Está en la página 1de 6

4.

OBSERVACIONES
4.1 SOCIALES:

En la pequeña minería existen relaciones muy evidentes entre unas condiciones de


trabajo muy precarias, caracterizadas, aparte de una faena muy dura, por graves
deficiencias de seguridad, y las consecuencias extremamente negativas para la salud,
causadas directamente por intoxicaciones, accidentes, polvo (silicosis), etc., pero
también, indirectamente, por la gran cantidad de agua estancada que en el trópico es
lugar de incubación para anofeles y otros agentes patógenos.

La necesidad de una explotación rápida y la falta crónica de capital de inversión y


operación, coloca a los pequeños mineros en complicadas relaciones de dependencia
con intermediarios, terratenientes y propietarios de máquinas o con grupos que, de
alguna manera, pre financian la minería.

Confrontaciones con la comunidad residente y con comunidades indígenas son


frecuentes en regiones donde recién entra la minería. Debido a que la actividad minera
requiere conocimientos técnicos y capital de inversión, la comunidad por lo general no
está preparada para una participación equitativa. La "invasión" masiva o paulatina por
la minería conlleva en todo caso un cambio en el sistema de valores éticos, que en
casos extremos termina en la pérdida de control por parte del poder ejecutivo (p.e.:
Serra Pelada/Brasil, Muzo/Colombia, Nambija/Ecuador, Mindanao/Filipinas).

Beneficios sociales: Un aspecto muy importante es la creación de puestos de trabajo


e ingresos. Según informaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en
Ginebra, actualmente la pequeña minería genera empleo para aproximadamente 6
millones de personas en la explotación y la concentración de minerales, que se
reparten por regiones como sigue:

 en la China (principalmente carbón): aprox. 3 millones de pequeños mineros


 en otras partes de Asia y Oceanía: aprox. 1 millón de pequeños mineros
 en América Latina: aprox. 1 millón de pequeños mineros
 en Africa: aprox. 1 millón de pequeños mineros.
4.2 MEDIO AMBIENTE

Instrumento de gestión ambiental correctivo (IGAC)

Según Decreto legislativo N° 1105 -2012-MINEM, menciona que el instrumento


de gestión ambiental permite la formalización de la actividad minera de UNA
pequeña minería El IGAC tiene como objetivo adecuar las actividades de la
pequeña minería en curso a las obligaciones legales ambientales vigentes.

Mediante el IGAC, el sujeto de formalización adopta las medidas ambientales


para prevenir, controlar, mitigar y remediar los impactos ambientales de su
actividad, según correspondan.

Según Decreto legislativo N° 1105 -2012-MINAM, menciona que el IGAC


contiene las metas graduales, cronograma de inversiones, y resultados
ambientales los que son objeto de fiscalización y sanción. El incumplimiento del
IGAC podrá conducir a la cancelación de su inscripción en el correspondiente
registro de Declaraciones de Compromisos previsto en el. Esta situación
determina que el sujeto adquiere la condición de ilegal y, a su vez, es pasible
de la aplicación de las medidas de interdicción.

Estudio de impacto ambiental

Según CONESA (1997), menciona que es el documento técnico que debe


presentar el titular del proyecto, y sobre la base del que se produce la
Declaración o Estimación de Impacto Ambiental. Este estudio deberá
identificar, describir y valorar de manera apropiada, y en función de las
particularidades de cada caso concreto, los efectos notables previsibles que la
realización del proyecto produciría sobre los distintos aspectos ambientales. Se
trata de presentar la realidad objetiva, para conocer en qué medida repercutirá
sobre el entorno la puesta en marcha de un proyecto, obra o actividad y con
ello, la magnitud del sacrificio que aquél deberá soportar.

Pronóstico y análisis de impactos ambientales

Según CONESA (1997), menciona que el análisis se hace sobre la base de


evaluar el carácter significativo de los impactos, poniendo especial atención en
aquellos que presentan un nivel crítico o irreversible.
Una vez conocidos y evaluados los impactos se toma decisiones en relación
con sus ventajas y desventajas desde el punto de vista ambiental. Lo que se
busca con el estudio es una comparación de los condiciones iniciales del medio
ambiente, con aquellas que pueden causar los diferentes elementos de la
acción propuestas.

Plan de manejo ambiental

Según Decreto supremo N° 019-2009-MINAM, menciona que es el 13


instrumento de gestión ambiental cuya función es restablecer las medidas de
prevención, control, minimización, corrección y recuperación de los potenciales
impactos ambientales que los proyectos pudieran originar en el desarrollo del
mismo.

 Describir las medidas de mitigación ambiental que serán implementadas


para mitigar los impactos ambientales negativos.
 Describir los programas de manejo ambiental que serán implementados
para controlar los impactos ambientales negativos.
 Describir los programas de monitoreo ambiental que serán
implementados para medir la eficiencia de los programas de mitigación y
manejo.
 Planes de respuesta ante emergencias y de limpieza de derrames y
planes de remediación alternativos para cuando el monitoreo indique
que los planes de mitigación no están obteniendo los objetivos
deseados.
 Describir los planes de contingencia para emergencias y rehabilitación
identificados, según sea requerido.
 Describir los planes de contingencia frente a desastres naturales.

MINA IBERANDIINA – MINERA HUALLAGA SAC.


4.3 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

LA GESTION DE SALUD Y SEGURIDAD

SEGURIDAD es el perfecto estado de funcionamiento productivo garantizado


por un nivel de riesgo aceptable y no sólo la ausencia de accidentes, daños a la
propiedad o actos mal intencionados. Su verdadero rol es el de garantizar que
el trabajo productivo se haga y los resultados se logren, otorgándole
confiabilidad a todos los procesos en la Empresa.

EL VERDADERO PRODUCTO DE LA SEGURIDAD ES PRODUCTIVIDAD.

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD

La seguridad es simplemente, el resultado de un trabajo bien hecho.


La seguridad no es un gasto, es una inversión.
La excelencia en seguridad, es el compromiso demostrado de la
supervisión y/o titular minero.
Las formas de controlar los riesgos, son mediante procedimientos y
estandándares.
La seguridad no es un arreglo rápido, sino un mejoramiento continuo.

SISTEMA RIESGOS

 Cero Incidentes
 Brindar una estrategia uniforme de gestión.
 Mejorar la eficiencia de gestión a través de enfoque basado en un
equipo Técnico.
 Mejorar productividad.

ESTRATEGIAS GLOBALES

 Como motivar para aumentar la seguridad satisfacción y rendimiento.


 Capacitar a todos los trabajadores en la Gestión de Salud, Seguridad
Ocupacional, Medio Ambiente y calidad.
 Asegurar una comunicación eficaz entre todos los niveles.
 Supervisar el desempeño de modo eficaz.
 Velar por la calidad del trabajo.
AMBIENTE DE TRABAJO SEGURO

 Mantener estándares aceptables.


 Supervisión de ambiente de trabajo.
 La condición de un ambiente de trabajo es el resultado directo del
“liderazgo” y la “conducta”

COMPONENTES CLAVES DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD


 Liderazgo.
 Enfoque en la conducta.
 Estándares y procedimientos consistentes.
GESTIÓN DE RIESGOS
Establecer el proceso que permita identificar los peligros y la evaluación de
riesgos relacionados con la Salud Ocupacional y Seguridad, con el objetivo de
establecer los controles respectivos y adecuados.
 Actividades rutinarias y no rutinarias.
 Actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de
trabajo.
 Comportamiento, capacidades y otros factores humanos.
 Peligros identificados que se originan fuera del lugar de trabajo y pueden
afectar de manera adversa la salud y seguridad.
 Peligros creados en los alrededores del lugar de trabajo.
 Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo.
 Cambios en la organización, sus actividades o materiales.
 Cualquier obligación legal.
 El diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones,
maquinaria/equipos, procedimientos de operación y organización del
trabajo.
EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - DS 055
2010 EM - RSSO
 El recurso humano es el elemento más valioso para el proceso
productivo, el MEM fomenta una minería preventiva.
 El titular minero es el responsable de promover y mantener el más alto
grado de bienestar físico y mental de sus trabajadores, el MEM alienta a
que se adopten sistemas modernos de seguridad y gestión de riesgos.
 Incentivar a que los titulares mineros tomen conciencia de la importancia
de la Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.

El Desarrollo del RSSO


 El OSINERGMIN y las DREMS son los organismos responsables de
hacer cumplir las normas de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería,
buscando una fiscalización eficiente y oportuna.
 El RSSO promueve el conocimiento y fácil entendimiento de los
estándares, procedimientos y prácticas para realizar trabajos bien
hechos mediante la capacitación y la certificación de las competencias
del trabajador
OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES
 Verificar que los trabajadores cumplan con el presente reglamento y con
los reglamentos internos.
 Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y
analizando que se haya dado cumplimiento a la Identificación de
Peligros y Evaluación y Control de Riesgos (IPERC) realizada por los
trabajadores en su área de trabajo, a fin de eliminar o minimizar los
riesgos.
 Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los
estándares y PETS y usen adecuadamente el equipo de protección
personal apropiado para cada tarea.
 Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
 Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del
Comité de Seguridad consideren que son peligrosas.
MINA IBERANDIINA – MINERA HUALLAGA SAC.
Cuenta con las medidas necesarias ambientales y de seguridad.

También podría gustarte

  • Hidro Tarea 2
    Hidro Tarea 2
    Documento2 páginas
    Hidro Tarea 2
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #389
    Informe #389
    Documento6 páginas
    Informe #389
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Modulos Temas Hasta El Medio Cursow
    Modulos Temas Hasta El Medio Cursow
    Documento14 páginas
    Modulos Temas Hasta El Medio Cursow
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Brianik Hidrología 5ta Tarea
    Brianik Hidrología 5ta Tarea
    Documento10 páginas
    Brianik Hidrología 5ta Tarea
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • CARTAago Cristiian HUANC
    CARTAago Cristiian HUANC
    Documento1 página
    CARTAago Cristiian HUANC
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 053
    Informe 053
    Documento1 página
    Informe 053
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • FORMATOS
    FORMATOS
    Documento1 página
    FORMATOS
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Covid 1er Grado
    Covid 1er Grado
    Documento1 página
    Covid 1er Grado
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Ed Cayna
    Ed Cayna
    Documento40 páginas
    Ed Cayna
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • CITACION
    CITACION
    Documento1 página
    CITACION
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • MEMORIAL
    MEMORIAL
    Documento3 páginas
    MEMORIAL
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Jueves Santo
    Jueves Santo
    Documento2 páginas
    Jueves Santo
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Celulares
    Celulares
    Documento9 páginas
    Celulares
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • CONCLX
    CONCLX
    Documento3 páginas
    CONCLX
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • CITACION
    CITACION
    Documento1 página
    CITACION
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • ANEXOS 12 y 13
    ANEXOS 12 y 13
    Documento4 páginas
    ANEXOS 12 y 13
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Carta A Munis
    Carta A Munis
    Documento6 páginas
    Carta A Munis
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Inf N°204.chilepampa
    Inf N°204.chilepampa
    Documento7 páginas
    Inf N°204.chilepampa
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • AUTORIZACION
    AUTORIZACION
    Documento1 página
    AUTORIZACION
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Inf 67. Rrss Biocontaminados
    Inf 67. Rrss Biocontaminados
    Documento6 páginas
    Inf 67. Rrss Biocontaminados
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Inf N°000. Intervencion Policia
    Inf N°000. Intervencion Policia
    Documento4 páginas
    Inf N°000. Intervencion Policia
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Inf N°000. Costos Mopal
    Inf N°000. Costos Mopal
    Documento4 páginas
    Inf N°000. Costos Mopal
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis de Los Parámetros Del Aire
    Análisis de Los Parámetros Del Aire
    Documento37 páginas
    Análisis de Los Parámetros Del Aire
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Inf #C07
    Inf #C07
    Documento5 páginas
    Inf #C07
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Inf N°204.chilepampa
    Inf N°204.chilepampa
    Documento7 páginas
    Inf N°204.chilepampa
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Certi O&f
    Certi O&f
    Documento2 páginas
    Certi O&f
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Acta de Asamblea de La Conformación Del Núcleo Ejecutor
    Acta de Asamblea de La Conformación Del Núcleo Ejecutor
    Documento2 páginas
    Acta de Asamblea de La Conformación Del Núcleo Ejecutor
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Caratula 1
    Caratula 1
    Documento1 página
    Caratula 1
    Dennys Fonseca
    Aún no hay calificaciones