Está en la página 1de 5

¿AYUDAR O NO AYUDAR?

Datos Informativos
 Unidad de Gestión Educativa : Ugel de Coronel Portillo
 Institución educativa : Nº 65002 “ Auristela Dávila Zevallos
 Director : Saúl Duarte Galarza Granados
 Fechas de desarrollo : Miércoles 25 de octubre del 2023
 Docente de aula : Maricielo Pezo Ferreyra
 Grado, sesión : 6TO “Ángeles”
 Área : Tutoría

I. Propósitos del aprendizaje:

Competencia y CONVIVE y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUE DEL BIEN


COMUN
Capacidad
 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas y asume acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de manera constructiva.

Desempeño Evidencia Proposito Criterio de Instrumento


evaluación de evaluacion
Establece relaciones con El guion y la Hoy -Asume su Lista de
sus compañeros sin aprenderemos compromiso
dramatización cotejo
discriminarlos. Propone ayudar a los humanitario
acciones para mejorar la.
demás que son con los demás.
interacción entre
perjudicados en
compañeros, a partir de la
actos de -Propone,
reflexión sobre conductas
conductas y planifica y
propias o de otros, en las
reflexionaremos realiza acciones
que se evidencian los
colectivas
prejuicios y estereotipos sobre ello.
orientadas al
más comunes de su
bien común, la
entorno (de género,
solidaridad, la
raciales, entre otros).
protección de las
Evalúa el cumplimiento de
personas
sus deberes y los de sus
vulnerables y la
compañeros, y propone
defensa de sus
cómo mejorarlo.
derechos

II: Preparación de la sesión de aprendizaje

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


sesión? esta sesión?
Planificar mi clase. Lista de cotejos
Prepara el acto escénico´o guión Papelotes, plumones, cinta , hojas de
colores,.
Comentamos a las y los estudiantes que vamos a reflexionar acerca de situaciones que nos
pueden pasar y en las que tenemos que tomar una decisión para proteger la vida o dignidad de
otras personas.

Pedimos seis voluntarios y/o voluntarias para hacer una representación y les pedimos que
busquen en sus cuadernillos el “Caso 1” y lo lean atentamente.

Damos al grupo de voluntarios y voluntarias seis minutos para que se preparen. Mientras tanto,
con las y los demás estudiantes preparamos la observación que vamos a realizar. Para ello, les
indicamos que deberán estar muy atentos a todo lo que ocurra en la dramatización, que
tendrán que observar las actitudes, emociones y acciones de cada personaje.

30
Desarrollo: minutos

Realizamos la dramatización.

Luego de la dramatización, formamos grupos de seis integrantes y les indicamos que busquen en
sus cuadernillos las preguntas que están a continuación del “Caso 1”. Les damos diez minutos
para que preparen sus respuestas, las mismas que irán anotando en una hoja de papel (les
damos dos hojas a cada grupo).

Pedimos a los grupos que designen una persona para que sea relator(a) del grupo y se encargue
de transmitir, cuando se las pidamos, las respuestas de su respectivo grupo al pleno del salón.

Vamos tomando nota en la pizarra de las ideas centrales que vayan saliendo, bien sea
relacionadas con la situación, con la actitud de Ronald, con el sentido de compañerismo o con
las recomendaciones sobre qué podríamos hacer en tales situaciones. Para ello podemos
elaborar un cuadro como el que sigue a continuación:

Dilema Testigo Acto humanitario ¿Qué hacer?

Para todas las Para cualquier Para toda Para todo lo


cosas que se opinión con alusión al relacionado con
relacionen con respecto a la aspecto de aquello que podía
la duda de conducta de compañerismo haber hecho
Ronald. Ronald. o solidaridad. Ronald o hacer
nosotros, en una
situación
parecida.
20
Cierre: minutos

Luego, en plenaria, revisamos lo anotado y, tomando en cuenta las expresiones de las y los
estudiantes, mencionamos que los actos humanitarios se realizan para proteger a personas
que uno no necesariamente conoce, y cuya vida y dignidad están en peligro. Muchas veces, al
estar frente a situaciones que requieran nuestra intervención, se nos plantea el dilema de
proteger o no a alguien, cuando hacerlo supone un riesgo o perjuicio para uno mismo o para
quienes se intenta proteger. Las dos opciones pueden tener consecuencias complejas y a largo
plazo para todos los implicados.

Los testigos son personas que no están directamente implicadas en la situación de violencia y
que pueden actuar para proteger la vida y la dignidad de las personas afectadas, aunque no las
conozcan. Ellos intervienen a menudo, a pesar de los posibles riesgos o perjuicios personales.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a las y los estudiantes que elaboren carteles con un eslogan que promueva el
compromiso de las personas a hacer algo por los demás. En la próxima sesión los compartimos
en un tablero mural.
IDEAS FUERZA
El dilema es una situación que obliga a elegir entre acciones opuestas,
incluyendo la decisión de no hacer nada. Todas las opciones tienen ventajas
e inconvenientes.

Un testigo es alguien que, sin estar implicado, está presente, pudiendo


intervenir o no en una situación en la que peligran la vida o la dignidad de
otra persona.

El acto humanitario es una acción que se realiza para proteger la vida y la


dignidad de las personas.
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: CONVIVE U PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUE DEL BIEN COMUN
Capacidad:

 Interactúa con todas las personas.


 Construye normas y asume acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de manera constructiva.

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación


Asume su compromiso Propone, planifica y realiza
acciones colectivas orientadas
humanitario con los al bien común, la solidaridad,
demás. la protección de las personas
vulnerables y la defensa de sus
- derechos

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

También podría gustarte