Está en la página 1de 17

N O TAS 4

4. Estudio técnico

4.1. Generalidades del estudio técnico


El estudio técnico tiene como propósito absolver preguntas referentes al
espacio (dónde), cantidad (cuánto), tiempo (cuando) y modo (cómo) de pro-
ducir los bienes y servicios del proyecto. Es decir, cubre los aspectos del
análisis y localización óptima del proyecto, análisis y tamaño óptimo del
proyecto, análisis y disponibilidad de las necesidades y requerimientos de
instalaciones, equipamiento, suministro e insumos.
De igual manera, plantea considerar la magnitud de las necesidades y re-
querimientos en planta, equipo, maquinaria y mano de obra, de llegar a
concretarse el proyecto. Esto, indudablemente tiene una gran repercusión
en las inversiones y costos que deberán efectuarse, lo que le da una rele-
vancia y atención especial a estas variables.

4.1.1. Objetivos del estudio técnico


Realizar el estudio técnico de un proyecto tiene los siguientes objetivos:
ƒ Analizar y determinar el tamaño y localización óptima, los equipos e
instalaciones que se requieren para poner en operación el proyecto;
ƒ Determinar, conforme al tamaño, equipos e instalaciones las necesida-
des y requerimientos de la mano de obra;
ƒ Identificar y describir el proceso de producción del bien o prestación del
servicio.

FORMULACIÓN
63
Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
4.1.2. Importancia del estudio técnico
El estudio técnico ayuda a analizar, de acuerdo con el proceso de produc-
ción óptimo, las distintas alternativas y condiciones en que se pueden
combinar los factores productivos y con ellos los montos de inversiones de
capital, así como sus costos de operación futuros.
El estudio técnico parte del estudio de mercado. Este arroja información
sobre las características del producto, la cantidad demandada en cada uno
de los períodos considerados, los sistemas de comercialización más ade-
cuados que permiten determinar, el proceso de producción, la capacidad de
las máquinas y equipos, las necesidades de mano de obra y su valor en el
tiempo.
Con la definición del proceso de producción pueden precisarse las necesi-
dades de maquinaria y equipos y su disposición, conforme a los tiempos y
movimientos; los requerimientos de personal operativo, que incluye el es-
pacio para su movilidad, y obras físicas para un entorno adecuado.

4.2. Localización del proyecto


La localización óptima de un proyecto incide enormemente en su éxito o
fracaso. Por consiguiente, para tomar esta decisión, deben tenerse en
cuenta no solo los criterios económicos, también los geográficos, institu-
cionales, sociales, técnicos, estratégicos, e incluso legales, que logren la
mayor tasa de rentabilidad y proporcione el costo unitario mínimo.
Una buena selección es aquella que está cerca de la materia prima, de la
mano de obra y de los mercados de consumo. No obstante, en atención a
los planes de ordenamiento territorial, instrumento básico para desarro-
llar el proceso de uso y distribución del territorio; las disposiciones ecoló-
gicas, dirigidas a la gestión y conservación del medio ambiente y los recur-
sos naturales renovables; los costos de los predios, que son incrementados
de manera exagerada, por sus propietarios, atendiendo el tipo de proyecto
a desarrollar y el inversionista, esto, si el sector público o privado.
Por todo lo anterior, en algunos casos, ocurre que la empresa ubica, todas
las oficinas en un solo lugar; en otros casos, por estrategia, en un lugar
ubican la planta de producción, en otro las oficinas de administración y en
otro la agencia o agencias de comercialización. En estos casos el estudio
debe incorporar y explicar, en su análisis, la conveniencia de la estrategia
adoptada.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


64 EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
4.2.1. Factores que determinan la localización del proyecto
La selección de la alternativa de localización del proyecto, obedece a dife-
rentes factores, relacionadas con las fuerzas locativas del proyecto, algu-
nas de las cuales son de tipo cuantitativo y otras son de tipo cualitativo. El
listado utilizado por diferentes autores es amplio y profuso. No obstante,
vamos a proporcionar un listado condensado, con el propósito de reducirlo.
No quiere decir esto que se esté aportando una nueva tipología, simple-
mente se están agrupando en conjuntos, elementos que tengan las mismas
características.
a) Factores geográficos. Están relacionados con las características que
tienen que ver con la disposición y distribución de elementos naturales
que poseen las distintas zonas de una región o país, tales como el clima,
los suelos, las formas de relieve, el agua o las formaciones vegetales.
Igualmente, hacen parte, los elementos artificiales o construidos por el
hombre, por ejemplo, carreteras, vías férreas, rutas aéreas.
No solo deben tenerse en cuenta las tarifas y distancias al revisar las vías
de transito y transporte, es necesario considerar, también, el acceso a es-
tos medios. Por ejemplo, cuando la ubicación debe hacerse en zona rural,
deben considerarse las cordilleras, aludes, puentes; cuando es en zona ur-
bana se tienen en cuenta la congestión del transito, el paso por calles cen-
trales, la detenciones o maniobras necesarias para llegar al lugar de des-
tino, que se traduce en tiempo.
b) Factores Sociales. Estos tienen que ver con las estructuras sociales
vinculadas a un determinado territorio y al análisis de las estructuras te-
rritoriales, generadoras de las relaciones sociales. En este caso podemos
mencionar escuelas, universidades, hospitales, centros recreativos, cultu-
rales y otros.
c) Factores institucionales. Son aquellos que tienen acciones y efectos
de legalidad, es decir tienen un ordenamiento jurídico que contribuye con
el cumplimiento de un comportamiento formal de los individuos o grupos.
Por ejemplo, los planes de ordenamiento territorial, los planes de desarro-
llo nacional, departamental y municipal, los planes ambientales.
En algunos casos, incluso, el gobierno nacional o los gobiernos regionales,
ofrecen incentivos tributarios, como estrategia que conduzca al desarrollo
de determinadas zonas geográficas de interés geopolítico. Razón por la
cual son promulgados actos administrativos que faciliten la ubicación e
instalación de ciertas industrias en determinadas zonas.
FORMULACIÓN
65
Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
d) Factores económicos. Están relacionados con la creación y procesa-
miento de bienes y mercancías, es decir, tienen que ver con los factores de
producción, tales como costo del terreno, de la materia prima, mano de
obra, insumos, costos de los servicios públicos y distancia a los mercados.
En estos factores incide mucho el tipo de bienes que se vaya a fabricar.
Por ejemplo, cuando la materia prima es procesada para obtener produc-
tos diferentes, es preferible localizarse en lugares cercanos a esta; mien-
tra, cuando el proceso requiere de variados materiales o piezas, ubicadas
en lugares distintos, que luego son ensambladas, es aconsejable localizar-
se cerca del mercado.

4.2.2. Métodos para determinar la localización óptima


Existen diferentes métodos y técnicas para determinar la localización
óptima del proyecto. Algunas técnicas son subjetivas otras son objetivas.
Ambas, tienen en cuenta los diferentes factores antes descritos.

4.2.2.1. Técnicas subjetivas


Entre las técnicas, o podríamos llamarlos, criterios subjetivos, cabe men-
cionar los antecedentes industriales, el factor de preferencia y el factor
dominante.
a) Los antecedentes industriales parten del supuesto que si en una
zona estuvo o está instalada la planta de una industria similar, esta,
igualmente, será adecuada para el proyecto. De la misma manera, forman
parte de esta técnica, la definición de zonas industriales que por disposi-
ciones legales hace el Estado, en la distribución y uso del terreno.
b) El factor de preferencia basa la escogencia en la decisión personal de
quien debe tomar la decisión, bien sea por la posesión, adquisición previa
del terreno o por el simple deseo de ubicarse en una zona por razones dife-
rentes a los factores antes mencionados.
c) El criterio dominante no otorga alternativas, sino que la misma na-
turaleza del producto obliga a su instalación en determinado lugar. Por
ejemplo, las empresas extractivas de recursos naturales no renovables
como el petróleo, el carbón, cal, sal.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


66 EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
4.2.2.2. Métodos objetivos
Entre los métodos objetivos, algunos gozan de gran valides otros de muy
poca; algunos tienen en cuenta factores cuantitativos, mientras otros tie-
nen en cuenta factores cualitativos. Entre ellos mencionaremos el método
cualitativo por puntos y el método cuantitativo de Vogel.

a) El método cualitativo por puntos


Este método escoge una serie de factores determinantes para la localiza-
ción, les asigna valores ponderados, de acuerdo con su importancia, cuya
sumatoria debe sumar 1. Los valore asignados a cada uno de los factores
depende del criterio del investigador.
Se define una escala común a cada factor, por ejemplo de 1 a 10. Cada fac-
tor es calificado para cada una de las alternativas de localización, de
acuerdo con la importancia para éste. La calificación asignada se multipli-
ca por el peso ponderado; luego es sumada la puntuación de cada alterna-
tiva y es elegida la de mayor puntuación.
Supongamos el siguiente ejemplo, en el cual se va a elegir entre tres sitios.
PESO SITIO A SITIO B SITIO C
FACTOR
PONDERADO Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
MP disponible 0.40 4 1.60 4 1.60 3 1.20
MO disponible 0.25 7 1.75 8 1.80 7 1.75
Costo de insumos 0.20 6 1.20 5 1.00 4 0.80
Cercanía al mercado 0.15 8 1.20 4 0.60 4 0.60
TOTAL 1.00 5.75 5.00 4.35

De acuerdo con los resultados obtenidos se escoge el sitio A, por tener la


mayor puntuación total ponderada.

b) El método cuantitativo de Vogel


Este método toma como referencia los costos de transporte de la materia
prima y los productos terminados. Tiene como objetivo reducir al mínimo
posible los costos de transporte destinados a satisfacer los requerimientos
totales de la demanda y abastecimiento de materiales.
Para su desarrollo se diseña una matriz y se desarrollan unos pasos, tal
como se ejemplifica a continuación:

FORMULACIÓN
67
Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
V X Y Z
4 6 13 8 31
A
5 7 14 9 35
B
6 12 10 5 33
C
15 25 37 22 99

En los renglones A, B y C, se encuentran los sitios que abastecerán la de-


manda hasta los sitios V, X, Y y Z. Por ejemplo, en el recuadro de cada
intersección oferta-demanda aparece el costo de transportar una unidad
desde un sitio de origen A, hasta el sitio de destino Y. en la parte derecha
de la matriz, y en el renglón de la base, aparecen las cantidades máximas
de oferta y demanda de cada localidad. Una condición indispensable para
que la matriz tenga solución es que la suma de toda la oferta sea igual a la
de demanda, resultado que aparece en la casilla del ángulo inferior dere-
cha de la matriz.

4.3. Tamaño de la planta


El tamaño de un proyecto está definido por la capacidad instalada y se
expresa en unidades de producción por año. Su importancia radica en la
incidencia que tiene sobre las inversiones y costos de producción y por en-
de sobre las ventas y la rentabilidad generadas por el proyecto.
En una empresa pueden distinguirse tres diferentes capacidades. La ca-
pacidad de diseño definida como la tasa de producción de artículos estan-
darizados en condiciones normales de operación. La capacidad del sistema
entendida como la producción máxima de un artículo específico que el sis-
tema puede generar trabajando en forma integrada. Y, la capacidad real
expresada como el promedio que alcanza la empresa en un período deter-
minado, teniendo en cuenta las diferentes variables que se presentan en el
proceso de producción.

4.3.1. Factores que determinan el tamaño de la planta


Precisar el tamaño de una nueva unidad económica de producción es una
operación afectada por las relaciones de diferentes factores, tales como la
demanda proyectada, la tecnología adoptada, la disponibilidad de mate-
rias primas y de recursos financieros disponibles.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


68 EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
a) La demanda del proyecto. Este es quizás el factor más importante
para determinar el tamaño de la planta. Para optimizar esta decisión debe
considerarse el comportamiento futuro de la cantidad demandada. Es de-
cir, pudiésemos considerar un proyecto con mercado creciente o con de-
manda constante.
En el caso que sea un mercado creciente, generalmente, se propone un
tamaño por encima de la demanda inicial del proyecto, ya que, en caso
contrario, sería riesgoso para los intereses del mismo. La estrategia de
iniciar con una capacidad por encima de la demanda que cubrirá el pro-
yecto, se plantea con el propósito de adecuarse a los mayores requerimien-
tos de producción posteriores. Lo que se pretende es que el proyecto res-
ponda, no a una situación coyuntural, sino al dinamismo de la demanda.
Ahora, cuando la demanda es constante se selecciona la tecnología que,
desde los cálculos operativos, alcance a satisfacer el nivel de demanda su-
puesto.
b) La disponibilidad de suministros e insumos. Este es otro factor
vital en el desarrollo de un proyecto. En caso que los insumos no estuvie-
sen disponibles en condiciones de calidad y cantidad deseadas, su capaci-
dad de producción podría verse limitada o en su defecto los costos sus cos-
tos podrían aumentarse. Por consiguiente, en caso de que el abasto no esté
asegurado, para el desarrollo del proyecto, podría analizarse la posibilidad
de buscar en lugares distantes, incluyendo el extranjero; cambiar de tec-
nología para la obtención de insumos locales; o en su defecto podría, inclu-
so, abandonarse el proyecto.
Como fue explicado en el ítem anterior, la disponibilidad de suministros e
insumos, incide, también, en la localización del proyecto. Toda vez que
mientras más alejado estén las fuentes de insumos, más alto será el costo
de aprovisionamiento, incrementando con ello los costos de producción y
por ende la rentabilidad del producto.
c) Tecnología y equipos. Hay ciertos procesos que, dependiendo de la
tecnología seleccionada, permiten una ampliación posterior. Por ello es
recomendable invertir, en la etapa de montaje del proyecto, en una capa-
cidad instalada superior a la requerida si prevén aumentos posteriores en
el mercado.
Hay tecnologías utilizadas en procesos de fabricación que exigen una can-
tidad mínima de producción, ya que por debajo de esos niveles los costos

FORMULACIÓN
69
Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
serían tan elevados, que no justificarían la adquisición de la maquinaria
en esas condiciones.
Cuando el proyecto esté en operación y la capacidad de la planta esté por
debajo de los requerimientos del mercado, pueden elegirse entre distintas
alternativas, aquella, que después de ser evaluadas, prometa los mayores
beneficios al proyecto.
d) Disponibilidad de recursos financieros. Cuando los recursos finan-
cieros son limitados e insuficientes para adquirir la planta con la capaci-
dad que ofrezca cubrir los requerimientos de la demanda, y prever futuros
crecimientos, la realización del proyecto no es del todo viable, ya que podr-
ía generar consecuencias más adelante.
En algunos casos, dada la limitante financiera, los inversionistas pueden
considerar la posibilidad de montar el proyecto por etapas, en este sentido
deben hacerse a una tecnología que tenga la flexibilidad suficiente, para
este fin.

4.3.2. Métodos que determinan el tamaño óptimo de la planta


La decisión a tomar con respecto al tamaño del proyecto determina el ni-
vel de operaciones que influirá en los costos e ingresos, por ello debe
hacerse esta selección de manera sopesada, recurriendo a alguno de los
métodos de mayor uso o el que ofrece, de acuerdo, con el punto de vista del
inversionista y el experto la mayor confiabilidad.
Esto en atención a que las evidencias, y como lo señalaremos más adelan-
te, demuestran que no existe un método confiable para determinar el ta-
maño optimo de la planta.
En este orden podemos mencionar el método de Lange, el método de
máxima utilidad y el de la masa crítica técnica.
a) El método de Lange. Este modelo se basa en la relación funcional en-
tre el monto de la inversión inicial y los costos de producción, que deter-
minan la capacidad productiva del proyecto. Esto quiere decir que unos
altos costos de operación están asociados con una inversión inicial baja y
viceversa. Esto, en consideración a que a mayor uso de un factor, se da
una menor inversión en el otro.
Conforme a este modelo es preciso hacer el estudio de una serie de combi-
naciones de la relación inversión inicial-costos de producción, de manera
tal que el costo total sea mínimo. Ahora, como los costos se darán en el
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
70 EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
futuro y la inversión en el presente, es necesario incorporar al estudio el
valor del dinero en el tiempo, para hacer las comparaciones.
b) Modelo de máxima utilidad. El modelo está sustentado en el cálculo
de las ventas y los costos asociados con distintas alternativas de tamaño,
seleccionando la que maximice la utilidad.
Este modelo presenta algunas deficiencias en su desarrollo, toda vez que
no considera la inversión inicial, no supone reinversiones y tampoco con-
templa el valor residual del proyecto. De esta manera, considera la utili-
dad como una medida de rentabilidad. Cosa totalmente alejada de lo econ-
ómicamente razonable.
c) Masa crítica técnica. Este modelo, plantea que para medir la capaci-
dad de competencia deben calcularse los costos de producción en distintos
niveles de capacidad. Para ello, se definen y seleccionan los componentes
más relevantes del costo, tales como materia prima, mano de obra, man-
tenimiento e insumos. El costo de producción obtenido debe compararse
con la capacidad de producción y el monto de la inversión inicial, relación
que se denomina masa crítica técnica.
Este modelo, al igual que el anterior presenta deficiencias, y es que deja
por fuera del análisis el efecto de la dimensión de la empresa sobe los gas-
tos administrativos o la capacidad que no se trabaje a plena capacidad.

4.4. Ingeniería del proyecto


El análisis de la ingeniería del proyecto es determinar todo lo concerniente
a la instalación y el funcionamiento de la planta. Ello implica, en primer
término, la selección del proceso de producción óptimo, del cual se deri-
varán las necesidades de equipos y maquinaria, y en segunda instancia la
distribución de la planta y requerimientos de personal, que ayudan a defi-
nir las necesidades de espacio y obras físicas.

4.4.1. El proceso de producción


Puede definirse como el procedimiento técnico mediante el cual una serie
de insumos es transformada en bienes o servicios, mediante la participa-
ción de una tecnología. Esto puede representarse en la siguiente ilustra-
ción.

FORMULACIÓN
71
Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
ENTRADA PROCESO SALIDA
DE PRODUCCIÓN

Insumos Proceso Productos


Suministros Equipo productivo Subproductos
Talento humano Residuos o desechos

La tecnología está conformada por el conjunto de conocimientos técnicos,


equipo productivo, procesos y talento humano que intervienen en el desa-
rrollo de una determinada función de producción. Para su selección debe
considerarse aspectos tales como la flexibilidad de los procesos y de los
equipos, para poder adaptarse al procesamiento de varias clases de insu-
mos, posibilitando de esta forma la diversificación de la producción.

4.4.2. Tipos de procesos de producción


Conforme al flujo productivo y al tipo de producto pueden darse los distin-
tos tipos de procesos productivos:
a) Proceso de producción en serie. Este proceso de producción se da
cuando el producto tiene un diseño básico relativamente estable en el
tiempo, permitiendo un alto grado de especialización y producción gene-
rando la existencia de inventarios. Además, el grado de especialización de
la producción en serie permite las economías de escala, normalmente aso-
ciadas a bajos costos unitarios.
b) Proceso de producción por pedido. Este tipo de producción se carac-
teriza por presentar secuencias diferentes, que exigen hacer el proceso
flexible para adaptarse a las características del pedido. Este proceso, por
su poco grado de especialización, no permite la existencia de grandes in-
ventarios.
c) Proceso de producción por proyecto. Este proceso es apropiado para
la elaboración de un producto complejo de carácter único, con tareas bien
definidas en términos de recursos y plazos.
Es de tener en cuenta que hay productos que son obtenidos utilizando más
de un proceso productivo. En este caso debe analizarse las alternativas
presentes y determinar cual es la más adecuada, conforme a la utilización

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


72 EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
de los factores productivos. La alternativa seleccionada tendrá efectos so-
bre los ingresos y gastos y por ende sobre la rentabilidad del producto.

4.4.3. Técnicas de análisis del proceso de producción


El análisis del proceso de producción tiene como objetivos, en primera ins-
tancia, facilitar la distribución de la planta, aprovechando el espacio dis-
ponible en forma óptima y, en segundo término, optimizar la operación de
la planta, mejorando los tiempos y movimientos de los hombres y las
máquinas.
Para su representación, existen varios métodos. Algunos muy sencillos y
otros muy complejos, la selección de cualquiera de ellos depende del objeto
del estudio que se esté llevando a cabo. Entre estos podemos mencionar el
diagrama de bloques y el diagrama de flujo de procesos.
a) El diagrama de bloques. Este es el método más sencillo. Consiste en
que cada operación ejercida sobre la materia prima es encerrada en un
rectángulo o bloque; estos se organizan en forma continua, uniendo el an-
terior con el posterior por medio de flechas que indican la secuencia de
operaciones y la dirección del flujo.
En cada rectángulo o bloque se anota la operación unitaria efectuada so-
bre el material, esta información sobre la operación puede complementar-
se con el tiempo, la temperatura u otra información que útil para com-
prender lo que se quiere dar a entender lo que se quiere dar a conocer.

Calentar líquido A
[5 minutos] [90°C]

Enfriar líquido A
[15 minutos] [25°C]

Agregar líquido B
Preparar líquido D
[Analizar con KOH]

Destilar la mezcla
[3 minutos] [75°C]

Probar pureza de mezcla Envasar

FORMULACIÓN
73
Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
b) Diagrama de flujo. Al igual que el diagrama de bloques este presenta
operaciones secuenciales para mostrar los procedimientos detallados que
se deben seguir al realizar un proceso de producción o fabricación. Ahora,
si bien es similar al anterior, se diferencia en el uso de una simbología in-
ternacional que representa las operaciones efectuadas. Esta simbología es
la siguiente:

Operación Almacenamiento

Transporte Inspección

Demora Operación combinada

Inicio

30 minutos Pintura

45 minutos Secado

3 minutos Inspección de defectos

5 minutos Transporte

10 días Almacenamiento

4.5. Necesidades y requerimientos de la planta


Conocido el tamaño y el proceso de producción del proyecto pasamos a de-
terminar las necesidades de la planta y los requerimientos que deben
cumplir cada una de estas para que la operación se desarrolle de la mejor
manera.

4.5.1. Necesidad de terreno y obras físicas


Como fue señalado anteriormente los proyectos, de acuerdo con algunos
factores, el tipo de actividad a desarrollar y estrategia, localizan en un
mismo sitio los departamentos de producción, administración y ventas; en
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
74 EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
otros casos estos departamentos son diseminadas, en diferentes lugares.
Cualquiera sea el caso, debe determinarse el tamaño del área a ocupar por
la planta y demás departamentos.
En atención a lo anterior, cuando el proyecto se va desarrollar en un sitio
donde no hay obras físicas, debe tenerse en cuenta tanto la necesidad del
área del terreno como la construcción de la planta física. En caso de que
ya exista el sitio con obras físicas deberán adecuarse estas a los requeri-
mientos del proyecto.

4.5.2. Necesidades de maquinaria y equipos


El tamaño del proyecto y el proceso de producción proporcionan informa-
ción sobre las necesidades y requerimientos de las maquinas y equipos. De
estos deben determinarse el tipo, características, capacidad y en algunos
casos la marca, que definen la duración y productividad.

4.5.3. Necesidades de personal de planta


Determinada la necesidad de maquinaria y equipo se pasa a precisar el
número de personas que estarán vinculadas a la operación de las máqui-
nas u otras actividades conexas en el proceso de producción.

4.5.4. Otras necesidades


Si el proyecto necesitase de otras adiciones en la planta de producción,
diferentes a las anteriormente señaladas, son tenidas en cuenta en este
punto.

4.6. Distribución de la planta


La distribución de la planta tiene como propósitos proporcionar unas bue-
nas condiciones de trabajo, lo que redunda en condiciones óptimas de se-
guridad y bienestar para los operarios y mayor economía de la planta más
económica, toda vez que al tener una visión general del conjunto de opera-
ciones, se reduce el recorrido en el manejo de materiales.

4.6.1. Tipos de distribución


La distribución de planta afecta de manera directa el manejo de materia-
les, la operación y utilización del equipo, los niveles de inventario, y la
comunicación y productividad de los operarios. Por consiguiente, el tipo de

FORMULACIÓN
75
Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
distribución está determinado por el tipo de producto, el proceso producti-
vo y el volumen de producción.
a) Distribución por proceso. El objetivo de este tipo de distribución es
reducir al mínimo posible el costo del manejo de materiales, ajustando el
tamaño y modificando la localización de los departamentos de acuerdo con
el volumen y la cantidad de flujo de los productos.
Sus principales características son: a) agrupa a las personas y al equipo
que realizan funciones similares, b) hacen trabajos rutinarios en bajos
volúmenes de producción, y c) el trabajo es intermitente y guiado por
órdenes de trabajo individuales.
b) Distribución por producto. Este tipo de distribución tiene por objeto
aprovechar al máximo la efectividad del trabajador agrupándolos secuen-
cialmente en módulos de trabajo que producen una alta utilización de la
mano de obra y del equipo, con un mínimo de tiempo ocioso.
Sus principales características son: a) incremento de la utilización de ma-
no de obra y el equipo, b) reducción del costo de manejo de materiales y
mano de obra no especializada, c) las operaciones se hacen más repetitivas
lo que la hace aparecer aburrida, d) el control de la producción se simplifi-
ca con operaciones interdependientes.
b) Distribución por componente fijo. En este tipo de distribución la
mano de obra, los materiales y el equipo son utilizadas conforme se pre-
senta la necesidad.
La principal características es que la distribución de la planta se adapta
fácilmente a un probable cambio en los procesos de producción, haciendo a
la empresa más competitiva.

4.6.2. Métodos de distribución


Los métodos más usados para llevar a cabo la distribución son el diagra-
ma de recorrido y el SLP (systematic layout planing).
a) Método del diagrama de recorrido. Tiene como propósito reducir al
mínimo posible los flujos no adyacentes, colocando en la posición central a
los departamentos más activos. Con este propósito se elabora un diagrama
de recorrido (travel chart) en el que se plasman todos los movimientos
efectuados entre los departamentos para identificar los más y los menos
activos. El método puede ser desarrollado en cinco pasos así:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


76 EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
1) Lo primero es construir una matriz en la que se ubiquen, tanto en las
líneas como en las columnas, los departamentos que componen la em-
presa.
2) Seguidamente, se va llenando la matriz con las frecuencias de trans-
porte de materiales entre los departamentos. Por ejemplo, del depar-
tamento A al C se realizan 6 movimientos.
3) Una vez diligenciada la matriz, de acuerdo con los datos obtenidos, son
ubicados en la posición central los departamentos más activos. Esto es
determinado mediante la suma total de los movimientos de cada de-
partamento, teniendo en cuenta tanto las entradas como las salidas.
4) Luego, usando aproximaciones sucesivas, son localizados los demás
departamentos, de forma que reduzcan al mínimo posible los flujos no
adyacentes.
5) La solución es óptima si logran eliminarse todos los flujos no adyacen-
tes. Si estos persisten son reducidos al mínimo posible el número de
unidades que fluyen a las áreas no adyacentes, ponderandodistancia y
número de unidades transportadas.

DESDE HACIA A B C D E F

Departamento A 6

Departamento B
Departamento C
Departamento D

Departamento E

Departamento F

a) Método SLP. Esta método es más cualitativa, toda vez que propone
distribuciones con base en la conveniencia de cercanía entre los departa-
mentos. Puede desarrollarse con los siguientes:

FORMULACIÓN
77
Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
1) El primero paso es construir una matriz diagonal en la cual se anotan
los datos de cada departamento, con el área que ocupa.
2) El segundo paso consiste en llenar cada uno de los cuadros de la matriz
(diagrama de correlación) la letra del código de proximidades conside-
rado más acorde con la necesidad de cercanía entre los departamentos.

Departamento Área m2 A Absolutamente necesaria


Recepción de materiales 20 I Importante
A E Especialmente importante
Almacén 40 E
A A
Armado 75 I U
A U I
Fabricación 120 I U U
E M U
Almacén de P. T. 50 E M
U M
Oficinas 25 U O Ordinaria o normal
O U Sin importancia (unimportant)
Sanitarios 12
X Indeseable
M Muy indeseable

3) Luego es construido el diagrama de hilos usando el valor de las líneas


del código de proximidad.

1 2 3

A Absolutamente necesaria
E Especialmente importante
6 5 4 I Importante
O Ordinaria o normal
U Sin importancia (unimportant)
X Indeseable
M Muy indeseable

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


78 EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR
4) Como el diagrama de hilos es construido apoyado en el diagrama de
correlación, una vez elaborado es considerado como base para proponer
la distribución de la planta.
5) La distribución propuesta es óptima cuando las proximidades coinciden
en ambos diagramas y en el plano de la planta.

4.6.3. Cálculo de las áreas de la planta


Una vez lograda la propuesta de distribución de la planta sigue la tarea de
calcular las áreas de cada departamento o sección de planta, para plasmar
ambos en el plano definitivo.

FORMULACIÓN
79
Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

También podría gustarte