Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL (UTN)

Facultad Regional Buenos Aires (FRBA)


Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria (SCEU)
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO

Programa de la asignatura: MATEMÁTICA


Profesor Titular: Sebastián Vera.

Profesores auxiliares: Santiago Ferreiros Cabrera, Daniela Arias, Ricardo Leiton.


1. Presentación:

La materia busca aportar conceptos matemáticos que permitan luego integrarlos a la carrera
del técnico en seguridad. La misma permitirá desarrollar aspectos cuantitativos de análisis
que servirán de base para las materias técnicas que posee de la carrera.

2. Objetivos:

- Comprender las operaciones trigonométricas.


- Comprender conceptos geométricos (perímetro, superficie, volumen)
- Resolver las situaciones problemáticas propuestas mediante el planteo de ecuaciones,
sistemas de ecuaciones y utilización de matrices

3. Temario:

Unidad 1: Conjuntos Numéricos ( N; Z y Q) y Operaciones

● Operaciones con números enteros y fraccionarios. Simplificaciones matemáticas.


● Cálculos con razones y proporciones. Regla de tres simple y compuesta. Concepto de
probabilidad simple
● Sistema métrico legal argentino SIMELA. Operaciones.

Unidad 2: Conceptos de geometría y trigonometría

● Ángulos en el plano: Definición – clasificación – Unidades Sistema Sexagesimal y


Radianes – Ejercitación.
● Trigonometría: Definición de las funciones trigonométricas, relación entre ellas. Teorema
de Pitágoras. –
● Concepto de perímetro, Concepto de superficies. Concepto de volumen. Cálculos para
figuras elementales

Unidad 3: Ecuaciones lineales y cuadráticas.

● Ecuaciones matemáticas. Operaciones y pasaje de términos.


● Ecuaciones algebraicas. Planteo de ecuaciones algebraicas. Resolución de problemas.
● Ecuaciones lineales con una incógnita.
● Ecuación de la recta. Forma general. Recta que pasa por un punto dado. Rectas que se
cortan. Representación gráfica.
● Ecuación cuadrática. Representación gráfica.

Unidad 4: Sistemas de ecuaciones lineales

● Sistema de ecuaciones con dos incógnitas. Métodos de resolución, igualación,


reducción y sustitución. Matrices y determinantes. Cálculos
4. Metodología de enseñanza-aprendizaje:

La asignatura se dicta en una modalidad online mixta, esto es, asincrónica-sincrónica, es


decir, en un entorno de prácticas en tiempo diferido (campus virtual), complementado con
instancias en tiempo real, a través del Aula Virtual Sincrónica (AVS).

Las clases sincrónicas

Son clases virtuales en tiempo real, de una duración de hasta 1,5 hrs, que podrán ser
expositivas, de repaso, o de trabajos colaborativos. La explicación del profesor irá
acompañada por apuntes de clase presentados en archivos ppt, pdf, flash, videos, podcasts,
etc; que el alumno podrá descargar luego desde el campus virtual.

Cada clase virtual será grabada y estará a disposición para aquellos alumnos que no hayan
podido participar en el día / horario pautado y también para aquellos que deseen repasarla
las veces que lo dispongan.

La tutoría proactiva en el entorno asincrónico:

Los profesores coordinarán foros que cumplen varias funciones. Los foros son lugares donde:

· Socializan los alumnos. En ellos los alumnos se presentan, se conocen y entablan


interacciones colaborativas.

· Se producen los procesos básicos de retroalimentación profesor-alumnos y alumnos entre


sí.

· Se producen distintos tipos de interacciones colaborativas. Los alumnos opinan,


preguntan, discuten, debaten y realizan todo tipo de aportes.

· Se producen ricos aprendizajes entre pares.

· Actividades y trabajos grupales y/o individuales de aplicación práctica de los contenidos


teóricos apropiados.

5. Duración: 64 hs.

6. Carga horaria: 4 hs.

7. Evaluación y acreditación de la cursada

Constará de dos instancias de evaluación parcial, que se propondrán a lo largo de la cursada.


Estas instancias de evaluación serán individuales y deberán aprobarse con un puntaje igual
o mayor a 6 (Seis), en el marco de una escala que va del 1 (Uno) al 10 (Diez). La nota final
de la cursada será el promedio del promedio de las notas obtenidas en los parciales y una
nota de concepto, dicha nota debe ser un número entero, en caso de ser necesario se
efectuará redondeo en función de la nota conceptual del alumno por su participación en foros,
clases sincrónicas y realización en tiempo y forma de los cuestionarios de cada unidad.

Será obligatorio la realización de los trabajos prácticos de la asignatura que constan de la


realización de los cuestionarios en tiempo y forma correspondiente a cada una de las
unidades.

Ambas instancias de parcial tienen una instancia de recuperación para aquellos que no hayan
aprobado, la cual se calificará con nota máxima 6.

La participación en los foros y la colaboración en consultas de sus compañeros también


aportan una nota conceptual junto con la realización de los cuestionarios.

Régimen de aprobación y regularidad de la cursada

Promoción Directa: La calificación final de cursada para promocionar será de 8(ocho) o más
puntos, promediando todas las actividades curriculares establecidas en cada materia.
Siempre será requisito la realización y aprobación del cuestionario de cada unidad, como así
también la participación en los foros.

Aprobación No Directa - Examen Final: El alumno que obtenga como calificación de cursada
6 (seis) o 7(siete) puntos, deberá rendir examen final que deberá aprobar con 6 (seis) o más
puntos. Siempre será requisito la realización y aprobación del cuestionario de cada unidad,
como así también la participación en los foros.

No Aprobación - Recursar materia: El alumno que obtenga como calificación de cursada


5(cinco) o menos puntos, deberá recursar la materia.
8. Bibliografía

Obligatoria:

Tapia y Otros (2002): “Matemática I”, AIQUE.

Repetto y Otros (1968): “Álgebra y Geometría I”, Kapelusz

También podría gustarte