Está en la página 1de 10

MECÁNICA DE SUELOS II

Nombres: Belduma Garnica Tito Andrés Ciclo:

Grupo nro.: 1 Practica nro.: 1

Docente: Carmen Antonieta Esparza V.

Fecha de realización: 13/06/2023 Fecha de entrega: 20/06/2023

A. Tema:
Compactación con Proctor modificado
B. Norma:
(ASTM D 1557, AASHTO T 180-01)
C. Objetivos:
Determinación de la relación entre el contenido de humedad y la densidad de los suelos.
D. Fundamento teórico. –
El ensayo de compactación es un procedimiento utilizado en ingeniería civil para
evaluar y medir la capacidad de un suelo para resistir cargas y soportar estructuras. Consiste
en aplicar fuerzas controladas sobre una muestra de suelo y medir su densidad resultante.
Se usa para determinar la relación densidad seca-humedad de compactación de los
materiales a usarse em explanadas, capas firmes y como referencia al control de calidad de
la compactación en obra. Consta de cuatro procedimientos alternativos método A, B, C y
D. La diferencia entre los cuatro métodos se basa en el diámetro del molde, la masa y el
numero de golpes a realizarse.
El método que se usó para la realización de la practica fue el método D, el cual tiene un
procedimiento parecido al C con la diferencia del peso de la muestra a usarse, el diámetro
del molde y el numero de golpes por cada capa. Las formulas para el desarrollo de los
resultados son las siguientes:
𝐴∗𝐵
𝑤= ∗ 100
𝐵∗𝐶
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎
𝑊1 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑊1
𝑊= ∗ 100
𝑤 + 100
MECÁNICA DE SUELOS II

En donde se tiene:
W= porcentaje de humedad en el espécimen
A= Peso del recipiente y suelo mojado
B=Peso del recipiente y suelos seco
C= Peso del recipiente
W=Peso unitario seco (kg/m3) del suelo compacto
W1= Peso unitario húmedo (kg/m3) del suelo compacto.

E. Materiales y equipos:
1. Muestras de suelos

2. Un molde metálico cilíndrico en donde se compactará la muestra de suelo de 6 pulgadas de

diámetro interno

3. Un pisón de metal con el cual se compactará la muestra, esta herramienta debe tener una

cara plana circular de 2 pulgadas de diámetro, una masa de 10 lb y una altura de caída de

18 pulgadas

4. Una balanza que cumpla los requerimientos de la norma AASHTO M 231

5. Un horno termostáticamente controlado

6. Tamices de 2 y ¾ pulg y el No. 4

F. Preparación de la muestra o espécimen. –

1. En caso de que la muestra se encuentre húmeda se la debe secar hasta que sea

desmenuzable, este proceso puede ser realizado al ambiente o en un horno que no

exceda los 60 oC de temperatura.

2. A continuación, se debe tamizar una adecuada cantidad de suelo sobre el tamiz de 19

mm y desechar el material grueso si es retenido en el tamiz.

3. Cuando una cantidad mayor al 75% de la muestra pasa por el tamiz de 19 mm, se usa

todo el material.
MECÁNICA DE SUELOS II

4. Cuando la muestra que pasa por el tamiz de 2 pulgadas y es retenido en el tamiz de 19

mm es superior a un 25%, se separa y se reemplaza por una cantidad igual de material

que pasa por el tamiz de 19 mm y es retenido en el tamiz No. 4.

5. Seguido a esto se selecciona una muestra con una masa aproximada de 11 kg o más.

F. Procedimiento de ensayo. –
1. Se realiza el ensayo de cuarteo para poder alcanzar el peso y tener cuatro muestras
representativas.
2. Se pesa y anota la masa del molde para así poder determinar su volumen.
3. Se realiza el cálculo del porcentaje óptimo de agua a usarse para poder humedecer la
muestra, los porcentajes que se usaron fueron de 2%, 4%, 6% y 8%.
4. Se toma cuatro muestras de 11 kg aproximadamente.
5. Se forma un espécimen compactando el suelo seleccionado en el molde de 6 pulgadas
con la pesa de 4.4 kg se realiza una compactación de 56 golpes por cada capa, este se
lo deja caer a una altura de 457 mm, se realizan 5 capas.
6. Luego de haber compactado la primera capa con ayuda de un cuchillo se remueve la
superficie para que la segunda capa se pueda adherir, esto se repite con las 5 capas
7. Una vez compactado se remueve el collar y con un cuchillo se quita parte del suelo
adyacente para así evitar un desgarro del suelo en la parte superior del molde, con ayuda
de la regla se enraza para obtener una superficie lisa y los agujeros producidos al quitar
el excedente se los rellena con material fino.
8. Se pesa el molde con la muestra y se pesa con el suelo húmedo con una aproximación
de 5 gr.
9. Se realiza el procedimiento hasta tener una disminución en la masa húmeda por metro
cubico del suelo compactado.
G. Datos, cálculos y resultados. –

MÉTODO DE D
ENSAYO
GOLPES/CAPA 56

NO. DE CAPAS 5

PESO MARTILLO: 10.0 Lb

ALT. DE CAIDA: 65.0 cm


MECÁNICA DE SUELOS II

DATOS DEL MOLDE


DATOS DEL MOLDE
DIAMETRO 15.24 cm
DIAMETRO 10.15 cm
ALTURA 11.63 cm
ALTURA 11.63 cm
VOLUMEN 2,124 cm3
VOLUMEN 941 cm3
PESO 2,671 gr
PESO 2,659 gr

DATOS PARA LA CURVA


MUESTRA NRO. 1 2 3 4
P. MOLDE + SUELO 7499 7653.4 7545 7531.2
PESO MOLDE GR. 2671.4 2671.4 2671.4 2671.4
PESO SUELO GR. 4827.6 4982 4873.6 4859.8
CONT. PROM. DE AGUA (%) 1.727 3.737 7.734 7.395
DENSIDAD HUMEDA (GR.) 2.234 2.261 2.130 2.130
CM3
DENSIDAD SECA (GR.) CM3 2.273 2.346 2.295 2.288

CONTENIDO DE AGUA
MUESTRA NRO. 2% 4% 6% 8%
RECIPIENTE NO. (TARA) 1 GB5 JB8 CL AYZ2 G19 70 611
TARA + SUELO H. (GR.) 476.06 452.53 339.77 321.71 234.8 274.1 233.6 222.9
TARA + SUELO S. (GR.) 469.64 445.407 330.506 311.81 223.18 258.31 212.86 222.63
PESO TARA 56.54 70.45 57.47 69.26 58.74 70.35 70.96 67.96
CONT. DE AGUA (%) 1.55 1.90 3.39 4.08 7.07 8.401 14.62 0.17
CONT. PROM. DE AGUA 1.73 3.74 7.73 7.40
(%)
MECÁNICA DE SUELOS II
MECÁNICA DE SUELOS II

H. Conclusiones y recomendaciones. –
Conclusiones

• El contenido promedio de agua en cada uno indica el porcentaje de agua existente


en cada muestra objeto de estudio, sin embargo, se puede denotar que para la
muestra del 8% se tiene un contenido de humedad menor al contenido presente en
la de 6%
• De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que los porcentajes óptimos
de humedad elegidos son los adecuados ya que al momento de graficar su curva se
realizó de forma correcta.

Recomendaciones:

• Se recomienda sacar bastante cantidad de muestra de suelo para que no vaya a faltar al
momento de realizar el ensayo
• Realizar los golpes de manera uniforme y circular en la muestra para que eta se vaya
compactando de una manera adecuada
• Se recomienda ser lo mas exactos posibles al momento de pesar las muestras debido a
que esto nos afectara en el resultado
• Es importante tener en cuenta la cantidad de agua que se agregara y ser minuciosos al
momento de pesarla y agregarla debido a que si se nos va de mas o menos esto arruinara
el ensayo

I. Bibliografía:
• Juárez Badillo, Eulalio (1975). Mecanica de Suelos I. México: Limusa.
• Berry, P.L. y Reid, D. Mecánica de Suelos. McGraw-Hill Int. Santa Fe de Bogotá,
Colombia (1993)
• Sagaseta, C., Cañizal, J., y da Costa, A. Geotecnia I. Propiedades del Terreno.
E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Santander (2007)
MECÁNICA DE SUELOS II

J. Anexos:

Fotografías

Imagen 1. _ Secado de las muestras

Imagen 2. _ Tamizado de la muestra


MECÁNICA DE SUELOS II

Imagen 3._ Pesaje

Imagen 4. _ Pesaje de la muestra


MECÁNICA DE SUELOS II

Imagen 5. _Medicion del diámetro interno

Imagen 6. _ Muestra húmeda


MECÁNICA DE SUELOS II

Imagen 7. _ Compactación de la muestra

También podría gustarte