ido recrudeciendo tanto con la dinámica
urbana moderna.

107
Comunicación personal: Santero Gabriel Titux.

129
Hemos observado por medio de las entrevistas, que los problemas en la salud de
los consumidores, se deben en buena medida, a los flujos que ha introducido el
proyecto globalizador y que han modificado el modo de vida urbano de la Ciudad
de México, caracterizado por nuevas formas de producir, laborar, habitar,
transportarse, relacionarse, regidos por horarios específicos y actividades
rutinarias, viven con un nerviosismo contante, apresurados, que han reflejado una
serie de enfermedades igualmente modernas, como lo es el stress, depresiones,
gastritis, colitis, migraña, cáncer, entre otras.

Esto significa que los procesos cognitivos de los urbícolas que habitan la ciudad,
dota a estos de esquemas de percepción vinculados con tensiones,
aprehensiones, incertidumbres, inseguridades, angustias y a partir de estos
referentes perciben su realidad, lo cual explica las tensiones mentales que esto
genera. Por lo anterior, muchas enfermedades están completamente
determinadas por la relación sujeto-ciudad-urbanidad-mass media.

Por ejemplo María Reyna108 de 20 años, se encuentra estudiando la universidad y


trabaja de medio tiempo en un cine, por tal motivo, dijo presentó mucho estrés y
esto le generó problemas de migraña. Según comenta la consumidora, las limpias
le sirven para limpiar su cuerpo y mente, de esta manera la liberan de tensión en
su cabeza, pues tiene miedo de que estos malestares le impidan seguir con su
rutina diaria y le afecten en su escuela y trabajo. Además, agregó que desde que
asiste al pasillo 8 y sigue las recomendaciones del “Santero” (pues ahora
comparte ciertas ideologías mágico-esotéricas), generó un estado de armonía y
equilibrio en todos los aspectos de su vida, sobre todo en sus relaciones
familiares, las cuales, no eran muy buenas y le provocaban muchos problemas
emocionales como rencores.

Otro testimonio, fue el que nos compartió Miguel Colorado109 de 52 años,


ingeniero automotriz quien trabaja como jefe de mantenimiento en una fábrica.
Este consumidor comenzó a asistir al Mercado de Sonora porque se quedó

108
Comunicación personal: entrevista # 10.
109
Comunicación personal: entrevista # 3.

130
desempleado y por medio de las limpias que le efectuaron pudo conseguir
nuevamente trabajo, desde entonces realmente cree en la eficacia de estos
productos y rituales mágico-esotéricos.

Volvió a acercarse a estos servicios rituales por que presenta problemas de salud,
pues en varias ocasiones ha estado a punto de un paro cardiaco y tiene miedo de
sufrir uno, así por medio de las limpias pide mejorar su salud y liberar sus
frustraciones, pues parte de su malestar físico devienen del constante nerviosismo
que le genera su trabajo. A la par, este le provoca muchos problemas con sus
compañeros quienes le manifiestan sus sentimientos de odio y no duda que le
desean mal. Por lo anterior, porta en su cartera una imagen de La Virgen de
Guadalupe, así como de La Señora de la Medalla Milagrosa, a quienes les confía
proteger su salud.

Por lo anterior, debemos agregar que la rutina, responsabilidad y rol laboral,


repercute directamente en las relaciones entre los individuos, por ello muchas de
las enfermedades son en buena medida resultado de esas tensiones y conflictos
no solucionados. Pero estos conflictos también pueden ser en un nivel familiar,
amoroso, laboral, vecinal e incluso escolar, que produce somatizaciones, es decir,
lo mental se convierte en corporal, a su vez va acompañada de la puesta en juego,
de diversas incertidumbres y desconfianza en estas relaciones sociales, por lo que
se hizo referencia al malestar físico causado por un desequilibrio atribuido a una
mala intención causada por otro.

Muestra de esto, es el relato de Karina Lara 110 de 36 años quien cuenta con la
preparatoria y es recepcionista en una oficina. Esta consumidora asiste al
Mercado de Sonora por su hijo de 13 años, quien tiene un problema en el hígado y
al ver que por medio de los médicos no mejora, decidió llevarlo para efectuarle
una limpia y así conocer el motivo de su malestar físico. Por medio de este ritual,
el “Brujo” identificó que alguien de su trabajo le estaba haciendo daño a su hijo
para que ella “sufriera”, pues esta persona le tenía envidia. Por tal motivo, expresó
tener miedo de que su hijo se pusiera peor, así por medio de las veladoras que le
110
Comunicación personal: entrevista #11.

131
han preparado, el altar que le preparó a La Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora
de Lourdes, reforzadas con la fuerza de los “ángeles” que este “brujo” manda a su
casa, confía sanara su hijo.

Esta consumidora también relacionó el malestar físico con la contaminación de la


ciudad, así como con los productos y alimentos cotidianos ya muy químicos. Por
ello, no descartó seguir asistiendo al médico, para complementar la curación de su
hijo.

En esta dirección, muchas imágenes que se presentan mediáticamente se


relacionan con el medio ambiente contaminado, problemas en los alimentos, que
señalan constantes problemáticas para la salud, a partir de las cuales vemos
emanar miedos e inseguridades ante la percepción y asunción de estas
consecuencias de la vida moderna.

Finalmente la Ciudad de México y Zona Metropolitana se convierten en sede de


las problemáticas y contradicciones que genera la globalidad. Aquí se gesta el
estilo de vida urbano con sus esquemas y modelos de vida competitivos
económicamente, por ellos una de las constantes fue la “envidia”, así como
sostiene vínculos amorosos frágiles que detona el miedo a la soledad, por lo cual,
la ciudad se relaciona más con las incertidumbres socio-económicas que con la
seguridad de éstas; sin embargo, está marcada por la preocupación y búsqueda
de estas seguridades, por ello los urbícolas deben enfrentarse a buscar las
soluciones locales rápidas, como las que ofrece el pasillo 8 y los pasillos del anexo
108 del Mercado de Sonora.

De esta manera, los amuletos, santos, veladoras y oraciones se pueden observar


tanto en los hogares, como en negocios, espacios laborales, incluso autos y
medios de transporte. Así mismo, se confía en las limpias, amarres, lectura de
cartas y mano, entierros, vudú, pues al hacer uso de estos los urbícolas se sientes
más seguros, dejando ver que la creencia en ellos es un medio que cumple la
función de subsanar los miedos alrededor de distintas demandas.

132
Podemos reflexionar entonces, que para gran parte de la población de la Ciudad
de México, el dinero implica vivir y existir, tanto física como socialmente, este
proceso incluirá entonces un afán por alejarse de toda marginalidad económico-
social, buscar todas las alternativas posibles para protegerse de las inseguridades
hacia los otros que amenazan su bienestar y tranquilidad personal y alejarse de
los problemas de salud.

3.6. El Mercado de Sonora y la Ciudad de México.

Cabría preguntarnos entonces: ¿Cómo se articula la vida urbana de la Ciudad de


México con el consumo de productos mágico-esotéricos?

Primeramente, debemos entender que como parte del proyecto de modernización


y urbanización de la Ciudad de México, lo que se observa durante el periodo de
1960-1980, es un proceso crecimiento de la ciudad en función de la
industrialización y desarrollo de ésta, y a su vez, un incremento de la población
que la habita, convirtiéndose en una de las ciudades más grandes y contaminadas
del mundo.

Esto es relevante, pues permite matizar los efectos de esta urbanización desde el
punto de vista de la interacción social en la Ciudad de México y la percepción del
medio ambiente regido por la rapidez, las apariencias, la competencia económica
y social, el consumo de la inmediatez, la precariedad de los vínculos humanos,
relaciones sociales liquidas, el individualismo, la indiferencia, la sobrepoblación y
la vulnerabilidad que produce la contaminación, así como violencia y delincuencia
resultante de un espacio urbano fragmentado, donde se crean espacios de
inclusión y exclusión.

La imagen de este medio ambiente urbano y las tensiones mentales a las que se
enfrentan los consumidores del pasillo 8 y los pasillos del anexo 108 del Mercado
de Sonora, son el motor de la producción imaginaria en conjunto con del poder de
los mass media, y es así como vemos emanar imaginarios sociales de miedo.

133
El miedo es la percepción real o imaginaria de una amenaza, y podemos observar
en la demanda de las consumidoras principalmente el miedo a la soledad, de ello
deviene la búsqueda incesante de la pareja y se intenta evitar la posibilidad de ser
víctima de la infidelidad, haciendo uso de símbolos estéticos como las feromonas,
pues en la cultura mexicana a pesar de las nuevas formas de familia, se sigue
teniendo el ideal de la familia nuclear.

Estas problemáticas en las relacionan amorosas de los urbícolas, son producto en


buena medida de la rutina diaria de las obligaciones laborales, establecidas por
horarios muy extensos, que impide que las parejas tengan tiempo para
relacionarse volviendo frágiles sus vínculos.

Pero se hace necesario trabajar extensamente pues el sector laboral, educativo,


de salud, entre otros, ha reflejado hasta la actualidad una ineficiencia política y
administrativa que afecta a la capacidad de respuesta y marginalidad de sus
beneficios para un sector de la población, cada vez con menos recursos
suficientes, quienes se enfrentan a una economía global en constante crisis y a la
flexibilización laboral, en donde los medios de comunicación juegan un papel
importante; sin embargo, estos consumidores urbícolas intentan adecuarse a una
sociedad moderna basada en la competencia, la preponderancia del éxito y que
vive de la imagen exterior y la apariencia, lo que ha introducido una dinámica de
consumismo narcisista, por medio de la cual los urbícolas buscan diversas
opciones para escapar de los sentimientos de vacío.

De lo anterior, deviene la búsqueda incesante de dinero como mecanismo de


inserción social y amorosa en el caso de los hombres, pues no tener o perder el
trabajo y sus ingresos, lo cual implicaría una muerte social para los consumidores,
pero de manera contradictoria, se busca estar protegido de las “envidias” resultado
de estas aspiraciones socio-económica y la desvinculación social en la ciudad.

El miedo a la soledad, a la falta de trabajo e ingresos económicos y el miedo a las


envidias, es producto de la vida urbana y provocan problemas físicos y de salud

134
entré los urbícolas consumidores, siendo principalmente el estrés unos de los
miedos derivados, que podría desencadenar una muerte física.

Estos miedos de la época global, son el motor de la búsqueda de los


consumidores para combatirlos mediante la amplia variedad de productos y
servicios mágico-esotéricos. En este sentido, es importante mencionar que
durante los años 80 empezó la apertura radical de la economía global, lo que
permitió que productos importados compitieran libremente con los mexicanos.
Esta apertura económica, ocasionó una fuerte introducción de nuevos productos e
ideas esotéricas, ligadas con diferentes herramientas y dioses de diferentes
religiones, como el budismo, hinduismo, new age, feng shui, santería, vudú, que
fueron muy bien adaptadas a las demandas del contexto de la Ciudad de México
en donde ya de por sí existía un arraigo alrededor de tradiciones de curandería y
herbolaria que estuvieron siempre presentes en el contexto económico de la
Merced y más tarde ofertadas en el pasillo 8 y anexo 108 del Mercado de Sonora.

Por ello, observamos que a partir de 1990 los locatarios hablan de un boom de la
demanda y consumo de estos productos por parte de los urbícolas de la Ciudad
de México, en parte fomentado por un mayor bombardeo de información sobre
esta oferta económico-cultural, que ayudó en la difusión del empleo de productos
mágico-esotéricos y la masificación de éstos dentro la configuración de los pasillos
del Mercado de Sonora.

Como hemos podido ver con lo anterior, existe un evidente rompimiento con las
prácticas mágicas tradicionales, pues ésta se ha resignificado y adaptado a las
demandas de la modernidad, combinando símbolos que antes estaban separados
o desconocidos a través del tiempo y que la globalización ha permitido introducir
en nuestro contexto, ampliando así el conocimiento y oferta de estos comerciantes
curanderos mágico-esotéricos.

Esto explica, por qué el Mercado de Sonora se ha colocado en la preferencia de


los urbícolas que buscan opciones mágico-esotéricas y de herbolaria dentro de la
Ciudad de México, confrontándose con otros como lo es el Mercado de Mixcoac,

135
el Mercado Hidalgo e incluso Plaza de las Estrellas, pues cuenta con toda una
construcción histórica e imaginaria dentro del rubro de lo místico, convirtiéndose
en un nodo111 comercial importante de la Ciudad de México y en el sistema local
de producción, pues incluso atrás del Mercado de Sonora se han instalado
fabricantes de productos esotéricos.

3.7. Consumo cultural por eficacia simbólica.

Gran parte de los urbícolas que viven la experiencia urbana a través de la Ciudad
de México, lo harán por medio del consumo con gran fuerza imaginaria. En este
sentido, el Mercado de Sonora le proporciona a la vida urbana un gran mercado
de objetos y servicios rituales mágico-esotéricos en oferta, estos de diferentes
elementos de culto o magia, que exhiben necesidades privadas del sujeto y que
les proporcione la posibilidad de adquirir las soluciones a sus miedos.

Estos productos y servicios mágico-esotéricos son formas de combatir distintos


miedos, entre los cuales se destacaron los símbolos relacionados con el amor,
dinero, protección y salud, como se muestra en la siguiente tabla:

Amor Dinero Protección Salud

Rojo Oro, amarillo y verde Virgen de Guadalupe Blanco

Corazones Suerte La Santa Muerte Felicidad

Miel Éxito Contra envidias La Señora de la


Medalla Milagrosa
Feromonas San Judas Tadeo Muñeca
Nuestra Señora de
Virilidad San Martin Caballero Alfiler Lourdes.

111
Lynch, Kevin. En La imagen de la ciudad (Gustavo Gil, Barcelona, 2008, p. 71) Este autor explica que los
nodos son los focos estratégicos a los que puede entrar el observador, tratándose típicamente de
confluencias de sendas o de concentraciones de determinadas características. Pero si bien son
conceptualmente puntos pequeños en la imagen de la ciudad, en realidad pueden ser grandes manzanas o
formas lineales algo prolongadas e incluso barrios centrales enteros, cuando se considera la ciudad en un
nivel bastante amplio. A decir verdad, cuando se concibe el medio ambiente en un nivel nacional o
internacional, la ciudad entera puede convertirse en un nodo.

136
La Divina Providencia

Por ello el poder simbólico no radica tanto en el artículo, sino en el fin y uso que
hace de éste una persona con una situación específica, pues al apropiarse de
estos productos simbólicos y significativos, se adquieren símbolos de seguridad en
los consumidores, en el caso de las representaciones simbólicas de los santos,
según sea el caso, en complemento con los actos de imitación que se realizan
durante el ritual como unir corazones rojos con miel y la foto de los amantes o
dañar muñecos con un alfiler, otorgándoles de esta manera poder simbólico a los
consumidores, con el cual enfrentan sus miedos urbanos.

Por tal motivo, para cada servicio y producto hay un público específico con una
demanda cultural específica, por ello quienes realizan este consumo reconocen el
valor simbólico de los servicios rituales y productos.

De forma paralela se consumen también un conjunto de ideas y de conocimientos


mágico-esotéricos de los comerciantes, que provoca en los compradores
tranquilidad y confianza, por esa razón al salir de este lugar se sienten seguros y
protegidos, con la creencia de que su vida mejorará, pues la adquisición de estos
símbolos de seguridad y dispositivos de negociación con los miedos, les permiten
a los clientes pensar y sentir que están haciendo algo para protegerse y conjurar
los miedos de la vida urbana. Esta reflexión alude, a que la eficacia de estos
productos y remedios radica en el hecho de creer en el poder simbólico de estos
para remediar su problemática y terminar con su miedo.

Así pues, se observó que esta constelación amplia de productos y servicios


rituales mágico-esotéricos es la objetivación de las necesidades económicas y
sociales de la sociedad urbana. Refiere lo mencionado, a que estas prácticas
rituales, se diversifican al ritmo de los cambios sociales y culturales producto de un
estilo de vida urbano, lo cual, nos lleva a afirmar que estos rituales y productos se
vuelven económicos para los comerciantes curanderos mágico-esotéricos.

137
En consecuencia, se establece una relación con dos vertientes: una donde la
eficacia simbólica resuelve los miedos y una económica a la cual le interesa
potencializar los miedos y reproducirlos, para reproducir sus actividades
económicas, volviendo dependiente a los consumidores.

Finalmente el estudio del consumo dentro del pasillo 8 y de los pasillos del anexo
108 del Mercado de Sonora, aparecen en esta investigación como un espacio de
reflexión para repensar el tipo de sociedad urbana en que vivimos y por medio del
cual podamos describir los miedos colectivos que se han construido en el contexto
actual de la Ciudad de México y que ha alcanzado incluso a la Zona Metropolitana.

138
Conclusiones.

El objetivo de esta tesis fue analizar antropológicamente el pasillo 8 y los pasillos


del anexo 108 del Mercado de Sonora, entendidos como un espacio de
condensación de miedos urbanos.

Los miedos manifestados por los consumidores fueron a: la falta de amor que se
vincula con la posibilidad de la infidelidad y la soledad, la falta de dinero que está
vinculado al no éxito económico, el no tener o perder el trabajo, o el poco atractivo
físico, la falta de protección que se vincula con las “envidias”, pero también con la
inseguridad y delincuencia, y por último el miedo a la falta de salud que
principalmente se vincula con los problemas de salud derivados del estrés. Estos
miedos están relacionados de forma directa con la posibilidad de la muerte de los
sujetos, que se presenta en dos vertientes: social y física.

El miedo como constructo social e histórico en los consumidores de la Ciudad de


México, deriva de las incertidumbres del contexto socio-económico de la Ciudad
de México estrechamente vínculo con el estilo de vida urbano, que es el motor de
la búsqueda de los mecanismos para combatirlo mediante productos y servicios
mágico-esotéricos.

De esta manera, a lo largo de esta investigación hemos explicado cómo en los


centros urbanos, como es el caso de la Ciudad de México, se manifiestan más
visiblemente relaciones caracterizadas por un tipo de personalidad indiferente,
regida por la rapidez y nerviosismo constante, que se asocia con roles definidos
dentro de la estructura social y que actúan según las circunstancias, la rutina de
las obligaciones con horarios de trabajo más extensos, en ello radica que los

139
habitantes tengan la necesidad de múltiples relaciones efímeras y superficiales,
pues la vida urbana está hecha para ellas, lo cual, provoca desvinculación sociales
y sobre todo precariedad en las relaciones amorosas, que deriva en el miedo a la
soledad, siendo este el que mayormente se manifestó entre las consumidoras, que
en un nivel de la cultura Mexicana, pese a las nuevas formas de familia, sigue
existiendo (en el rol de mujer) el ideal de la familia nuclear.

Al mismo tiempo, en la Ciudad de México se gestan los anhelos económico-


sociales y es el lugar donde se espera satisfacerlos, por el papel que desempeñan
dentro del desarrollo económico, también en buena medida producto de una
educación competitiva generalizada, esto a su vez, deriva en una concentración
de necesidades, pero que se corre el riesgo de no lograrlo y terminar frustrado.

De esta manera, los urbícolas son los miembros ideales de la economía


neoliberal, inclinados al consumo de la inmediatez, soluciones rápidas y de uso
inmediato, con resultados que no requieren esfuerzos prolongados y en donde
predominan las aspiraciones sociales de éxito. Esto impacta claramente en el tipo
de relaciones que sostienen frágiles, individualistas, narcisistas, basadas en los
símbolos de moda y estatus que cada quien pueda adquirir.

Igualmente, este estilo de vida mira al consumismo como un mecanismo para


generar sensaciones nuevas que terminen con los sentimientos de vacío y como
estrategia para solucionar los problemas producidos socialmente, pues hoy en día
los habitantes de las ciudades deben enfrentarse a buscar las soluciones para las
contradicciones y consecuencia de la globalidad en la vida urbana y sus efectos
en las personas.

Además hay que agregar, que en los nuevos espacios urbanizados y excluyentes
de la Ciudad de México, donde claramente se mira la privatización de la vida, se
genera la propia delincuencia.

De esta manera, este estilo de vida urbano puede entenderse como un sistema de
símbolos, arquetipos y esquemas que tiende a propagarse y retroalimentarse a

140
través de los modelos colectivos presente en la Ciudad de México, que son
compartidos e imitados socialmente y a partir del cual se construye la percepción
de la urbanidad.

Es importante también, mencionar la introducción del Estado Mexicano a la


economía global en los años 80 y que dio rumbo definido a la economía flexible en
los años 90, que generó en la Ciudad de México, marginalidad en los beneficios
de los sectores laborales, de salud, educativos y además experimento un
incremento de población. Esto constituye uno de los principales hitos en la
construcción de gran parte de los miedos colectivos que son reconocidos por los
consumidores del pasillo 8 y los pasillos del anexo 108 del Mercado de Sonora.

Por otro lado, en los años 90 estos rituales y productos mágico-esotéricos tuvieron
un diversificación y masificación, esto debido a la apertura radical a la economía
global, lo cual permitió la introducción de nuevos productos e ideas esotéricas,
ligadas a diferentes herramientas religiones, como el budismo, hinduismo, new
age, feng shui, santería, vudú, que fueron muy bien adaptadas a las demandas del
contexto de la Ciudad de México, y en parte fomentado por un mayor bombardeo
de información sobre esta oferta económico-cultural.

Entre los productos que se ofrecen dentro de estos pasillos encontramos:


medicina tradicional, amuletos, representaciones de santos y los productos
esotérico como son las velas y veladoras preparadas, líquidos, aerosoles,
fragancias, jabones, aceites y polvos, todos con imágenes sugestivas y títulos
llamativos, que básicamente se ofertan para el amor, para los negocios y trabajo,
atraer la suerte, obtener éxito, para protegerse de envidias, enemigos, maleficios y
para tener salud. Así como también se vincula con la moda y ello refirió a
productos y servicios rituales que tienen mayor consumo según el mes para cada
cosa, por ejemplo, al terminar o iniciar el año se buscan para la prosperidad y el
dinero, o bien, en el mes de Febrero se buscan para el amor y la atracción sexual.

De igual manera se describieron los rituales como: las limpias, lecturas de cartas,
tarot, lectura de la palma de la mano o de los caracoles, amarres, rituales para

141
abrir caminos, entierros y vudú. Estas prácticas rituales simbólicas, intentan
subsanar y resolver conflictos amorosos, económicas, sociales y de salud, para de
esta manera libera a los consumidores de sentimientos como el odio, el rencor y la
culpa.

Finalmente, por medio de estas descripciones observamos que existe un evidente


rompimiento con las prácticas mágicas tradicional, pues ésta se ha resignificado y
adaptado a las demandas de la modernidad, combinando símbolos que antes
estaban separados o desconocidos a través del tiempo y que la globalización ha
permitido introducir en el Mercado de Sonora, ampliando así el conocimiento y
oferta de estos comerciantes curanderos mágico-esotéricos, entre los cuales
podemos encontrar “Brujos”, “Santeros”, “Curanderos” e incluso quienes se
asumen como “Magos”.

Con base en los testimonios de los consumidores, vemos perfilar demanda


vinculada primeramente con la “obtención del ser amado”, “para retenerlo”, “para
hacerlo regresar”, “para impedir la infidelidad” y “para dominar a la pareja”,
enseguida se refirieron a la obtención fácil y rápida de “dinero”, “éxito en el trabajo
o negocios” y “buena suerte”, después identificamos factores como la protección
personal, familiar y del hogar en distintos aspectos, de los cuales mencionaron las
“envidias”, “malas vibras”, “salación”, “chismes”, e incluso “contra los asaltos” y por
último se hizo referencia al “stress” que deriva en problemas de “salud”.

Se identificó entonces que los consumidores para enfrentar los miedos recurren
principalmente a la oferta de: a) falta de mor: amarres, lectura de cartas y mano, y
entierros; b) falta de dinero: limpias, rituales para abrir caminos; c) falta de
protección: limpias y vudú; y d) falta de salud: limpias.

De estos, se destacaron los siguientes símbolos: a) Amor: color rojo, miel,


corazones, tierra, feromonas, virilidad, “Ven amor”, “Amarre total”, “Polvos
amansaguapos y amansaguapas”; b) Dinero: color oro, amarillo y verde, “Lluvia de
suerte”, “Abundancia en los negocios”, “Siete potencias africanas”, “Abre
caminos”, San Judas Tadeo, San Martin Caballero; c) Protección: Muñeca, alfiler,

142
La Virgen de Guadalupe, La Santa Muerte, San Ignacio de Loyola, “Tapa bocas”,
“Aleja enemigos”, “Contra envidias”, “Contra daños”; y d) Salud: Blanco, Felicidad,
“Recobrar la salud”, La Señora de la Medalla Milagrosa, Nuestra Señora de
Lourdes.

A partir de estos datos y testimonios, se describió cómo estos servicios rituales y


productos que ofertan los comerciantes curanderos mágico-esotéricos, se
producen con una carga significativa y simbólica en correspondencia con los
miedos. Así mismo, esta correspondencia con los miedos es valorada por los
consumidores, pues para cada servicio y producto existe un público con una
demanda cultural específica.

Se agrega a lo anterior, la construcción arquetípica de los comerciantes del


Mercado de Sonora, quienes cuentan con un “poder mágico” y en ello radica parte
de su eficacia, pues se identificó que los consumidores creen que éstos cuentan
con un “Don” gracias al cual pueden curar los males derivados de los “malos
deseos” y “malas vibras”, además que pueden proporcionar “suerte” para la
realización de sus deseos.

Se afirma entonces, que los productos y servicios rituales mágico-esotéricos se


vuelven económicos para los comerciantes, quienes a partir de sus prácticas
rituales preservan una relación de larga duración, en la cual, socializan los miedos
profesando la idea de un “otro” en quien depositar la culpa a causa de la “envidia”,
y la eficacia simbólica deviene de la percepción de los actos de imitación y
combate que realizan mediante el ritual, que funge como una manipulación
psicológica, en conexión con el poder simbólico de los productos esotéricos que
están hechos para que resuelven los miedos concretos nombrados por sus
visitantes, así la creencia de todo esto hace sentir a los consumidores que están
haciendo algo por resolver sus miedos.

Obviamente queda mucho por decir sobre el pasillo 8 y los pasillos del anexo 108
del Mercado de Sonora, los productos simbólicos, las acciones simbólicas en sus
prácticas rituales, la producción de creencia, los tipos de miedos que se socializan.

143
Sin embargo hemos hecho un acercamiento a los miedos de un sector de los
consumidores que asisten a esta oferta económica cultural, que pudieran coincidir
con muchos otros.

Sólo nos resta decir que en un contexto socio-económico como el que se vive
dentro de la Ciudad de México, hacer de los miedos e incertidumbre urbanas un
asunto de reflexión antropológica, amplia la posibilidad de entender las
problemáticas que derivan del estilo de vida urbano e incluirlo como parte de la
construcción de una ciudad más incluyente.

144
Bibliografía.
Apadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Las dimensiones culturales de la globalización.
Flacso Argentina: Ediciones Trilce/Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2007). Miedo liquido. Ediciones Paidos Ibérica S.A.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2009). La eficacia simbolica. Religion y Politica. Buenos Aires: Biblos.

Celedon Veronoca Rocio, Gonzalez Martha Leticia. (2002). Tesis de Licenciatura. Yerberos y
curanderos en el mercado de Sonora del Distrito Federal: Magia, ciencia, memoria y
tradición. ENAH, Etnohistoria.

Clifford, G. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: GEDISA.

Cornelius, C. (1985). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Cuco, J. (2004). Antropología Urbana. Barcelona: Ariel Antropología.

Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona:
Anagrama.

Delumeau, J. (1989). El miedo en Occidente. Madrid: Taurus/Alfaguara.

Diel, P. (1996). El miedo y la angustia. México: FCE.

Duby, G. (1995). Año 1000, Año 2000. La huella de nuestros miedos. Santiago de Chile: Andrés
Bello.

Durand, G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arqueología


general. Madrid: Taurus Ediciones.

Escalante, M. P. (2007). Violación, Vergüenza y violación. ¿Cómo se construye el miedo en la


ciudad? México: Colección Científica, INAH.

Evans-Pritchard, E. E. ( 1997). Brujería, Magia y Oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama.

Frazer, J. G. (1979). La rama dorada. México: Fondo de cultura económica.

145
García, I. (2011). La apropiación del espacio urbano a través de las prácticas mágico religiosas: el
caso del mercado de sonora y la zona de la soledad. En L. (. Romero, Chamanismo y
curanderismo. Nuevas perspectivas. Méxic: BUAP/FFyL.

García, N. (. (1993). El consumo cultural en México. México: CNCA.

García, N. (. (2005). La antropología urbana en México. México: CONACULTA/ UAM/ FCE.

García, N. (1997). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires.

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos aires: Amorrortu


Editores.

Guber, R. (2004). El salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de


campo. Buenos Aires: Paidos.

Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. México: Fondo de
cultura Económica.

Harvey, D. (2007). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrourtu editores.

Klein, N. (2008). La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Argentina: Paidos.

Levi-Strauss, C. (1987). Antropología Estructural. Barcelona: Paidos.

Lindon, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios. Eure, Vol. XXXIII, núm. 99,
7-16.

Lindon, A. (Ene-Mar 2001). El significado del espacio urbano en la experiencia del sujeto. Ensayo
Ciudades 49, RNIU, 15-20.

Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades moderna.


Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona:
Anagrama.

Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gil.

Malinowski, B. (1982). Magia, Ciencia, Religión. Barcelona: Ariel S. A.

Rosales, H. (2003). Culturas Urbanas. Balance de un campo de investigación. En V. A. (Coord.), Los


estudios culturales en México (págs. 296-317). México: CONACULTA/FCE.

Safa, P. (1993). Espacio urbano como experiencia cultural. En R. N. Margarita Estrada,


Antropología y ciudad (págs. pág. 283-295). México: CIESAS-UAM-I.

Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. México: UAM/ANTHROPOS.

146
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá/Colombia: Arango editores.

Silva, A. (Jul-Dic 2005). Imaginarios Globales: Miedos, Cuerpos, Dobles. Antropología y estudios de
la ciudad”, Vol. 1, año 1, número 2, CONACULTA/INAH/ENAHMéxico, 97-123.

Simmel, G. (1986). La metrópolis y la vida menta. en revista discusión, núm. 2, 47-61.

Starobinski, J. (1974). El imperio de lo imaginario, en La Relación Critica (Psicoanálisis y Literatura).


Madrid: Taurus.

Tarde, G. (1890). Las leyes sociales. Sopena: Barcelona.

Turner, V. (2013). La selva de los símbolos. México: Siglo Veintiuno editores.

Vergara, A. (2001). La ciudad desde sus lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópoli.
México: M. A. Porrúa/CONACULTA/UAM-I.

Vergara, A. (2002). Imaginarios: Horizontes plurales. México: INAH.

147

También podría gustarte