Está en la página 1de 618
Analisis financiero § integral TEORIAY = CTICA Mariano Merlo Coordinador Eduardo Scarfé Ignacio Vélez-Pareja José Sandoval-Llanos Pedro Castilla-Avila qo CT ‘4 iS | ae alphacditorial Mariano Merlo Licenciado en Economia de la Universidad Catélica en Argentina, especialista en Analisis Financiero de la Universidad de Belgrano en Argentina y Master en Finanzas con orientacién en Mercado de Capitales en UCEMA, Argentina, Black-Beltcertticado por Teleténica Argentina. Graduado del posgrado en Disciplina de Administracion de Proyectos en la PM Value, Argentina. Graduado del diplomado Competencias en Ambientes Virtuales en la EAN, Colombia Con experiencia profesional en la coordinacién de proyectos de implementacién y transformacin, entre otras dreas, en Telefonica Movistar. Actualmente se desempena como consultor independiente en temas relacionados con economia, finanzas y calidad. Ha evaluado proyectos de inversién sociales y privados, valuado empresas a las cuales acompana en procesos de busqueda de capital, fusiones, ventas, etc, yen soluciones de inversién y financiamiento para el manejo det capital de trabajo y la creacién de valor. Es coordinador académico del MBA mencién Finanzas, director académico de la especializacién en Analisis Financiero, y profesor titular de Finanzas y Valuacién de Empresas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano. Director académico de los cursos de posgrado de Management Financiero, Finanzas y Gestién para Abogados, Contabilidad y Finanzas para no especialistas, Evaluacién de Proyectos de Inversién, Excel para financieros y valuacién de empresas. Profesor de los cursos de operador bursatily experto ten mercado de capitales, médulos financiamiento PyME e introduccién a la administracion de carteras de inversién, protesor de inversiones para no especialistas y Excel para mercado de capitales, |AMC ~ BYMA. Profesor invitado por diversas Universidades de Colombia y Uruguay en las materias Valoracién de Empresas, Construccién de Reportes Financieros bajo lineamientos del CFA Institute y Decisiones Financieras para Agronegacios. Se desempefa como consultor independiente, asesorando a empresas en temas de economia, finanzas, mercados y desarroltos inmobiliarios. Es también instructor de la meditacién de ta conciencia pura (MCP) Es coautor de los libros Marketing, nuevos caminos y Negocios, nuevos caminos para Latinoamérica y Espafa, capitulo "Pasar del plan de marketing al plan de negocios” Eduardo Scarfo Contador piblico nacional ylicenciado en Administracién de Empresas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Programa de especializacién en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina, Profesor de Gestién del Riesgo Crediticio en la ‘especializacién en la Catedra de Finanzas de la Universidad de Belgrano, Argentina, Formador profesional en cursos de capacitacién abiertos e In- Company sobre riesgo y analisis financiero en entidades como ABA, ADEBA, ACIA, CAFOG entre otras, y las principales universidades privadas de Argentina, En el ambito privado se ha desempefiado por mas de treinta afios como gerente de riesgo del BBVA VP of Early Warning para Mercados Emergentes en Citibank Argentina, Fue también director de riesgo del Banco Meridian, entre otras entidades bancarias. Actualmente se desempefia en el ejercicio de la profesién independiente realizando disefios de ‘modelos de riesgo y como socio fundador en varias Fintech de Argentina, que otorgan créditos de inclusién financiera mediante una app y un modelo innovador de scoring crediticio con informacién alternativa. Asimismo, ha desarrollado un sistema modular para evaluacién de riesgo con utilizacién de matrices en los sectores de consumo, agro, microfinanzas y pymes, utilizado por entidades financieras, retailers, gobiernos yempresas en todo Latinoamérica, Ignacio Vélez-Pareja Ingeniero industrial de la Universidad de los Andes yM.Se. en Ingenieria Industrial de la Universidad de Missouri, Columbia en Estados Unidos. Actualmente es consultor independiente. Grupo Consultor CAV. Con experiencias docente como profesor asociado de tiempo completo en la Universidad Tecnolégica de Bolivar, en Cartagena, Colombia. Ex decano de la facultad de Ingenieria Industrial, ex asesor del vicerrector de Tecnologia y ex director de Relaciones Internacionales e Inter Institucionales en el Politécnico Grancolombiano. Director de departamento, director carrera y profesor titular en Administracion de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogota. Jefe y profesor del departamento de Ingenieria Industrial, profesor y director de Desarrollo Gerencial enla facultad de Administracion de la Universidad de los Andes, ‘Se ha desempefiado por mas de 40 afos, tanto como profesor de tiempo completo u ocasional en varias, universidades: profesor de planta y tiempo completo ena Universidad Tecnolégica de Bolivar -UTB-, en el Politécnico Grancolombiano, en la Universidad Javeriana, y en la Universidad de los Andes. Profesor ‘ocasional y conferencista en EAFIT, Univalle, UNAB, UIS, Universidad Mariana, ICESI, Esumer, Universidad Nacional de Minas, Universidad del Valle, UDES, Universidad Auténoma de Bucaramanga, en Colombia. Por fuera del pais profesor ocasional y conferencista en Universidad Argentina de la Empresa, Universidad de Belgrano (Arg.), Universidad de Rosario, (Arg.), Universidad Nacional de Salta (Arg), Universidad de (iil) Buenos Aires, (Arg.), Duke University, Universidad Complutense de Madrid, Instituto Politécnico de Viana do Castelo (Portugal), Graduate School of Financial ‘Management de la Academy of National Economy y Moscow State University, Mosci. Conferencista internacional sobre valoracién en Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Ecuador, Peru, Espana, Portugaly Rusia. Se ha desemperiado como gerente de dreas funcionates y gerente general en las siguientes empresas: Compuclub, Teorema S.A. Bogots, Galas de Colombia, Van Leer Envases de Colombia, Gaseosas Hipinto, Mogolién y Cia, Autor de libros y articulos en editoriales y revistas nacionales e internacionales indexadas, José Sandoval-Llanos Estudiante del programa de doctorado en Learning, Design, and Technology en la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos, magister en ‘Administracién de Empresas, mencién administracién estratégica, y especialista en Administracién Financiera de la Universidad de Belgrano en Argentina, Administrador de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogoté. Actualmente desarrolla labores como asistente de investigacién en el departamento de Learning and Performance Systems del College of Education en Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos. Entre 2013 y 2019 estuvo vinculado a a Universidad EAN como profesor asociado, desempefiando roles como director del departamento de Finanzas de la facultad de Administracién, Finanzas y Ciencias Econémicas, lider de la oficina de Gestién de Proyectos de la Gerencia de Planeacién y coordinador de los programas presenciales en Mercadeo en la facultad de postgrados. También se ha desempefiado como director administrativo y financiero de Microfertisa S.A., gerente de desarrollo de negacios de Tekna Ingenieria & Servicios S.A., Coordinador de capacitacién empresarial de la gerencia de educacién de Compensar. Y fundador del Grupo de Inversiones y Negocios $.A.S. y otros emprendimientos. Ha sido perito experto y consultor en gestin financiera para Sandher Auditing Ltda., consultor y facilitador en desarrollo de competencias organizacionales y planeacién estratégica para diferentes empresas det sector piblico y privado, y profesor de programas de ‘educacién formal y no formal en universidad como la Universidad Nacional, FORUM en la Universidad de la ‘Sabana y a Pontificia Universidad Javeriana, lw) Pedro Castilla-Avila Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad Tecnolégica de Bolivar en Colombia. M.Sc. en Finanzas Corporativas del Colegio de Estudios Superiores de Administracién (CESA), Colombia. Consultor independiente en Grupo Consultor CAV. Lider en proyectos de consultoria con experiencia en banca de inversién, estructuracién y planificacién financiera, restructuracién corporativa, auditoria financiera, evaluacién de proyectos de inversién y valoracién de empresas. Lider de procesos de fusiones yadquisiciones de empresas. Profesor de cétedra de Universidad Tecnolégica de Bolivar, Colombia, Profesor de los programas de posgrado de especializacién en Finanzas, dela ‘maestria en Finanzas de Universidad Tecnolégica de Bolivar, y de la especializacién en Finanzas de Universidad de Cérdoba, Colombia. Profesor ocasional de diplomados y otros programas para diversas Instituciones de educacién no formal. Experto en manejo avanzado de Microsoft Excel para ‘modelaje financlero, VBA simuladores de riesgo. Diego Ortiz Ingeniero industrial e ingeniero mecénico de la Universidad de los Andes y master en Mathematics of Finance de la Universidad de Columbia en Nueva York. Diplomado en Operacién Bursatil del CESA Profesor de catedra en programas de pregrado y posgrado en la Universidad de la Sabana, Universidad Sergio Arboleda, CESA y Universidad EAN. Ex profesor Asociado de la Universidad EAN. Ex director del departamento de finanzas de la Facultad de Administracién, Finanzas y Ciencias Econémicas. Con experiencia profesional en areas de finanzas, riesgo y operacionales en empresas como Interbolsa, Banco de Bogota y Ecopetrol. ‘Actualmente se desempefia como gerente de Advanced Analytics en Banco Falabella. Coautor del libro Fluja de caja y proyecciones financieras, Analisis financiero integral ariano Merlo Eduardo Scarfo José Sandoval-Llanos slic Ignacio Velez-Pareja Pedro Castilla-Avila Diego Ortiz alphaeditorial Catalogacién en la publicacién ~ Biblioteca Nacional de Colombia Analisis financiero integral: teora y préctica/ Eduardo Scarf ..[eta.]; Mariano Merlo, coordinador. 1a ed. “+ Bogotd : Alpha Editorial, 2021 °.597 Incluye reseha de los autores. ~~ Contiene bibliografiay webgratla. ISBN 978-956-778-690-3, 1. Analisis financiero 2. Administracion financiera 3. Estados financieros |. Scarfé, Eduardo Il, Merlo, Mariano, coord. CDD: 658.15 ed.23 CO-BoBN- 21084559 Alpha Editorial S.A. Calle 62 20-46 /esquina, Bogotd Teléfono (6or) 746 o102 cliente@alpha-editorial.com winwalphaveditorial.com Libros digitales wow.alphaeditor Icloud.com Primera edici6n: Bogotd, 2022 © Alpha Editoriat © Mariano Merlo, Eduardo Scarf6, José Sandoval-Llanos, Ignacio Vélez-Pareja, Pedro Castilla-Avila, Pedro Ortiz Derechos reservados. Esta publicacién no puede ser reproducida total ni parcialmente. Ni puede ser registrada por un sistema de recuperacién de informacién, en ninguna forma ni por ningan medio, sea mecanico, fotoquimico, electrénico, magnético, electroéptico, fotocopia o cualquier ‘otro, sin el previo permiso escrito de la editorial Edicion: Cristian Vega Portada: Ana Paula Santander ISBN 978-958-778-690°3 ISBN 978-958-778-691-0 digital Impreso en Colombia Printed and made in Colombia CONTENIDO LISTA DE FIGURAS LISTA DE TABLAS AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION PRIMERA SECCION Estados contables y analisis financiero xxiii xxvi vxxil 2 CAPITULO 1 LA GESTION FINANCIERA CORPORATIVA La funcién empresarial Tipotogias organizacionales Segiin su cardcter, 12 Segiin su némero de propietarios, 12 Segiin elorigen de su capital, 13, Segiin su tamatio, 13 Las organizaciones y el entorno actual de los negocios Las nuevas tecnologias y su impacto en la gestién organizacional, 16 El rol del gestor financieroen las organizaciones actuales y futuras Tipos de decisiones que toman los encargados de la gestién financiera, 18 Decisiones de inversién,18 Decisiones de financiacién, 19 Pagos de dividendos, 19 Supuestos basicos que inciden en la toma de decisiones financieras, 20 Responsabilidades de los encargados de la gestién financiera, 20 Relacién de la gestién financiera con otras disciplinas, 23 12 15 18 CAPITULO 2 GOBIERNO CORPORATIVO Antecedentes: aprendiendo de los problemas ZA qué llamamos gobierno corporativo? Actores claves en la estructura de gobierno corporativo, 27 La implementacién de cédigos de gobierno corporativo. El caso colombiano, 28 La gestién financiera y el gobierno corporativo, 29 Responsabilidad social empresarial y desarrollo sostenible Modelos de negocio socialmente responsables, 31 Objetivos de desarrollo sostenible y la iniciativa de pacto global, 32 Los reportes integrados. Un paso més allé, 33 25 27 30 lid Contenido CAPITULO 3 EL ANALISIS FINANCIERO INTEGRAL EN LA PRACTICA Analisis financiero integral, 35, Propésito del analisis financiero integral, 35, Empresa bajo analisis, 37 Analisis cualitativo, 37 Analisis cuantitativo de los estados financieros, 37 Proyeccién de los estados financieros, 38 Valoracién de la empresa, 38 Conclusiones y recomendaciones, 38 Los analistas financieros Tipos de analistas, 38 Competencias requeridas por los analistas financieros, 39 Errores que se deben evitar, 39 Apéndice 1. Definicién principales variables macroeconémicas, 40 Guia de preguntas SEGUNDA SECCION Estados contables y analisis financiero 38 40 a CAPITULO 4 ESTADOS FINANCIEROS La importancia de hablar el mismo lenguaje gReglaso principios?, 45 El marco conceptual de la informacién financiera, 45 El conjunto de estados financieros Elbalance general Elementos que componen el balance general, 50 zQué son los activos?, 50 4 Qué son los pasivos?, 52 zQué es el patrimonio?, 52 Elestado de resultados Elementos que componen el estado de resultados, 54 Ingresos de actividades ordinarias, 55 Gastos, 55 Otros ingresos y gastos, 56 Resultado del ejercicio, 57 Elestado de cambios en el patrimonio Elestado de flujos de efectivo Métodos para la presentacidn del estado de flujos de efectivo, 61 Las notasa los estados financieros Otras consideraciones importantes de los estados financieros tx] 43 48 50 53 58 59 63, 63, Contenido Consolidacién de estados financieros, 63 Economias hiperinflacionarias, 65 CAPITULO 5S ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Qué son los elementos de los estados financieros? 68 Elcatélogo de cuentas, 68 Elementos del balance general 69 Efectivo y equivalentes al efectivo, 70 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar,72 Activos financieros, 75, Inventarios, 77 Propiedades, planta y equipo, 78 Propiedades de inversién,79 Activos intangibles, 79 Inversiones en asociadas y entidades controladas de manera conjunta, 80 Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, 81 Pasivos financieros, 82 Impuestos a cargo, 83 Capital y superdvit de capital, 84 Reservas y utilidades acumuladas, 85 Resultado del ejercicio, 86 CAPITULO 6 ESTADOS FINANCIEROS EN LA PRACTICA Los estados financieros en el entorno actual de los negocios 88 Los estados financieros y la inteligencia competitiva 90 Plataformas de informacion financiera de cardcter publico, 1 Plataformas de informacién financiera de cardcter privado, 93 &Cémo obtener mayor provecho de los estados financieros? 95 Entender el negocio y el entorno en el que opera, 96 Hacer que los estados financieros hablen, 96 Trabajar con los estados financieros emitidos por ta empresa, 96 Superar las diferencias de forma, 97 Entender las relaciones de interaccién e interdependencia entre los EEFF, 97 Revisar la temporalidad y estacionalidad de las partidas, 98 Identificar las situaciones “atipicas” y ajustar las cifras afectadas, 99 Pasar de la anécdota a la accion, 99 La gerencia del valor. Mas alld de los estados financieros 99 El flujo de tesoreria, herramienta clave de gestién y proyeccién, 100 Mas que un plan de navegacién. Retroalimentacién en tiempo real, 100 Apéndice 1. Listado completo de las NIIF, 101 ‘Apéndice 2, Modelos de estados financieros bajo NIIF (CDA), 101 Apéndice 3. Naturaleza y dinémica de las cuentas contables, 101 fxi) Contenido Guia de preguntas 301 TTI Elementos del analisis financiero integral 103 CAPITULO 7 EL ANALISIS CUALITATIVO Andlisis del entorno macro 310 Factores politicos, Factores econdmicos, m Factores sociales, m Factores tecnolégicos, 12 Factores ambientales 0 ecolégicos, 12 Factores legales, 12 Analisis del entorno micro a2 Rivalidad entre competidores, 13 Competencia potencial o nuevos entrantes, 15 ‘Amenaza de negociacién de clientes, n5 ‘Amenaza de negociacién de proveedores, 15 ‘Amenaza de productos sustitutos, 15 Empresas complementarias, 15 Resultados del andlisis externo 138 Factores claves de éxito (FCE), 120 Factores criticos de riesgo (FCR), 120 Analisis DOFA, 120 Factores externos, 120 Factores internos, 12 Estrategias 0 acciones - Modelo CAME, 122 Andlisis de la cadena de valor, 122 Evaluacién del riesgo del negocio, 123 Situacién econdmica, 124 Condiciones de mercado, 124 Tipo de negocio, 125 Gerencia, 126 Modelo de andlisis del perfil de riesgo del negocio, 126 Parametros de comparacién sectoriales (benchmarks) 332 Caso Alpina - Resumen de la empresa y comparables (benchmark) del sector lacteo en Colombia, 133 Analisis comparativo (benchmark) de Alpina, 134 CAPITULO 8 ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL Andlisis vertical 137 Analisis horizontal 140 Andlisis del crecimiento en las ventas 143, Caso Alpina S.A. 144 bail Contenido CAPITULO 9 ANALISIS DE LA GENERACION DE CAJA Tipos de capital El capital de trabajo, 152 Balance financiero (BF) y capital de trabajo operativo (CTO), 154 Elcapital permanente (CP) y el fondo de maniobra (FM), 158 El capital de terceros y el capital propio, 159 Diferencia entre el financiamiento a través de pasivos y patrimonio, 161 Anilisis de fuentes y usos Balance general, 162 Fuentes y usos operativos, 163 Fuentes y usos no operativos, 163 Estado de resultados, 163 Cuadro de generacién de caja Relacién entre el cuadro de generacién de caja y el flujo de tesoreria, 171 Resumen de razones de tipo de capital 152 161 164 172 CAPITULO 10 ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA A CORTO PLAZO Razones de liquidez Razén de liquidez corriente, 76 Prueba dcida 0 razén dcida o liquidez seca, 178 Otros indicadores de tiquidez, 180 Razones de capital de trabajo Resumen de razones financieras de liquidez Caso Alpina - Analisis de razones de liquidez 176 181, 182 182 CAPITULO 11 ANALISIS DE LA EFICIENCIA EN LA UTILIZACION DE LOS RECURSOS Razén de rotacién de cartera (RC) Dias de cuentas por cobrar, 187 Ventas netas totales y ventas a crédito, 188 Cuentas por cobrar comerciales, 189 Coherencia entre las ventas netas y las cuentas por cobrar sin IVA, 189 Elefecto de la estacionalidad, 190 Alternativas de cdtculo,191 gCémo obtener conclusiones?, 195 Rotacién de inventario (RI) s de inventario, 196 Rotacién de pago a proveedores (RP) de pago a proveedores o dias de cuentas por pagar, 200 s de efectivo + equivalentes de efectivo, 202 185 196 199 (xii) Contenido Ciclo operative (CO) y ciclo financiero (CF) 202 Rotacién de ventas / activo total y activo fijo 204 Resumen de razones financieras de actividad 205 Caso Alpina - Analisis de razones de actividad 207 CAPITULO 12 ANALISIS DEL EXCEDENTE ECONOMICO Margenes de ventas 209 Margen neto, 209 Margen bruto, 210 Margen operacional (UO) o EBIT, 21 Margen de Ebitda, 2n indices de rentabilidad 234 Rentabilidad sobre los activos (RsA), 214 Rentabilidad sobre el capital empleado (ROCE), 215, Rentabilidad sobre el capital invertido (RSCI), 216 Rentabilidad sobre el patrimonio (RSC 0 RsP), 217 Analisis de Dupont, 28 Analisis de Dupont antes de impuestos y la tasa de crecimiento de los dividendos G, 222 Resumen de razones financieras de rentabilidad 224 Caso Alpina - Anali de margenes y razones de rentabilidad 226 CAPITULO 13 ANALISIS DEL VALOR E INDICADORES DE MERCADO Concepto general de creacién de valor 231 Valor econémico agregado (EVA), 233, Una forma sencilla de medir el EVA, 233 Indicadores de mercado que no requieren del valor de la accién 234 Beneficios por accién (BPA), 234 Valor en libros de la accién (VL), 235 Dividendos x accién (DPA), 235 Tasa de repago de dividendos (pay-out ratio), 236 Indicadores de mercado que utilizan el valor de la accion 240 Capitalizacién bursatit (CapBur), 240 Rendimiento de los dividendos (RDiv), 240 Precio y valor en libros (P/VL), 241 Precio utilidad (P/U), 242 Crecimiento precio utilidad (PEG), 242 Valor de mercado de la empresa (VME) sus muttiplos, 243 Precio intrinseco de la accién (PI), 243 Uso de muttiplos como comparables, 244 Resumen de razones de valor 246 Caso Alpina - Indicadores de valor 249 bxiv] Contenido CAPITULO 14 . ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA DE LARGO PLAZO Endeudamiento total o apalancamiento Analisis del apalancamiento Incidencia de activos fijos, 252 Efectos de estacionalidad, 253 Apalancamiento financiero, 253 Depuracién de cuentas, 254 Otros ajustes, 255 Consolidaciones e interés minoritario, 255 Razén de endeudar nto corriente y a largo plazo Apalancamiento o efecto palanca de los costos Apalancamiento operativo (LO), 258 Apalancamiento financiero (LF), 260 Apalancamiento combinado (LCom), 261 Cobertura de activos fijos con recursos propios, 262 Grado del apalancamiento financiero (gaf) Negociacién del costo financiero bancario, 266 Resumen de razones financieras de apalancamiento Caso Alpina - Andlisis de razones de apalancamiento 251 252 256 258 263 267 269 CAPITULO 15 ANALISIS DE LOS GASTOS FINANCIEROS Calidad de la deuda Cobertura de gastos financieros Cobertura del servicio de la deuda Probabili jad de quiebra Resumen de razones financieras de cobertura Caso Alpina ~ Andi de razones de cobertura Apéndice 1. Coeficientes de causa y efecto, 279 Apéndice 2. Criterios de aceptacién (CDA), 279 Apéndice 3. Software especializado, 279 Apéndice 4. Ejercicios complementarios, 279 Guia de ejercicios Guia de preguntas CST Modelo integral de andlisis financiero (MIAF) Andlisis cualitativo 271, 272 272 273, 275 276 279 283 285 285 [xv] Contenido Andlisis cuantitativo 286 CAPITULO 16 PRESENTACION DE UN CASO DE ESTUDIO Resumen ejecutivo 290 El mercado de vehiculos en Colombia: una perspectiva macroeconémica 293 ‘Antecedentes del mercado de vehiculos, 293 {Qué factores macroeconémicos explican el crecimiento del mercado de vehiculos?, 293 éPor qué ha perdido dinamismo el sector recientemente?, 299 Una mirada al largo plazo del sector, 299 CAPITULO 17 ANALISIS CUALITATIVO Paso 1 - Analisis de entorno macro or Resumen de tendencias, 301 Politicos, 302 Econémicos, 303 Sociales, 304 Tecnologicas, 305 Ecolégicos, 306 Legales, 307 Conclusiones del andlisis del entorno macro, 307 Paso 2 - Anilisis del entorno micro 308 Clientes, 308 Proveedores, 309 Sustitutos, 310 Entrada de nuevos competidores, 310 Rivalidad, 310 Empresas complementarias, 31 Conclusiones del andlisis del entorno micro, 311 Paso 3 - Andlisis de la empresa 313, Paso 3.1 - Factores claves de éxito (FCE) comparados con la industria, 313 Paso 3.2 - Factores criticos de riesgo (FCR), 314 Paso 3.3 - Analisis DOFA, 317 Paso 3.4 - Cadena de valor, 19 Paso 3.5 - Benchmark, 32 Paso 3.6 - Matriz de riesgo del negocio (BRR), 321 CAPITULO 18 ANALISIS CUANTITATIVO Paso 4 - Anilisis de los estados financieros 325 Paso 4.1 - Balance general, 325 Paso 4.2 - Estado de resultados, 325 Andlisis del estado de resultados: crecimiento de las ventas y las utilidades, 325 Incremento en ventas versus competidores, 330 Paso 4.3 ~ Analisis vertical, 330 boa Contenido Paso 4.4 ~ Analisis horizontal, 331 Paso 4.5 ~ Analisis del cuadro de generacién de caja, 332 Paso 4.6 - Razones o indicadores financieros, 337 Paso 4.6.1 - Razones de liquidez, 337 Paso 4.6.2 - Razones de actividad, 339 Paso 4.6.3 - Margenes y razones de rentabilidad, 343, Paso 4.6.4 - Razones de creacién de valor, 344 Paso 4.6.5 - Razones de apalancamiento, 344 Paso 4.6.6 - Razones de cobertura, 346 Paso 5 - Proyeccionesy valor de la empresa 347 Paso 5.1 - Datos de entrada: metas y politicas, 347 Paso 5.2 ~ Balance y estado de resultados, 348 Paso 5.3 - Flujo de tesoreria, 360 Paso 5.4 ~ Flujos de caja, 361 Paso 5.5 - Tasas de descuento y valor de la empresa, 361 Paso 5.6 - Razones financieras proyectadas, 362 CAPITULO 19 . CONCLUSIONES, RECOMENDACION Y PERSPECTIVAS Paso 6 - Informe final 369 Paso 6.1 - Fortalezas y debilidades, 369 Paso 6.2 - Origen, 370 Paso 6.3 - Consecuencias, 370 Paso 6.4 ~ Posibles causas, 370 Paso 6.5 ~ Soluciones / acciones recomendadas, 370 Paso 6.6 ~ Perspectivas, 370 QUINTA SECCION Valoracién de flujos de caja: proyecciones y andlisis de sensibilidad 373 CAPITULO 20 DATOS DE ENTRADA Y POLITICAS PARA LA CONSTRUCCION DE ESTADOS FINANCIEROS Una reflexién sobre los modelos 377 Actividades preliminares 378 Revisién de conceptos basicos 379 Informacién disponible: datos histéricos 380 Estados financieros histéricos, 381 Informacién basica y metas o politicas, 381 ‘Aumento real de precios, 390 Metas y potiticas, 396 Estados financieros que se proyectarén, 398 Elproblema de las predicciones, 398 fxvil] Contenido CAPITULO 21 __ CONSTRUCCION DE TABLAS INTERMEDIAS. 401, Descripcién del ejemplo de una empresa real con datos modificados ‘402 Inventarios y compras 405, Determinacién del costo de ventas y otros ‘407 Tabla de depreciacién, 410 Gastos administrativos y de ventas 4aa Impuestos, otros gastos no operacionales y otros movimientos 414 Cuentas por cobrar y cuentas por pagar 417 CAPITULO 22 CONSTRUCCION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Proyeccién de los estados financieros 423, Tres estados financieros ‘424 El flujo de tesoreria, 424 eCudles la (égica de los médulos del FT?, 429 2Por qué el SMC es un residual?, 430 Relacién entre los estados financieros de una firma, 430 Balance general flujo de tesoreria iniciales, 431 Definicién de déticits y superdvits, 432 Deficits y préstamos de corto plazo, 434 Deficits de largo plazo e inversién de patrimonio, 436 Superdvits o exceso de liquidez para inversién de corto plazo, 437 Cierre de las proyecciones de los estados financieros 440 Elbalance general, 444 CAPITULO 23 FLUJOS DE CAJA PARA VALORAR EMPRESAS Y PROYECTOS Elenfoque del flujo de caja descontado 447 Proyeccién de los estados financieros 447 Construccién de los flujos de caja 449 Flujo de caja de capital (FCC), 450 Flujo de caja de la deuda, 450 Flujo de caja del accionista (FCA), 451 Flujos de caja que no estan en el flujo de tesoreria, 451 Construccién det flujo de caja de capital (FCC), 452 Célculo del flujo de caja libre. Método directo 453 Ahorros en impuestos, 453 Ejemplo, 454 Ejemplo 2, 457 Fuentes de ahorros en impuestos, 458 Flujo de caja libre (FCL), 458 Flujo de caja libre desde el flujo de tesoreria, 459 (xvii) Método tradicional para calcular el FCL, 461 CAlculo del flujo de caja del accionista por el método indirecto Contenido 462 CAPITULO 24 VALORACION, COSTO DE CAPITAL Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD Elvalor de mercado Gerencia financiera basada en el valor Mercado de capitates Costo de capital Costo de la deuda Ejemplo1, 467 Costo del patrimonio (Ke): modelo de valoracién de activos financieros Las diferencias entre Kd y Ke Caracteristicas de la deuda financiera:, 470 Caracteristicas del patrimonio:, 470 Calculos para Kuy Ke Calculo del Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) Propuesta de Modigliani y Miller, 47 Expresiones del CPPC, 472 CPPC para el flujo de caja de capital, 472 Ejemplo2, 47% Diversificacin: riesgo total y sistemético ejemplo de un portafolio, 475 Sugerencias para estimar el costo det patrimonio antes de impuestos, Ku, 476 Informacién sobre empresas colombianas y otros pafses, 478 Estimaciones subjetivas del costo de capital, 479 Ejemplo 3, 484 ‘Anorro de impuestos, 486 Elvalor presente ajustado (VPA) Calculo det valor presente neto (VPN), 488 Elvalor terminal Cémo modelar el crecimiento, 490 CAlculo del CPPC a perpetuidad, 492 Por qué debe usarse g/ku yo G/Ku?, 492 ‘Supuestos al usar UODI como FCL: una critica, 493, Cual flujo de caja incluir en el calculo, 493 Ejemplo de aplicacién Casos posibles de valor terminal dependiendo de g y den Sensibilidad de politicas y variables sobre el valor de la firma y el patrimonio Apéndice 1. Errores frecuentes al proyectar estados financieros y soluciones, 501 Apéndice 2. El modelo en hoja de calculo con férmulas, 501 Apéndice 3. Metodologia para enlazar el modelo financiero a los EEFF historicos de una empresa en marcha, 501 Apéndice 4. Las cuentas de cuadre o plugs, 501 463, 463, 466 466 466 469 469 470 ant 487 489 494 495 496 bx] Contenido Apéndice 5. Método proyeccién de estados financieros por porcentaje de ventas, 501 Apéndice 6, Férmula general de Key de CPPC, 502 Apéndice 7. Férmulas de Ke, CPPCFCC y CPPCFCL bajo otros supuestos para a, 502 ‘Apéndice 8. La tasa Kd en el CPPC: gtasa efectiva o nominal?, 502 Apéndice 9. Betas desapalancadas por sector con un grupo de empresas seleccionadas, 502 ‘Apéndice 10. Manejo de la circularidad y consistencia entre métodos de valoracién., 502 Guia de ejercicios 502 Guia de preguntas 506 Sars) Gestién integral de riesgo 507 CAPITULO 25 GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Modelo de gestién integral de riesgos 510 Paso 1. Identificacién de riesgos, 514 Paso 2. Identificacién de los factores de riesgo, 519 Paso 3, Cuantificacién y caracterizacién del riesgo, 519 Paso 4, Andlisis de posibles resultados, 525 Paso 5. Administracién de los riesgos, 525 Paso 6, Monitoreo y recomendaciones, 526 CAPITULO 26 ANALISIS DE SENSIBILIDAD Andlisis de sensibitidad de una variable 528 eQué pasa si? (What if?), 528 Identificacién de las variables mas criticas, 528 Sensibilidad medida por la variacién unitaria o elasticidad, 529 Analisis de sensibilidad con probabilidedes, 531 Elaspecto econémico, 532 Tabla de una variable, 533 ‘Analisis de sensibilidad en reversa (Buscar objetivo), 535 Cémo utilizar Buscar objetivo, 535 Andlisis de sensibilidad de mas de una variable 535 Construccién de tablas de dos variables, 535 Mas de dos variables en el andlisis, 537 Anilisis de escenarios, 537 Andlisis de sensibilidad con restricciones, 538 CAPITULO 27 SIMULACIONES Y REPORTE FINAL Paso 1. Construccién del modelo 543 Qué es un modelo, 543 Ejemplo simplificado, 544 (ox) Contenido Caso Automéviles del Caribe, 544 Paso 2: Identificacion y caracterizacién de las entradas del modelo 545 Cuales variables incluir, 545 Caracterizacién de las variables, 546 Distribucién de probabilidad, 546 Flujo de seleccién de una distribucién de probabilidad, 547 Caracterizacién de suposiciones en Crystal Ball, 547 Ajuste de distribuciones basadas en datos histéricos, 549 Uso de supuestos para definir a distribucién de probabilidad, 552 Relacién entre las diferentes variables, 554 Cémo establecer relaciones entre variables en Crystal Ball, 555 Ejemplo simplificado, 556 Seleccién de las variables de entrada a incluir en el modelo simplificado, 557 Caracterizacién de las variables a través de distribuciones de probabilidad del modelo simplificado, 557 Relacién entre las variables del modelo simplificado, 560 Caso Automéviles del Caribe, 560 Seleccién de las variables caso Automéviles del Caribe, 560 Caracterizacién de las variables a través de distribuciones de probabilidad enel caso Automéviles del Caribe, 563 Paso 3. Seleccién de variables de sal Seleccién de variables de salida, 571 Preferencias de la simulacién, 571 Definicién det nimero de iteraciones, 571 Manejo de modelos con referencias circulares, 573 Otras consideraciones antes de correr la simulaci6n, 574 Ejempto simplificado, 574 Caso Automéviles del Caribe, 574 a y preferencias de la simulacién 572 Paso 4. Simulacién y andlisis de los resultados 574 Ejempto simplificado, 576 Caso Automéviles del Caribe, 577 Paso 5. Opciones de mitigacién de riesgos 581 Ejemplo simplificado, 582 Caso Automéviles det Caribe, 584 Paso 6. Reporte final 584, Apéndice 1. Manual de Crystal Ball, 585 Apéndice 2. Conceptos de probabilidad estadistica, 585 Apéndice 3. Modelaje en Excel con circularidad, 585 585 Guia de preguntas 587 BIBLIOGRAFIA 589 WEBGRAFIA 594 [xxi] LISTA DE FIGURAS FIGURA 1.1. __Tipologfa de los recursos organizacionales 20 FIGURA 1.2. Modelo de la cadena de valor de una empresa manufacturerao comercializadora 10 FIGURA 1.3. Modelo de la cadena de valor sugerida para empresas de servicios aa FIGURA 1.4. Tipologfa organizacional 12 FIGURA 1.5. __Decisiones de los gestores financieros 29 FIGURA 1.6. __ Responsabilidades de los gestores financleros 24 FIGURA 2.1. __Actores claves en los procesos de gobiemo corporativo 27 FIGURA 2.2. Principios para gestionar la sostenibilidad 30 FIGURA 2.3. Proceso de toma de decisiones sostenibles y responsables 31 FIGURA 2.4. _Objetivos de Desarrollo Sostenible 8 y 12 32 FIGURA 2.5. Areas de aplicaci6n de los principios de Pacto Global 33 FIGURA 3.1. __Acciones que se pueden derivar de los procesos de analisis financiero integral 36 FIGURA 3.2. Modelo de Analisis Financiero Integral 36 FIGURA 4.1, __Caracteristicas cualitativas de la informacién financiera 46 FIGURA 4.2. Proceso a seguir en la preparacion de la informacion Financlera 46 FIGURA 4.3. __Definicin de los elementos del balance general segan el Consejo Internacional de Estandares Contables 5a FIGURA 4.4. _Definiciones de los elementos del estado de resultados segiin el IASB 54 FIGURA 4.5. __RelaciGn entre las cuentas del estado de resultados y del balance general 54 FIGURA'5.1. Estructura comtin de los catélogos de cuentas 69 FIGURA 5.2. _Jerarqulas catdlogo de cuenta 69 FIGURA 5.3. Partidas minimas a presentar en el Balance general 70 FIGURA 5.4. Periodos de madurez de la cartera B FIGURA'5.5. __Elementos del modelo FRICTO de evaluacién de altemativas de financiacién 83 FIGURA5.6. _Tipos de reservas 85 FIGURA'5.7. __Dinamica de la cuenta utilidades acumuladas 86 FIGURA 6.1. Portal de informacién de estados financleros de las entidades vigiladas por la Superfinanciera 92 FIGURA 6.2. Imagen de un informe generado en EMIS 95 FIGURA 6.3. __Relacién entre los estados financleros 98 FIGURA 6.4. Médulos del flujo de tesoreria 100 FIGURA 7.1. Esquema de matrices de andlisis cualitativo del entorno y de la empresa. Entornos macro y micro de la empresa 210 FIGURA7.2. Modelo CAME 324 FIGURA 9.1. El capital de trabajo desde la perspectiva del flujo de fondos 353 FIGURA 9.2. Capital de trabajo positivo: activo corriente » pasivo corriente 153 FIGURA 9.3. Capital de trabajo negativo: activo corriente < pasivo corriente 153 FIGURA9.4. Ciclo de caja 354 FIGURA 9.5. La ecuacién contable basica y las decisiones de inversién y financiacién 155 FIGURA 9.6. Elbalance financiero. Inversiones y financlamiento 156 FIGURA 9.7. Del balance contable al balance financiero 156 FIGURA 9.8. Capital de terceros y capital propio 157 FIGURA 9.9. Fuentes y usos de fondos del balance general 162 FIGURA 9.10. Ejemplo de fuentes y usos de activos, pasivos y patrimonio 162 FIGURA 9.11. Efecto de fuentes y usos en el balance general 363 FIGURA 9.12. Fuentes y usos de fondos del estado de resultados 163 [ci] Lista de figuras FIGURA 9.13. Resumen de fuentes y usos del balance general y del estado de resultados 170 FIGURA 11.1. __Tesorerfa y el ciclo de caja 204 FIGURA 12.1. Esquema visual de Dupont 223 FIGURA 13.1. Fuentes de los flujos de caja de los duefios de la deuda y los accionistas 232 FIGURA 14.1. _ Sensibilidad del apalancamiento operativo, financiero y combinado 262 FIGURA 16.1. Tendencia de ventas de autos privados en Colombia 290 FIGURA 16.2. Evolucién del tamafio del mercado de vehiculos nuevos en Colombia 294 FIGURA 16.3. _ Ventas de vehiculos nuevos en Colombia por cada 1.000 habitantes 294 FIGURA 16.4. _Principales indicadores macroeconémicos desde 1980 295 FIGURA 16.5. _Porcentaje de la poblaci6n clase media en Colombia 2002-2011 295 FIGURA 16.6. Ventas de vehiculos nuevos e ingreso per cépita en dolares (varlacion% anual) 296 FIGURA 16.7. Composici6n de las ventas de vehiculos nuevos en Colombia 296 FIGURA 1 indice de precios de vehiculos en Colombia y tasa de cambio promedio porafio 297 FIGURA 16.9. Ventas de vehiculos nuevos en Colombia y tasa de cambio promedio por afio 297 FIGURA 17.1. isis cualitativo en seis dimensiones 301 FIGURA 17.2. _Tasa de crecimiento de la poblaci6n en Bogota y Colombia (1986-2020) 305 FIGURA 17.3. _Telarafia del Pestel 308 FIGURA 17.4. Telarafia de fuerzas de Porter 312 FIGURA 17.5. Comparacién de los factores claves de éxito de la empresa con el benchmark 316 FIGURA 17.6. Matriz de probabilidad de ocurrencia e impacto de los factores criticos de riesgo 317 FIGURA 17.7. Matriz DOFA para Automéviles del Caribe 318 FIGURA 17.8. Matriz CAME para Automéviles del Caribe 320 FIGURA 17.9. Posiciones del ciclo de vida del cliente 321 FIGURA 17.10. Modelo de negocios de Automéviles del Caribe 322 FIGURA 17.11. _Principales actividades de Automéviles del Caribe 322 FIGURA 17.12. _ Reporte de riesgo de negocio de Automéviles del Caribe 323, FIGURA 18.1. Modelo de andlisis cuantitativo en seis dimensiones 328 FIGURA 18.2. _Distribuci6n del valor de a firma Automéviles del Caribe 363 FIGURA 18.3. Probabilidad de que el VPN de Automéviles del Caribe sea negativo 363 FIGURA 19.1. Modelo de andlisis cuantitativo en seis dimensiones. 369 FIGURA 20.1. __Inflaci6n y aumento del SMMLV 1985 — 2016 392 FIGURA 23.1. Al como funcién de UO + O1 456 FIGURA 24.1. Evolucién de las empresas que cotizan en las bolsas locales del mundo 464 FIGURA 24.2. El modelo CAPM sus componentes 469 FIGURA 24.3A. Ke como funcién de D 473 FIGURA 24.3B. Ke como funcin de D/P 413 FIGURA 24.4, Efecto de la diversificaci6n en el riesgo del portafolio 476 FIGURA 25.1. Kiki, simbolo chino de riesgo, compuesto por dos signos: peligroy oportunidad 530 FIGURA 25.2. _ Proceso de la gestidn integral de riesgos 513 FIGURA 26.1. Opciones de andlisis de hipotesis, 534 FIGURA 26.3. Tabla de datos 534 FIGURA 26.2. _Construccién de tabla de una variable 534 FIGURA 26.4, Tabla de una sola variable, resultado 534 FIGURA 26.5. Buscar objetivo 536 FIGURA 26.6. _ Definicién de datos para Buscar objetivo 536 FIGURA 26.7. _ Final de Basqueda de objetivo 536 FIGURA 26.8. Tabla de dos variables 537 FIGURA 26.9. _Introduccién de datos de tabla de dos variables 537 FIGURA 26.10. Tabla final de dos variables 537 FIGURA 26.11. Mend de datos 537 (oil) Lista defiguras FIGURA 26.12. Cuadro de didlogo de escenarios 539 FIGURA 26.13. _Introduccién de variables a escenari 539 FIGURA 26.14. Valores en el modelo de las variables de escenarios 539 FIGURA 26.15. _Introduccién de nuevos valores a variables de escenarios 539 FIGURA 26.16. _Introduccién de resultados en escenarios 539 FIGURA 26.17. _Terminacidn de escenarios 540 FIGURA 26.18. Resultados de escenarios 540 FIGURA 26.19. Vista final del escenario 540 FIGURA 27.1 Modelo ejemplo simplificado 54d FIGURA 27.2. Distribucién de probabilidad resultante del lanzamiento de una moneda 547 FIGURA 27.3. _Distribucién te6rica de probabilidad de la suma de dos dados 547 FIGURA 27.4. Flujo de decisién para distribuciones de probabilidad 548 FIGURA 27.5. Mend de Crystal Ball 549 FIGURA 27.6. Galeria de distribuciones en Crystal Ball para la celda seleccionada 549 FIGURA 27.7. Cuadro de didlogo para la distribucién uniforme 550 FIGURA 27.8. Generacién de nimeros aleatorios en Excel 550 FIGURA 27.9. _ Galeria de distribuciones de probabilidad disponibles en Crystal Ball 552 FIGURA 27.10. _Selecci6n de la distribucién en Crystal Ball 552 FIGURA 27.11. Mend para seleccionar las distribuciones en Crystal Ball 551 FIGURA 27.12. Resumen de resultados de la simulacién 553 FIGURA 27.13. _Grafico de distribucién normal 553 FIGURA 27.14. Comparaci6n entre datos reales y datos simulados sin establecer una relaci6n entre estos, 555 FIGURA 27.15. _Comparaci6n datos reales y datos simulados sin relacion 555 FIGURA 27.16. _Seleccién de variables de entrada a correlacionar 556 FIGURA 27.17. _ Matriz de correlaci6n en Crystal Ball 556 FIGURA 27.18. Tabla de correlaciones entre maltiples variables 557 FIGURA 27.19. _ Resultados de ajuste variable precio en el ejemplo simplificado 558 FIGURA 27.20. Resultados de ajuste variable Unidades en el ejemplo simplificado 558 FIGURA 27.21. Resultados de ajuste variable Costo variable en el ejemplo simplificado 559 FIGURA 27.22. Distribucién costos fijos 559 FIGURA 27.23. _Correlaciones calculadas en Excel 560 FIGURA 27.24. Seleccién de variables para establecer correlacion 560 FIGURA 27.25. _Correlaciones introducidas en el ejemplo simplificado 561 FIGURA 27.26. _Distribucién triangular - “Reclamaciones como porcentaje de las ventas netas” 564 FIGURA 27.27. Distribuci6n triangular - “Aumento real de otros componentes de gastos operaciones de administracién” 564 FIGURA 27.28. Resultados del ajuste de los datos de varlacién anualizada de venta de vehiculos particulares 567 FIGURA 27.29. Resultados del ajuste de los datos de variacién anualizada de la TRM 570 FIGURA 27.30. Prueba de ajuste para la variable inflaci6n utilizando datos de 1985 a 2015, 572 FIGURA 27.31. _Distribucién utilizada para la variable “Tasa de inflacién proyectada” 572 FIGURA 27.32. _Matriz de correlacién caso Automéviles del Caribe 572 FIGURA 27.33. _Ejemplo de manejo de referencias circulares a través de condicionales 573 FIGURA 27.34, Selecci6n de las variables del modelo simplificado 574 FIGURA 27.35. _Definicin de variables de salida o previsiones 575 FIGURA 27.36. _Distribucién de la variable utilidad en el ejemplo simplificado 575 FIGURA 27.37. _Intervalo de confianza de 90% para la variable utilidad 576 FIGURA 27.38. Percentiles de distribucién variable utilidad en el ejemplo simplificado 577 FIGURA 27.39. _Grafico de sensibilidad para el ejemplo simplificado 577 FIGURA 27.40. Histograma de salida simulacién 1 - Valor de la firma 578 [xiv] Lista de figuras FIGURA 27.41. _Histograma de salida simulacién 1- VPN 578 FIGURA 27.42. _Histograma de salida simulaci6n 2 - Valor de la firma 578 FIGURA 27.43. Histograma de salida simulacion 2 - VPN 579 FIGURA 27.44, Grafica tornado de las variables simulacién 2 ~ Automéviles del Caribe 580 FIGURA 27.45. Modelo ejemplo simplificado con seguro de costo variable 582 FIGURA 27.46. Percentiles ejemplo simplificado con seguro de costo variable 582 FIGURA 27.47. _Comparaci6n distribuciones con y sin seguro 583 FIGURA 27.48. _Intervalo de confianza 95%, sin seguro 583 FIGURA 27.49. _Intervalo de confianza 95%, con seguro 583 FIGURATS.1. _Entomos macro y micro de la empresa 104 FIGURATS.2. _ Sels dimensiones de analisis cuantitativo 106 FIGURA TS.3. Tipo de razones financieras de las seis dimensionest 106 [xxv] LISTA DE TABLAS TABLA 1.1. Comparativo informacién financiera Fry TABLA 1.2. __Clasificacién de las empresas segin tamafio en Colombia 14 TABLA 1.3. Clasificaci6n de las empresas segdn tamafio en Argentina 14 TABLA 1.4, __Clasificacion de las empresas segin tamafio en México 4 TABLA1.5. __Distribuci6n del parque empresarial por pais 35 TABLA 2.1. Deficiencias identificadas en la gestidn de Enron 26 TABLA 2.2. Estructura de la Gufa de goblemno corporativo para sociedades cerradas y de familia 29 TABLA 2.3. Estructura del cédigo de mejores précticas corporativas para emisores de valores 29 TABLA 2.4. Mitos y realidades alrededor de la responsabilidad social empresarial 31 TABLA 4.1. Uso de las NilF en Latinoamérica 45 TABLA 4.2. __Principios de la informaci6n financiera segiin NIF 41 TABLA 4.3. Balance general de Automdviles del Caribe S.A. 49 TABLA 4.4. Estado de resultados de Automéviles del Caribe S.A. 2014 - 2015 53 TABLA 4.5. Versién simplificada del estado de cambios en el patrimonio de Automéviles del Caribe S.A. 57 TABLA 4.6. Versi6n detallada del estado de cambios en el patrimonio de Automéviles d el Caribe S.A. 59 TABLA 4.7. Estado de flujos de efectivo de Automéviles del Caribe S.A. 60 TABLA 4.8. Tipos de actividades y ejemplos de entradas y salidas de efectivo 62 TABLA 4.9. Ejemplo de reexpresién de partidas del Balance general 65 TABLA 5.1. Tasas corporativas de renta en Latinoamérica en 2018 83 TABLA 5.2. Dindmica del VA 84 TABLA 5.3. Tasa de IVA en los paises latinoamericanos en 2018 84 TABLA 7.1. __Rivalidad entre competidores. Factores e intensidad competitiva 214 TABLA 7.2. Amenaza de entrada de nuevos competidores. Factores e intensidad competitiva. 116 TABLA 7.3. Poder de negociacién de los clientes. Factores e intensidad competitiva 117 TABLA7.4. Poder de negociacién de los proveedores. Factores e intensidad competitiva 228 TABLA 7.5. Amenaza de productos y servicios sustitutos. Factores e intensidad competitiva 119 TABLA 7.6. Productos o empresas complementarias. Factores e intensidad competitiva 119 TABLA 7.7. Factores clave de éxito genéricos 321 TABLA 7.8. Factores criticos de riesgo genéricos 322 TABLA 7.9. __Listado de factores genéricos propuestos para el andlisis externo 123 TABLA 7.10. __Listado de factores genéricos propuestos para el andlisis interno 125 TABLA 7.11. __ Seis dimensiones de evaluacién del riesgo del negocio 127 TABLA 7.12. Factores de riesgo propuestos por dimensién y su calificacion 128 TABLA 7.13. Ranking de ventas, activos y utilidad neta del sector lacteo en Colombia (cifras expresadas en billones de pesos colombianos) 133 TABLA 7.14. Fuentes de informacidn bajo normas contables NIIFutilizadas para las principales empresas del sector acteo en Colombia 136 TABLA 8.1. Analisis vertical del activo total 338 TABLA 8.2. Analisis vertical del pasivo + patrimonio 139 TABLA 8.3. Analisis vertical del estado de resultados 140 TABLA 8.4. Analisis horizontal del activo total 242 TABLA 8.5. Analisis horizontal del pasivo + patrimonio 242 TABLA 8.6. Analisis horizontal del estado de resultados 143 TABLA 8.7. __ Analisis vertical y horizontal del estado de resultados de Alpina 145 [xvi] Lista detablas TABLA 8.8. __ Analisis vertical y horizontal del balance general de Alpina 146 TABLA 8.9. Analisis vertical y horizontal del estado de resultados de Colanta 47 TABLA 8.10. __ Analisis vertical y horizontal del balance general de Colanta 148 TABLA 8.11. __ Analisis vertical y horizontal del estado de resultados acumulado del sector 149 TABLA 8.12. Analisis vertical y horizontal del balance general acumulado del sector 149 TABLA 9.1. Tipos de inversiones y fuentes de financiamiento 155 TABLA 9.2. Ejemplo balance contable y financiero de la empresa A 156 TABLA 9.3A. __Ejemplo empresa B 159 TABLA 9.38. Ejemplo empresa B con compra de una nueva planta financiada con un préstamo a largo plazo 159 TABLA 9.4. Cuadro de generacién de caja - Incremento/reducci6n en caja e Inversiones temporales 164 TABLA 9.5. Analisis de fuentes y usos del balance general de Automéviles del Caribe S.A. 365 TABLA 9.6. Analisis del estado de resultados de Automdviles del Caribe S.A 166 TABLA 9.7. Calculo de la generaci6n operativa bruta para Automoviles del Caribe 166 TABLA 9.8. _CAlculo de la generaci6n operativa neta para Automdviles del Caribe 167 TABLA 9.9. Analisis a realizar sobre la inversion total en funcién de la posici6n del analista__168 TABLA 9.10. __CAlculo de la generaci6n operativa neta de caja de Automéviles del Caribe 168 TABLA 9.11. __Cuentas no operativas de Automéviles del Caribe 168 TABLA 9.12. _Cuentas no operativas de Automéviles del Caribe 369 TABLA 9.13. Resumen de razones de tipos de capital 173 TABLA 10.1A. _ Ejemplo cdlculo de las razones de liquidez para empresas A, B y C- liquider corriente 177 TABLA 10.18. Ejemplo cdlculo de las razones de liquidez para empresas A, By C - Prueba dcida versus liquidez corrlente 178 TABLA 10.2A. _ Ejemplo de empresa D 279 TABLA 10.2B. __Ejemplo empresa D - impacto de los créditos a corto plazo en la liquidez 379 TABLA 10.2C. _Ejemplo empresa D - impacto de la compra de una maquinaria en la liquide 279 TABLA 10.2D. _Ejemplo empresa D - impacto de un aumento de capital usado en el Incremento de inventarios en ta tiquidez 180 TABLA 10.2E. _Ejemplo empresa D - impacto de un aumento de capital usado para pagar la maquinaria en la liquidez 180 TABLA 10.3. Resumen de razones financleras de liq 183 TABLA 10.4. Razones de liquidez del sector lacteo en Colombia 383 TABLA 11.1. __Ejemplo de cAlculo de la rotacin de cartera para las empresas Ay B 186 TABLA 11.28. _ Rotaci6n y dias de cobranzas para entre perfodos menores a un aflo 387 TABLA 11.2B. _ Rotaclén y das de cobranzas para entre perfodos menores a un afio expresadas en términos anuales 387 TABLA 11.3. Ejemplo de célculo de dias de cartera para una empresa que vende $ 1.000 mensuales financiados en un 50% a 30 dias 188 TABLA 11.4A. —_ Ejemplo de calculo de dias de cartera para cuatro empresas que venden $ 12.000 mensuales con estacionalidad en distintos trimestres - Afio 1 estacionalidad en distintos trimestres ~ Afo 2 duplicando las ventas habituales a $1.600 pormes 191 TABLA 11.4B, —_ Ejemplo de calculo de dias de cartera para cuatro empresas que venden $ 12.000 mensuales con estacionalidad en distintos trimestres ~ Afio 2 duplicando las ventas habituales a $ 1.600 por mes 192 TABLA 11.5. Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar de Alpina en miles de millones de pesos 193 TABLA 11.6. Analisis de la rotaci6n de cartera de Alpina en miles de millones de pesos 194 TABLA 11.7. Dias de cartera de Alpina en miles de millones de pesos 194 TABLA 11.8A. _ Ejemplo empresa D con cobros pendientes 195 TABLA 11.88. Ejemplo empresa D con cobros pendientes 295 TABLA 11.9. __Ejemplo comparacién dias de cartera entre las empresas Ay B 196 TABLA 11.10. Ejemplo célculo de rotacién de inventarios para las empresas Ay B 197 [oxvii]

También podría gustarte