Está en la página 1de 66

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACION FALCON

CULTURA DE PAZ PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN CASOS


DE HOMICIDIOS

AUTOR:
RAFAEL LUGO
C.I.: V-23.585.042

SANTA ANA DE CORO; MARZO 2021


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACION FALCON

CULTURA DE PAZ PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN CASOS


DE HOMICIDIOS
Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Seguridad
Ciudadana

AUTOR:
RAFAEL LUGO
C.I.: V-23.585.042

SANTA ANA DE CORO; MARZO 2021


MOMENTO I

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

Descripción del Escenario:

El Barrio Cruz Verde es una comunidad perteneciente al municipio


Miranda, Parroquia San Antonio del Estado Falcón, cuenta con todos los
acceso a servicios públicos, además dicha comunidad, en su mayoría las
casas son de bloques, platabandas y tres sectores que tiene asbestos,
algunas familias son numerosas, dificultando a veces el sustento familiar
y para la realización de las tareas escolares, en algunas de las casas no
tienen espacios suficientes por lo que se presentan los problemas de
hacinamientos.

Reseña Histórica De La Urbanización Cruz Verde

En el año 1.942, llegan a Coro el sr Nieves Morales y su hijo


Vigilo Saavedra, inmigrantes de la sierra, procedente de la cruz de
Taratara y construye su casa en un terreno lleno de cujisales y
cardones ubicado en la parte debajo de la quebrada de coro. Año más
tarde en 1.946, estas personas devotas de la santísima cruz, deciden
construir una cruz grande de madera y ubicarla en una parte del sector
para hacerle celebraciones, y al mismo tiempo para darle un nombre al
sector donde Vivian que para desde entonces ya contaban con más
población, había alrededor de 10 casas habitadas.

La cruz fue construida en madera de vera el día 30 de noviembre


de 1.946, fecha en que se celebró la fundación del barrio cruz verde.
En la construcción de la cruz participaron: nieves Morales y Virgilio
Saavedra y en la colocación de la santísima cruz y canto del primer
rosario participaron: Virgilio Saavedra, Nano Layo, Nicolás Lugo, Fermín
Fernández, Sebastián Laclet, Clodomiro Naranjo, Antonio Colina, Esteban
Colina, El Bachiller Curielito, Maris Suarez, Eusebia Camacho, Vidal
Vargas, y Héctor Saavedra, el día 30 de noviembre de 1.946.

Desde esa fecha en el barrio cruz verde, se acostumbre hacer las


celebraciones de la cruz del el 1ero. Al el 13 de Mayo, mes en el que es
bajada de su pedestal, para pintarla y visitarla, durante estas fechas los
creyentes la llevan por toda la comunidad celebrándoles sus rosario hasta
el día 13 de Mayo, que es colocada nuevamente en su pedestal.

Cabe destacar que con la Fundación del Barrio Cruz Verde se


establecieron sus límites, que en ese entonces abarcaban desde donde
termina el sector Zumurucuare hasta la avenida Roosevelt y desde la
quebrada de coro a la quebrada de Chávez; en toda su extensión de
terreno se conocía como Cruz Verde, luego en 1.956-1.957n con la
construcción de la variante Falcón Zulia, se establecieron los límites con
mayor precisión.

En el año 1.954, muere la Sr. Nieves Morales y tiempo después su hijo


Virgilio Saavedra se lleva la cruz de su sitio original, al final de la calle
progreso, a su casa en la calle sur. El señor Saavedra manifiesta que se
la llevo para arreglarla porque la habían dañado. Allí en la calle sur
estuvo hasta que le construyeron el santuario en la calle Colombia en
año 1.982, entonces la colocaron con dos crucecitas, una de cada brazo
que representan a los dos buenos ladrones que ayudaron a Jesucristo
durante la crucifixión. Hace aproximada 12 que fue dejada fija en el
santuario, es decir no la abajan para las celebraciones, ya que en 1.998,
la Sra. Ynes Colina de
Zarraga, mando hacer una cruz de madera más liviana con su estandarte
para las recorridas por la comunidad.

El barrio Cruz Verde carecía de servicios públicos, poco a poco atreves


del esfuerzo mancomunado, se han idos obteniendo servicios y mejoras:

ose inició la Escuela estadal Cruz Verde la cual el 5 de Diciembre de


1.980 es graduada como Unidad Educativa “Georgina de Arias”
Esta estuvo como primera directora a la Prof. Irma de Poza, y sus
primeras docentes fueron: Vicente Faneites y María Paz, entre sus
primeros graduandos esta Cesar Zarraga (Actual
gastroenterólogo).

o1.968-1969 Inicia funda Falcón la construcción de la Urbanización


Cruz verde, estando en ese entonces del Dr. Rafael Caldera.

o1.969-1.974 en el mandato del Dr. Ramón Antonio Medina, tuvo su


primera pila de agua pública, aceras y electricidad.

o1.981-1.982 se constituye la primera junta directiva para luchar por


beneficios comunes. La cual estuvo presidida por el Sr Antonino
Mora (difunto).

o1.985-1986 se construyó la Red de cloacas y asfaltados de calles.

o1.985 fue electa por planchas y votos secretos la directiva de la


asociación de vecinos, la cual presidio el Sr Adelis Medina. En este
mismo año se construyó la primera cancha deportiva en la calle
Colombia.

o1.989-1.994 fueron construida por INAVI la cede del multihogar


Corazón de Jesús y la casa comunal (ahora sede del ambulatorio),
ubicado en la calle Tenis.
o1.991 fue inaugurado el Preescolar Cruz Verde, ubicada en la calle el
Tenis para el cual ORDEC dono el material y la comunidad
organizada colaboro con la mano de obra en ese entonces estaba
de presidente encargad de asociación de vecinos la Sr Ynes colina
de Zarraga.
o1.992 fue instalado el primer monedero. En la bodega paso a paso
ubicada en la calle progreso en la esquina con callejos Carabobo
propiedad del Sr Antonio Zarraga.

o1.993 fueron instalados los primeros teléfonos residenciales a la


familia Zarraga Colina, Salcedo, Pérez, entre otros

o1.997 fue fundada el Ambulatorio ubicada en la calle el Tenis (13 de


Abril de 1997). Estando en presidencia de asociación de vecinos
Mariana Colina que con el aval de la comunidad dona la casa
comunal para que funcionara el Ambulatorio. El proyecto de este
fue del doctor Luis trompis médico familiar del sector quien soñaba
con encesta su especialidad en la comunidad donde habitan.

Perfil Territorial: El barrio “Cruz Verde” del municipio Miranda, parroquia


San Antonio de la ciudad de Coro del Estado Falcón, cuya ubicación
geográfica se puede apreciar a continuación

Norte: callejón sur

Sur: calle miguel López García

Este: calle Víctor Márquez. Cruce c/ Benedicto García c/


paraíso Oeste: calle Alí primera

Perfil Demográfico:

En esta comunidad se encuentra un total de 405 habitantes


aproximadamente, en tal sentido las estadísticas se presentan de la
siguiente manera.
Tabla nro 01Descripción Poblacional del Consejo Comunal del Barrio
Cruz Verde.

Descripción Cantidad

Mujeres 36

Hombres 35

Niños 111

Niñas 126

Adolecentes 70

Adulto mayores (60 años 21

Personas con discapacidad 06

Fuente: Consejo Comunal

Gráfico Nº 1.- Población del Barrio Cruz Verde


En este grafico se puede notar la comunidad cuenta con una población
joven, donde es más visible la presencia de niños, niñas, adolescentes
y adultos lo que se puede aprovechar en función en su propio porvenir.

Condiciones Ambientales

En la comunidad “barrio cruz verde” como parte integrante del


estado Falcón predomina el clima semiárido de precipitaciones escasas,
con una temperatura media de 28,4ºC. En cuanto a su relieve presenta
un paisaje natural predominantes de llanuras.Por otro lado se encuentra
los abundantes animales silvestres y domésticos tales como: iguana
verde, ranas, perros, gatos, loros, etc.

Servicios públicos

El barrio “cruz verde” cuenta con todos los servicios públicos un


siendo un barrio con muchos años de construida, desde su ocupación
este barrio posee agua potable por tubería suministrada por la empresa
hidrofalcón, gas (bombona o cilindro), telefonía fija (Movistar y
Movilnet), energía eléctrica, suministrada por CORPOELEC, aseo
urbano, aguas negra, transporte público (buseta y carritos por puestos
y más recientemente, transaron)

Dimensión económica

Teniendo en cuenta los estudios académicos que posee algunas


personas y destacando su profesión entre ellas tenemos: docentes,
enfermeras, secretarias, archivistas, asistentes bibliotecario,
administradores, agentes policiales y guardias nacionales.Al respecto,
puede decirse que el Barrio Cruz Verde cuenta con negocios de
venta de productos alimenticios, entre ellos tres mini abastos,
dieciséis bodegas, una panadería. También existen dos talleres
mecánicos, seis casas de apuestas, una licorería, una cauchera y
tres tascas de consumo de alcohol. A su vez, puede decirse que
esta comunidad se caracteriza por presentar una economía formal e
informal, debido a que hacen vida en ella personas que se dedican
a realizar trabajos artesanales así como de albañilería por días
(contratos personales) y no cuentan con las ayudaseconómicas
necesarias por parte del gobierno y otros entes que le competan.

Tabla nro 02 Actividad socio-productiva del Barrio Cruz Verde

Actividad Cantidad

Mini abastos 3

Bodegas 16

Panadería 01

Licorería 01

Cauchera 01

Talleres mecánicos 02

Casas de apuestas 06

Tascas de consumo de alcohol 03

Fuente: Consejo Comunal

Gráfico N°2Actividad Socio-productiva del Barrio Cruz Verde


Dimensión Sociocultural Médicos-Asistencial

El sector 2 del Barrio Cruz Verde no cuenta con un consultorio


popular “Barrio Adentro” para servicio de salud pero si cuenta con un
consultorio del sector 3 del mismo barrio (aunque no funciona a
tiempo completo por falta de medico).

Educación

En el contexto dicha población no cuenta con una institución


educativa, pero si cuenta con una muy cercana la cual lleva por
nombre “Miguel López García”.
Deporte

La comunidad no cuenta con una cancha para realizaciones de


actividades deportivas tampoco cuenta con un club deportivo u
organizaciones deportivas

Religiones

En cuanto a la creencia de la comunidad se caracteriza en su mayoría


por ser cristianos católicos y cristianos evangélicos, pero cuenta con
una plaza llamada “Cruz de Mayo” donde se realizan actividades
católicas y muy cerca se encuentra el templo evangelista.

Organizaciones político-comunitarias

En cuanto a las organizaciones sociales el barrio “Cruz Verde” cuenta


con 3 consejos comunal (1,2) virgen del cobre y el (3) Cruz de Mayo

Tradición y costumbre

Muchas de las tradiciones y costumbres del barrio “Cruz Verde”


concuerdan con las celebradas en coro, como son:

. Fiesta decembrina del año nuevo.

. Fiesta de carnaval.

. Celebraciones eucarísticas de semana santa.

. Día de la santísima cruz.

. Navidad.

. Día de la madre.

. Día internacional.
Cartografía Social:

Imagen Nº 1 Mapa de Venezuela

Imagen n°2 Mapa del Estado Falcón


Imagen n°3 Mapa del Municipio Miranda del Estado Falcón

Imagen n°4 Barrio Cruz Verde.

Imagen N° 5. Croquis del Barrio Cruz Verde

CARTOGRAFIA DELINCUENCIAL

INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD

Los líderes socialesdel Barrio Cruz Verde cumplen un rol


importante en el desarrollo de su comunidad no solo para el cambio y
dinamización de las nuevas tendencias comunitarias integradoras,
sino también por la lucha que día a día liberan para mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes, como un colectivo organizado
que además contribuye con laformación y educación de los mismos,
y que a la hora de tomar decisiones sobre las acciones de orden
comunitario que se deben desarrollar en el sector por sushabitantes
como entes importantes al momento de decidir cuáles serían las
acciones a emprender en la resolución de sus problemas.

Es preciso destacar que para que exista una buena


comunicación entre los miembros de las comunidades que les
permita identificar las problemáticas que los aqueja así como las
posibles acciones que se deben emprender para minimizarlos o
exterminarlos se debe capacitar a los voceros del Consejo Comunal
de la Comunidad en base a las debilidades identificadas, en virtud
de promover soluciones idóneas a partir de una adecuada
participación, esto se debe convertir en un elemento de primer orden
para concretar las acciones tendentes a la búsqueda de soluciones
para alcanzar y consolidar las metas.

Todo este diagnóstico permite determinar la necesidad que


tiene la comunidad de erradicar estas problemáticas en su comunidad,
ya que ello representa un gran factor de riesgo para su sobrevivencia.
Dicha observación establece lo siguiente:

Tabla nro 03.- MATRIZ FODA

DEBILIDADES AMENAZAS

 No hay evidencia del  Venta de bebidas y


patrullaje inteligente en la sustancias ilícitas
comunidad
 Presencia de jóvenes en
 No hay presencia de espacios clandestinos
organismos de seguridad abiertos
en la comunidad.
 Juegos de envite y azar
 No existe una cultura
 Embarazo en
preventiva del delito
adolescentes

 Jóvenes en condición de
riesgo y desnutrición

 Migración de padres y
representantes

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Cuenta con un consejo · Consejo Comunal activo.


comunal
· Asociación con líderes
 Presencia de Clap políticos en actividades
sociales.
 Integración de la
comunidad con entes · Encuentros deportivos y
gubernamentales culturales con los habitantes.

 Las instalaciones · Cercanía a CDI y SRI Pedro

deportivas, educativas y de Armas


religiosa se encuentran en
estado regular

Fuente: Lugo (2020)

IDENTIFICACIÓN DE LOS NUDOS PROBLEMÁTICOS

· No hay evidencia del patrullaje inteligente en la comunidad

· No hay presencia de organismos de seguridad en la comunidad.

· No existe una cultura preventiva del delito

· Venta de bebidas y sustancias ilícitas

· Presencia de jóvenes en espacios clandestinos abiertos

· Juegos de envite y azar

· Embarazo en adolescentes

· Jóvenes en condición de riesgo y desnutrición


· Migración de padres y representantes
JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES

Tabla Nro. 4.- Jerarquización de Necesidades

Necesidades Magnitud Formación Recursos Total

 No hay evidencia del 3 1 1 5


patrullaje inteligente en la
comunidad

 No hay presencia de
organismos de seguridad en
la comunidad.

 No existe una cultura


preventiva del delito

Venta de bebidas y
sustancias ilícitas

 Presencia de jóvenes en
espacios clandestinos
abiertos

 Juegos de envite y azar

 Embarazo en adolescentes

 Jóvenes en condición de
riesgo y desnutrición

 Migración de padres y
representantes

Fuente: Lugo(2020)
Conformación de Equipos de Acción

Tabla nro 05.- Equipos de Acción

EQUIPO 1 Rafael Lugo y líderes


comunitarios

EQUIPO 2 Líderes comunitarios y


habitantes del sector

Fuente: Lugo(2020) Elaboración propia

IDEA IMPULSORA:

En el ámbito internacional se ha hecho evidente la necesidad de


promover acciones que contribuyan a la convivencia y la cultura de paz
escolar, siendo los organismos más influyentes en este tema las Naciones
Unidas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Según esto, Venezuela es considerada como uno de los países que ha
presentado una de las situaciones conflictivas y armadas más recientes
de la América Latina. Esta situación y otras tantas han llevado a que el
gobierno promueva la ejecución de distintos planes de acción desde
escenarios educativos, políticos, económicos y culturales

En este sentido, la seguridad de los ciudadanos no puede ser


lograda a cualquier precio y de cualquier manera, sino que se debe
conseguir con pleno respeto de los derechos y garantías que el sistema
político mismo reconoce en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRVB)en su artículo 55 donde establece que:

“La seguridad es un derecho que debe ser garantizado a toda


persona dentro del territorio nacional por parte del Estado a través de los
órganos de seguridad ciudadana previniendo el delito o frustrando
cualquier intento de amenaza, protegiendo a los que se encuentran
vulnerable ante una situación de peligro o riesgo a su integridad física.
(pág.65.

A tal efecto, es el estado venezolano quien debe garantizar a la


población la protección de la vida y con ello establecer las políticas
públicas necesarias para que dicho objetivo se cumpla a cabalidad, y
para esto debe considerar a cada uno de los factores involucrados en
este proceso es decir, ciudadanos, leyes e instituciones; siendo la
población la más afectada cuando la paz colectiva se ve amenazada
por elementos tan dispersos como la delincuencia juvenil.

Según Morant, (2003). “La delincuencia juvenil es un fenómeno


problemático social mundial que se presenta en todas las sociedades sin
importar su carácter” (Pág.8). Sin embargo, este es un hecho social que
culturalmente sigue siendo objetable por la sociedad pues sigue
existiendo la ilusoria realidad de que los jóvenes no son capaces de
adentrarse en este peligroso campo del delito. En este sentido, a la hablar
de seguridad y sana convivencia debemos partir de este hecho que cada
vez más de acuerdo a reportes de la Organización de las Naciones
Unidas (2015) acaba con la juventud a nivel mundial y por ende con la
sociedad.

En la actualidad, es posible evidenciar cada vez más la incursión


de adolescentes en delitos tales como: homicidios, secuestros,
violaciones, violencia doméstica, tráfico de drogas, entre otros; tanto
como autores intelectuales como cómplices del hecho punible. Una
situación que repercute irremediablemente en su accionar social y
personal, por cuanto se vuelve violento y carente de todo sentido de
responsabilidad con la sociedad que le rodea. De allí que, Mendoza
(2009), establece que se hace necesario definir:

...un conjunto sistemático de principios basados en la


investigación científica de las causas del delito y de la eficacia
de la pena, según los cuales el estado ha de emprender la
lucha contra el crimen por medio de la pena y de sus institutos
similares”. Por tanto, abarca la “Prevención”, o sea, los
medios indirectos de lucha contra el delito y la represión, es
decir, las sanciones.(p.37).

En torno a esto, sigue siendo fundamental que se establezcan


medidas que contribuyan con la prevención del delito en el país, para lo
cual es necesario que se implementen medidas que vayan a favor de la
reducción de esta desviación social en cualquiera de sus formas y
dimensiones, además de que debe velarse por el hecho de que sus
infractores sean castigados de acuerdo a la ley venezolana.Al respecto,
Flores (2004),señala que:

“es un hecho que ninguna sociedad logra que sus miembros


se comportan siempre de la manera esperada. Ha saber la
desviación social cuando un individuo no es capaz de
comportarse según las normas usuales de la sociedad, por
esto en sentido muy amplio, la desviación social es definida
por este autor, como: “Todo fracaso para conformarse a las
normas de la sociedad”. (pág.85).

Por tanto, la prevención es de manera clara la vía más expedita


para que los jóvenes se alejen de los crímenes, de hecho el estado ha
diseñado diversos planes dirigidos a la promoción de un sistema
preventivo para la promoción de una cultura de paz en las
comunidades menos favorecidas con estas desviaciones
sociales(delitos). En relación a esto Canan y Camacho (2004)señalan:

En este laberinto de concreto y latón, yace la familia, en estado de


supervivencia constante, agobia insistentemente por la crisis, que acecha
más allá del simple ámbito económico, para adentrarse en el mundo
íntimo de los valores, que en forma muy particular, marca el mundo social
y afectivo de nuestros actores, La familia es innegablemente el punto de
partida, para la formación social del sujeto.(Pág.48).

Al respecto señala Mayorca (2000), establece que la prevención


es:

“ a) una función de estado, hoy dispersa en distintos entes


públicos y privados, de mismo rango que la justicia, la
educación o el trabajo. b) No dirigida a una categoría social
determinada, sino a la sociedad civil en general. c) No
exclusiva del sector público, aunque éste debería ser quien
trace las líneas de acción, oriente la programación e inicie las
actividades básicas. d) La creación de un programa capaz de
ejecutar planes, reestructurar actividades e imponer
sanciones y prevenir el delito.”. (pág.125).

En este orden de ideas, la prevención verdadera implica el


desarrollo de políticas y programas que permitan una mayor distribución
de la riqueza, adaptar eventos de asistencia social, el fortalecimiento de
la educación en todos los niveles como una prioridad, oportunidad de
trabajo, en fin mejores oportunidades de vida en todos los sentidos y para
todos, el estado es el encargado de dar o hacer políticas que satisfagan
las necesidades y exigencia de la población.

Cabe destacar que en cuanto a los factores que intervienen en la


ejecución de delitos y muy específicamente el homicidio existen varias
causantes, por esto la Comisión Presidencial para el Control de Armas,
Municiones y Desarme (2012, explica que dichos factores van desde el
hecho de disponer de un arma de fuego hasta el uso de sustancias
psicoactivas que pueden actuar como agentes facilitadores del
homicidio.Ahora bien, considerando el creciente índice de la tasa de
homicidios en el estado Falcón, el cual de acuerdo a las cifras
presentadas en este mismo informe, identifica que durante los años
1990, 2001 y 2008, se presentó un aumento considerable en la tasa de
muertes ocasionadas por armas de fuego, la cual se fijaba de 3,69 a
13,53 y se elevó hasta 18,31 para el año 2011 la frecuencia de
homicidios con armas de fuego pasó de 132 a 149 y los homicidios con
armas de fuego de 13 a 22.

Partiendo de lo expuesto, surge la necesidad depromover


estrategias para la promoción de una cultura de paz para prevenir la
participación de adolescentes en casos de homicidios en el municipio
Miranda del estado Falcón con la finalidad de observar el proceso
investigativo de los delitos de homicidio en los que estos incursionan. El
delito de homicidio comprende un tema que a nivel mundial ha alcanzado
niveles alarmantes y su aumento ha sido progresivo, situación que afecta
a todos los sectores, ya que, no es un problema que surge por estrato
social o condición económica, sino que cualquier persona es vulnerable,
tomando en cuenta los factores que rodean este hecho.

En este sentido, resulta importante entender que la disminución de


este hecho punible parte de la puesta en marcha de acciones que
minimicen la participación de los adolescentes en ellos, una situación que
se hace cada vez más evidente en la actualidad, debido a ello se
fundamenta la realización de esta investigación ya que el conocimiento
generado coadyuvaría al análisis y uso adecuado de toda lainformación
para dar respuesta adecuada a los procesos inherentes al delito de
homicidio y por ende a la seguridad ciudadana.

El objetivo general de la investigación se enfoca hacia la


aplicación de estrategias que prevengan la participación de
adolescentes en casos de homicidios en el municipio Miranda estado
Falcón, para ello se empleará la el enfoque cualitativo bajo la
modalidad de la investigación acción participativa, la cual se orienta
hacia el conocimiento, descripción y transformación del problema
abordado. En relación a ello, se plantean la siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es la participación delictiva de los jóvenes del Sector 03 del


Barrio Cruz Verde de Coro en casos de homicidios?
 ¿De qué manera los jóvenes del Sector 03 del Barrio Cruz Verde
de Coro se involucran con situaciones delictivas?
 ¿Cómo se puede utilizar la Cultura de Paz para prevenir la
participación de jóvenes del Sector 03 del Barrio Cruz Verde de Coro en
casos de homicidios?
 ¿Qué estrategias son necesarias para la promoción de una
Cultura de Paz entre los jóvenes del en el Sector 03 del Barrio
Cruz Verde de Coro para la prevención del delito en casos de
homicidios?

Propósitos de la Investigación

Propósito General: Implementar la Cultura de Paz como herramienta


para la Prevención del Delito en casos de Homicidios en Jóvenes del
Sector 03 del Barrio Cruz Verde de Coro

Propósitos Específicos:

 Diagnosticar la Participación de Jóvenes en Delitos de homicidios


del Sector 03 del Barrio Cruz Verde de Coro.
 Describir la Participación de Jóvenes en Delitos de homicidios en
el Sector 03 del Barrio Cruz Verde de Coro.
 Elaborar estrategias para la Promoción de una Cultura de Paz en
el Sector 03 del Barrio Cruz Verde de Coro.
 Promover la Cultura de Paz como estrategia para la prevención
del delito en el Sector 03 del Barrio Cruz Verde de Coro.
Justificación de la Investigación:

En lo legal, En lo que respecta al aspecto legal que sustenta la


investigación, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2000), plasma en su Artículo 141, cuando establece que:

La Administración Pública está al servicio de los


ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los
principios de honestidad, participación, celeridad,
eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la
función pública, con sometimiento pleno a la ley y al
derecho (p. 95).

Asimismo, este artículo precedente hace especial énfasis el grado


de responsabilidad que poseen tanto la administración pública como la
ciudadanía, las cuales recaen en ciertos principios primordiales al
ejercer todas y cada una de sus funciones, pero no sin antes estar
apegados en el marco legal.

Por consiguiente en su artículo 55 con respecto la seguridad


ciudadana y a la participación social, plantea que:

Toda persona tiene derecho a la protección por parte


del Estado a través de los órganos de seguridad
ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el
disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes. La participación de los ciudadanos y
ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de
emergencias será regulada por una ley especial. Los
cuerpos de seguridad del Estado respetarán la
dignidad y los derechos humanos de todas las
personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por
parte del funcionariado policial y de seguridad estará
limitado por principios de necesidad, conveniencia,
oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

En síntesis el presente enunciado hace referencia sobre el papel


que tiene el estado venezolano, conjuntamente con los diferentes
órganos de seguridad, cuando se presenten eventos de amenaza que
comprometan la integridad físicas de la ciudadanía, aunado a que
también se le permitirá a los ciudadanos un grado de participación en
torno al bien común, ya sea mediante el empleo de programas
estratégicos.

De igual forma, esta investigación se fundamenta en la Línea de


investigación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
nro 02. Convivencia Ciudadana, Cultura de Paz y Prevención del Delito,
teniendo como línea potencial el literal i) cultura de paz para la seguridad
y convivencia ciudadana. En la que es posible contrastar como los
organismosde seguridad desarrollamos un contacto directo con las
ciudades a razón de establecer lazos institucionales que favorezcan la
prevención del delito.

Plan de la Patria 2013-2019.

Este magno plan, creado en el año 2013-2019, especifica en su


segundo Gran Objetivo Histórico de manera explícita lo siguiente;
Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social,
mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para
nuestro pueblo.
Cabe destacar que en torno a este objetivo, hace referencia sobre
el deber del estado venezolano en asegurar la mayor suma de felicidad
de la ciudadanía en diversos campos, en especial en torno a la educación
y seguridad pública, logrando activar una serie de mecanismos que
contribuyan para así lograr una sana convivencia ciudadana.

En relación a esto se puede decir que, dentro de los objetivos de la


Misión a Toda vida Venezuela, se plantean la disminución del índice de
delictivo, así como también abordar los factores de carácter estructural,
situacional e institucional, generadores de la violencia, para reforzar la
convivencia solidaria y garantizar el disfrute de los derechos de todas y
todos los venezolanos en un ambiente pacífico, mediante el cumplimiento
de las acciones que se encuentran establecidos en los siguientes vértices:

1.- El primer vértice, se enfoca en la Prevención Integral y


Convivencia Solidaria entre los ciudadanos...6.- El sexto, eje
estratégico está destinado a:

la Creación y Socialización delConocimiento para la


Convivencia y Seguridad. Así pues que la seguridad
ciudadana es un problema de todas y todos los venezolanos,
por tal razón se debe trabajar en función de mejorar y
transformar la realidad del problema en una solución
ajustada a la necesidad de las comunidades.

Aunado a lo antes descrito, la presente investigación está


enmarcada en los postulados que forman parte de los vértices de lo
establecido en la Misión ¡A Toda Vida! para tratar todo lo referente a la
convivencia sana de los ciudadanos en sus propios espacios
comunitarios, en particular con los jóvenes que pueden sentirse
atraídos a la práctica delictiva por no conocer que hay maneras de
estar activos sin ser adictos o delincuentes.
Delimitación de la Investigación

Espacial: Sector 03 del Barrio Cruz Verde municipio Miranda de Coro

Temporal: julio 2018 - Noviembre 202


MOMENTO II

RECORRIDO TEORICO

EXPERIENCIAS PREVIAS

Vargas, A (2019). Desarrolló un trabajo titulado: “EDUCACIÓN


PARA LA CONVIVENCIA Y LA CULTURA DE PAZ A TRAVÉS DE LAS
TAC: UN ESTUDIO MULTICASOS EN EL CONTEXTO BOGOTANO”
trabajo de investigación para optar al título de Doctor en Ciencias de la
Universidad Autónoma de Barcelona, España. La presente investigación
tuvo como propósito analizar algunas experiencias de aula
mediadasporTecnologíasparaAprendizajeyelConocimiento(enadelanteTA
C),enapoyoalos procesos relacionados con la Educación para la
Convivencia y la Cultura de Paz, en seis colegios públicos de Bogotá.
Asimismo, proponer orientaciones en torno a las buenas prácticas
mediadas por TAC, para abordar estos procesos desde el aula declases.

De esta manera, a partir de un conjunto de referentes teóricos e


investigativos, se elaboró una propuesta para caracterizar experiencias de
aula mediadas por TAC, relacionadas con la Educación para la
Convivencia y la Cultura de Paz, que sirvió como referente considerando
la diversidad en las experiencias analizadas. La investigación se realizó
desde un estudio de caso múltiple, bajo un paradigma interpretativo, con
un enfoque cualitativo en dos fases: la primera, profundizó sobre cada
uno de los seis casos seleccionados; la segunda, se identificó los
aspectos comunes, diferenciadores y ausentes para consolidar
orientaciones dirigidas a futuras experiencias. En estas fases de
investigación se mantuvo la triangulación de la información con los
distintos instrumentos aplicados.
Por otra parte, Oñate, O. (2015) realizo un trabajo titulado:
“CULTURA DE PAZ PARA LA ESCUELA EN TIEMPOS DE
VIOLENCIA” para optar al grado de Doctor en ciencias de la Universidad
de Carabobo, Venezuela. La presente tesis doctoral, deja ver las
contradicciones que vive la cultura de paz en la escuela para tiempos
caracterizados por ser violentos. Para ello, se va al encuentro con la
realidad que viven dos escuelas pertenecientes a la Red de Escuelas
Asociadas a la UNESCO, del Estado Carabobo, cuyos principios se basan
en la promoción y trascendencia de una Cultura de Paz desde la escuela
y hacia la comunidad.

Ante tales desafíos, la investigación transitó el camino etnográfico


para: (1) describir la cultura de paz que exhibe la escuela actualmente; (2)
interpretar el significado que tiene la cultura de paz para sus actores
escolares; (3) comprender la cultura de paz que vive la escuela en
tiempos violentos, y finalmente (4) construir una aproximación teórica
acerca de la cultura de paz para la escuela en tiempos de violencia. Son
posturas teóricas asumidas para la comprensión de esta realidad
compleja, las Teorías: Social Postmoderna. Ritzer, George. (2002); de la
Construcción Social de la Realidad. Bergell y Luckman (1966); de las
Necesidades Humanas. Maslow, Abraham (1954); de la Paz de Galtung,
J. (1996); Psicológica de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1987);
Inteligencia Emocional de Goleman, D. (1995); Inteligencia Espiritual
DanahZohar e Ian Marshall (2002); y la Teoría de la Acción Comunicativa.
JurgenHabermas (1987).

La postura metódica, es la perspectiva metodológica cualitativa de


enfoque etnográfico. Se ocuparon dos años (2011 al 2013); para emplear
las técnicas etnográficas de: observación participante, entrevistas a
informantes claves, análisis a documentos escritos y además para la
aplicación de una encuesta de corte cuantitativo acerca de la convivencia
en la escuela, combinación de técnicas que se triangulan para
posteriormente, lograr la hermenéusis requerida en la construcción
teórica.

Finalmente, se evidencia el llamado que hace el tiempo


postmoderno, a que en la escuela se aprenda a convivir una cultura de
paz, ese es el gran reto que tiene la escuela en la heterogénea y
fragmentada sociedad postmoderna. Ya no es posible un único referente
conceptual, ético, epistemológico, la dirección de la cultura de paz en la
escuela, es hacia una ética basada en unos procedimientos, que
posibiliten el dinamismo y la interacción entre la diversidad y relatividad de
principios y valores. A través de maneras que faciliten el diálogo en la
escuela, para entender los presupuestos ajenos, detectar y enfrentar las
contradicciones, en la búsqueda del consenso que permita la resolución
pacífica de los conflictos.

Vale resaltar que, Sánchez, María (2018) desarrollo un estudio


titulado: Hacia una Hermenéutica de la Educación para la Paz para optar
al título de Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Central
de Venezuela. El propósito de la investigación es generar elementos
teóricos que permitan promover la educación para la paz, aplicables en la
Facultad de Ciencias de la Educación, otras facultades, el sistema
educativo venezolano y la comunidad, partiendo del enfoque
fenomenológico, ecosistémico, desarrollo, sustentabilidad y calidad de
vida: conocer, ser, convivir y hacer. Conclusión: la educación para la paz
es el camino, partiendo de una familia dialógica; lo importante es el amor
y comprensión que se aporte al nuevo ser. Se sugiere hacer una reforma
en el ser humano de adentro hacia afuera, primeramente que el educador
resuelva sus conflictos, alcance su paz interior, competencias intra e
interpersonales, ética, digital, redes de trabajo y humana para luego
asumir la complejidad presente en la escuela.Contribuciones de la
investigación esta que la cultura de paz, requiere, de la participación de
todos en la enseñanza de la moral y los valores de paz, su efectividad
depende del sentido integral, que tiene, el respeto y su vigencia. Su
enseñanza, no debe restringirse a una charla moralizante, ni a una
materia específica. Comprender la enseñanza de la paz en la escuela,
requiere reconocer la importancia que a través de sus vivencias en la
Familia, la Escuela y la Comunidad, ofrecen a sus miembros, por
supuesto en un clima democrático propicio, de respeto, tolerancia y
pluralismo participativo y organizado, que favorece, la valoración de la paz
y el desarrollo de prácticas solidarias pacíficas. La participación en la
construcción de la paz, es tarea primordial de todos los actores sociales
en la escuela, quienes desde su ética dialógica, aportarán beneficios para
la construcción de la cultura de paz en la escuela. Son algunas, de las
complejidades que caracterizan a la escuela, desde la que es necesario
hacer una hermenéusis de la educación para la paz

CATEGORIA DE ANALISIS

Estrategias

Para Romero (2012) “la estrategia es el proceso a través del cual


una organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los
mismos”. Además sostiene que “son programas generales de acción para
el logro de objetivos amplios, políticas que deben seguirse en la utilización
de recursos humanos y materiales en general”.

La estrategia es la guía del pensamiento en la toma de decisión,


dirección en que deben aplicarse los recursos humanos y materiales con
el fin de aumentar la posibilidad de lograr objetivos seleccionados. Estas
implican que los sujetos que la trazan han tomado la decisión de
comprometer recursos en una dirección dada en un tiempo determinado
utilizando una serie de tácticas. Es por ello que para la implementación
de la estrategia se necesitan de diversas formas para alcanzar las
metas.
Esencialmente, la definición de estrategias la cual consiste en
desarrollar una amplia formula de cómo se puede abordar y solucionar
un problema, cuáles deben ser sus objetivos. La estrategia es una
combinación de los fines (metas) por los cuales se está aplicando y los
medios (políticas) con los cuales está buscando llegar a ellos, tal como
se explica en el gráfico 1.

Formación: Según Hernández A. (2013)Es un proceso histórico social, ya


que el hombre se forma en la medida que transforma su realidad, es
histórico porque se mantiene en interrelación permanente entre el
individuo y el medio. Es social porque es una relación entre individuos.
Nos formamosrecurriendo a todas las fuentes posibles de conocimiento,
a través de todas las prácticas sociales. Es importante señalar que la
formación también está acompañada por el asesoramiento y el apoyo
entre las personas involucradas.

El asesoramiento: está dirigido a institución y a las personas colectiva e


individualmente consideradas con responsabilidades de índole
comunitaria. Consiste en dar información, sugerir medidas de actuación,
aconsejar sobre la necesidad de derivar a otros profesionales o a los
servicios sociales, son algunos ejemplos. Dicha función puede llevarse a
cabo a través de la entrevista o cualquier otra actividad socializadora.

El apoyo: permite la concreción de actuaciones para la ayuda,


asesoramiento, colaboración en el desarrollo de las funciones,
detección de necesidades, entre otros. El apoyo es importante porque
sirve como un proceso de asistencia con el fin de ayudar a solucionar
problemas, dificultades o trastornos que impidan la convivencia
armónica y funcionabilidad de contexto social.

Seguridad Ciudadana: Según Brotat J. y Ricard (2002), “se entiende


como seguridad ciudadana la acción del Estado para proteger al
ciudadano, garantizando su calidad de vida”. Para ello se requiere la
colaboración de la ciudadanía además de otras organizaciones de orden
público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de
la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías, de espacios
públicos, en general, evitar la comisión de delitos, las faltas contra las
personas y sus bienes, para minimizar el delito.

Prevención del Delito y de la Delincuencia Juvenil

La prevención de la delincuencia es el término general empleado


para todos los esfuerzos encaminados a evitar que la juventud participe
en actividades criminales o antisociales. Cada vez más, los gobiernos y
sobre todo el de Venezuela, están reconociendo la importancia de asignar
recursos para la prevención de la delincuencia, la cual es influenciada por
numerosos factores como se explicó en puntos anteriores. Conviene aquí
indicar que prevenir significa literalmente tener la visión para anticiparse al
resultado de una situación que comienza a surgir y da sus primeras
señales o elementos formativos. Se le considera también la preparación y
disposición que se hace adelantadamente para evitar un riesgo.

Partiendo de estas definiciones, se puede conceptualizar la


prevención del delito como la acción dirigida a evitar que el delito se
produzca. Albornoz (2008) expone que consiste en "oponer obstáculos
a su aparición (prevención del primer grado y/o general) o tomar
aquellas providencias que hagan menos dañinos sus efectos o que
evite la reincidencia (prevención especial o de segundo grado)”. En tal
sentido, la prevención del delito está dirigida a evitar que el individuo
incurra en conductas delictivas y, a su vez, evitar que sea víctima de
éstos impidiendo de esta manera su propagación.

Ramos (2007) expresa que “entre las medidas de prevención más


comunes se encuentran el fortalecimiento de valores familiares, cívicos y
morales para los cuales las familias y las escuelas son los medios más
efectivos” (p. 91). En este contexto las acciones son más positivas cuando
se conoce de manera más precisa el problema que se afronta, y cuando
se logra una coordinación con los afectados, las organizaciones
comunales, y las instancias de atención con las que se puedan realizar
asambleas de ciudadanos donde se plantean los problemas y se
establezca de manera mancomunada su solución.

Participación Comunitaria

Por otra parte, Ibáñez (2008, pág. 28) menciona que, se entiende
como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre
factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la
promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien
común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la:

- Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos


existentes.

- Formulación de proyectos y actividades.

- Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las


Instituciones.

- Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.

Al respecto, la participación en el ámbito local de los municipios,


permite que los ciudadanos puedan expresar los problemas y participar
en las decisiones locales que los afectan. De allí que, la participación
tiene distintas vertientes, dentro de la comunidad, se denomina
participación comunitaria, a través de ella la comunidad se organiza frente
a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor
bienestar procurando el desarrollo comunal.
Sin embargo según García, citado por Maurino, (2001) menciona
que existen otras modalidades que hacen referencia a la participación
ciudadana y las identifica de la siguiente forma: La orgánica: donde el
ciudadano forma parte de la Administración. La funcional: donde el
ciudadano organizado presta servicios públicos, en sustitución de la
Administración. Y la cooperativa, donde el ciudadano coadyuva con la
Administración para la prestación de los servicios públicos.

Al respecto, Tarré (2001) señala que “la participación se debe


plantear a través de la organización de la comunidad en función de lograr
mayor seguridad, mediante la detección en calles y urbanizaciones de
núcleos de personas a quienes les interese el tema y estén dispuestas a
brindar un poco de esfuerzo para crear una red de seguridad vecinal”.

Prevención del delito en adolescentes visto desde la misión a toda


vida Venezuela

La misión a toda vida Venezuela creada por el comandante Hugo


Chávez, y cuyo objetivo siempre ha estado enfocado en impulsar una
política pública integral de Estado para atacar los factores generadores de
violenciay criminalidad en el país, desde el punto de vista situacional,
institucional y estructural del problema.

Ahora bien, la gran misión a toda vida Venezuela es construir


una política pública que tenga como centro la preservación de la vida,
como valor supremo de todas y todos los que vivimos en el territorio
nacional; una vida que se entienda desde la convivencia solidaria y la
resolución pacífica de los conflictos que tribute a la construcción
colectiva de una democracia socialista, cuya instituciones respondan a
los problemas de la seguridad con criterios de justicia y equidad para
que podamos decir que esta revolución y el país, avanza a toda vida
Venezuela.
Desde este punto de vista, se hace necesario el enlace con cada
una de las misiones sociales para ejecutar el trabajo de prevención,
puesto que son herramientas preventivas por excelencia. Actualmente
se trabaja con los Cuadrantes y las Casas de Paz, en donde no solo se
resalta la presencia del jefe del cuadrante que es un policía, sino que
todas las instituciones de prevención del ministerio (ONA, Prevención del
Delito, Prevención del Desarme) están integrados en ese cuadrante,
además de las misiones sociales. El policía pasa a ser un enlace para
resolución de problemas. El objetivo de estar inmersos en los cuadrantes
es llevar nuestra ideología de paz a cada una de las comunidades
venezolanas que ameriten nuestra intervención social.

En fin, tenemos una política, la Gran Misión A Toda Vida


Venezuela recientemente con importantes reformas, le incluyeron en el
Plan Patria Segura, que tiene un componente importante en materia de
prevención del delito, donde se busca la cultura a lo largo de espacios
para que los adolescentes y adultos tenga ocios creativos, y promueve la
participación popular, porque sin la participación popular no vamos a
lograr el éxito esperado.

Prevención del delito.

La delincuencia organizada se ha influenciado por la


globalización, que ha provocado profundos cambios en la vida de los
pueblos, de las sociedades y de los estados. Como sabemos, las
fronteras entre los países son más permeables y el tránsito de
personas, bienes, servicios y recursos es cada vez más ágil. Este
proceso, que facilita el comercio y la integración entre las personas,
también implica cambios en la dinámica de la delincuencia y la
violencia, pues las mismas tecnologías que permiten mejoras
sustanciales en la vida de las personas también son utilizadas por
aquellos que violan la ley, cometen delitos y desafían la justicia. Por lo
tanto, crece la importancia de la cooperación y la trasformación en
cuanto a los valores éticos morales de nuestra sociedad.

Muchos sociólogos criticaron que la definición de la masculinidad


hegemónica como un tipo de carácter fijo, que es analíticamente
limitado, porque excluye la complejidad de las diferentes, y en
competencia, formas de masculinidad. En consecuencia, la
masculinidad hegemónica fue reformulada para incluir la jerarquía de
género, la geografía de las configuraciones masculinas, los procesos
de realización social y las dinámicas psicosociales de las variedades de
la masculinidad

Por otra parte, los defensores argumentan que la masculinidad


hegemónica es conceptualmente útil para la comprensión de las
relaciones de género, y es aplicable al desarrollo del ciclo de vida,
educación, criminología, las representaciones de la masculinidad en
los medios de comunicación de masas, la salud de los hombres y las
mujeres y la estructura de las organizaciones desde el punto de vista
funcional.

Valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro


comportamiento en función De realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, Apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente
de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular
metas y propósitos personales o colectivos. Refleja nuestros intereses,
sentimientos y convicciones y más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan


ideales, sueños y Aspiraciones, con una importancia independiente de las
circunstancias. Por ejemplo aunque Seamos injustos la justicia sigue
teniendo valor. Lo mismo ocurre en el bienestar o la Felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo
que significan y lo Que representan, y no por lo que opinen de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados.
Cuando hablamos de Actitud nos referimos a la disposición de actuar en
cualquier momento, de acuerdo a Nuestras creencias, sentimientos y
valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero


lo que más apreciamos Es el compartimiento, lo que hacen las personas.
Una persona valiosa es alguien que vive de Acuerdo con los valores en
los que cree. Pero los valores también son la base para vivir en
Comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular
nuestras conductas Para el bienestar colectivo y una convivencia
armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarnos según


reglas y normas de Comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es
decir, decidimos actuar de una manera Y no de otra con base en lo que
es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en Eso y
estimarlo de manera especial. Al llegar a una sociedad con valores ya
definidos, demanera implícita asumimos Aceptarlos y ponerlos en
práctica. Es lo que los demás miembros de la sociedad esperan de
Nosotros.

Tomando en cuenta que también los valores son herramientas


poderosas que Ayudan a moldear las vidas de niños y niñas de diferentes
estratos socioeconómicos, étnicos y familiares. Tienen un gran impacto
en los jóvenes de todo tipo de comunidades desde las Áreas rurales y
pueblos pequeños hasta los suburbios y grandes ciudades. El inculcar
valores es un proceso constante y no un programa de una sola vez. Los
padres y otras personas pueden comenzar a inculcar valores cuando sus
hijos son pequeños, Continuar con el proceso a través de la primaria,
secundaria e ir más allá. Los niños y niñas Necesitan escuchar una y otra
vez, lo que se espera de ellos en la casa, en la escuela, en la Comunidad
y en los medios. Cada uno tiene un rol importante que cumplir. Cada uno
estáEn el equipo. Cada uno tiene una participación en el resultado final.

Como por ejemplo: ceder el asiento a una persona anciana, valorar


el hecho de que Alguien les dé las gracias, dar el primer paso para la
reconciliación después de una pelea... ¿Porque a los niños de hoy les
resulta tan difícil todo esto? Quizá porque los adultos les Hablamos
mucho de valores en vez de demostrarlos con nuestro ejemplo y
explicarlos de Manera comprensible para ellos. Querríamos que
emprendieran su camino bien equipado,

Habiendo aprendido de nosotros, en otras muchas cosas, valores


como la sinceridad, Pacifismo o la tolerancia. Para que esta educación no
se quede únicamente en buenas Intenciones, hay q integrarla en la vida
cotidiana, de manera concreta, práctica y sencilla.

Características de los valores

La vida del hombre y sus actividades diarias giran en torno a


valores que encierren en sí, Muchos otros; estos grandes valores pueden
ser: la bondad, la verdad, la justicia, la Moralidad y otros, ya que las cosas
buenas caen en el campo del valor. Los valores son consideradoscomo
independientes de cualquier concepto o subjetividad. Así, la verdad será
siempre considerada como un valor aun cuando todos sean mentirosos.
En el valor existe siempre un mundo de posibilidad de realizaciones.

Para comprender mejor el valor, Scheler (1914), distingue entre las


cosas sensibles que Son percibidas, los conceptos que son pensados y
los valores que son sentidos. Se exponen A continuación algunos rasgos
o características de los valores, de acuerdo con diversos Criterios.

· Los valores son cualidades del ser.

· Se sitúan en el orden ideal, en un alto rango.

· El hombre constituye el mundo del valor, un hecho, una cosa, sin alguien
que la valore, no es valor.

· El valor no es una cosa, aun cuando ayude a distinguir las cosas y las
convierta en verdaderas.

· Los valores son los que inspiran los juicios ante una situación dada.

· El optar por un valor no es solo un acto racional o lógico. La intuición y la


afectividad tienen una gran influencia en esa opción.

· Los valores son perspectivas abstractas, intuiciones, visones y no


razonamientos.

· Existen en el ser un valor absoluto. Este valor es el que se da sentido o


relaciona todo lo demás.

· Los valores son relativos al tiempo, al lugar a las costumbres

· No es el ser el que funda los valores, son las vivencias las que la hacen
el ser, la experiencia.

· No existe nunca crisis de valores, sino de valoración. Los valores


siempre permanecen.

· Los valores son históricos, ya que la persona existe en un momento


dado.

Educar en valores
Herrera (2008) pg.38, menciona que “Cada niño o niña es un ser
humano único original e Irrepetible, el más perfecto y bello producto de la
naturaleza. También, y debido a las Influencias del ambiente, llega a ser
el producto de la cultura en la que se desenvuelve”. En el mundo
civilizado, en especial en el medio urbano, la formación del niño o la niña
se Desarrolla de forma distinta a lo dispuesto por la naturaleza. La
satisfacción de su existencia Depende tanto de su persona como del
entorno que le rodea, y este ambiente externo ha De serle favorable de
modo que no amenace su seguridad, ni obstaculice su necesidad de
Satisfacción.

La educación debe respetar y potenciar la individualidad del niño o


la niña pero teniendo En cuenta que no es un ser aislado sino un sujeto
social que nace, crece en comunidad y Evoluciona hacia la independencia
en función de la calidad de relaciones humanas que Establezca.Herrera
(2008) plantea que el niño o la niña disponen de naturaleza sociable
desde que Nace, está concebido para la convivencia. A medida que crece
va siendo capaz de asumir Responsabilidades como miembro de la
sociedad y de a portar a esta su originalidad, que Nunca debe confundirse
con egoísmos caprichosos.

Partiendo de esta premisa sabiendo que el niño o niña cuando


nace desconoce los roles, Las normas, las pautas, los valores morales y
socialesde su comunidad, los agentes Educativos nos convertimos en
facilitadores de experiencias y relaciones que facilitan su Progresiva
madurez social.

El niño, en las primeras etapas del desarrollo, se abre al


conocimiento de sí mismo, del Mundo que lo rodea y de las personas de
su entorno, es decir, se educa influenciado por el Ambiente en que se
desenvuelve. Este ambiente debe ofrecer unos modelos de roles y
Valores positivos aceptados por la comunidad, ayudándole a alejarse de
los valores Negativos, las fuerzas destructivas entre otros. La educación
tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad Humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las Libertades
fundamentales, favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y todos los grupos o religiones y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.

La educación temprana en valores Resulta evidente que la


educación es ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a
las de la maduración constante de la personalidad. Maduración en la que
iremos adquiriendo y consolidando conocimientos y actitudes en las que
basaremos nuestros compartimientos y acciones. Del mismo modo
resulta básico aprender a vivir juntos, para lo cual será imprescindible
educar desde la primera infancia las normas por las que se rige, o
debería regirse esta convivencia.

La Educación Temprana podemos afirmar que es aquella


encaminada al desarrollo de la personalidad, y de los valores que nos
permiten la convivencia, hasta el máximo de sus posibilidades. Los logros
fundamentales del desarrollo de la personalidad en educación temprana
consisten en la formación de autoconsciencia y de una indudable
subordinación y jerarquización de motivos. Gracias a esto el niño y la
niña adquieren un mundo interior bastante estable, que les permite una
activa y conscienteparticipación en el mundo que los rodea e imprime una
determinada tendencia a toda su conducta. La condición fundamental
para poder hablar de una formación de la personalidad en esta edad es
que su comportamiento puede ser previsto, lo cual implica una dirección
del comportamiento

El punto central de esta formación es la observación de reglas de


conducta que son socialmente aceptadas, normas que los niños y niñas
asimilan en su actividad y en la comunicación con los adultos y el
mundo circundante, y que les permite regular su conducta de manera
mucho más efectiva que en etapas posteriores. Desde este punto de
vista los valores se conforman en el proceso de desarrollo del individuo,
a partir de sus etapas más tempranas. Desde esta concepción los
valores son infinitos, en el sentido que es infinita la realidad. Ello hace
que realizando acciones que abarquen una gama importante de
aspectos de la realidad, se estén sentando las bases para la formación
de múltiples valores.

Dentro del enfoque “global del niño o la niña” se instauran las


premisas de los distintos valores específicos que van a caracterizar el
ser humano adulto, sin que se pueda pretender hablar de valores
específicos en tan tiernas edades.La formación de valores en la
educación temprana debe realizarse de la misma manera en que se
conforman los hábitos, habilidades, conocimientos y capacidades,
mediante los mismos procesos y procedimientos educativos, esto es de
manera globalizada. Nos ceñimos a un número de valores
universalmente aceptados por todos los entornos culturales, los tratamos
con amplitud y profundidad, y a través de ellos, se pueden globalizar
aquellos que más tenga en cuenta cada cultura.

En los primeros años de la vida los valores, como todo en el niño,


tienen un enfoque globalizado, al igual que sucede con los conceptos, las
normas, las nociones, las capacidades, habilidades y otras formaciones
psicológicas, porque la actividad del niño y la niña en estas edades
tienen un carácter generalizado.Solo en el final de la edad preescolar es
que se comienza a plantear una diferenciación de estos valores
globales, en la medida en el que el desarrollo afectivo y cognoscitivo
permite un conocimiento y una vivencia mayor de la realidad
circundante. El valor como tal se conoce, se aprende y se elige en las
acciones de la vida cotidiana, por los comportamientos que los niños y
niñas asimilan y por lo que observan en los adultos, y su formación
puede darse de manera espontánea, o dirigirse pedagógicamente. Esto
último garantiza que el valor individual concuerde con lo que constituye
la norma o valor social.

REFERENTES TEÓRICOS

La delincuencia juvenil y entorno social.

Raúl Ramón Gonzalez, especifica lo siguiente: El estudio de la


criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no sólo del derecho
penal, sino también de la criminología y de las ciencias conexas. El
constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de la
delincuencia, ha incrementado el interés por el tema, tanto en los países
industrializados o centrales, como también en los llamados países
periféricos, como son los de América Latina.

Para comprender el interés por el análisis y la búsqueda de


soluciones para la delincuencia juvenil, es necesario ubicar este
fenómeno dentro de la problemática de la sociedad actual. La estructura
social en que les ha tocado vivir a los niños y jóvenes de hoy, está
caracterizada por una complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda
de soluciones no depende ni de fórmulas tradicionales, ni de líderes
carismáticos.

La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina,


dentro de un contexto social caracterizado por grupos de niños y
adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza,
desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o
analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos
grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales
como el derecho a la vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin, el
derecho al desarrollo.

Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual


se caracteriza por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de
apoyo para el desarrollo de la niñez y de la adolescencia. Quisiéramos
mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo que con los cambios
sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva al
desarrollo de la niñez y de los adolescentes

Tipos de Delincuentes Juveniles: Los tipos de delincuencia según


Martínez (2000) son:

- Delincuente Activo.

Integraría el grupo que comete actos legalmente delictivos de cierta


importancia. Normalmente suelen tener entre 15 y 18 años. En general,
constituyen grupos en los que hay algún o algunos jóvenes con un alto
índice de conflictos de personalidad.

Sin que al inicio sean uniformes, constituyen un tipo de grupo que


acabará tendiendo a la delincuencia activa como hábito de conducta
normalizada y propia del grupo. Con frecuencia las conexiones y
derivaciones del grupo acaban en la delincuencia adulta más o menos
organizadas. El grupo sólo se mantiene estancado y cerrado para algunas
acciones, pero para el resto requieren normalmente la amplia
participación del grupo.

- DisocialParaviolento.

Se distingue del delincuente activo porque este tipo de


delincuentes o pre- delincuentes suelen tener un comportamiento
socialmente agresivo. Se agrupan en pandillas, esta agrupación
constituye en cierto modo un mecanismo de defensa contra la sociedad
adulta, de la que se siente enormemente distante. A pesar de que este
grupo está formado generalmente por jóvenes con edades comprendidas
entre los 14 -17 años son fácilmente reconvertibles, una vez que se
incorporan a la vida laboral, el problema es cuando no hay esa posibilidad
y se adentran dentro del mundo del paro.

- Joven Marginal.

Constituye un sector social muy amplio, que engloba a los dos


anteriores. Suelen ser hijos de inmigrantes, chicos con fracaso escolar.
Son el producto de las crisis de los barrios. El consumo de drogas tiene,
entre ellos, un carácter marcadamente diferente del que tiene en el joven
contracultural. Constituye una especie de “toxicomanía social” destinada a
mejorar la visión que la cruel vida diaria proporción. En muchas
ocasiones, lo que ocurre es que las redadas que la policía hace
simplemente en función de la pinta juvenil, acaba poniendo en el grupo
delincuencial a bastantes jóvenes que sólo eran marginales.

Causas de la Delincuencia juvenil.

Las causas de la delincuencia juvenil según Scandroglio (2003), se


expresa de la siguiente manera:

La delincuencia es un fenómeno universal ligado a la vida social y


no hay sociedad sin delincuencia. Después del siglo XIX, se han intentado
encontrar las causas de la delincuencia. La delincuencia juvenil es una
conducta humana que se da en unos medios sociales, en unos momentos
históricos, y por lo tanto según el elemento que se analice puede aparecer
una causalidad de un tipo u otro.

Factores que influyen en la Delincuencia Juvenil:

 Factor Personal: consiste en la anormalidades mentales (idiocia,


imbecilidad y retardo), las psicopatía, la psicosis, las desviaciones
psíquicas y demás enfermedades mentales, que se encuentran en la
mayor parte de los jóvenes delincuentes y que provienen de alteraciones
preconcepcionales del germen, que pueden determinarse mejor así:

1. Padres anormales, en quienes existen neuropatías fijadas en la familia,


engendran hijos predispuesto a las mismas neuropatías o que sufren de
tensiones en el desarrollo intelectual.

2.Padres alcohólico, sifilíticos o tuberculosos, tienen descendientes


degenerado, que resultan epilépticos, neurasténicos, histéricos, débiles
mentales o anómalos del sentido y del carácter.

3.Concurrencia en ambos padres de una condición anormal neuropatía


con una infección toxica, que agrava los caracteres de degeneración del
descendiente.

Factores Sociales: estos resultan del ambiente familiar o extra familiar;


esto es, hogar y medio social.

Acerca del hogar adecuado e inadecuado se señalan los hogares


incompletos miserables e incompetentes como causa del abandono del
niño y jóvenes.

Se hace referencia al medio escolar y al medio profesional a tratar de los


derechos del niño, bien a ser educado, ya a no ser sometido a trabajos ni
empleos que destruyan su salud física y su moralidad.

Factores Extra familiares: Se han estimado como tales: el urbanismo,


que desintegra la familia, porque aleja los obreros de su casa obligados a
trabajar todo el día en fabrica y talleres distantes.

El Cinematógrafo: que es una clase de dos horas, por lo menos, acerca
de los temas frecuentes de las películas: Crímenes, adulterios,
seducciones, amores ilícitos, enseñanza sobre caricias, obscenidades,
desarrollo de pasiones innobles como el odio, la venganza, el rencor.

Entre los lugares de moralidad dudosa pueden incluirse, además de los


locales de cine, los night clubes, bares, botiquines, juegos prohibido,
galleras, carrera de caballo, apuesta, casa de citas y espectáculos de
obscenos.

 Las Malas compañías, que se explican por varias causas: espíritu


de asociación; una vida desagradable en un hogar frío, donde no exista
compresión, la influencia que ejercen en los niños los jóvenes depravados
y de costumbre perniciosa una vez el espíritu errabundo; la pandilla; la
vida callejera; el espíritu de burla a la policía y a la vigilancia, y la
inasistencia escolar.

El vicio en las ciudades, que propicia el libertinaje. Este se presenta en los


adolescentes por desenfreno en las obras y en las palabras. Niños que
juegan, beben licor, fuman cigarrillos, insultan a los demás, cometen
irrespetos frecuentes o malas acciones. Niñas entregadas
prematuramente a la prostitución, que se emborrachan y bailan en el
cabaret, gritan y cantan canciones inmorales y ofenden a la moralidad
pública con sus expresiones, gestos y actos indecentes.

 La vagancia, que, en los adolescentes, es distinta de la del adulto.


Sus causas pueden situarse en el propio carácter vicioso, en sus
tendencias nomadicas, deportivas o aventureras; en sus defectos
mentales, como la fuga del epiléptico y el anhelo ambulatorio; en la
atracción al riesgo, que se han denominado causas endógenas. O bien,
en el hogar desecho la pobreza, la insuficiencia escolar, el comercio
callejero de venta de billetes, granjerías, limpieza de zapatos, etc., la
atracción de las pandillas, que son causas erógenas, y originan
frecuentes fugas de la casa y de la escuela.
 La mendicidad, estado habitual que presenta al joven ambulando
por calles o lugares públicos. La mendicidad se divide en tres periodos: el
primero,cuando va en brazo del padre o explotador que lo presenta en
estado lastimoso para excitar a la compasión; el segundo, de la escuela,
cuando la vida de mendigo le priva de una educación por inasistencia
escolar; y el tercero, del aprendizaje, en que se usa de mentiras
denigrantes y condescendencias peores.

 Errores educativos, los niños consentidos o semi-abandonados, así


mismo no aprenden a establecer los límites adecuados en sus relaciones
con los demás, y crecen con aptitud para tolerar cualquier frustración.

La ausencia de reglas y control puede producir indecisión e inseguridad, y


la ansiedad de éste proceso puede producir también en el niño
agresividad e inadaptación; de ahí la búsqueda ulterior de compensación
y el refugio en la banda.

 La banda, El fenómeno de la aparición de bandas de delincuentes


es típico en los grandes núcleos urbanos, y más propio de las barriadas
periféricas y suburbios marginales, donde se alcanza un alto grado de
desorganización social frente al mundo de valores considerados
normales.

Las bandas, son un fenómeno cultural típico de las clases bajas, las
bandas constituirán para el adolescente el instrumento sustitutivo, a
través del cual puede realizar lo que ha sido negado a su clase social y
rechazar, al mismo tiempo, los valores de las medias a los que el
delincuente responsabilizará de su marginación.

Según otra teoría, las bandas delincuentes pueden derivar de los


conflictos personales sufridos por el adolescente al pasar de la infancia a
la edad adulta.La banda adquiere un sustitutivo papel de la familia, que ha
fallado en los procesos de integración inicial, el joven puede encontrar en
la banda unos intereses comunes y unas relaciones internas muy fuerte,
necesarias para mantener la cohesión del grupo.

Teoría de la Paz de Galtung, J. (1996)

Considerado uno de los pioneros en los estudios para la paz Johan


Galtung introduce conceptos nuevos acerca de la violencia y la paz,
siendo ellos: el triángulo de la violencia en la que señala que aparte de la
violencia directa, física o verbal y visible para todos, existen también la
violencia estructural y la violencia cultural, las cuales siendo fuerzas y
estructuras invisibles, tales como la represión, marginación, explotación,
el racismo, entre otras, son raíces de la violencia directa y comprenden
ciertas formas sociopolíticas y culturales de una sociedad. Otro aporte de
esta teoría a esta investigación es la definición que hace el autor acerca
de paz negativa versus paz positiva, la paz es más que la mera ausencia
de conflictos o de guerra la paz es ausencia de violencia.

Importa resaltar aquí, dos ideas base que están detrás de estas
formulaciones que hace este autor y que van dando pistas de la
perspectiva antropológica de Galtung, primero que la complejidad
humana, requiere respuestas igualmente complejas vale decir, las
concepciones antropológicas del hombre son un criterio hermenéutico y
práxico de la historia y las civilizaciones. En ese entender no hay una sola
historia sino historias.

La segunda afirmación dentro del fundamento antropológico de la paz, el


hombre es un ser con capacidad de paz lo que apoya un verdadero
cambio de paradigma, hacia la convicción de que la paz puede ser
aprendida y enseñada; la gradualidad en el logro de la paz y un proyecto
no violento con coherencia entre logros y fines.
La cultura escolar desde la perspectiva antropológica de Galtung exige
conocer en primer lugar su historia de vida y de la vida y así identificar la
dirección que se quiere cambiar, qué modelo de hombre requiere para
acercarse a una cultura de paz ajustada a su realidad.

Partiendo de la convicción de que la paz se aprende y se enseña, es


necesario para desarrollar proyectos coherentes y consistentes con sus
propósitos y fines, que desde los diferentes ámbitos implicados se apoye
todo lo que promueva el fomento de la paz, desde la política, la familia,
los medios de comunicación, la economía. Se trata de una conciencia
colectiva que defienda los valores de la paz por convicción en pro de la
humanidad. En palabras de Galtung, anteriormente citado, si quieres paz
prepárate para la paz.

En lo que se refiere a las corrientes psicológicas que han dado aporte al


desarrollo del individuo para explicar la forma como se comporta ante la
diversidad de conflictos que atraviesa, se consideran como teorías la
teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1987), y La Inteligencia
Emocional de Goleman (1995), además la nueva la Inteligencia Espiritual
DanahZohar e Ian Marshall (2002)

Teoría de la Construcción Social de la Realidad. Bergell y Luckman


(1966)

La teoría de la construcción social de la realidad, establece que los


procesos consensuales por los cuales los seres humanos establecen
marcos de entendimiento para dar sentido a sus vidas e interacciones
sociales, que después, tomaran por hechos, objetivos verdaderos y
eternos, sólo son producto de procesos sociales generados por
circunstancias históricas específicas. La realidad de la Cultura de
violencia en la Escuela se construye socialmente, razón por la que se
deben analizar los procesos sociales, políticos, económicos y culturales,
generados por circunstancias históricas específicas.
Sucesivas generaciones se ven así invitadas a hacerse cargo del
mantenimiento de realidades heredadas, que poco tienen que ver con sus
condiciones actuales, pero son el marco de realidad donde crecieron. Así,
los traumas históricos heredados de generación en generación en la
escuela, que prescriben que tipos de cambios marcan a la escuela como
comunidad con características propias. La recreación a través de la
perpetuación de los relatos violentos en la escuela será, analizada e
interpretada para ser comprendida.

Desde este punto de vista, no existe nada inherentemente real o


verdadero concerniente a cualquier organización social, pues todas son
construcciones sociales arbitrarias. Solamente nuestra falta de
imaginación nos detiene de formar organizaciones nuevas más adaptadas
a nuestras reales necesidades actuales.

Fuentes del comportamiento de niños y adolescentes que cometen


hechos punibles.

Bernstein, S (1996), afirma lo siguiente: Uno de los factores que se


une en multitud de ocasiones a este proceso es la presión social
emanada de un medio o unas condiciones de vida atosigante, el ambiente
enrarecido del suburbio sin otras alternativas culturales o la progresiva
frustración a lo largo del desarrollo, que va generando unos niveles de
respuesta violenta imposibles de contener al llegar a la adolescencia.

Los modelos sociales, a veces presentados en la misma familia,


constituyen así mismo otra importante fuente del comportamiento de
niños y adolescentes. No hay que olvidar lo susceptible que es el
muchacho a la imitación y a la influencia que está puede ejercer como
método de afirmación personal, capaz de superar al propio modelo.

Por otro lado las causas Orgánicas se hallan inscritas en la


anatomía del delincuente desde su nacimiento. La herencia no siempre es
decisiva, pero ejerce constantemente una influencia más o menos
favorable, confirmada por los muchos ejemplos ofrecidos por la misma
familia. También se le atribuye culpabilidad a las alteraciones física ó
perturbaciones afectivas o de personalidad. Sin embargo, parece más
oportuno tener en cuenta el conjunto de los diversos factores que afectan
a la conducta del adolescente, y poner de relieve la Inter.-relación de
todas las fuerzas y condiciones, internas y externas, que intervienen en su
desarrollo.

.
MOMENTO III
RECORRIDO METODOLOGICO

Paradigma Asumido:

Este estudio se basa en el paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal


(1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que
no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se
originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante”.
Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando
respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros.

Enfoque de la Investigación

Esta investigación está basada en un enfoque cualitativo que según los


autores Blasco y Pérez (2007), señalan que la investigación cualitativa
“estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e
interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.” Este
tipo de investigación es idónea cuando se desean realizar vinculación e
integración entre el grupo investigador y el objeto de estudio y en este
caso es la comunidad donde se describen los hechos tal y como
suceden.

En efecto, la investigación cualitativa recupera la subjetividad como medio


de conocimiento, la información obtenida es seleccionada por el
discernimiento de los investigadores, quien es el instrumento fundamental
de la investigación. De allí que el conocimiento se busca como resultado
de una acción comunicativa y una relación reciproca con los demás. Las
investigaciones cualitativas se fundamentan en un proceso inductivo, que
va de lo particular a lo general, y es utilizado para formar creencias
propias
sobre lo estudiado. En donde hay una realidad que descubrir, construir e
interpretar.

El investigador cuando asume un enfoque de investigación debe tener


una visión de la realidad, en especial como considera que deben ser las
relaciones entre el cómo investigador y la realidad que se investiga.

Modalidad Metodológica

La metodología se sustenta en la investigación – acción, el cual es una


forma de indagación colectiva emprendida por participantes en
situaciones sociales con el propósito de mejorar la racionalidad y la
justicia de las prácticas sociales y de las situaciones en que ellas tienen
lugar. En la investigación acción participante, el investigador se
involucra en el estudio lo que le permite la transformación de la realidad
de los hechos en búsqueda de la solución.

De acuerdo a lo descrito por Villanueva (2012) consiste en que el


profesorado evalúe las cualidades tal como se manifiesta las perspectivas
de las acciones que se conciben como practicas morales más que
simples expresiones técnicas, es decir, el contexto practico; ya que trata
de buscar una mejora a través de la intervención, implica investigar los
protagonistas y los beneficios de la investigación, a través del cambio y
aprender a partir de las consecuencias de los cambios.

Actores Sociales

Al respecto López (2009), Se hace referencia a grupos, organizaciones


o instituciones que interactúan en la sociedad y que, por iniciativa
propia, lanzan acciones y propuestas que tienen incidencia social. Para
el desarrollo de esta investigación estarán presentes los siguientes
actores sociales, ejes fundamentales de esta investigación, los cuales se
mencionan a continuación:

Tabla nro 05. Informantes Clave

Informante Clave 1 Informante Clave 2 Informante Clave 3

Vocero 01 Vocero 02 Vocero 03

Fuente: Lugo (2020)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para lograr obtener información relevante para la investigación se


aplica una serie de técnicas e instrumentos, que según De Pelekais y
Otros (2005), las técnicas e instrumentos de recolección de datos son los
procedimientos utilizados por el investigador para recabar información” (p.
86). En primer lugar, la Observación Participante, según Martínez (2004),
permite al investigador “vivir lo más que se puede con personas o grupos
que desea investigar, compartiendo sus experiencias, estilos y
modalidades de vida” (p. 89). Es de gran ayuda para la descripción de las
comunidades, sus características, problemas, entre otros, y como indica
Hernández, Fernández y Baptista (2010), facilita “la exploración de
ambientes, contextos, incluyendo sus culturas y aspectos de la vida
social” (p. 275).

Esto permite a los investigadores estar presentes en la comunidad,


obtener directamente toda la información posible dentro de la realidad
comunitaria en el sector o comunidad objeto de estudio, en este caso, el
Sector 03 del Barrio Cruz Verde, en el entorno cotidiano de sus
habitantes, percibiendo junto a ellos los hechos o fenómenos en el mismo
lugar donde ocurren, lo que facilita detectar, conocer y jerarquizar la
situación problemática referida a promover la participación ciudadana
para mejorar la seguridad
En el contexto la observación es participante, cuando el investigador
se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de
investigar. Por tanto, consiste para Veliz, (2013): “en que el investigador
se sumerge en el contexto y modos de vivir de los grupos que quiere
investigar, interrelacionándose con ellos, sus usos, costumbres y estilos
de vida”. (pág.45).De igual forma, se aplicará la entrevista, que según
Goode (2007) es descrito por “Parte de la premisa que, si se quiere
conocer algo sobre el comportamiento de personas lo más directo es
preguntárselo a ellos mismos".(p.80). Evidentemente pues las técnicas de
recolección de datos es el que va a ayudar a los investigadores a tener la
información necesarias para darles respuestas a las problemáticas
observadas en la comunidad, con el fin de establecer acciones para dar
solución a la misma.

Por otra parte, la entrevista que se va a aplicar es la semi-


estructurada la cual consta con una serie de preguntas abiertas de forma
sencilla, donde expresarán sus opiniones y recomendaciones
relacionadas a las actividades a implementar con el fin de prevenir los
delitos que pueden afectar a la comunidad del Barrio Cruz Verde,
Municipio Miranda del Estado. La entrevista semi-estructurada de acuerdo
a lo planteado por Veliz (2013) “se basa fundamentalmente en un diálogo
espontáneo y en la interacción que se va generando a partir de éste, entre
el investigador y su interlocutor.”(p.56). En tal sentido, la entrevista se
aplicará para conocer las opiniones de los beneficiarios en torno a las
actividades propias del proceso de intervención.

Aunado a ello, como instrumentos de recolección de información a


emplear esta, la observación participante el cuaderno de notas y la
cámara fotográfica, y para la entrevista semi-estructurada el guión de
entrevista y la grabadora. Ahora bien, el registro posterior a la entrevista.
Consiste sólo en tomar unas breves notas durante el desarrollo de la
entrevista para pasar, una vez finalizada, a registrar todos los aspectos
que han tenido lugar durante la realización de la misma.

Una vez que se ha registrado la información, comienza el proceso


de análisis e interpretación del mismo. El análisis tiene como objetivo
acercarnos al mundo, a la experiencia vivida por el entrevistado. Para
alcanzar este objetivo hay que seguir una serie de pasos: Hay que leer y
escuchar reiteradamente la entrevista hasta familiarizarse y conocer los
datos y los aspectos más importantes expresados por el entrevistado.

Análisis de la Información

El análisis de la información es definido por La Torre (2007)


como “una búsqueda sistemática y reflexiva de la información
obtenida; implica trabajar los datos, organizarlos en unidades
manejables, sintetizarlos, descubrir que es importante para la
investigación y qué aporta”.Para Hernández, Fernández y Batista
(2010), dentro del paradigma socio-crítico y el método de la
Investigación-Acción-Participación, “tiene como propósito darle orden
a los datos, organizar unidades, categorías, describir las experiencias
de las personas estudiadas, en su lenguaje y expresiones, explicar
contextos, situaciones, hechos, fenómenos, reconstruir historias, y
construir nuevas teorías”.

Categorización: para para Martínez (2006) la categorización; consiste:


“en la interpretación del discurso, situaciones observadas, acciones o
gestos relevantes de los actores y de acuerdo con esto plantear una
afirmación que será hipotética hasta tanto no sean confirmadas, la
categorización es posible partiendo de un grupo de categorías
preestablecidas, las cuales serán subjetivas hasta su confirmación.” (P.
105)
Tabla nr 06. Categorización

Categorías Subcategorías

Prevención del Delito

Fuente: Lugo (2020) Elaboración propia

Triangulación:

Triangular, es combinar desde el ámbito temporal (antes, durante y


después) un mismo objeto o evento para abordar mejor el fenómeno que
se investiga. Constituye una de las técnicas más empleadas para el
procesamiento de los datos en las investigaciones cualitativas, por cuanto
contribuye a elevar la objetividad del análisis de los datos y a ganar una
relativa mayor credibilidad de los hechos.

Por su parte, Martínez (2006.p. 290), destaca que en la


actualidad, el investigador cualitativo para facilitar el proceso de la
corrobación estructural, cuentas con dos técnicas muy valiosas: la
triangulación (de diferentes fuentes de datos, de diferentes perspectiva
teóricas, de diferentes observadores e investigadores, de diferentes
procedimientos metodológicos, entre otros) y las grabaciones de audio
y de video, que le permitirán observar y analizar los hechos repetidas
veces y con la colaboración de diferentes colaboradores.
TEORIA

Informantes
Consejo Comunal Detective
Investigador

Fuente: Lugo (2020)

En base a esto se puede apreciar que el auge delictivo puede


ser disminuido si se toman las acciones correspondientes por los
organismos del estado en materia de prevención del delito
REFLEXIONES FINALES

La convivencia y la cultura de paz son temas de investigación que en la


actualidad se encuentran en auge, esto ha llevado a que los medios de
comunicación, redes sociales, televisión, radio y prensa centren su
atención en la influencia de los mismos dentro de la población. Cabe
aclarar que los procesos de convivencia y paz no son sólo cuestión de
grandes conflictos entre países; puntualmente, uno de los primeros
escenarios donde se desarrollan es la escuela, tal como ha sido
expresado por autores como Delors (1996), Te- desco (1995) y Morin
(1999).

En esencia, la cultura de paz busca fortalecer y desarrollar valores que


aporten a la convivencia pacífica en las sociedades y los pueblos. Por
eso, es necesario fortalecer el desarrollo humano desde espacios para el
diálogo, procesos de acuerdo, capacidades para escuchar a los demás,
respeto por las opiniones del otro.

En consecuencia, La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero


hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el
extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha
creado durante el siglo XX y que se ha visto exacerbado para el siglo XXI.
La cultura de violencia en la que nos encontramos, y que afecta a la
escuela, es contraria a la cultura de paz que la escuela tiene
responsabilidad de promover.

Si bien esta problemática es antigua, en el siglo XXI se observa gran


preocupación y se realizan intensos debates, en esferas nacionales e
internacionales, acerca de los conflictos que
aparecen en las escuelas capaces de generar violencia. Comenzaré
recontando datos cuantitativos en relación a los conflictos presentes en la
escuela y también relataré información recabada en registros de
observación participante y diario de campo, para desde la hermenéutica,
comprender lo que sucede.
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

· Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nro. 36.840 de fecha 31.12.1999.
· Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y
Desarme (2012).
· Canan,RYCamacho,Y(2004)“ladelincuenciajuvenildesdesusactores
” Caracas:sentido.
· David K. (2009).“Estrategias para la Prevención del Delito en el
Contexto Comunitario”
· Fuenteseca M. (1997) “Análisis sobre la conducta delictiva” Maracaibo,
Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta.
· Giusti (2010) "Índices delictivos en Colombia y Brasil”. Estudio socios
preventivos en la cultura latinoamericana. Informe PNUD.
· Goldstone (1977) “Estrategias para la Prevención del Delito en el
Contexto Comunitario”
· González (2013) Metodología de la investigación holística. Caracas:
Fundacite Anzoátegui
· Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela. Estrategia Macro para abordar
la Seguridad. http//:www.gran.misión.a.toda.vida.venezuela.gob,ve
· Halten: (1987). Prevención de la delincuencia a través de la
educación. Caracas, Venezuela: Fundación para una Venezuela libre
de Violencia.
· Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. Segunda edición. Editorial McGraw- Hill. México. D.F.
México.
· Informe Regional de Desarrollo de Derechos Humanos (2013-2014).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
· Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-
acción. España.
· MENDOZA 1, José R. (2009) Curso de Derecho Penal Venezolano.
Parte general tomo III. 20 edición. Caracas de Bogotá.
· FLORES C, Carmelo (1994). Lecciones de Criminología. Editores
Vadell hermanos, Valencia, Venezuela.
· GARCÍA, Gricelda (2000). Política Criminal, Legislación Penal y
Discursos de Emergencia. http ://www.geocities/3728371httm.
· Sanchez, María D. (2014).Hacia una Hermenéutica de la Educación
para la Paz. Trabajo de Investigacion de la Univerisdad

También podría gustarte