Está en la página 1de 2

Sistema Educativo Argentino: sus Niveles y Modalidades

➢ ¿Cuáles son los principales problemas que se representan dentro del


sistema educativo?
➢ ¿Tienen vigencia en la actualidad? ¿Por qué?
➢ ¿Qué estarán denunciando los personajes?
➢ ¿Dónde se ubican las mujeres? ¿Y los hombres?
➢ ¿Por qué una escalera puede ser una forma posible para representar
al conjunto de los niveles educativos?
➢ ¿Están todos los niveles representados?
➢ ¿Cuáles agregarían Ustedes? ¿Por qué?

La imagen de Tonucci representa problemas del sistema educativo. Uno de


estos problemas tiene que ver con deficiencias en la articulación entre un
nivel y el siguiente, esto se visualiza por las expresiones de la persona que
está en un peldaño cuando mira hacia el siguiente: La que está en nivel
preescolar observa al nivel básico con actitud de ruego, como implorando que
se le otorgue la posibilidad de acceder a ese nivel, y la que está en básica
mira con cara de enojo a la de preescolar demostrando rechazo a la idea de
que esta última suba a ese peldaño. Por otro lado, quien está en nivel básico
observa con admiración al siguiente nivel (nivel medio), y el hombre que está
en nivel medio mira con enojo a la mujer del básico como impidiéndole el
acceso a su peldaño. El hombre de media mira hacia el lado donde estaría el
siguiente nivel con actitud curiosa, de búsqueda, como tratando de ver qué
hay más allá… El otro problema que observo en esta imagen es que, al
parecer, cada uno de los personajes está muy posicionado en su propio
peldaño, no aceptando la entrada de quienes llegan desde los peldaños
inferiores y deseando subir de peldaño, pero sin terminar de decidirse a
hacerlo. La relación que establezco con el sistema educativo es que los
docentes, directivos, etc. de cada nivel están tan abocados al conocimiento y
al trabajo en su propio nivel, que omiten indagar en los niveles anteriores y
posteriores al propio para lograr un pasaje gradual y exitoso de los
estudiantes que pasan de un nivel al siguiente. Esto también tiene que ver
con la articulación entre niveles.

Actualmente estos problemas no deberían tener vigencia porque las políticas


estatales apuntan a garantizar el tránsito de un nivel al siguiente trabajando
en la articulación entre niveles, pero la realidad es que muchas veces se dejan
un poco de lado los proyectos de articulación, o simplemente se limitan a la
realización de una o dos actividades en las que los estudiantes del último año
visitan a los del primer año del siguiente nivel y viceversa.

Los personajes de la viñeta están denunciando su necesidad de ascender al


nivel siguiente y la actitud rechazadora de quien debiera recibirlo en ese
nuevo peldaño.

Las mujeres se encuentran en los dos primeros niveles, y los hombres son
los que están en el tercer y último nivel. Son los hombres los únicos que
tienen habilitada la posibilidad de llegar hasta lo más alto.
La escalera como forma de representar al conjunto de niveles educativos es
una manera de dar cuenta de que a medida que la persona suma edad,
experiencia y conocimientos, puede posicionarse un lugar más arriba, como
si necesitara todo ese bagaje de saberes para poder hacer frente al desafío
de estar en el siguiente nivel. Pero también, la forma de pasar de un escalón
al siguiente no es sencilla, en la imagen se observa que la altura de los
peldaños es mayor que la estatura de las personas. Si hubiera una buena
articulación entre un nivel y el siguiente, ese tránsito debería ser gradual, sin
representar un esfuerzo excesivo por parte de los estudiantes… con una
buena articulación, tal vez esa escalera podría reemplazarse por una rampa
en la que las personas puedan caminar cómodamente mientras van
ascendiendo por la misma.

Los niveles del sistema educativo son cuatro: Inicial, Primario, Secundario y
Superior (este último se divide en Universitario y no Universitario). En la
imagen aparecen tres niveles: Preescolar (representando al nivel Inicial),
Básico (representando al nivel Primario) y Medio (representando al nivel
Secundario). Por lo tanto, estaría faltando un nivel: el Universitario.

Yo agregaría al nivel Superior, porque si bien no está dentro de la escolaridad


obligatoria, es uno de los niveles del sistema educativo y considero que todas
las personas deberían tener acceso a este nivel, todos deberían tener la
posibilidad de estudiar y formarse para ejercer la profesión que elijan, y más
aún considerando la amplia oferta educativa gratuita con la que contamos en
nuestro país. Sería ideal que todas las personas accedan a la educación
Superior.

Silvia Marina Berardo

También podría gustarte