Está en la página 1de 4

LENGUA 2º BACHILLERATO

Eva María Domingo Baos


Curso 2023-2024
LOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

CARACTERÍSTICAS, RASGOS LINGÜÍSTICOS Y ESTRUCTURAS


TEXTUALES

1. Definición

Es el lenguaje especializado que sirve para difundir los conocimientos y los


descubrimientos científicos y tecnológicos. Se entiende por ciencia el estudio de la
esencia y de las leyes de la naturaleza, y por técnica la utilización práctica de esas
leyes. Este lenguaje es utilizado por sus usuarios en una parcela de su actividad,
fuera de la cual no tiene sentido.

2. Características pragmáticas

-Emisor: Es un experto en la materia que da a conocer.

-Receptor: Normalmente es también especialista en la materia tratada.

-Canal: Generalmente es escrito (revistas especializadas, estudios


monográficos), pero a veces también es oral (conferencias, congresos, etc.)

-Mensaje: Es específico (un único tema) y objetivo.

-Código: Es unívoco y denotativo. Cada signo lingüístico posee un único


significado. Se suele ayudar de otros códigos no verbales (símbolos, gráficos, fotos,
etc.)

-Registro: El culto obligatoriamente, por tanto, respeto absoluto por la Norma.

Según el receptor al que va dirigida y según la intención del emisor, se pueden


distinguir dos tipos de textos científico - técnicos:

a) Divulgativos: El autor informa de un modo claro y objetivo sobre un tema


de interés general. Su comprensión es sencilla pues va dirigida a un receptor común.

b) Especializados: Son aquellos que desarrollan un tema de carácter científico


e implican un conocimiento específico del tema por parte del receptor.

pág. 1
LENGUA 2º BACHILLERATO
Eva María Domingo Baos
Curso 2023-2024
3. Características estructurales

Las ideas han de estar organizadas de forma clara y coherente, evitando


digresiones, interrupciones del razonamiento y cualquier otro recurso que dificulte
la coherencia y la progresión lógica.

Aunque el género textual puede variar (artículo especializado, monografía, tesis


doctoral, reseña, informe, conferencia, etc.), se han distinguido cuatro esquemas
básicos de estructuración:

1. Demostración científica:

-Propia de los textos especializados, también académicos y algunos didácticos.

-Esquema argumentativo: se demuestra una tesis, siguiendo los pasos de la


investigación. Pueden ser deductivas o inductivas.

2. Explicación de teorías:

-Aparece en textos académicos y divulgativos.

-Esquema expositivo: se pretende mostrar al receptor hechos, datos, principios,


de forma clara y ordenada, aunque también aparecen breves argumentaciones,
descripciones técnicas, resúmenes, clasificaciones, ejemplos, etc.

3. Descripción técnica:

-Aparece en los textos científicos con intencionalidad didáctica, y en textos


técnicos que explican las características de un producto (manual de un
electrodoméstico, el prospecto de un fármaco, etc.)

-Se apoya con gráficos, ilustraciones, etc.

4. Instrucciones técnicas:

-Aparecen en los prospectos de los medicamentos, en los manuales de uso de


aparatos, de programas informáticos, etc.

-La finalidad es enseñar al receptor, de ahí que predomina la función apelativa,


el uso del imperativo o de alguna forma verbal equivalente.

4. Características lingüísticas

El mensaje científico-técnico debe cumplir las siguientes propiedades: claridad,


precisión, objetividad, universalidad y verificabilidad. Cada una de ellas ofrece los
siguientes rasgos lingüísticos:

pág. 2
LENGUA 2º BACHILLERATO
Eva María Domingo Baos
Curso 2023-2024
4.1 Plano morfosintáctico:

A. Claridad:

-Sencillez sintáctica, que se concreta con un predominio de la coordinación y la


yuxtaposición sobre la subordinación. También se utilizan subordinadas adjetivas,
sobre todo explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes.

-Uso de incisos entre comas, guiones o paréntesis.

-Aposiciones.

-Enlaces explicativos (esto es, es decir) que consolidan la coherencia textual.

-Subordinadas adverbiales para aclarar la relación lógica entre los hechos (causa,
consecuencia, finalidad, condición, etc.).

-Conectores de orden.

B. Objetividad:

-Predominio de la modalidad enunciativa, pues prevalece la función referencial.

-Predominio del modo indicativo, quedando limitado el subjuntivo sobre todo


a oraciones que expresan duda y probabilidad (“tal vez pudiera explicarse como…”).

-Uso de construcciones impersonales o pasivas reflejas para diluir la importancia


del sujeto.

-Uso del plural de modestia, con la misma intención (“hemos comprobado


que…”)

-Uso de adjetivos especificativos, subordinadas adjetivas especificativas o CN


con preposición para destacar los hechos y los datos (“el método de control del
desarrollo…”)

-Uso de CC (ya sean sintagmas o subordinadas adverbiales) de todo tipo, sobre


todo de modo, instrumento, materia, causa y finalidad, con los que concretar las
circunstancias de los procesos.

C. Universalidad:

El deseo de dar validez universal a la exposición científica queda marcado de


forma lingüística y no lingüística. Los rasgos lingüísticos más comunes son:

-Uso del artículo con valor generalizador (“el hombre es..”)

-Presente intemporal.

pág. 3
LENGUA 2º BACHILLERATO
Eva María Domingo Baos
Curso 2023-2024

4.2 Plano léxico-semántico:

A. Claridad:

-Definiciones, aclaraciones o resúmenes tras dos puntos.

B. Objetividad:

El léxico utilizado siempre es unívoco, es decir, a cada término le corresponde


sólo un significado. Los tecnicismos son palabras monosémicas, de carácter
denotativo u objetivo siempre, definidos según reglas generales de la ciencia y de la
técnica, y que se convierten en convencionales, puesto que son aceptados por todos
los que se dedican al trabajo científico.

C. Precisión:

-Se consigue por la utilización de tecnicismos propios de cada saber. La


abundancia de tecnicismos cada año resulta incontrolable, la mayoría de ellos son
extranjerismos cuya adaptación al castellano presenta algún problema. La RAE
recomienda su adaptación fónica y ortográfica. Otra gran parte de tecnicismos son
cultismos, de origen latino o griego (términos médicos, químicos, etc.). Otras veces
son términos de la lengua común que modifican su significado o adquieren
acepciones nuevas (ratón, ventana), y últimamente proliferan las siglas y acrónimos
(radar, sida).

-La precisión también se consigue con el léxico denotativo, monosémico.

D. Universalidad:

-Uso de tecnicismos, la mayoría comunes para cualquier lengua.

-Uso de gráficos, símbolos, fórmulas, etc.

E. Verificabilidad:

Consiste en la capacidad de ser comprobado. Se manifiesta en los mismos


rasgos no lingüísticos que la universalidad: gráficos, símbolos, fórmulas, etc.

pág. 4

También podría gustarte