Está en la página 1de 5

Motorola StarTAC

Corría el año 1994 y Motorola lanzó el primer móvil tipo concha, este llegó con un diseño
cuya tapa se doblaba y te permitía ocultar el teclado. Sin duda alguna, se trata de un móvil
que le otorgó muchísimos éxitos a Motorola.
https://www.lavanguardia.com/andro4all/motorola/los-moviles-motorola-mas-
recordados-de-la-historia
MOTOROLA 3200

El Motorola International 3200 fue el primer teléfono móvil digital sostenible en una
mano, fue presentado en 1992. Debido a la avanzada tecnología GSM del 3200, las
unidades existentes pueden seguir funcionando en cualquier red actual GSM de 900MHz
que opere a día de hoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Motorola_International_3200
Nokia 6160

Para el año 1998 las antenas en los celulares ya empezaban a desaparecer, algo que
mejoró considerablemente su aspecto. El celular en la imagen es el Nokia 6160, este
perteneció al formato «Candybar» pesaba aproximadamente 170 gramos y tenía 13.5 cm
de diámetro. Fue uno de los más vendidos por Nokia en la década de los 90
https://socialgeek.co/moviles/evolucion-celulares/
TELECOMUNICACIONES

TELECOM EN LA DECADA DE LOS 90


En 1990 se inauguró el servicio de Cable Submarino Transcaribeño de Fibra Óptica, que
desde Barranquilla comunica a Colombia con Estados Unidos y con el resto del mundo.
Para este año TELECOM cuenta con 52 estaciones terrenas que prestan servicio en zonas
apartadas del país. El gobierno nacional expidió el Decreto 1900 que permite el acceso de
capital privado al servicio de telecomunicaciones y posibilita la regionalización de las
mismas. El Ministerio de Comunicaciones expidió la resolución 9291 de febrero 14 con la
cual se creó el sistema de "Telefonía Celular".
En 1991 se reglamentaron los servicios de Valor Agregado y se establece el régimen de
competencia entre particulares.4
En 1992 para atender las comunicaciones de la Octava Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD, puso por primera vez en funcionamiento en el país
el servicio de telefonía móvil celular, y en este mismo año puso en servicio 4.000 líneas
telefónicas digitales en Casanare y comienza a operar el primer circuito digital privado por
cable submarino de fibra óptica para comunicaciones internacionales. Así mismo, se
reglamentó el establecimiento de redes
privadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Telecom_Colombiaas y la utilización de espectro
radioléctrico.5
Este mismo año en Colombia fue inaugurada la Red Digital de Microondas, evento que
ubicó al país como la primera nación latinoamericana con esta moderna tecnología. Del
mismo modo se prestó el servicio del primer Telepuerto. Adicionalmente, por el Decreto
2123, el gobierno nacional cambia la naturaleza jurídica de TELECOM que pasa de
establecimiento público a Empresa Industrial y Comercial del Estado. La competencia en el
mercado de las telecomunicaciones ha impulsado a TELECOM a ampliar su portafolio de
servicios y su participación en el capital de otras compañías prestadoras de servicios,
reforzando su posición estratégica.
En 1993 el gobierno creó el sistema de Telefonía Celular.6
A finales de 1998 entraron a competir en el mercado de larga distancia nacional e
internacional la ETB y Orbitel. Sin embargo, TELECOM, a través de su prefijo de acceso
"09" nacional, es en ese entonces el único operador de larga distancia que comunica a la
totalidad de localidades en el país.
https://es.wikipedia.org/wiki/Telecom_Colombia
ORBITEL EN COLOMBIA
Orbitel S.A. E.S.P. es una Compañía colombiana especializada en prestar servicios de
tecnologías de información y comunicación para el mercado colombiano y las
comunidades hispanas que vivan en el exterior. El Decreto 2542, expedido por el
Ministerio de Comunicaciones en octubre 16 de 1997, dio por terminado el monopolio
que existió durante más de 50 años para la prestación del servicio de telefonía
de larga distancia, abriendo la posibilidad a nuevas empresas
del sector de participar en este negocio. En esta medida, el grupo Bavaria, la
Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo y Empresas Públicas de Medellín, decidieron
integrar los planes que cada uno tenía previsto para participar en el negocio de larga
distancia. El 22 de diciembre de 1997, los accionistas firmaron el
Acta de Intención para solicitar la licencia ante el Ministerio de Comunicaciones y el
4 de marzo del año siguiente, el Ministerio le otorgó la licencia
como operador, adoptando los códigos 05 nacional y 005 internacional. Esta licencia
tuvo un costo de USD150 millones de dólares
https://www.epm.com.co/site/Portals/0/documentos/libro-blanco-orbitel.pdf
ETB COLOMBIA
Durante los años 90 se registraron grandes cambios para la empresa de la mano de las
transformaciones de las telecomunicaciones en el mundo. El nombre que utilizó durante
52 años se modificó y en 1992 pasó a ser la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá,
con el fin de adecuar su objeto social para la diversificación de sus actividades.
La entrada en vigencia de normas como el Decreto Ley 1900 de 1990 y la Ley de Servicios
Públicos de 1994 abrieron las puertas a la competencia que se consolidó en 1996 cuando
aparecieron otras empresas de telecomunicaciones que permitieron la competencia en el
sector de Telecomunicaciones.
En 1997 el Concejo autorizó la conversión de ETB en una sociedad por acciones mixta, que
conservó mayoritariamente las acciones de la administración distrital. A mediados de
1998, el Concejo aprobó la venta de acciones de ETB a un socio estratégico internacional,
pero dicha venta no se llevó a cabo, sin embargo el proceso le dejó a la Empresa cerca de
1000 accionistas entre empleados, exempleados y pensionados.
El 20 de enero de 1998, ETB se convirtió en una empresa nacional, pues el Ministerio de
las TIC le extendió una licencia para operar el servicio de larga distancia nacional e
internacional que empezó a prestarse el 16 de diciembre de ese año.
Con la aparición de Internet la compañía inició la operación de la red de datos a través de
su marca Data Mundo, lo mismo que de su nodo de internet.
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_de_Telecomunicaciones_de_Bogot
%C3%A1#:~:text=Empresa%20de%20Telecomunicaciones%20de%20Bogot
%C3%A1%20S.A.%20E.S.P.

LA TELEVISION EN COLOMBIA
En la década de los 90, las telenovelas y series tuvieron un gran protagonismo. Varias
alcanzaron récords de rating y lanzaron a la fama a muchos actores y actrices. Recordamos
a Cuando quiero llorar no lloro (más conocida como Los Victorinos), de Carlos Duplat en
1991 o Café, de Fernando Gaitán, en 1994, Tentaciones Cazadores de la fortuna, Padres e
hijos, Hombres de honor, por el ejército nacional.

La más popular ha sido, quizás, Yo soy Betty la fea, estrenada en 1999, reconocida por
romper los cánones tradicionales de la belleza. Francisco el matemático,1999

En el terreno del humor, entre 1990 y 1993, se presentó Zoociedad, y, entre 1995 y 1997,
el Noticiero Quac; ambos con el recordado Jaime Garzón, Quiere cacao de Fernando
González Pacheco

https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/la-television-colombiana-asi-
fue-la-historia-que-inicio-el-13-de-junio.

https://www.laopinion.com.co/historicos/programas-de-la-tv-colombiana-de-los-90-que-
divirtieron-al-pais
VIDEOJUEGOS EN COLOMBIA

EN 1991, la compañía Nintendo lanzó la consola sucesora de NES, llamada super nintendo
entertainment system (SNES), con sistema de graficos de 16 bits
1996, el nintendo 64, en sus mandos botones en cruz, stick analógico.
1998, Nintendo presentó en el mercado la Game Boy Color
https://www.eltiempo.com/tecnosfera/videojuegos/consolas-y-videojuegos-de-nintendo-
mas-recordados-415952

También podría gustarte