Está en la página 1de 4

CUESTIONES TEMA 1

1ª ¿Qué es la ética?

La ética es un término que persigue una respuesta racional de la persona o sociedad que la
emplea. Para ello, se sirve de un juicio personal cuyo fin es lograr la respuesta más acertada en
el momento, la cual es aquella que actúa conforme al bien y se aleja de toda mala acción,
buscando la felicidad o el mayor grado de placer posible.

En lo básico, la ética se constituye como un juicio único y personal, pero si hablamos del
conjunto puede surgir el conflicto, ya que es de gran dificultad hallar una respuesta acertada
común para un numero amplio de personas. En este caso, actuar éticamente significa actuar
conforme al bien del conjunto, aunque ello no incluya nada personal. Por ejemplo, la ética
empresarial buscará lo mejor para la misma empresa, esto es lograr el mayor grado de
beneficio, prestigio… podemos decir que una empresa, aunque se constituya por grupos de
personas, en su conjunto forman un único ente, y por tanto lo correcto según la ética es actuar
conforme a él.

Por ello la ética ha desarrollado multitudes de significados a lo largo de la historia en cada


filósofo, lo común en todos ellos es la necesidad del pensamiento racional para lograr leyes
más justas y lograr la felicidad, que es aquello que se logra actuando conforme al bien.

2ª ¿Puede haber derecho injusto? ¿por qué? Ponga varios ejemplos históricos y actuales.

El objetivo de una organización que promulga unos derechos es que todos sus integrantes
convivan en base a la igualdad, a la libertad y a la solidaridad, de esta forma es difícil pensar en
la idea de que sí existan derechos injustos, ya que estos principios, en su conjunto, también
buscan respuestas justas para todo conflicto que pueda surgir en una sociedad.

Por otro lado, los derechos los redactan instituciones que, aunque sea cierto que en la
actualidad se esté logrando plasmar los ideales y deseos de la civilización, nunca va a ser
posible que exista un documento tan extenso y detallado que cumpla los quereres de todos. A
mi parecer, los derechos se basan en esos “contenidos mínimos” en los que todas las personas
coinciden, luego todo aquello que contrasta y que no se puede tratar porque “a algunos les
parece bien y a otros mal”, muchas veces se escapa y a mi parecer existen asuntos que no
están tratados y que deberían estudiarse más a fondo para lograr una justicia más plena.

En la antigüedad, derechos como la libertad de cultos, el sufragio universal o la elección


democrática, han logrado acabar con situaciones muy injustas que perduraron a lo largo de los
siglos, y aunque algunos se hayan impuesto más recientemente, no deja de ser un logro
contemplar que en algún momento de la historia, esas injusticias han sido vistas y estudiadas
para una nueva redacción de derechos.

Al igual que ello, no debemos dejar de estudiar los conflictos actuales y dejar de renovarlos, la
tortura animal y su testación o que en numerosas ocasiones las penas por violencia de género
permitan el posterior encuentro entre víctima y agresor finalizada la pena (debido a que la
pena es mínima), entre otros numerosos problemas, están dando una visión injusta, ya que los
derechos redactados lo están permitiendo.

Por ello concluyo que sí que existen derechos injustos, aunque es cierto que cada vez están
siendo más regulados
3ª ¿Qué es la ética cívica? ¿cuáles son sus contenidos mínimos? ¿y para qué sirve?

La ética cívica es un término que surge como resultado de indagar sobre la moral tradicional (la
que enseña la religión) para dar una respuesta ética a todos los personajes que integran la
sociedad moderna.

Así, esta “sociedad moderna” se encuentra formada por multitudes de grupos sociales que, no
partiendo únicamente del rasgo religioso, presentan numerosas ideas y visiones sobre la vida.
Este hecho es denominado pluralismo, en el que se deja ver una nueva sociedad repleta de
diferencias. Sin embargo, el pluralismo también permite conocer “el bien común”, es decir,
permite ver lo esencial de las ideologías, aquello que es plenamente bueno, o plenamente
malo, es ese acuerdo al que todas las ideologías llegan sin necesidad de discusión.
Simplemente, en el acto de juzgar un hecho dentro de cada una de estas múltiples ideologías,
el resultado es el mismo. Son éstos hechos “coincidentes” los que definen los contenidos
mínimos, aquellos juicios que moralmente son justos para todos, sin discriminación ni
imposición.

Así, la ética cívica permite conocer cuáles son los principios básicos de una sociedad moderna
bajo el juicio ético. Gracias a ella, se logra una ley mucho más justa y conforme a todos los
integrantes de una civilización, además de dar voz a nuevas cuestiones que antiguamente no
eran ni planteadas y que también son éticas, como el medio ambiente, lo económico, lo
político…

4ª Señale si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: Para que una empresa sea justa, en
el desarrollo de sus actividades, debe respetar la legalidad vigente.

A mi juicio, pienso que esta afirmación enfrenta ambas respuestas.

Por un lado, partiendo de una visión moral, una empresa puede presentar un porcentaje pleno
de legalidad pero basarse en unos principios que, éticamente, no son justos. El conflicto surge
de la idea de que, que una empresa experimente una estrategia que no se escape de las
“normas” y consiga destacar sobre sus competidores ,es justo, porque al final, las empresas
(en su gran mayoría) se encuentran en una continua lucha por dominar el mercado, y si una de
ellas logra mayor prestigio de forma legal, no existen injusticias. Sin embargo, ¿son todas estas
estrategias éticamente justas? A mi parecer, no.

A medida que una empresa crece y compite, es muy probable que su ambición por destacar
llegue a sobrepasar el límite que establecen los principios morales. Este límite puede variar de
gravedad; puede que una empresa decida bajar los salarios de sus empleados a lo mínimo legal
en una temporada para lograr un mayor valor añadido, al igual que otra empresa puede
beneficiarse de circunstancias de la población en la que la causa de la segmentación es la
pobreza, la desesperación, etc., para lograr un beneficio mayor. Ambas son alternativas que, a
mi juicio, no han sido tomadas racionalmente, sino de una forma egoísta que puede parecer
incluso desesperada.

Por ello, desde la visión de competir frente a otras, sí puede entenderse que las empresas si
estén siendo justas entre ellas, per éticamente, sus actuaciones (estrategias) no son para nada
justas.
5ª Clasifique los derechos de la Constitución española de 1978 distinguiendo entre aquellos
relacionados con la idea de libertad, con la de igualdad y con la de solidaridad.

Derechos de la persona. Igualdad, libertad y solidaridad.

Derechos de los extranjeros en España. Solidaridad, ya que no importa de dónde provengas, podrás acceder a las libertades
públicas españolas.

Igualdad ante la ley. Igualdad.

Derecho a la vida e integridad física, libertad ideológica y religiosa, libertad y seguridad. Libertad.

Habeas corpus. Igualdad, ya que regula que todas las personas sean detenidas legalmente sin distinciones.

Derecho al honor, a la intimidad y la propia imagen. Solidaridad, ya que las personas tenemos el derecho a la intimidad de
nuestro hogar y perfil sin que ambas sean violadas.

Libertad de residencia y comunicación. Libertad, tanto para elegir vivienda como para circular por todo el territorio del país.

Derecho a la libertad de expresión. Libertad.

Derecho de reunión, asociación, participación. Libertad, ya que permite que las personas seamos libres de reunirnos,
participar y asociarnos sin restricciones.

Derecho a la tutela judicial. Igualdad, dado que todas las personas tienen un derecho común sin discriminación.

Principio de legalidad penal. Igualdad, dado que todas las personas serán juzgadas bajo un mismo principio.

Derecho a la educación y a la libertad de enseñanza. Solidaridad, permite que todas las personas puedan acceder a una
educación.

Derechos de sindicación y huelga. Libertad, todos somos libres de sindicarnos libremente.

Derecho de petición. Igualdad, ya que hace referencia a que todos los españoles tenemos el derecho de petición individual y
colectica, sin distinciones.

6ª Semejanzas y diferencias entre ética y derecho.

“Ética” y “derecho” son dos términos con una estructura muy similar.

En un principio muy básico, podemos referirnos a ambos como si se trataran de un juicio que
busca la actuación más correcta para toda circunstancia. Si profundizamos dentro de su
conjunto, podemos observar que sin el juicio ético, no es posible alcanzar el derecho, ya que
para llevar a cabo una imposición de éste a un nivel tan amplio como puede ser un país, es
necesario que se comprenda que no existe ninguna excepción por la que se permita violarlo.
Por ejemplo, un pensamiento ético es el que comprende que existen diversas religiones en el
mundo y que no debería ser motivo de discriminación la creencia en otro Dios que no sea el
mismo que el tuyo, así, es esta reflexión la que conduce a promulgar la libertad de cultos como
derecho, al final es un juicio moral que llega a ser tan evidente que decide establecerse como
“norma” para toda una civilización.

Así, en cuando a semejanza, quiero referirme al juicio e incluso a la necesidad moral para la
creación del derecho. Por otra parte, el derecho y la ética también contrastan.
Un derecho logra aunar todas o la gran mayoría de coincidencias morales de toda una
sociedad, haciendo alusión a los contenidos mínimos, pienso que el derecho no deja de ser
otra cosa que el resultado de los mismos. Así, un derecho es único, finito. La ética es personal,
encamina a uno mismo y es capaz de cambiar mediante la experiencia, la investigación, la
reflexión… la ética es ese juicio constante; las personas estamos decidiendo continuamente en
nuestro día a día, incluso llegamos a cambiar de opinión o a arrepentirnos de actuaciones, los
derechos por el contrario, una vez se han creado ya no pueden deshacerse (sí pueden
modificarse, sin perder la esencia) pero en el caso de confusión se eliminan y son
reemplazados por otro derecho nuevo.

A mi parecer, la ética es capaz de reflexionar de todo lo que quiera, es mucho más “libre” ya
que para que un derecho pueda establecerse es necesaria una respuesta común en un número
muy amplio de sujetos, y esto puede dejar escapar conflictos sociales, únicamente por el
hecho de no haber llegado a ese “acuerdo” más global. Además, la violación de un derecho
recae en una pena judicial, mientras que el castigo ético es la conciencia.

7º Cite alguno de los temas sobre los que trata la ética de la comunicación.

Aplicando la definición de “ética”, podemos entender que la ética de la comunicación es la


guía racional que empleamos para comunicarnos de la forma más adecuada posible en todo
momento.

Los temas que puede tratar la ética de la comunicación pueden ser, en primer lugar, el registro
de la lengua. Quiero hacer referencia a el hecho de que dependiendo de la situación y sobre
todo el receptor al que vamos a referirnos, pensamos que es más adecuado hablar de una
forma más formal o no. Además, incidiendo en el segundo caso, esta ética también puede
tratar la eliminación de palabras hirientes. Más allá de otros factores como la confianza o la
costumbre, hay expresiones o directamente palabras que pueden resultar violentas y que
actualmente el uso continuo de ellas hace parecer que no lo sean con tanta gravedad, por
ejemplo la palabra “maricón”.

Por ello, pienso que la ética de la comunicación trata de cuidar el lenguaje y logra que nos
podamos comunicar de la manera más correcta posible.

También podría gustarte