Está en la página 1de 4

GUIA 2 – Finanzas Públicas - RJGM

La Ciencia de la Finanzas
Públicas
Definiciones

La ciencia de las Finanzas Públicas tiene como


objeto estudiar la actividad financiera
pública o del Estado, es decir, como el Estado
obtiene, administra y gasta recursos con la
finalidad de satisfacer las necesidades públicas,
en otras palabras, estudia el problema financiero
del Estado.

Musgrave la define como el estudio de...

… “la economía del sector público considerado en la forma en que actúan en un sistema mixto. Su
funcionamiento incluye no sola la financiación sino también una fuerte incidencia en el nivel de
asignación de los recursos, la distribución de la renta y el nivel de actividad económica” (sic).

Edgar Moya presenta varias definiciones clásicas:

Flora:

“El estudio sistemático de las leyes puras, las normas jurídicas y los objetivos prácticos que regulan la
actividad mediante la cual el Estado adquiere, administra y emplea medios económicos para
satisfacer necesidades colectivas”.

Duvarger:

“El estudio de las actividades del Estado en cuanto emplea instrumento o medios financieros”.

A esta disciplina también se le conoce como: Ciencia de Hacienda Pública, Ciencia Fiscal, Economía
Pública, Economía del Sector Público, etc.

Las Finanzas Públicas como Ciencia Social

La enciclopedia Microsoft Encarta, define a las ciencias sociales de la siguiente manera:

… “conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las


instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están
formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la

1
GUIA 2 – Finanzas Públicas - RJGM

geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología la psicología social,


entre otras”.

La Finanzas Públicas, al estudiar una parte de ese "origen y el desarrollo de la sociedad" estudia
implícitamente al ser humano, dentro del conglomerado (HOMO SOCIAL) y a este conglomerado como
persona (sociedad), no estudia al hombre como un objeto, caso especifico de la anatomía humana en las
ciencias biológicas, sino como un sujeto, capaz de relacionarse con sus semejantes, influyendo en el
grupo social y siendo influencianda, a su vez, por el mismo. Es este sentido, se puede afirmar que las
Finanzas Públicas está significativamente relacionada con la problemática social de cada país, afectando
a los individuos y siendo afectada, recíprocamente, por el comportamiento social de estos.

Innegablemente la actividad financiera del Estado, siempre va a generar efectos en los individuos y la
sociedad, de manera positiva o negativa.

Relaciones con Otras Disciplinas

Las Finanzas Públicas, como materia científica admite una apertura hacia lo transdisciplinar,
alimentándose de otras disciplinas complementarias y/o auxiliares y también aportando sus
descubrimientos a otras espacios de estudios.

 Economía: Es la ciencia madre de las finanzas públicas, por lo tanto brinda a esta los principios
fundamentales, métodos y filosofía social. Conforma tambien uno de los campos de estudio de la
Economía, específicamente de la teoría macroeconómica del equilibrio.

División Teórica de la Ciencia Económica

 Derecho: Rherinfeld, citado por Edgar Moya, define al derecho financiero como "las normas de
derecho público" positivo que tiene por objeto la reglamentación de las Finanzas de las actividades
públicas (Estado y otros entes públicos con administración propia existentes en el interior de aquel".
 Política: Se relaciona con esta, porque el desarrollo de los programas de gobierno, cualquiera que sea
su orientación, será íntimamente ligado a los medios económicos de que pueda disponer el Estado y a
las fuentes de donde los obtendrá, o sea, con los llamados recursos fiscales en sus diversas formas y
2
GUIA 2 – Finanzas Públicas - RJGM

con el criterio político adoptado para determinar sobre que sectores sociales deben repetirse tales
cargas.
 Administración: Brinda las herramientas de auxilio básico y los principios administrativos para el
presupuesto y control de las finanzas públicas.
 Contabilidad: Proporciona la técnica de organización, registro y análisis cronológicos de la
información financiera.
 Psicología Social: Toma en cuenta las reacciones sociales del conglomerado social ante los cambios en
la política fiscal, la diversión a los impuestos y las expectativas de buenos servicios públicos y otras
reacciones de la población.
 Estadística: Le suministra la técnica para el correcto manejo de la información, no solo datos, sino
también proyecciones y la correlación entre las variables que intervienen en el acontecer fiscal.
 Historia: Saber como ha evolucionado la actividad financiera nos permite entender el presente, que
es consecuencia del pasado, y así prever el futuro.

Teorías de las Finanzas Públicas:

El campo teórico que intenta cubrir la ciencia de las Finanzas Públicas es extenso debido a la
complejidad progresiva que experimenta la sociedad en su desarrollo evolutivo. Con la finalidad de
facilitar el estudio sistemático de esta disciplina, se han creado sub-campos teóricos que pretenden la
especialización en diversas áreas.

Campos teóricos de las Finanzas Públicas

 Teoría Ingresos Públicos: Es la rama de las finanzas públicas que se encarga de estudiar (conceptos,
características, causas del funcionamiento, etapa del proceso, principios, efectos económicos sociales)
la recaudación de recursos monetarios por parte del Estado.
 Teoría del Presupuesto Público: Es la parte de las finanzas públicas que se encarga de señalar la
mejor forma de asignar los recursos adecuados.

3
GUIA 2 – Finanzas Públicas - RJGM

 Teoría del Crédito Público: Se encarga de estudiar (concepto, características, causas del
funcionamiento, etapa del proceso, principios, efectos económicos sociales) la capacidad de
endeudamiento que puede asumir el estado para cubrir las eventualidades deficitarias que pueda
experimentar en su intención de satisfacer las necesidades públicas.
 Teoría de los Gastos Públicos: Es una rama de las Finanzas Públicas que se encarga de estudiar:
(concepto, características, causas del funcionamiento, etapa del proceso, principios, efectos
económicos sociales) las erogaciones monetaria por cuenta del Estado; los desembolsos que los entes
públicos efectúan para financiar los servicios públicos y cumplir los fines que le son propios,
transformando así los ingresos públicos en rentas de los proveedores de bienes materiales o de
servicios requeridos. En síntesis los efectos del gasto planificado en el presupuesto.
 Teoría de las Haciendas Secundarias (Regionales): Explica el manejo y funcionamiento de las
haciendas que constituyen los gobiernos de los estados regionales, los municipios y las instituciones
autónomas públicas, su relación con la Hacienda Pública Nacional, a través de asignaciones como el
situado constitucional, la compensación interterritorial, y asignaciones presupuestarias, y las
particularidades de su propia potestad tributaria.
 Teoría de la Hacienda Social: Se corresponde con una visión contemporánea de las Finanzas Públicas,
donde no trata de perjudicar al individuo, como en el medioevo; sino servirle y de mejorar su entorno
económico y social.

Enfoques de Finanzas Públicas

Desde su emergencia, las Finanzas Públicas han ido evolucionando y su cuerpo doctrinario se ha ido
alimentando de nuevas concepciones del fenómeno financiero, es así como en sus inicios su campo se
delimitó sólo al problema financiero del estado (enfoque clásico), sin considerar otros efectos (quizás
entonces desconocidos) que este fenómeno pudiera generar en la economía. Pero en la medida que estos
efectos fueron descubiertos y sistematizados, se fue creando una nueva concepción del fenómeno
financiero que incluye aprovechar sus efectos para lograr fines macroeconómicos y sociales (enfoque
funcional). Estos enfoques subsisten.

 Finanzas Públicas Clásicas: Denominadas así porque sus principales defensores fueron los clásicos-
liberales ingleses por Adam Smith. Para este tipo de finanzas el Estado no puede utilizar los ingresos
públicos para otra finalidad que no sea la de satisfacer necesidades públicas, a través del gasto
público, o sea, el fin fiscal. Adicionalmente señalaban que todo servicio público que por razones de
mercado, admita cierta rentabilidad debía ser manejada por la empresa privada, sin intervenciones
del Estado.
 Finanzas Públicas Funcionales: También se denominan Finanzas Públicas reguladoras. Aparte del fin
fiscal, a este tipo de finanzas se han agregado otros tipos de finanzas que son: Sociales, políticos y
económicos; es decir fines extrafiscales. Tiene efectos sobre las intervenciones, el empleo, los precios,
la producción, el consumo, el comercio internacional; e inclusive sobre elementos no económicos,
tales como la demografía y el urbanismo, consumo del alcohol y tabaco, etc. La aplicación y gestión
de acciones bajo este enfoque se denomina Politica Fiscal.

También podría gustarte