Está en la página 1de 2

Ejercicio 3 / Documental expandido

Flora Pappalardo

La película “Level Five” de Chris Marker (1997) gira en torno a la batalla de Okinawa que
tuvo lugar en Japón en 1945. Este trágico evento fue una de las últimas batallas de la
Segunda Guerra Mundial y tuvo lugar justo antes del estreno de las bombas de Hiroshima
y Nagasaki. Un tercio de la población de la isla murió durante este período -
aproximadamente 150.000 personas - muchas de las cuales se suicidaron antes de que
pudieran ser asesinadas o capturadas por el ejército estadounidense.

La película de Marker no pretende contar los hechos históricamente según una única
verdad lineal. En un contexto de pos-verdad, al observar un evento, tomamos en cuenta
muchas instancias, narrativas, redes complejas de significados que transforman nuestra
percepción de una realidad que ya no es única. Para crear esta red de significados y
lecturas, Marker imagina para la película un conjunto de universos que se cruzan.

Inicialmente, la película se divide en dos puntos de vista: una mujer que está creando un
videojuego sobre la batalla de Okinawa, y un hombre que va a Japón para investigar en el
campo qué sucedió en ese período.

La mujer, Laura, habla a la cámara -un interlocutor/un amante/nosotros- con quien


comparte sus percepciones íntimas sobre lo que la atraviesa en el proceso de
construcción del videojuego, se pregunta sobre el suicidio, hace comentarios sobre su
vida personal, juega con el sistema computacional, se prueba máscaras creadas por
inteligencia artificial, comparte recuerdos.

Por otro lado, el rostro del hombre nunca aparece en escena. Atraviesa Japón intentando
volver a los lugares donde se desarrolló la batalla y construye diálogos que se acercan a
las entrevistas construidas en los documentales clásicos con personas que de alguna
manera estuvieron involucradas con el evento. Esta voz también comparte, de manera
ensayística, sus percepciones de lo que ve y oye.

Entre lo narrado por Laura, la voz masculina y las imágenes, entramos en contacto con
las múltiples realidades de un acontecimiento. Para hacerlo posible se utilizaron artificios
que tradicionalmente no encajarían en el modelo documental clásico -como, por ejemplo,
que Laura sea actriz, o la presentación no lineal de los hechos, o incluso la aparición de
reflejos muy íntimos, desde el punto de vista del director, en relación con un contexto
político específico. El cine de lo real no se limita a una reproducción de la realidad, sino
que busca entrar en contacto con todas sus dimensiones, abriéndose a diferentes
artificios en esta construcción, siempre desde un punto de vista crítico.

A todo ello se suma la presencia de imágenes pos-fotográficas que alimentan en gran


medida los reflejos construidos en la película. El videojuego, las imágenes manipuladas
digitalmente, la superposición de planos, nos presentan otras formas de concebir
realidades que se profundizan al ser atravesadas por la imaginación.

También podría gustarte