Está en la página 1de 18

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN,


VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN.
● Código del Programa de Formación: 837530
● Nombre del Proyecto: ACTUALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE AIRES ACONDICIONADOS DEL CAFEC
● Fase del Proyecto: ANÁLISIS
● Actividad de Proyecto) INDUCCIÓN

Competencia : PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMAS Y CON LA
NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL.

● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:


✔ Identificar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la formación profesional de acuerdo
con el contexto nacional e internacional.
✔ Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de
su Proyecto de vida.
✔ Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la
información y la comunicación disponibles.
✔ Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del
programa formación, con base en la política Institucional.
✔ Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel de los ambientes de
aprendizaje y la metodología de formación, de acuerdo con la dinámica organizacional del SENA
● Duración de la Guía: 80 HORAS (48 horas instructor en aula, con 32 horas de trabajo directo y 16 de
trabajo autónomo)

2. PRESENTACIÓN

Estimado aprendiz, bienvenido a la familia SENA, Regional Casanare; a partir de este momento lo
invitamos a participar del proceso de inducción a la Formación Profesional Integral (FPI) con
responsabilidad e interés, buscando comprender todos aquellos conceptos que vamos a vivenciar
durante la permanencia en el SENA, servicios y los beneficios que presta el Sena a usted como
aprendiz y a todos los colombianos en pro de su desarrollo social y económico. Para este fin, el
personal de bienestar al aprendiz se encargará de una agenda activa y motivadora; la cual
profundizará el instructor y las capacitaciones iniciales anexas a la inducción.
La formación por proyectos, el uso de tics, el trabajo colaborativo, el liderazgo, la mentalidad
emprendedora y el conocimiento de nuestro entorno de formación, forma parte del recorrido que
realizaras para iniciar tu crecimiento integral, con el cual podrás contribuir, mediante el programa
de
formación al desarrollo social y productivo de la región y el país.
GF P I-F -
La inducción es el punto de partida en el cual reconocerás las estrategias de form a c ió
1 3 5V 0 1
n , la s
oportunidades que el SENA ofrece, el rol que desempañarás en el marco del aprendizaje autónomo,
el desarrollo de la ruta de aprendizaje y los distintos ambientes tecnológicos con los que contaras
para desarrollar tu formación.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE


APRENDIZAJE Agenda inducción bienestar

● DIA UNO 3. Presentación de la unidad de


La directora del Sena Regional Casanare junto emprendimiento, fondo emprender y su
con su equipo de trabajo de bienestar función
aprendices y de cada uno de los funcionarios 4. Presentación de SENNOVA con su
de las dependencias del Centro Multisectorial alcance y funcionamiento para los
y Fortalecimiento Empresarial, realizaran aprendices
talleres de sensibilización de las temáticas que
se presentan a continuación ● DÍA TRES
1. Presentación de contrato de aprendizaje y
1. “Bienvenida a Aprendices en el auditorio etapa practica y CAPRENDIZAJE
del Centro de Formación”. Estimado 2. Presentación del programa de
aprendiz usted recibirá la bienvenida a la bilingüismo
Institución más querida por parte de los 3. Presentación de servicio de bibliotecas
colombianos con la intervención de la física y virtual del Sena
Directora Regional Casanare Johana 4. Presentación del Sistema Integrado de
Astrid Medina y de forma virtual por Gestión del Sena SIGA
parte del Director General Carlos Mario
Estrada.
● DÍA CUATRO
2. Allí mismo observara la presentación de 1. Presentación del grupo y el programa de
videos institucionales de Sena bienestar aprendices
relacionados con la historia del Sena, 2. Taller sobre competencias básicas,
lugar de oportunidades y educación como liderazgo, responsabilidad social, salud,
igualdad de oportunidades para todos equidad e igualdad de oportunidades,
3. Presentación de: El Coordinador de habilidades socioeconómicas para la vida.
Formación Profesional y del representante 3. Presentación del capítulo XI de
de aprendices representación de aprendices voceros y
4. Presentación de proyecto y árbol de vida representantes
por parte del Padre Jorge Medina 4. Jornada de integración

● DIA DOS ● DÍA CINCO


1. Estilos de aprendizaje por parte de la líder 1. Presentación del plan de gestión
pedagógica del CAFEC ambiental y transversalidad
2. Presentación de la Agencia Pública ambiental GFPI-F-135 V01
de Empleo del Sena y sus funciones 2. Taller de escuela de padres
● DÍA SEIS ● DIA OCHO AL DIEZ
1. Taller: Contextualización Reglamento del 1. Taller: Presentación a los aprendices el
aprendiz que permitan comprender cada programa de formación, proyecto
uno de los capítulos que lo componen e formativo y actividades de aprendizaje y
identificar los conductos y proceso y evidencias de aprendizaje y formatos del
procedimientos que se deben llevar para SIGA
el proceso formativo de la Formación 2. Taller: Identificación en los aprendices el
Profesional Integral del Sena reconocimiento de los aprendizajes
2. Recorrido por instalaciones del CAFEC y 3. previos relacionados con su programa de
reconocimiento de la estructura formación a través de pruebas
organizacional del Centro de formación diagnósticas para establecer su ruta de
aprendizaje
● DIA SIETE
1. Taller teórico práctico sobre el manejo de AMBIENTES REQUERIDOS
plataformas Sofia plus, Territorium, Auditorio - Aula taller- Ambientes
repositorio de biblioteca digital Sena, Virtuales de aprendizaje - instalaciones
demás plataformas institucionales del CAFEC

Taller teórico practico sobre estilos y ritmos de


aprendizaje para identificar las estrategias metodológicas
para desarrollar su proceso formativo durante su etapa MATERIALES
lectiva. Octavos de cartulina, pliegos papel periódico,
marcadores borrables, marcadores permanentes,
cinta de enmascarar de ancha, Equipos de
cómputo, Conectividad a internet
Iniciando el proceso de formación en el “Servicio Nacional de Aprendizaje” SENA, le invitamos a realizar un taller
denominado el “árbol de la vida”, en el cual se debe dibujar un árbol de cualquier tipo y responde en cada elemento
que lo integra los siguientes interrogantes:

Raíz: Fortalezas que considera tiene para asumir el proceso formativo.


Tronco: Los principales soportes afectivos u otro tipo de soportes, que lo motivan a estudiar.
Frutos: Metas y propósitos que pretende alcanzar con esta formación. Hojas:
Conocimientos o saberes que quiere lograr con la formación Flores: Que
cosas bonitas tengo para dar.
Aves: Que personas importantes hay en mi vida.
Parásito: Debilidades internas (de que me desprendo) y externas que pueden afectar la realización de esta formación.
Sol: Cual es mi fuente de energía, mi motor de vida, mi motivación.
Suelo: Cual es mi realidad hoy.
Cielo: Como me vislumbro en un futuro cercano.
● Ambiente Requerido: Aula o al aire libre
● Materiales: Cartulina, marcadores de colores y mucha actitud positiva.
Participe activamente en el conversatorio de retroalimentación que propone el instructor.

Duración 2 Horas
Mis hijos

Mi esposa, mis hijos, mis


padres y hermanos
Ser mejor como persona
cada día, tener mi propio
Aprender sobre todo lo emprendimiento junto con
relacionado con refrigeración, mi familia.
y llevarme una muy bonita
experiencia en esta etapa
educativa

Mi realidad hoy es el de
aprovechar esta oportunidad
que se me está presentando. Amistad, respeto,
Mi familia y el querer honestidad, lealtad y un
superarme cada día. buen consejo para el que
lo necesite.
Me vislumbro con mi propio
emprendimiento en El conformismo y Considero mis fortalezas el creer en Dios, ser
compañía de mi esposa e el tiempo para creativo, respetuoso y generando un ambiente
hijos estudiar agradable durante mi formación con los demás.
3.2.1. Inscríbete a la formación complementaria virtual Ciudadano Digital, en Sofía plus. Este certificado es
requisito para aprobar la inducción SENA. Cuando lo tengas, preséntalo a tu instructor.

3.2.2. Como aprendiz debes participar en el EDT (Evento de Divulgación Tecnológica) de protocolos
bioseguridad covid-19; para que conozcas las medidas de bioseguridad que protegerán tu vida y la de la comunidad
educativa en el centro de formación. Este evento será certificado y este, deberás presentarlo a el instructor para
valoración de juicios de inducción. Durante esta capacitación Apropiaras el documento Protocolo_para_prevención,
manejo, atencion_control_de_COVID-1911mar2020

3.2.3. Ingrese a la web y visualice los siguientes videos sugeridos por su instructor; responda los interrogantes
planteados.
● Video Himno del SENA disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=D5LYCqIUtCs
● Videos Quienes Somos Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=lfPjK491dlU&list=PLN01fpPjUg_sLtHCmZvmmyrwPsECABgsS
https://youtu.be/BwZ983imI2M
● La historia del SENA contada por Rodolfo Martínez Tono: https://youtu.be/U_exqn8Khpk
Con base en los videos vistos, reflexione acerca de y responda:

A. ¿Qué significa la sigla SENA?


R/ Servicio Nacional De Aprendizaje.

B. ¿Qué tipo de formación ofrece el SENA?


R/ Carreras técnicas, Carreras tecnológicas, Programas de formación complementaria de corta duración que su
duración varia entre las 40 y 80 horas.

C. ¿Qué es la etapa lectiva?


R/ Es la etapa donde el aprendiz desarrolla su formación en las instalaciones del SENA.

D. ¿Qué es la etapa productiva?


R/ Es la etapa en que el aprendiz desarrolla todo ese conocimiento adquirido en la institución, formándolo en un
futuro como un buen trabajador de ejemplo para los demás.

E. ¿El SENA es una entidad, de que tipo?


R/ Es un establecimiento público del orden nacional, (Entidad de formación profesional)

F. ¿Qué otros apoyos prestan el SENA a sus aprendices?


R/ Apoyos de sostenimiento regular, como lo son las diferentes ayudas que pueden recibir los aprendices de bajos
recursos económicos.

G. ¿Cuál es el nombre de su programa de formación?


R/Técnico en Mantenimiento de Equipos de Refrigeración, Ventilación y Climatización.

H. ¿Qué conoce sobre su programa de formación, en el ámbito local, regional, nacional e internacional?
R/

I. ¿Qué es formación por competencias?


R/ Es el proceso gratuito que el SENA realiza para verificar y certificar las habilidades, destrezas y
conocimientos que tiene una persona.

J. ¿Cuál es el rol del instructor en el proceso de formación?


R/ Es la persona idónea que participa en el proceso de aprendizaje, a la vez es el que orienta y evalúa al aprendiz
durante su proceso formativo.

K. ¿Cuál es el rol del aprendiz en el proceso de formación? GFPI-F-135 V01


R/ Es el responsable de su aprendizaje durante la etapa lectiva principalmente, de él
depende que cuando salga sea un buen instrumento en la sociedad.

L. ¿Cómo se evalúa en el SENA?


R/ estás pueden ser de observación, simulación, valoración de productos formulación de
preguntas, estudios de casos, entrevistas
Una vez terminado el ejercicio, participe en la retroalimentación propuesta por el instructor.
3.2.4. Consulte información sobre el centro de Formación al cual perteneces; responde las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuál es el nombre, la dirección y teléfono del Centro de Formación?


R/ CAFEC Centro Agroindustrial y Fortalecimiento Empresarial de Casanare
Dirección: Cra 19 Nº 36 – 68
Teléfono: 86356017

2. ¿Qué programas ofrece el Centro de formación?


R/ Carreras tecnológicas, carreras técnicas, cursos cortos presenciales y virtuales.

3. ¿Cuál es el nombre de la directora regional, coordinador de formación profesional, coordinador académico,


líder de bienestar y capellán del centro de formación?
 Directora regional: Johana Astrid Medina Peña
 Coordinador de formación profesional: Levis Cerpa Ruiz
 Coordinador académico: Edward Javier Rojas
 Líder de bienestar: María Carolina Diaz
 Capellán del centro de formación: Diego Luis Rendón

Duración 1/2 hora

3.2.5. En el ambiente de formación con el(a) Instructor(a) asignado(a) para participa y realizar las siguientes
actividades:

1) El Reglamento del Aprendiz SENA:

a) En equipos de trabajo con mis compañeros, leo y analizo la sección del “Reglamento del Aprendiz” que nos
asignó el Instructor, éste es una norma establecida en el SENA, con el fin de guiar los comportamientos y la
convivencia en los Centros de Formación, así como de precisar los derechos y los deberes de quienes hoy asumimos el
rol de aprendices. Una vez terminada la lectura, organizamos una dramatización en la que se representa el tema
correspondiente.
b) Tomamos un video de la dramatización que nombraremos
“INDUCCIÓN_1_DRAMATIZADO_Reglamento_del_Aprendiz” el cual debemos subir individualmente al portafolio
del aprendiz y a la plataforma de aprendizaje.
c) Ambiente Requerido: Salón de Clases
d) Materiales: Un Computador, Video Beam o Televisor
e) Realizar taller reglamento del aprendiz, “Taller Contextualización Reglamento.docx”.

Duración 2 hora
2) Taller de sensibilización sobre la cultura de la paz:

GFPI-F-135 V01

64
AÑOS

a) En grupos de trabajo realiza la lectura “La paz se construye”


b) Individualmente, en un archivo de Word, escribo un texto de máximo diez renglones sobre mi compromiso con
la generación de una cultura de paz en Colombia y/o grabo un vídeo contando mi compromiso; ya sea el documento
Word o el vídeo, guardaré el archivo con el nombre “INDUCCIÓN_2_TALLER_Cultura_de_la_Paz” para subirlo al
portafolio del aprendiz y posteriormente a la plataforma de aprendizaje.
c) Ambiente Requerido: Salón de Clases
d) Materiales: Un Computador, Video Beam o Televisor

Duración 2 hora

R/ Desde mi perspectiva yo diría que vivir en paz; es algo que se puede aprender justamente porque no es
un valor absoluto que ha sido dado de una vez y para siempre, ni es un objetivo imaginario; es más bien un
esfuerzo permanente en el desarrollo integral de cada persona, ahora; la violencia no podemos atribuírsela en
Colombia a una sola persona, a un solo grupo armado, a un solo grupo enriquecido ilícitamente, a una sola
banda criminal, a un solo grupo narcoterrorista, lo que si podemos atribuirnos todos los colombianos es la
consecución de la paz; no la paz como la ausencia del conflicto; si no esa paz donde prevalece la justicia, el
rechazar todo acto de violencia física, psicológica, económica, sexual o social, y antes bien colaborar en la
erradicación de la exclusión, defender la libertad de expresión y la diversidad de pensamiento, cultura y religión.
3) Servicios del SENA:

En la semana de inducción del grupo de bienestar, contextualizaron al aprendiz en los servicios que ofrece el SENA,
como apoyo a tu proceso de formación y a la comunidad en general. Explica brevemente cuales son esos servicios y
como puedes acceder a ellos, incluyendo las paginas web
a) Ambiente Requerido: Salón de Clases
b) Materiales: Un Computador

Duración 1 1/2 hora

R/ La Formación profesional integral gratuita que imparte el SENA, se orienta al desarrollo de conocimientos
técnicos, tecnológicos y de actitudes y de valores para la convivencia social, que le permiten a la persona
desempeñarse en una actividad productiva. El SENA también cuenta con una plataforma virtual
llamada, SOFIAPlus: es la abreviación de Sistema Optimizado para la Formación Integral del Aprendizaje
Activo; permite a cualquier persona acceder a un programa de formación complementaria y titulada.
También existen otras plataformas donde se puede ingresar para recibir información como lo son:

 Educacion y competcion del SENA (https://www.sena.edu.co/es-co/formacion/Paginas/Evaluaci


%C3%B3n-y-Certificaci%C3%B3n-por-competen cias-laborales.aspx)
 Gestión para el empleo https://www.sena.edu.co/es-co/trabajo/Paginas/busqueEmpleo.aspx

3.3.1. Me dispongo a realizar las siguientes actividades de aprendizaje, en compañía del(a) instructor(a)
asignado(a) con el propósito de reconocer las plataformas tecnológicas dispuestas por la institución para la
formación y la administración educativa. GFPI-F-135 V01

a) Participo del recorrido guiado por la


plataforma

b) www.senasofiaplus.edu.co para ello,


sigo las instrucciones del Instructor(a).
c) Observo los vídeos:
“Cómo ingresar a Plataforma de aprendizaje” https://youtu.be/pyHXlTA1wWo
“Cómo participar en un foro” https://youtu.be/fdu58MU3QJg
“Cómo subir una evidencia” https://youtu.be/iXFzkvZyNsg
“Cómo Ingresar a Collaborate o Sesión en Línea” https://youtu.be/55o8yeW6IWM “Instructivo
plataforma V2” https://youtu.be/f5PgVbsqSOU

Podrás acceder a conferencias actualizadas semanalmente ingresando a https://sena.territorio.la/cms/index.php y en el


banner de anuncios hacer clic, esto abrirá una pestaña con la información de las capacitaciones semanales.

GFPI-F-135 V01

d) Ambiente Requerido: Salón de Computo


e) Materiales: Computadores, acceso a internet, Video Beam o Televisor

Duración 4 horas
3.3.2. Reconozco mi Programa de formación:
a) Conformo un equipo de compañeros y realizamos una lectura cuidadosa del programa de formación en el que nos
encontramos matriculados y realizamos un gráfico (apóyese en el documento Mentefactos) que contenga los siguientes
elementos:

✔ Las ocupaciones que se pueden desempeñar.


✔ Las competencias que se tienen que lograr.
✔ Los resultados de aprendizaje que se proponen alcanzar.
✔ Los criterios con los que nos evaluarán.

Presentamos el gráfico y con la orientación del(a) Instructor(a), precisamos cada uno de los elementos citados.
b) Ambiente Requerido: Salón de Computo
c) Materiales: Computadores, acceso a internet, Video Beam o Televisor

Duración 2 hora

3.3.3. Luego, escucho con atención la información sobre el Proyecto Formativo propuesto para el desarrollo de mi
Programa de formación. Por parte del instructor (a).

a) El(a) instructor(a) solicitará hacer una presentación en Power Point en donde re presento la secuencia y la relación
entre el “Programa de Formación” en el que me matricule y el “Proyecto Formativo” propuesto para
G FP I-F - 1 3 5 V 01
desarrollarlo, este archivo PowerPoint debemos llamarlo: “INDUCCIÓN_3_EXPO_Programa_y_ P ro y e c t o ”
b) Realizamos la presentación de nuestra evidencia y formulamos las preguntas o manifestamos las inquietudes sobre
el tema.
c) Subo individualmente a la plataforma de aprendizaje, según indicaciones del instructor.
d) Ambiente Requerido: Salón de Computo
e) Materiales: Computadores, acceso a internet, Video Beam o Televisor

Duración 2 hora

3.4.1. Reconozco mi Estilo de Aprendizaje:

a) Con una escucha activa, presto atención a la presentación que realiza el instructor sobre los Estilos de Aprendizaje
(Asimilador, Convergente, Divergente y Acomodador) y sigo sus instrucciones para diligenciar la herramienta dispuesta
para ello y así identificar el mío.
b) Observo el video que encuentro en: https://www.youtube.com/watch?v=cLU2gwHiDAo
c) Desarrollo el Test de David Kolb https://www.psicoactiva.com/test/educacion-y-aprendizaje/test-de-estilos- de-
aprendizaje-de-kolb/ y lo subo como evidencia según indicaciones del instructor (a) con el
nombre“INDUCCIÓN_4_FORMATO_Test_de_Kolb”
d) Ambiente Requerido: Salón de Computo
e) Materiales: Computadores, acceso a internet, Video Beam o Televisor

Duración 2 hora

3.4.2. Visualice la presentación Material Multimedia DESARROLLO HUMANO INTEGRAL, analice los 5 casos
propuestos, que reflejan situaciones de la vida cotidiana en distintos contextos y en los que se evidencia la puesta en
práctica de valores, es importante que examine ¿cómo potencia sus actitudes y valores para perfilarse como una buena
persona, un buen ciudadano y un buen trabajador? Conocer su reflexión sobre este tema será muy importante para
todos, participe activamente en una discusión al interior del Aula.
Luego de haber reflexionado sobre las situaciones anteriores, cada grupo de trabajo debe elaborar un documento en
Word con las respuestas de las preguntas de cada situación. El documento se entregará según las indicaciones del
instructor (a).
a) Ambiente Requerido: Salón de Computo
b) Materiales: Computadores, acceso a internet, Video Beam o Televisor

Duración 3 hora

3.4.3. Después de ver el video “Razones por la cuales Colombia es un país pobre” disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=n5jtLzRb5AM y reflexione sobre los motivos por los que Colombia con los
recursos que tiene, no es reconocida en el mundo en los primeros renglones en calidad de vida? En una mesa redonda
(apóyese en el documento mesa redonda) argumente su intervención y proponga ideas de cómo cambiar la mentalidad
de las personas para lograr un desarrollo en los contextos social y productivo desde su programa de Formación
Profesional Integral en el Sena, teniendo en cuenta las oportunidades del
sector productivo
a) Ambiente Requerido: Salón de Computo GFPI-F-135 V01
b) Materiales: Computadores, acceso a internet, Video Beam o Televisor
Duración 3 hora

3.4.4. Desarrolle y entregue la actividad propuesta de la escuela de fútbol, apoyándose en el archivo: Proyecto_
creación_ club futbol según indicaciones del instructor (a).
a) Ambiente Requerido: Salón de Computo
b) Materiales: Computadores, acceso a internet, Video Beam o Televisor

Duración 2 hora

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

a) Registre su hoja de vida en la agencia pública de empleo del SENA, presente como evidencia el
certificado de registro en el sistema.
b) Presente el pantallazo de inscripción a la formación complementaria virtual Ciudadano Digital y cuando
lo termine, su certificación al instructor.
c) Actualice sus datos en Sofía plus, presente un pantallazo como evidencia.
d) Ingrese a su correo misena, como evidencia tome un pantallazo.
e) Utilice el DRIVE de su correo misena como una herramienta de almacenamiento, presente un
pantallazo de su utilización.
f) Ingrese al LMS de la titulada y participe en el foro de bienvenida.
g) Ingrese a la página de SENNOVA, conózcala y tome un pantallazo.
h) Ingrese a la página del fondo emprender, reconózcala y tome un pantallazo.
i) Ambiente Requerido: Salón de Computo
j) Materiales: Computadores, acceso a internet, Video Beam o Televisor

Duración 4 hora

Autoevalúo la Inducción en el SENA:

Me dirijo al ambiente de aprendizaje para diligenciar el formato sobre la evaluación del proceso de inducción
“ENCUESTA EVALUACION INDUCCION”.

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación


Aprendizaje

GFPI-F-135 V01
Evidencias de Criterio de evaluación: Técnica:
Conocimiento Identifica la estructura Formulación preguntas.
: organizacional del SENA, y los ✔ Cuestionario de preguntas de la guía de
procedimientos administrativos y aprendizaje.
formativos. ✔ Taller Contextualización
Reglamento.docx
(Resultado de Aprendizaje:
✔ INDUCCIÓN_2_TALLER_Cultura_de_la
Identificar las oportunidades que _Paz
el Sena ofrece en el marco de la ✔ Servicios que el SENA ofrece
formación profesional de acuerdo
con el contexto Instrumento de evaluación: Lista de chequeo
nacional e internacional.)
Evidencia de Criterios de Evaluación: Técnica:
desempeño:
Argumenta la importancia de Observación de desempeños.
actuar dentro del marco de las ✔ Mentefacto reconozco mi programa de
leyes y el ordenamiento formación.
ciudadano e institucional.
✔ INDUCCIÓN_3_EXPO_Programa_y_Pr
(Resultado de Aprendizaje: oyecto.
Asumir los deberes y derechos ✔ documento en Word con las respuestas de las
con base en las leyes y la preguntas de cada situación del Material Multimedia
normativa institucional en el DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.
marco de su proyecto de vida.) ✔ ¿Mesa redonda motivos por los que
Colombia con los recursos que tiene, no es
reconocida en el mundo en los primeros
renglones en calidad de vida?

Instrumento de evaluación:

Lista de chequeo

Evidencias de Criterios de Evaluación: Técnica:


Producto: Utiliza con criterio técnico las
tecnologías de la información y Valoración de productos.
la comunicación de acuerdo con ✔ Certificado complementario virtual
las actividades a desarrollar. Ciudadano Digital.
✔ Certificado protocolos bioseguridad covid-
(Resultado de Aprendizaje:
19.
Gestionar la información de
✔ Video
acuerdo con los
INDUCCIÓN_1_DRAMATIZADO_Reglamento_del
procedimientos establecidos y
_Aprendiz.
con las tecnologías de la
información y la ✔ “INDUCCIÓN_4_FORMATO_Test_de_Kol b
comunicación disponibles.) ✔ Actividad propuesta de la escuela de fútbol
✔ Registre su hoja de vida en la agencia pública de
empleo del SENA, presente como evidencia el certificado
de registro en el GsFisPtIe-Fm-1a3.5 V01
✔ Presente el pantallazo de inscripción a la formación
complementaria virtual Ciudadano Digital y cuando lo
termine, su certificación al
instructor.
✔ Actualice sus datos en Sofía plus, presente un
pantallazo como evidencia.
✔ Ingrese a su correo misena, como evidencia
tome un pantallazo.
✔ Utilice el DRIVE de su correo misena como
una herramienta de almacenamiento, presente un
pantallazo de su utilización.
✔ Ingrese al LMS de la titulada y participe en el
foro de bienvenida.
✔ Ingrese a la página de SENNOVA,
conózcala y tome un pantallazo.
✔ Ingrese a la página del fondo emprender,
reconózcala y tome un pantallazo

Instrumento de evaluación:

Listas de chequeo verificación

5. GLOSARIO DE TERMINOS

✔ Actividades de aprendizaje: Acciones realizadas por los aprendices con la orientación del instructor que son
unos ejemplos de lo que se debe hacen en el mundo laboral.
✔ Ambiente de aprendizaje: Entorno en donde ocurre la formación integral que permite la interacción
de la naturaleza, la vida y el trabajo, el instructor es clave en la obtención de las competencias deseadas
en los aprendices.
✔ Área de Desempeño: Sector donde los trabajadores desarrollan sus funciones que tienen como
propósito producir bienes y servicios.
✔ Campo Ocupacional: Ocupaciones homogéneas de procedimiento y recursos que emplean las personas en el
desempeño laboral.
✔ Competencia: Capacidades y habilidades cognoscitivas y motrices reales de la persona que le permite
llevar a cabo una función con calidad y permanente mejora.
✔ Competencia Axiológica o Actitudinal: Capacidad adquirida que permite el desarrollo pleno como persona
y como trabajador con principios universales, normas y tecnologías.
✔ Competencia Laboral: Capacidad de desempeñar funciones productivas con base a las normas de
calidades establecidas por el sector productivo.
✔ Competencias Básicas: Capacidades de la vida que facilitan comprender, argumentar y resolver
problemas, que permiten la inserción permanencia en el mundo laboral.
✔ Competencias Biofísicas: Capacidad de manejar el cuerpo en situaciones laborales adquiridas en la
formación y permiten el desarrollo de la autonomía, la personalidad y una mejor calidad de vida.
✔ Competencias Comunicativas y Lingüísticas: Capacidad de usar leguajes verbales y no verbales para
interactuar en un contexto laboral y cultural determinado.
✔ Competencias Lógico Matemáticas: Capacidad que permite transformar ideas en método y
sistematizar los aprendizajes en situaciones diversas, desarrollando el razonamiento y aplicándolo para
formular alternativas y evaluar procesos.
✔ Competencias para el Emprendimiento: Capacidades que permiten iniciar y terminarGFaPcI-tFiv-1id3a5dVe0s1
orientadas al desarrollo personal y social, buscando oportunidades, corriendo riesgos, planteando y
proponiendo alternativas para generar impacto en el crecimiento económico del entorno y mejorando la calidad
de vida.
✔ Conocimiento y Comprensión Esenciales: Teorías, conceptos, principios, conocimientos que se aplican y
sustentan el desempeño laboral.
✔ Contenidos: Conjunto de conocimientos, hechos, principios, procedimientos, actitudes y valores que
permiten el desarrollo cognitivo, psicomotor y actitudinal del alumno para un posterior desempeño laboral.
✔ Criterios de Desempeño: Resultado que se deben obtener y desarrollar en situaciones reales de
trabajo, para lograr un desempeño competente de calidad.
✔ Criterios de Evaluación: Indicadores del nivel logrado por los alumnos en el proceso de aprendizaje que
permiten dar un juicio durante y al final del proceso.
✔ Currículo: Conjunto de relaciones sistemáticas que planifican y desarrollan acciones educativas que
permitan el desarrollo individual y social.
✔ Elemento de Competencia Laboral: Descripción de lo que se debe ser capaz de hacer en el desempeño de una
función productiva.
✔ Estrategias Metodológicas: Son los medios y métodos que utilizan tanto aprendices como instructores
que facilitan el aprendizaje.
✔ Estrategia didáctica: Hace a alusión a una planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje; donde se
requiere decir las técnicas y actividades más apropiadas para el logro de los resultados de aprendizaje.
✔ Etapa Lectiva: Período en el cual el alumno recibe formación en ambientes educativos institucionales
que Facilitan el logro de los objetivos de la formación.
✔ Etapa Productiva: Tiempo en el que el alumno aplica los conocimientos adquiridos en la etapa lectivo, en
situaciones reales de trabajo, donde la empresa participa activamente con el acompañamiento y asesoría
necesarias para alcanzar los objetivos establecidos.
✔ Evaluación del Aprendizaje: Son los juicios que se emiten con base en los resultados de aprendizaje
y criterios de evaluación sobre los logros del aprendiz, que fortalecen su desarrollo.

✔ Evidencias de Aprendizaje: Pruebas de aprendizaje recolectados por el instructor que permiten reconocer los
logros del aprendiz en términos de saber, hacer y actuar.
✔ Evidencias de conocimiento: Son las manifestaciones ciertas y claras sobre el aprendizaje que se
relacionan con el saber, conocer de hechos y procesos, comprensión de los principios y teorías. Saber utilizar y
aplicar el conocimiento.
✔ Evidencias de desempeño: Pruebas del saber y hacer, que permite de una forma eficaz ver como el
aprendiz desarrolla su proceso, sus conocimientos, habilidades y actitudes.
✔ Evidencias de producto: Resultados de una actividad realizada en la formación. El producto puede ser un objeto,
documento o un servicio.
✔ Evidencias Requeridas: Pruebas para evaluar y juzgar la competencia laboral de una persona,
criterios de desempeño y los conocimientos y comprensiones esenciales.
✔ Formación Profesional Integral: Proceso teórico-práctico que se orienta al desarrollo de conocimientos técnicos,
tecnológicos de actitudes y valores para su convivencia social y laboral.
✔ Formación por Proyectos: Se enfoca a conceptos centrales y principios de una disciplina, busca
enfrentar a los aprendices a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden,
como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades donde se
desenvuelven.
✔ Guía de Aprendizaje: Recurso didáctico para facilitar el aprendizaje, se centra en la pedagogía activa
y participativa. Incluye actividades planeadas por procesos diseñados por el instructor quGeFPpI-rFo-
m13u5eVv0e1 la comprensión y el conocimiento.
✔ Instrumentos de Evaluación: Herramientas que utiliza el instructor para recoger datos relacionados con los
resultados de aprendizaje. Criterios de evaluación y evidencias para utilizarlos con más eficacia.
✔ Medio Didáctico: Es el material elaborado que facilita el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, los
libros Medios de Comunicación Didácticos: Sirven como facilitadores en el proceso de enseñanza aprendizaje
y evaluación.
✔ Modalidad de Formación: Forma de entender la formación profesional, esta parte puede ser
presencial o virtual.
✔ Niveles de competencia: Combinación de factores que se requieren para el desempeño competente. Norma de
Competencia Laboral: Es una norma reconocida por trabajadores y empresarios que describe los resultados y
desempeño de un trabajador en una función laboral.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

• SENA–Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral. Dirección General, Sistema Integrado de


Gestión, Bogotá D.C., septiembre de2020.
• SENA - Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA. Dirección de Formación
Profesional - Dirección General, Bogotá D.C., Agosto2012.
• PEI- Proyecto Educativo Institucional.
• SENA - Manual de Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje SENA. Regional Antioquia, Medellín, diciembre2003.
• SENA - Documento Base Teórica Conceptual para la elaboración de la Planeación Pedagógica. Dirección General,
Bogotá D.C., marzo de2013.
• Circular General 11 DE 2019 (enero 30) INDUCCION 2019
• SENA - Documento Orientaciones para la elaboración de Guías de aprendizaje de los proyectos formativo. Dirección
General, Bogotá D.C., septiembre de2013.
• SENA - Documento Orientaciones para la Planeación Pedagógica del Proyecto Formativo. Dirección General,
Bogotá D.C., septiembre de2013.

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) ANGELA KATIUSKA RUIZ Instructor CAFEC 7/16/2021

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fech Razón del


a Cambio
Autor (es) WILDES ALBERTO INSTRUCTOR CAFEC 19/04/ AJUSTE A
MENDOZA AVILA 2022 PROGRAMA

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte