Está en la página 1de 4

CLASES DE AVAL

Podríamos hacer dos grandes clasificaciones de los avales atendiendo a


diferentes criterios:

1. aval como producto financiero


2. aval en función del emisor

AVAL COMO PRODUCTO FINANCIERO:

Dentro de ella podemos distinguir tres subcategorías, donde es la entidad


financiera la que se compromete a cumplir la obligación en caso de
que el deudor principal no la cumpla:

 Aval económico:

En este aval, el sujeto avalista se compromete a realizar un pago


aplazado como podría ser un alquiler o el pago de un impuesto. Se
garantiza por tanto que se va a pagar algo en un futuro. Este aval puede
incluir a su vez avales técnicos y avales comerciales.

 Aval técnico:

Son aquellos en los que se garantiza el cumplimiento de una obligación


de naturaleza no económica, como puede ser la realización de una
obra o servicio. Son por tanto avales que se solicitan en casos de
contratos de suministro, procedimientos administrativos o concursos de
obras públicas en los que la entidad financiera es la que responde del
incumplimiento.

 Aval comercial o créditos documentarios:

Son los avales internacionales que se solicitan en operaciones de


importaciones y exportaciones. La entidad financiera se hace cargo de
un pago cuando se cumplen las condiciones exigidas por parte del
exportador.

AVAL EN FUNCION DEL EMISOR:

En este caso encontramos dos tipos:

 Aval personal:

Es el que emite una persona física o jurídica que se compromete al pago


de una deuda para el caso de que el deudor principal la incumpla. Es
una garantía adicional que es resulta común en los casos de créditos al
consumo o para financiación de empresas. En este tipo de aval, el
avalado no recibe ningún importe por otorgar el aval que, sin
embargo, responde con todos sus bienes presentes y futuros, con el
riesgo implícito que supone para el avalista.

 Aval bancario:

La entidad financiera es la que respalda al cliente en una operación con un


tercero. Al contrario que los avales personales, suele llevar aparejado
unas comisiones impuestas por la propia entidad en función del riesgo
de la operación. Por ejemplo seria el supuesto en el que un empresario
necesita el aval de una entidad bancaria para concertar con un proveedor el
suministro de una mercancía.

EFECTOS DEL AVAL

Beneficio de exclusión. Al avalista no se le puede reclamar nada hasta que


se hayan agotado los bienes del deudor principal, excepto

 Si el avalista renuncia a este privilegio.


 Si el aval es solidario, es decir, que el avalista es totalmente
corresponsable de la obligación y el acreedor puede elegir libremente a
quién reclamar.
 Si el deudor principal cae en quiebra o concurso de acreedores.
 Cuando no se le pueda demandar dentro del país.

Para que exista esta exclusión el avalista debe oponerse después de haber
sido requerido y señalar bienes del deudor que se puedan embargar y basten
para cumplir el pago.
En este caso el acreedor asumirá la insolvencia que se produzca por este error
que le es imputable.
Si el acreedor demanda al deudor principal puede hacerlo también contra el
avalista, pero seguirá teniendo este beneficio de exclusión.
El avalista de un avalista también tiene este beneficio respecto de los dos.
Si el avalista llega a un acuerdo con el acreedor este no afecta al deudor
principal.

Efectos del pago por el avalista. Si el avalista paga tiene derecho a ser
resarcido por el deudor principal por:

 La cantidad total adeudada.


 Los intereses legales desde que se comunique el pago al deudor.
 Los gastos que haya tenido el avalista desde el momento que le
comunique que le han requerido de pago.
 Daños y perjuicios cuando se hayan producido.

Para esto, el avalista adquiere todos los derechos que tenía el acreedor contra
el deudor.
Si ha habido transacción entre avalista y acreedor sólo podrá reclamar al
deudor lo que haya pagado efectivamente.
Si no se comunica el pago al deudor, éste conserva todas las excepciones que
tenía contra el acreedor. Si, después de pagar el avalista, el deudor que no lo
sabe paga también no se le podrá reclamar nada a este último, el avalista
deberá reclamar al acreedor.
Si el avalista paga antes de plazo de pago no podrá exigir nada al deudor hasta
que venza dicho plazo.

Otras acciones del avalista. Aún antes de pagar, el avalista puede demandar
al deudor para ser relevado del aval u obtener una garantía que le ponga a
salvo:

 Cuando es demandado judicialmente para pagar.


 Si el deudor principal es declarado en quiebra, concurso o insolvencia.
 Cuando el aval se firmó por un plazo que ya ha vencido.
 Cuando la deuda sea exigible por haber llegado su vencimiento.
 Cuando la obligación avalada no tiene término temporal y hayan
transcurrido diez años.

desde el punto de vista de sus efectos, el avalista asume una obligación


cambiaria directa y autónoma frente a cualquier tenedor legítimo; por
consiguiente el segundo no tiene que proceder primero contra el avalado, sino
que puede dirigirse derechamente contra quien otorgó su aval

Pluralidad de avalistas. Si son varios los avalistas responderán cada uno sólo
de la parte proporcional de la obligación afianzada salvo que se haya
constituido como solidaria.
Este beneficio de limitación no se aplica por las mismas causas que el de
exclusión.
En este caso, si uno de los avalistas paga, como resultado demanda judicial o
estando el deudor en concurso, su parte puede reclamar a los demás la parte
proporcional.
Si uno de ellos es insolvente responderán todos los demás proporcionalmente.

DIFERENCIAS ENTRE AVAL Y FIANZA

 En cuanto a su regulación, si bien la fianza se contempla en el Código Civil,


el aval viene recogido en la Ley 19/1985 Cambiaria y del Cheque, siendo
esta la principal diferencia entre ambas
 fianza es una obligación que tiene carácter subsidiario. pues salvo que
expresamente las partes expresen que se constituye con carácter solidario,
únicamente cabe requerir de pago al fiador en caso de que el deudor
principal incumpla con su obligación.
 el aval es una garantía solidaria, es decir, directamente el acreedor puede
dirigirse indistintamente contra el avalista y contra el deudor principal.
 el fiador puede oponerse en virtud de las excepciones que el Código Civil
le impone, excepciones relacionadas con la existencia, legitimada, validez y
extensión de la deuda
 El avalista por su parte, no puede oponer las excepciones personales que
corresponden al deudor frente al acreedor que le reclame el pago, cuestión
que se regula, además en la Ley Cambiaria y del Cheque.
 El aval se constituye en póliza notarial, y el deudor lo utiliza como garantía
del contrato principal, siendo el beneficiario su acreedor
 La fianza por su parte, se constituye como un negocio accesorio y
de refuerzo de la garantía del deudor en un contrato, que suele ser un
préstamo o un crédit

Preguntar: Por lo que respecta al aval, esta es una garantía que tiene carácter
autónomo, y el avalista responde aunque la obligación principal fuese nula. En
cambio, el fiador, al hilo de lo ya abordado en este artículo, sí que puede evitar el
pago oponiéndose al mismo si la obligación principal resultara nula por cualquier
motivo.

También podría gustarte