Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDICIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

CATEDRA:
MECANICA DE SOLIDOS 2

DOCENTE:
ING. MILAGRO DE MARÍA ROMERO BARDALES

INSTRUCTORES:
BR. TOMÁS ERNESTO AVELAR PALACIOS
BR. OSCAR ALEJANDRO PASTORE BAIRES

TEMA:
CINEMÁTICA DE PARTÍCULAS: Segunda ley de newton.

PRESENTADO POR:
BONILLA DIAZ, CARLOS DAVID – BD19008
GRANADEÑO HENRIQUEZ, CARLOS MAURICIO – GH19007
MEJIA BENAVIDES, KATERIN XIOMARA – MB21021
PEREZ MENDOZA, MADELIN DANIELA – PM21026
VANEGAS AVELAR, DARWIN CRISTINO – VA21016
VANEGAS CONTRERAS, JANCY MARIBEL – VC21036

CIUDAD UNIVERSITARIA ORIENTAL, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

SAN MIGUEL EL SALVADOR CENTROAMERICA


INDICE

Contenido

INTRODUCCION..............................................................................................................i

CINEMATICA DE PARTICULAS: SEGUNDA LEY DE NEWTON..................................1

OBJETIVOS......................................................................................................................1

MATERIAL Y EQUIPO....................................................................................................1

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL............................................................................2

RECOPILACION DE DATOS..........................................................................................2

ANALISIS DE LOS RESULTADOS................................................................................2

CONCLUSIONES...........................................................................................................14

ANEXOS..........................................................................................................................15
i

INTRODUCCION

El Siguiente trabajo es una representación escrita y analítica sobre la elaboración de un

proceso experimental de campo, sobre el cual se hicieron diversas pruebas para representar de

una manera física el concepto de: La Segunda Ley de Newton que por consiguiente se ven

involucrados los conceptos de Movimiento Rectilíneo Uniforme y Movimiento Rectilíneo

Uniformemente Variado, de los cuales se representan de una manera constante en la vida real

de forma física o tangible. Se elaboraron distintas pruebas y recopilaciones de datos, para

presentar una mejor descripción analítica de cómo funcionan estas fuerzas.

A continuación, encontraran imágenes sobre el proceso experimental, fórmulas, ejercicios,

gráficas y análisis de resultados experimentales tanto físicas como conceptuales sobre la

practica experimental antes mencionada, de los cuales se determinaron sus respectivas

conclusiones con la finalidad de poder obtener un mejor manejo o comprensión de dichos

temas.
1

CINEMATICA DE PARTICULAS: SEGUNDA LEY DE NEWTON

OBJETIVOS

 Objetivo General

Estudiar la relación entre la fuerza y la aceleración de un objeto conforme a su movimiento

aplicando los principios básicos de la segunda ley de newton.

 Objetivos Específicos

Medir la aceleración del objeto de práctica cuando se la aplica una masa que ejerce fuerza de

arrastre.

Medir la masa de un objeto de con precisión utilizando una balanza adecuada y su peso con

las fórmulas adecuadas.

Registrar y analizar los datos de movimiento del objeto, incluyendo la aceleración, la masa y

la fuerza aplicada

MATERIAL Y EQUIPO

1. Cinta métrica. 6. 5 pesas de diferente masa (Para

balanza).
2. Cronómetro.

7. Balanza.
3. Lápiz/Lapicero.

8. Carrito, cuya masa debe ser mayor a la


4. Cuaderno.
de las pesas (debe ser posible amarrarle
5. Cinta adhesiva
una cuerda).
2

9. Cordel o hilo de al menos 50 cm. 10.Polea pequeña.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

- Nuestro grupo conformado por 6 estudiantes nos hicimos presente el día 22 de

septiembre al lugar llamado “El Muro” para realizar la práctica de laboratorio #2 de la

materia Mecánica de solidos II, dicha actividad estuvo a cargo del instructor: Br. Tomás

Ernesto Avelar Palacios

- Para iniciar nos juntamos todos los materiales que se iban a usar para luego iniciar la

mencionada práctica.

- Iniciamos Haciendo uso de la balanza para medir la masa de las pesas y del carrito

- Amarramos un cáñamo desde el carrito, pasándola por una polea y dejando caer una de

las pesas. Las fijamos en una mesa, ya que se necesitaba una superficie solida y

resistente para tener una buena estabilidad

- Se mide la distancia entre el carro y la polea. Al tener las medidas se procede a colocar

una de las pesas sobre el carrito y otra que quedara colgando. Para comenzar el ensayo

se suelta el carrito hasta llegar a un punto antes de que la pesa que esta colgando toque

el suelo.

- Se hace 6 veces y se obtienen los siguientes resultados:

Peso del carrito: 298 g

Primer Ensayo
Distancia recorrida 0.74 m

Masa de la pesa del carrito (P1) 500 g

Ensayo Tiempo (s)

1 1.03

2 1.13

3 1.10
3

4 0.91

5 0.93

6 0.70

- Al finalizar el primer ensayo se procede a realizar el segundo, donde se deja la misma

pesa al extremo que es de 200 g (0.2 Kg)

Segundo Ensayo
Distancia recorrida 0.74 m

Masa de la pesa del carrito (P19) 1,500 g

Ensayo Tiempo (s)

1 0.73

2 0.78

3 0.78

4 0.81

5 0.74

6 0.74

RECOPILACION DE DATOS

 Pesos

MASA DE: GRAMOS KILOGRAMOS

CARRITO 298 g 0.298 kg


4

PESA (E1) 500 g 0.500 kg

PESA (E2) 1,500 g 1.5 kg

Ensayo 1

Masa del carrito más el peso del ensayo =

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

 Tiempo recorrido del carrito en una distancia de x = 0.74 m

Primer Ensayo
Distancia recorrida 0.74 m

Masa de la pesa del carrito (P1) 500 g

Ensayo Tiempo (s)

1 1.03

2 1.13

3 1.10

4 0.91

5 0.93

6 0.70

TOTAL 5.8

1. Calculamos la aceleración con respecto al promedio del tiempo para el ensayo 1

MRUA

 Ensayo 1
5

1 2
x=x 0 + v 0 t + a t
2

1 2
x= a t
2

1 2
0.74 m= a(5.8 s)
2

1 2
a= (5.8 s) −0.74 m
2
2
a=0.010998 m/s

2. Con los tiempos obtenidos en el primer ensayo, calculamos la media aritmética para

encontrar un valor más certero.

1.03+1.12+1.10+0.91+0.93+ 0.70
x=
6

x=0 . 97 s

3. Utilizamos las ecuaciones de movimiento rectilíneo uniformemente variado,

considerando el tiempo medio encontrado, la distancia medida y una velocidad inicial de

0, para encontrar la aceleración a la cual ha sido sometido el carrito

 Ensayo 1:

Datos: X= 0.74m, Xo = 0, Vo = 0, a =?, t = 0.97s.

1 2
x=x 0 + v 0+ a t
2

Al tener una velocidad=0 y una posición inicial=0 tenemos :

1 2
x= a t
2

despejando a :

2(x)
a=
t2

sustituyendo valores
6

2(0.74 m)
a=
(0.97 s)2

m
a=1.525 2
s

4. Encontramos el peso de la pesa utilizada en el primer experimento por medio de la

fórmula de la Segunda Ley de Newton considerando una aceleración de 𝒈 = 𝟗, 𝟖𝟏 𝒎/𝒔2

(gravedad).

 ENSAYO 1
Masa del carrito: 298g

Peso colgando:200g

Peso sobre el carrito:500g

 Conversiones:

200 g ( 1.000 g)
1.0 kg
=0.2kg

780 g ( 1.000 g)
1.0 kg
=0.798 kg

 Encontrando el peso por medio de la segunda ley de Newton.


w=mg

(
W =( 0.2 kg ) 9 , 81
m
S )
2
=1.962 N

(
W =( 0.798 kg ) 9 , 81
m
S )
2
=7.82838 N
7

5. Utilizamos la ecuación que resulta del análisis dinámico del sistema para encontrar la

aceleración a la cual está sometido el carrito.

DATOS: Aceleración del Carrito.

M=1.798 kg

M= 0.2kg

W= 1.962

1 1
a= F= xF
M +m M

1 1
a= F= x 1.962 N
1.798 kg+0.2 kg 798.2

m
a=0.98198 2
s

6. Comparamos el valor de la aceleración obtenido en el punto 1 con el valor obtenido en el

punto 3.

m m
a=0.010998 2
, a=1.525 2
s s

la aceleración en el punto 3 es mayor debido a que se aplica un mayor peso a objeto

7. Repetimos este procedimiento para las mediciones realizadas para la otra pesa colocada

sobre el carrito.

ENSAYO 2
8

Segundo Ensayo
Distancia recorrida 0.74 m

Masa de la pesa del carrito (P2) 1,500 g

Ensayo Tiempo (s)

1 0.73

2 0.78

3 0.78

4 0.81

5 0.74

6 0.74

TOTAL 4.55

1.1 Calculamos la aceleración con respecto al promedio del tiempo para el ensayo 2

 Ensayo 2

1 2
x=x 0 + v 0 t + a t
2

1 2
x= a t
2

1 2
0.74 m= a(4.55 s)
2

1 2
a= ( 4.55 s ) −0.74 m
2

A= 9.61ms^2

𝒂=𝟎.𝟎𝟏𝟕𝟖𝟏 𝒎/ 𝒔𝟐
9

2.1 Con los tiempos obtenidos en el segundo ensayo, calculamos la media aritmética para

encontrar un valor más certero.

0.75+0.73+ 0.78+0.81+0.74 +0.74


x=
6

x=0. 76 s

3.1 Utilizamos MRUV para encontrar la aceleración con respecto al segundo ensayo.

 Ensayo 2

Datos: X= 0.74m, Xo = 0, Vo = 0, a =?, t = 0.8s.

1 2
x=x 0 + v 0+ a t
2

Al tener una velocidad=0 y una posición inicial=0 tenemos :

1 2
x= a t
2

despejando a :

2(x)
a=
t2

sustituyendo valores

2(0.74 m)
a=
(0.8 s)2

𝑎=2.312 𝑚 𝑠2

 Encontramos el peso de la pesa utilizada en el primer experimento por medio de

la fórmula de la Segunda Ley de Newton considerando una aceleración de 𝒈 = 𝟗,

𝟖𝟏 𝒎/𝒔2 (gravedad).

 ENSAYO 2
Masa del carrito:298g
10

Peso colgando:200g

Peso sobre el carrito: 1500g

200 g ( 1.000 g)
1.0 kg
=0.2kg

1,798 g ( 1.000 g)
1.0 kg
=1.798 kg

 Encontrando el peso por medio de la segunda ley de Newton.


w=mg

(
W =( 0.2 kg ) 9 , 81
m
S )
2
=1.962 N

 Utilizamos la ecuación que resulta del análisis dinámico del sistema para

encontrar la aceleración a la cual está sometido el carrito.

 DATOS: Aceleración del Carrito.

 M=7.82838 kg

 M= 0.2kg

 W= 1.962

1 1
 a= F= xF
M +m M

1 1
 a= F= x 1.962 N
7.82838 kg+0.2 kg 798.2

m
 a=0.24438 2
s
11

9 ¿Cómo explica usted que una masa pequeña suspendida de la polea puede producir

el movimiento de una masa grande (la del carro)?

En el caso de una masa pequeña suspendida en una polea que genera movimiento en una

masa grande, esto ocurre debido a la transferencia de fuerza a través de la cuerda que conecta

ambas masas.

La masa pequeña aplicará una fuerza hacia abajo debido a la gravedad (Peso = m * g,

donde "m" es la masa y "g" es la aceleración debida a la gravedad).

La masa grande, al experimentar esta fuerza hacia abajo, acelerará de acuerdo con la

segunda ley de Newton (F = m * a). Dado que la masa grande generalmente tiene más masa

que la pequeña, su aceleración será menor, pero seguirá moviéndose en la dirección de la

fuerza aplicada.

Este proceso continúa hasta que se alcance un equilibrio en el que las fuerzas se igualen y las

masas se muevan a velocidades constantes.

En resumen, la masa pequeña inicialmente aplica una fuerza a través de la cuerda, que se

transmite a la masa grande, lo que provoca su movimiento. Esto cumple con los principios de

la segunda ley de Newton y la conservación de la cantidad de movimiento.

Analizamos la relación entre la masa de un cuerpo y la aceleración y la fuerza

ejercidas por la gravedad.


12

R/ La relación entre la masa de un cuerpo, la aceleración debida a la gravedad y la fuerza

que ejerce la gravedad se describe mediante la Segunda Ley de Newton, que establece que la

fuerza (F) que actúa sobre un objeto es igual al producto de su masa (m) y su aceleración (a).

Matemáticamente, se expresa como:

F=m*a

Donde:

- F representa la fuerza en newtons (N).

- m es la masa del objeto en kilogramos (kg).

- a es la aceleración debida a la gravedad, que en la superficie de la Tierra es

aproximadamente 9.81 m/s²

Entonces, la fuerza de gravedad que actúa sobre un objeto en la Tierra es directamente

proporcional a su masa. Cuanto mayor sea la masa de un objeto, mayor será la fuerza de

gravedad que experimente, siempre que la aceleración debida a la gravedad se mantenga

constante.

En resumen, la masa, la aceleración debida a la gravedad y la fuerza de gravedad están

relacionadas por la Segunda Ley de Newton, que establece que la fuerza es igual al producto

de la masa y la aceleración.
13

8. Deduzca las ecuaciones “A” y “B”.


14

9. ¿Qué resultados numéricos del experimento comprueban la segunda ley de Newton?

10. ¿A qué se debe la diferencia entre los valores de las aceleraciones obtenidas en el

paso 12 y el paso 14?

La diferencia entre los valores conforme a la variación de la aceleración se debe al peso.

Entre mayor era el valor que la pesa tenía mayor fuerza de arrastre contra el carro ejercía.
15

CONCLUSIONES

En conclusión, el experimento realizado para comprobar la segunda ley de Newton

utilizando una polea demostró de manera efectiva cómo la fuerza aplicada a un objeto está

directamente relacionada con su masa y la aceleración resultante. A través de la observación

de cómo la polea respondió al peso asignado en un extremo y al objeto en el otro, se confirmó

que, de acuerdo con la segunda ley de Newton, la fuerza neta actuando sobre un objeto es

igual al producto de su masa y su aceleración. Este experimento proporcionó una evidencia

práctica de un principio fundamental en la física y reafirmó la validez de las leyes de Newton

en la comprensión de los movimientos de los objetos en nuestro mundo cotidiano.

Este trabajo experimental subraya la importancia de la segunda ley de Newton en la

comprensión de cómo los objetos se mueven bajo la influencia de las fuerzas, proporcionando

una sólida base para futuras investigaciones y aplicaciones en la física y la ingeniería.


16

ANEXOS

También podría gustarte