Está en la página 1de 10

REGIONES DE OAXACA

MIXTECA
LENGUA

Las lenguas indígenas que se hablan en La Mixteca, además del mixteco, son el triqui, el

amuzgo, el chocho, el nahua y el ixcateco; en zonas colindantes: el popoloca, al norte; el

nahua y el mazateco, al noreste; el cuicateco y el zapoteco, al este; el chatino al sureste,

y el tlapaneco al oeste. Según Jiménez Moreno, el mixteco pertenece al grupo macro

entamangue, subgrupo otomangue, rama mixteco-popoloca, familia amuzgo-mixteca y

está emparentado con los idiomas cuicateco, triqui y amuzgo y un poco más alejado del

popoloca, el ixcateco, el chocho y el mazateco.

ARTESANÍAS

La Mixteca se caracteriza por una diversificada producción artesanal. Se manufacturan

pozahuancos, jícaras, máscaras, jardinería, textiles en algodón y lana como: servilletas,

cobijas, huipiles, morrales, ceñidores, refajos, bordados, camisas, cotones, rebozos y

enredos de lana, cestería de carrizo y de palma, muebles, velas, cerámica de diversos

barros para distintos fines, talabartería, cohetes, cuchillos, herrería, metates, escobas

y sombreros finos de palma procedente del Istmo y el resto de palma criolla recolectada

en la región. Las prendas textiles y la alfarería son artesanías que las mujeres hacen en

sus tiempos libres. Los hombres se dedican a la jardinería, la herrería, la carpintería, la

cuchillería o la talabartería. El trabajo artesanal se realiza en el ámbito doméstico.

RELIGIÓN

En la región mixteca se mantienen algunas creencias de origen prehispánico como son

ciertos ritos propiciatorios de la fertilidad agrícola y prácticas curativas realizadas en

las cimas de los cerros, en cuevas y en los santuarios regionales como Santa María

Juquila ubicada en el área de los pueblos chatinos. En cuanto al culto a las imágenes

1
católicas, en cada comunidad constituye una responsabilidad de las cofradías o

asociaciones que tienen a su cargo el cuidado de los templos y de las imágenes, y los

gastos necesarios para la celebración de las fiestas marcadas en el calendario, entre

ellas pueden mencionarse como las más importantes, la del Carnaval, Semana Santa,

Todos los Santos y Navidad.

VESTIMENTA

Se usa con falda hecha en telar y con las figuras descritas anteriormente, o faldas

hechas con tela industrial, generalmente sin dibujos, con colores lisos y llamativos

(fluorescentes), hechas en forma escalonada (confeccionada en tres pliegues), con

encaje a la orilla, y generalmente llega debajo de la rodilla, aunque eso depende del gusto

de cada señora que porta la prenda.

Los accesorios son: collar de perla o bolas coloridas que a veces lleva en la parte de

atrás un listón largo o varios dependiendo si es soltera o casada, aretes de fantasía ò de

oro, huaraches de plástico, pero algunas aun prefieren andar descalzas, su pelo siempre

largo y recogido, puede ser una cola al ras de la nuca o una trenza (cronista, Ibarra, A.

2010).

VESTIMENTA

Atuendo típico que distingue a la región de la montaña, el Huipil, principalmente el huipil

mixteco.

TRAJE DEL HOMBRE

Calzón de manta y cotón, sombrero barbón de palma corriente y huaraches de correa y


suela de llanta.

GASTRONOMÍAS

En la región mixteca del estado consumen insectos como los cuetlas, los jumiles,

cactáceas, frutos tropicales y huajes. Las monjas de los conventos coloniales de Santa
2
Clara, Santa Rosa, Santa Mónica y Santa Teresa pusieron en práctica las recetas de los

nativos de la región que elaboran dulces a base de frutas y semillas, de dulces, a éstas

les agregaron ingredientes europeos que dieron como resultado la variada dulcería

poblana: camotes, jamoncillos de nuez, piñón y pepita; buñuelos, alfajores, polvorones,

cocadas, turrones, muéganos, mazapanes, marinas, macarrones, trufas, borrachitos,

gaznates, garapiñados, caracoles, caballitos de panela, limones rellenos de coco, alegrías

de amaranto, marinas de nuez, piñón y leche quemada, envinados, barquillos de

merengues, frutas cristalizadas rompope y tortitas de Santa Clara.

ISTMO
LENGUA

Al poblarse los territorios mesoamericanos, hacia el año 7000 a.C., coexistieron

dialectos emparentados entre sí; alrededor del 4000 a.C. se produjo la distinción del

otomangue, de donde provienen el mixteco, el otomí, el chinanteco y el zapoteco. El

zapoteco del istmo es producto de una posterior separación que se produjo alrededor del

año 1500 a.C.

ARTESANÍAS

Las artesanías que se producen en el Istmo son casi todas de consumo interno o regional.

Así, encontramos la orfebrería en la que el oro se trabaja para hacer prendas que dan

gran prestigio social como arracadas, esclavas, pulseras y cadenas, entre otras. También

se elaboran huipiles bordados, enaguas, manteles y servilletas, así como hamacas de hilo

o pita y las atarrayas para la pesca. Con la palma se hacen sombreros y bolsas.

RELIGIÓN

La religión entre los antiguos zapotecos se caracterizaba por la extensa población de

dioses relacionados a su vez con la naturaleza: la lluvia, el sol, la fertilidad, el nacimiento,

etcétera. Las creencias prehispánicas se mezclaron con la religión de los conquistadores,

3
dando lugar a un sincretismo religioso que se mantiene hasta hoy en día. Los ritos

mortuorios entre los zapotecos constituyen uno de los aspectos religiosos más

destacados.

En la actualidad, algunos zapotecos también se han convertido, gracias a misioneros

estadunidenses, a sectas evangélicas, por lo que encontramos bautistas, testigos de

Jehová, congregacionales, adventistas del séptimo día, sabatizas, mormón y

presbiteriano.

El sentido religioso abarca la totalidad de la vida zapoteca: la siembra, la cosecha, el

nacimiento, las fiestas, el matrimonio y la muerte.

FIESTAS

Las fiestas de más renombre son las velas, fiestas religiosas que se celebran por

distintos motivos: santos, plantas, oficios, siembras, apellidos. Para realizarlas, se

necesita de un conjunto de trabajos, dedicación y ahorro económico, así como la

solidaridad entre las sociedades organizadoras. En ellas es notoria la unidad que existe

entre las antiguas costumbres zapotecas y la cultura española. En la actualidad se

realizan velas de carácter político, convocadas por organizaciones y agrupaciones, las de

las cantineras o taberneras y muchas otras.

VESTIMENTA

La ropa típica de la mujer zapoteca consta de huipil, enagua que puede ser con o sin hol án

o enagua “rabona” -falda con holán hecho de la misma tela- y refajo; además, como

complemento, una rica variedad de joyería de oro, aretes, pulseras, esclavas, torzales,

pectorales y ahogadores, según lo amerite la ocasión.

El huipil es una blusa de manga corta y la enagua es una falda larga y ancha; se

confeccionan en una gran variedad de colores y diseños de flores artísticamente

matizadas a base de hilo de seda, que pueden ser bordadas a mano, tejidas a mano con

aguja de gancho o tejidas en figuras de cadenillas que se elaboran mecánicamente. El

refajo es una falda blanca de popelina que se usa como fondo.

4
El huipil y la enagua se confeccionan en tela de terciopelo de primera, segunda y de

exportación terciopelo más suave; también en telas “raso”, “piel de ángel” y “piel de

durazno”; las dos últimas son más suaves, ligeras y apropiadas al calor de la región que es

de clima tropical.

Una buena aparte de las mujeres adultas usa la enagua y el huipil como vestido cotidiano,

esta indumentaria de la cultura zapoteca, actualmente ya es imprescindible en el ajuar

de las mujeres por su uso en las fiestas de los barrios, en la misa, bautizos, bodas,

calendas y velas.

GASTRONOMÍA

La llegada de este alimento a la región del Istmo es relativamente reciente y reciente

también es el aumento de personas de todas las edades con sobrepeso y obesos. Las

tortillas o tlayudas viajan desde Zaachila y otros pueblos de valles centrales, del estado

de Oaxaca, hasta la región del Istmo, en cantidades industriales, el maíz con que se

fabrica esa tortilla, viene desde la región Frailes cana del estado de Chiapas

TLAYUDAS.-las que se elaboran con maíces; hibrido, de Monsanto, Carguilla y

transgénicos.

COSTA
LENGUAS

En la región de la Costa, se habla el amuzgo, mixteco, chatino y zapoteco, también en

Tacuate, que se habla en Santa María Zacatepec, Ixtayutla y Santa María Ipalapa,

respectivamente.

Detalló que el Amuzgo tiene sus orígenes en la comunidad de Putla de Guerrero, el

Chatino en Juquila y Nopala, mientras que el Zapoteco en la parte alta de la región de

los Loxichas.

En tanto, el mixteco, en la zona de Jamiltepec y San Pedro Tututepec, respectivamente,

zonas que incluso cada vez se ha ido perdiendo.

5
No obstante, el idioma mixteco, significa palabra de la lluvia, es la lengua del pueblo

mixteco, trata de la cuarta lengua indígena por el número de hablantes

RELIGIÓN

La religión existente es la católica y la cristiana.

TRADICIONES Y COSTUMBRES

Aunque la chilena lleva en su nombre un indicio de sus orígenes, se trata de un género

que nació de la mezcla de la música traída por los marineros chilenos y peruanos con las

tradiciones mestizas de la región suriana de México. La chilena surgió específicamente

en lo que hoy comprende la Costa Chica de Oaxaca, en los distritos de Jamiltepec,

Juquila y Pochutla; sin embargo, muy pronto se expandió por toda la zona que se conoce

como la Costa Chica, que comprende los estados de Guerrero y de Oaxaca.

VESTIMENTA

Es un huipil muy cómodo y fresco pues como son tierras de clima caliente sus

características son: que llevan colores pasteles como el rosa, amarillo con bordados muy

sencillos que tienen figuras de animalitos, se separan con listones de colores.

GASTRONOMÍA

Se considera como uno de los platillos más ricos de Oaxaca ya que el picante nunca falta

en ellas; sus platillos son el pozole, el mole negro, tamales y mariscos como el pescado a

la talla, los camarones al mojo de ajo, tichindas, jaibas y el seviche. La iguana es un

platillo muy famoso por esta región al igual que el conejo, el armadillo y el

venado.

SIERRA SUR
LENGUA

Zapotecos, chatinos, chontales, amusgos triques y mestizos

RELIGIÓN

Su religión más existente es la católica y los evangélicos.

6
TRADICIONES

Fandango que los representan en la guelaguetza con grandes zapatos de tacón color

negro, y los caballeros portan un traje blanco con un sombrero de petate.

VESTIMENTA:

Los trajes de esta región en mujeres blusas de cajón con adornos coloridos y faldas con

colores muy llamativos con encajes hechos de listón blanco y en hombres pantalón y

camisa blanca y adornado con un sombrero y paliacate.

GASTRONOMÍA

En cuanto que al sector agrícola, podemos resaltar la producción de maíz y frijol,

además de caña de azúcar y café. La ganadería dominante es la de traspatio con la cría

de animales de corral, como gallinas, chivos, cerdos y mulares. Se encuentran peque ñas

fábricas productoras de aceite de higuerilla y se procesa la mica. Existen yacimientos de

hierro y magnetita. Se produce a nivel artesanal aguardiente y mezcal, productos de

palma y de algodón típicos.

PAPALOAPAN
LENGUA

Chinanteco, Mazateco, Mixe, Zapoteco y Español, este cuenta con un mayor número de

hablantes.

RELIGIÓN

La religión más practicada en la región, tal como en otras, es el culto católico, sin

embargo, la subsistencia de ritosy creencias como la de los grupos Mixes es cada vez

más fuerte en la región y está rescatándose poco a poco.

TRADICIONES Y COSTUMBRE

Una de las tradiciones más celebradas es la del baile Flor de Piña la cual se representa

en la Guelaguetza, la fiesta más importante de Oaxaca. De la misma manera, son

representativos los sones jarochos del Papaluapam.

VESTIMENTA

7
Los trajes típicos de la región son muy conocidos por su colorido, flores y estampados de

figuras vistosas. Lo más vistoso son las famosas piñas que llevan las mujeres en la cabeza

durante los fandangos y bailes típicos.

GASTRONOMÍA

El plátano macho asado, el mole negro y el chocolate con pan son uno de los platillos más

representativos de esta región. Así mismo, el café y el pozole de carne no faltan en la

mesa.

CAÑADA
LENGUA

Ixcacateco, Mazatecos, Cuica tecos, español y Náhuatl.

RELIGIÓN

En este lugar la religión predominante combinada con formas de culto prehispánico entre

los cuales el Nahuatl aporta la mayoría de las creencias.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Durante el festival de la gelaguetza, la religión es representada por el baile de huautla,

donde mujeres hacen pasos mientras tiran flores.

VESTIMENTA

Su vestimenta típica consta de un huipil holgado y largo las mujeres usan rebosos negros

para cubrir sus cabezas en contraste con otras regiones la vestimenta es un poco sobria

y de tonos pasteles, también se usan los tradicionales huaraches de cuero.

GASTRONOMÍA

Se realizan gran cantidad de cultivos, principalmente de maíz y frijol, además de frutas

como el chicozapote, mango, papaya, sandía, limón, ciruelas, café y melón. La región

produce azúcar, panela y aguardiente. Hay explotación forestal.

SIERRA NORTE
8
LENGUA

Las lenguas más habladas de asa región son el mixteco, trique, zapoteco, huave, chatino y

mestizo.

RELIGIÓN

La mayoría de los lugares es la católica es una de las religiones más predominadas, pero

habitualmente se ha empezado a practicar el cristianismo y en los lugares menos

conocidos de esta región todavía creen en dioses como el del agua.

TRADICIONES Y COSTUMBRES:

Los zapotecos de la Sierra Norte, amantes de las fiestas y tradiciones, mantienen ante

sus hermanos de los Valles y del Istmo, un sutil pero profundo sentido místico por el

mundo y la vida. Tal vez sea la Sierra Norte el lugar donde existan más bandas de música

de aliento en el estado de Oaxaca. En efecto, comenzando con el pueblo Mixe, que se han

considerado inconquistados, poseen una extraordinaria sensibilidad a la música. Desde la

más temprana edad, los niños aprenden “la solfa” en la escoleta, que tienen generalmente

todos los pueblos. Los pueblos más importantes de la Sierra Norte son: Ixtlán, Villa

Alta, Totontepec, Guelatao, Tlahuitoltepec, Calpulalpan, Macuiltianguis, San Francisco

Cajonos, Talea, Zacatepec, Ayutla, por citar algunos.

VESTIMENTA

Al igual que la sierra norte cuenta con un traje muy bonito, en mujeres faldas con

encajes de listones de colores con la diferencia de que en sierra sur son faldas más

cortas que en la región mencionada y hombres es realmente el mismo traje.

GASTRONOMÍA

Esta región es muy rica en cuanto platillo ya que cuenta con una variedad de insectos

como son los chapulines que se acostumbra a comerlos en fiestas también

. las famosas gorditas rellenas de queso oaxaqueño y un poco de frijol ballo.

VALLES CENTRALES

9
RELIGIÓN

Como consecuencia del dominio colonial, se instituyó el sistema de cargo que

actualmente constituye un cuerpo de autoridades de los pueblos indios. En esta zona

destacan los topiles y los mayordomos, que se encargan de realizar el culto anual que gira

en torno a determinados santos en las comunidades. Hoy en día, en las comunidades de

Valles Centrales, dichas estructuras están en un proceso de desgaste.

TRADICIONES Y COSTUMBRES:

La música y la danza son dos de las manifestaciones de la vida humana que reflejan los

sentimientos de una cultura, los sentimientos religiosos y los perfiles étnicos y sociales

de un pueblo. La danza es el ritmo percibido visualmente.

VESTIMENTA

La vestimenta típicos de esa región son unas falda de colores llamativos con rebosos y

encajes en sus blusas blancas las faldas se caracterizan por ser muy largas y se usan

hasta la cintura.

GASTRONOMÍA

Actualmente, la agricultura en la región es de subsistencia maíz-chile-frijol-calabaza y

comercial. Esta última, como en todo el país, ocupa las mejores tierras, acapara y

concentra los créditos y monopoliza la escasa asistencia técnica gubernamental. Aparte

de la milpa se da gran importancia al cultivo de hortalizas y frutales, destinados al

mercado local que, junto con forrajes, son los principales productos que les permiten

ingresos monetarios. Complemento de las labores agrícolas son la cría y venta de

animales domésticos. El pastoreo de caprinos y bovinos se realiza bajo el régimen de

libre pastoreo.

10

También podría gustarte