Está en la página 1de 5

1

I.E. D. José María Obando


ÁREA: FILOSOFÍA
Grado: Décimo
TEMA: 2 FILOSOFÍA Y MITOLOGÍA
Antes de hacer una breve reseña de la mitología, es necesario aclarar que el propósito de estudiar mitología griega en un
curso de filosofía no es más que el de realizar una contextualización del origen de la filosofía. Hay que recordar que la
filosofía surge como una reacción en contra de todas esas historias fantásticas de la mitología. Historias fantásticas creídas
a ciegas por los atenienses. Estas historias tienen un alto interés cultural e histórico; a través de ellas, podemos conocer la
visión que del universo tenían los antiguos. Entrañan el modo de relacionarse del hombre consigo mismo, con la vida y
con el mundo. También ejercen una gran influencia hasta nuestros días ya que Grecia es la cuna de la civilización
occidental.

El estudiante incauto puede creer que debe memorizar los nombres de los personajes de la mitología o que tal vez esos
personajes existieron realmente. No es así. Lo que importa aquí es identificar cómo la filosofía surge como una reacción
en contra del mito. Algunos afirman que precisamente, la filosofía debe al mito su origen. Si bien tanto el Mito como la
filosofía buscan dar una explicación a los fenómenos de la naturaleza, el mito apela a la fantasía, a historias sobre dioses;
mientras que la filosofía busca explicaciones racionales. El mito apela a causas sobrenaturales, mientras que la filosofía,
en sus orígenes, apela a causas naturales.
“Las historias mitológicas pueden ser utilizadas como recursos didácticos que nos permitirán abordar aspectos tales
como la educación en valores, el autoconocimiento o las relaciones interpersonales, promoviendo climas
de reflexión en los más diversos ámbitos. Porque justamente, la flexibilidad y universalidad de la significación mítica,
posibilita un muy amplio margen de aplicación.”
(Fuente. http://mitosyleyendas.idoneos.com/mitos_para_reflexionar/). Por ejemplo las siguientes historias mitológicas
tienen un trasfondo, tal y como se muestra en el cuadro:
Dificultades: La leyenda del Minotauro
Identidad Personal: La leyenda de Lohengrin
Inseguridad: La leyenda de Orfeo y Eurídice.
Mentiras: La leyenda del Hada Melusine.
Necedad: El mito de Casandra
Optimismo: El mito del Ave Fenix.
Vanidad: El mito de Eco y Narciso.

Mitología Griega Origen del Universo

(http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/origen_del_universo/)
En la mayoría de los relatos mitológicos griegos sobre la creación aparece preexistente el Caos concebido como un
abismo sin fondo, espacio abierto sumido en la oscuridad donde andaban revueltos todos los elementos: El agua,
la tierra, el fuego y el aire. El Caos contenía el principio de todas las cosas, antes de que naciesen los Dioses, y por
eso se lo considera el más antiguo de ellos. Nada tenía en él forma fija y durable, todo estaba en constante
movimiento con inevitables choques, los elementos congelados contra los abrasadores, los húmedos contra los
secos, los blandos contra los duros y los pesados contra los ligeros. El Caos era nada y algo, materia y antimateria
al mismo tiempo.

LA CREACIÓN SEGÚN HESÍODO (Mito clásico)

Según Hesíodo en un principio sólo existía el CAOS. Después emergió GEA (la tierra) surgida de TÁRTARO,
tenebroso de las profundidades y EROS (El amor) elemento primordial que no hay que confundir con Eros o
Cupido, hijo de Afrodita. Del Caos por la acción de Eros surgieron EREBOS (las tinieblas), cuyos dominios se
extendían por debajo de Gea, y NYX (la oscuridad o la noche). Erebos y Nyx originaron a ETER y HEMERA (el día)
2

que personificaron respectivamente la luz celeste y terrestre.Con la luz, Gea cobró personalidad y comenzó a
engendrar por si sola. Es así como surgió URANO (El Cielo Estrellado). También produjo las altas montañas.

Urano contempló a su madre desde las elevadas cumbres y derramó una lluvia fértil sobre ella, naciendo así las
hierbas, las flores y los árboles con los animales que formaron como un cortejo para cada planta. La lluvia sobrante
hizo que corrieran los ríos y al llenar de agua los bajos se originaron los lagos y los mares, todos ellos deificados
con el nombre de Titanes: OCÉANO – CEO – CRÍO – HIPERIÓN – CRONOS; y las Titánidas: TEMIS – REA –
TETIS – TEA – MNEMOSINE – FEBE; de ellos descendieron los demás dioses y hombres.

Además Urano y Gea crearon otros hijos de horrible aspecto: los tres Cíclopes primitivos: ARGES – ASTÉROPES
– BRONTES, quienes tenían un sólo ojo redondo, eran inmortales y representaban respectívamente el rayo, el
relámpago y el trueno. Finalmente engendraron a los Hecatónquiros o Centimanos, tres hermanos con cincuenta
cabezas y brazos cada uno que se llamaron: COTO – BRIADERO – GIGES.

Por su parte la noche engendró a TÁNATOS (La muerte), a HIPNO (El sueño) y a otras divinidades como las
HESPÉRIDES (Celosas guardianas del atardecer cuando las tinieblas empiezan a ganar la batalla de la luz diurna,
fenómenos que se repite cada día), las MOIRAS (Defensoras del orden cósmico, representadas con hilanderas que
rigen con sus hilos los destinos de la vida) y NÉMISES (La justicia divina, perseguidora de lo desmesurados y
protectora del equilibrio)

Religión y Filosofía1

El paso del mito al logos


Hay una relación entre el mito y la filosofía, ambas surgieron a causa del asombro y para solucionar los problemas de los
hombres y aquellos conocimientos a los fenómenos extraños y del origen del universo.
Del mito surgieron los dioses y con ella la religión.
Persiste la religión politeísta, ésta es naturalmente hospitalaria con los nuevos dioses. Lo esencial consistía en honrar al
dios mediante el rito; nada obligaba a creer en las historias que corrían sobre él. Existían otros tipos de mitos también,
tales constituyen un intento de abordar el origen de las cosas, primero del universo físico, y después de los dioses. El
politeísmo griego fue entonces una religión "natural", que se volvió más compleja y politeísta por la dispersión de la raza
griega, y por la unidad, al menos en ciertas partes de Grecia, de dos diferentes clases de religión, una vinculada con
el grupo social, y otra relacionada con el culto de la naturaleza. Pero cuando la religión y la moral empezaron a coincidir,
se mostró una contradicción que fue considerada de un modo distintos por los filósofos y por los artistas. Los artistas
quitaron u olvidaron lo que no les agradaba y continuaron utilizando el resto; los filósofos, en cambio, arrasaron con
todo.
La búsqueda de la Physis en la escuela jónica (VII-VI a.C.), el origen y desarrollo de las cosas del universo, como lo que
emerge por sí o lo que aparece. Tales de Mileto fue el primero en pensar por aquello lo cual todo surge: el agua. Así
aparece el agua como el arché (primer principio), arrastrados por un devenir universal e implicando una concepción
animista de la materia. Anaximandro de Mileto, en cambio pensó en el ápeiron como el principio de todos los entes. El
ápeiron aparece como lo ilimitado o lo infinito, primordial, originario y perpetuo, de lo cual van surgiendo los entes del
mundo de la experiencia inmediata y a cuyo seno tienden a volver como reparación de un antiguo pecado, de éste modo
se une a la filosofía el concepto de evolución. Otro presocrático fue Anaxímenes de Mileto, para él, el arché es
el aire ilimitado e imperecedero que rige la evolución del cosmos mediante la dilatación y la condensación.
En la escuela pitagórica (VI a.C.-II d.C.), Pitágoras busca la esencia o ley que haga comprensible todo. Lo demuestra a
través del "número y la armonía". Reduce la filosofía a la ciencia de los números o causa formal, se separan de la física,
se ocupan del ente numérico pero no llegan a la metafísica.

1
http://www.monografias.com/trabajos14/cultgriega/cultgriega.shtml
3

En la escuela de Heráclito de Éfeso (VI-V a.C.). En el fondo de la realidad todo es cambio, todo es devenir. "Nadie se baña
dos veces en el mismo río". El primer principio es el fuego (cambio constante), todo de él parte y todo vuelve él. Más allá
de todo está el logos causa de la armonía universal. Eleva la filosofía al nivel de la metafísica. Llega al ente y sólo ve de él
la dinamicidad. Por último, la escuela de Parménides de Elea (VI a.C.). la verdadera realidad es el ente, y no la realidad
del mundo sensible. "El ser es, el no ser no es". El ente es: uno, inmóvil, eterno, infinito. También se sitúa ésta escuela
en el nivel metafísico, tienen una concepción del ente dominado por la estaticidad. También forman parte de ésta
escuela Jenófanes y Zenón.

1. ¿Cuáles son las diferencias y las semejanzas entre mito y filosofía? Realiza un cuadro comparativo.
2. Elabora un cuadro comparando los personajes de la mitología griega y la mitología romana.
2. Recorta los siguientes dibujos y pega en el cuaderno. Escribe cuál personaje de la mitología es, junto con su
descripción.
4
5

También podría gustarte