El Craneo

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias Médicas y De La Salud


Técnico Universitario En Enfermería

El Cráneo Humano
(Anatomía y Fisiología)

Miguel Pablo Alonzo (Estudiantes)


Magdalena Elsa García López
Catalina Elizabeth Gómez Gómez
Ana Ordoñez Gómez
Ana Lucas Carmelo
María Del Rosario Juan Francisco
Blandina Lucas Gómez
Marco Velásquez Jacinto Alonzo

Dra. Amalia Corina Castillo (Facilitadora)

Santa Cruz Barillas Huehuetenango, 12 de agosto de 2023


INTRODUCCION

El cráneo humano es una estructura fascinante y compleja que protege uno de los órganos
más vitales del cuerpo: el cerebro. Formado por varios huesos que se interconectan de manera
precisa, el cráneo constituye una caja craneal robusta que resguarda el centro de control de
nuestro organismo. Estos huesos, como el frontal, parietal, temporal, occipital, esfenoides, y
etmoides, se combinan en una intrincada arquitectura para proporcionar estabilidad y
protección a esta parte vital del cuerpo.

Además de la caja craneal, el cráneo incluye los huesos de la cara, que juegan un papel
igualmente esencial en nuestras funciones diarias. Entre estos huesos se encuentran los
maxilares, nasales, cigomáticos, lagrimales, palatinos y el hueso mandibular, que forman el
soporte y la estructura de nuestra expresión facial y la cavidad oral. Cada uno de estos huesos
tiene características y funciones particulares que contribuyen a la masticación, el habla, la
respiración y la percepción sensorial.

Explorar la anatomía del cráneo nos lleva a apreciar la complejidad y perfección del diseño
humano. El estudio de estas estructuras óseas es fundamental para profesionales de la salud
y científicos, así como para cualquiera interesado en comprender cómo nuestro cuerpo
funciona en armonía. A lo largo de esta exploración, descubriremos cómo cada hueso, por
pequeño que sea, desempeña un papel vital en la protección y el funcionamiento de nuestro
cerebro y en la conformación de nuestra identidad facial única.
OBJETIVOS

 Identificar y describir los huesos del cráneo: El primer objetivo es aprender a


reconocer y describir cada uno de los huesos que conforman el cráneo humano, como
el frontal, parietal, temporal, occipital, esfenoides, y etmoides, así como los huesos
de la cara, como los maxilares, nasales, cigomáticos, lagrimales, palatinos y el hueso
mandibular. Se buscará comprender sus características únicas y su ubicación dentro
de la estructura craneal y facial.

 Comprender la función y relación de los huesos del cráneo: El segundo objetivo es


adquirir una comprensión más profunda sobre la función y la relación de los huesos
del cráneo entre sí. Se explorarán las articulaciones y uniones entre los diferentes
huesos, así como su papel en la protección y soporte del cerebro y las estructuras
faciales. Además, se analizará cómo los huesos del cráneo interactúan con otras partes
del cuerpo para permitir funciones vitales, como la respiración, la masticación y la
percepción sensorial.

 Reconocer la importancia clínica y aplicaciones prácticas: El tercer objetivo es


destacar la relevancia clínica de la anatomía del cráneo. Se examinará cómo ciertas
condiciones médicas, traumatismos y enfermedades pueden afectar la estructura y
función del cráneo, y cómo los profesionales de la salud utilizan esta información en
el diagnóstico, tratamiento y cuidado de los pacientes. También se explorarán las
aplicaciones prácticas de la anatomía del cráneo en cirugías reconstructivas,
procedimientos odontológicos, intervenciones maxilofaciales y en el diseño de
prótesis y aparatos ortopédicos para la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
EL CRÁNEO

ETIMOLOGÍA

La etimología del término "cráneo" proviene del latín "cranium", que a su vez tiene su origen
en el griego antiguo "κρανίον" (kraníon). La palabra griega "κρανίον" se refiere a la parte
superior del cráneo humano, la calavera o el hueso de la cabeza.

En la antigua Grecia, "κρανίον" se usaba para denotar tanto la estructura ósea como la parte
externa del cráneo que protege el cerebro. Posteriormente, en la lengua latina, la palabra
"cranium" se utilizó con un significado similar para referirse al cráneo humano y otros
cráneos de animales.

¿QUÉ ES EL CRÁNEO?

El cráneo es la estructura ósea que conforma la parte superior y posterior del esqueleto
humano. Es una caja protectora que aloja y resguarda uno de los órganos más importantes
del cuerpo: el cerebro. Además de su función de protección, el cráneo también forma parte
de la base de la cara y de las cavidades que contienen los órganos sensoriales, como los ojos
y los oídos.

El cráneo está compuesto por varios huesos que se articulan entre sí para formar una
estructura sólida y resistente. Entre estos huesos se encuentran el frontal, parietal, temporal,
occipital, esfenoides y etmoides, que forman la caja craneal. También forman parte del cráneo
los huesos de la cara, como los maxilares, nasales, cigomáticos, lagrimales, palatinos y el
hueso mandibular.

La anatomía del cráneo es fundamental para el funcionamiento adecuado del sistema


nervioso central y de los órganos sensoriales. Además, tiene una importancia clínica
significativa, ya que ciertas condiciones médicas, lesiones o traumatismos pueden afectar la
estructura y función del cráneo, requiriendo intervenciones médicas y quirúrgicas. El estudio
detallado de la anatomía del cráneo es esencial para profesionales de la salud, cirujanos y
científicos que trabajan en diversas disciplinas médicas. Al comprender la complejidad y
función de esta parte fundamental del cuerpo humano, podemos apreciar aún más la
asombrosa maquinaria que somos.
REGIONES CRANEALES

El cráneo, como cavidad, puede ser considerado desde el interior de esa cavidad como
endocráneo, o desde el exterior como exocráneo. A su vez, en conjunto, se puede dividir
mediante una sección horizontal que pase por la eminencia frontal media y por la
protuberancia occipital externa, en dos porciones:

 Una parte superior, la bóveda craneal o calota (calvaria PNA);


 Una parte, la base del cráneo (basis cranii PNA).

Esta división no es tan arbitraria. Parte del diferente origen embriológico de las estructuras
inferior óseas: osificación endocondrala para los huesos de la base craneal, y osificación
intramembranosa para los huesos de la calota.

La bóveda está formada por el frontal (parte vertical), los parietales, las escamas de los
temporales y el occipital (parte superior). Está cubierta por el cuero cabelludo; los huesos se
unen por unas articulaciones llamadas suturas: sutura coronal o frontoparietal, entre el frontal
y las parietales, sutura sagital o interparietal, entre los dos parietales, y sutura lambdoidea o
parietooccipital, entre el occipital y los parietales.

ANATOMIA DEL CRÁNEO

El cráneo es el esqueleto de la cabeza y diversos huesos constituyen sus dos partes: el


neurocráneo y esplacnocráneo. El neurocráneo es la caja ósea del encéfalo y sus cubiertas
membranosas. En un adulto, está formado por una serie de ocho huesos: cuatro impares
centrados en la línea media (frontal, etmoides, esfenoides y occipital) y dos series de pares
bilaterales (temporal y parietal). Los huesos del denominado neurocráneo en conjunto
conforman otras dos estructuras anatómicas: Los huesos frontal, parietales y occipital suelen
conformar una estructura de techo parecido a una cúpula, denominada calvaria o bóveda
craneal, mientras que el hueso esfenoides y temporales forman parte de la base del cráneo.

El esplacnocráneo o viscerocráneo, también llamado esqueleto facial, constituye la parte


anterior del cráneo y se compone de los huesos que rodean la boca (maxilares y mandíbula),
la nariz/cavidad nasal y la mayor parte de las cavidades orbitarias. Este consta de 14 huesos
irregulares: dos huesos impares centrados (mandíbula y vómer) y seis huesos pares bilaterales
(maxilar, cornete nasal inferior, cigomático, palatino, nasal y lagrimal). Los maxilares y la
mandíbula albergan los dientes; dicho de otra manera, proporcionan las cavidades y el hueso
de sostén para los dientes maxilares y mandibulares. Los maxilares forman la mayor parte
del esqueleto facial superior, fijado a la base del cráneo. La mandíbula forma el esqueleto
facial inferior, siendo este de carácter móvil al articularse con la base del cráneo en las
articulaciones temporomandibulares.
HUESOS DEL CRÁNEO

1. Frontal

El hueso frontal es uno de los ocho huesos que forman el cráneo humano. Es un hueso plano
y simétrico que se encuentra en la parte frontal del cráneo, cubriendo la parte anterior de la
cabeza y la parte superior de la cara. Es el hueso que forma la frente y contribuye a la
formación de las órbitas oculares.

Características del hueso frontal:

• Frente: El hueso frontal forma la parte anterior de la cabeza y da forma a la frente,


proporcionando una prominencia en la parte superior del rostro.

• Supraorbitario: En la parte superior de las órbitas oculares, el hueso frontal presenta


una cresta llamada arco supraorbitario.

• Sinus frontal: Dentro del hueso frontal hay cavidades llamadas senos frontales o
sinusales frontales. Estos senos son estructuras huecas revestidas de mucosa que
ayudan a reducir el peso del cráneo y a resonar la voz.

• Articulaciones: El hueso frontal se articula con otros huesos del cráneo, como los
huesos parietales, los huesos nasales, el hueso etmoides y los huesos cigomáticos.

El hueso frontal desciende desde la parte superior de la cabeza hasta la región de las cejas y
se fusiona con otros huesos del cráneo a través de suturas, que son articulaciones fibrosas
que permiten que los huesos craneales permanezcan unidos de forma segura, pero
permitiendo un ligero grado de flexibilidad.

Es importante mencionar que el hueso frontal no es solo una estructura ósea, sino que también
desempeña un papel importante en la protección del cerebro y de las estructuras oculares, al
formar parte de la caja craneal. Además, debido a su posición en la parte superior del rostro,
también contribuye a dar forma y definir la apariencia facial.

2. Parietal

El hueso parietal es uno de los ocho huesos que forman el cráneo humano. Hay dos huesos
parietales en el cráneo, y se encuentran en la parte superior y lateral de la cabeza, justo detrás
del hueso frontal. Estos huesos forman la mayor parte de la bóveda craneal y se articulan con
otros huesos del cráneo a través de suturas.

Características del hueso parietal:

• Bóveda craneal: Los huesos parietales conforman la parte superior y lateral de la


bóveda craneal, contribuyendo a proteger el cerebro, uno de los órganos más
importantes del cuerpo humano.
• Suturas: En las uniones entre los huesos parietales y otros huesos del cráneo,
encontramos suturas, que son articulaciones fibrosas que mantienen los huesos
craneales unidos de forma segura pero también permiten una cierta flexibilidad.

• Fontanelas: Durante la infancia, los huesos del cráneo aún no están completamente
fusionados, y en los puntos de unión de los huesos parietales con otros huesos, se
encuentran áreas membranosas llamadas fontanelas. Estas áreas permiten cierta
flexibilidad durante el parto y el crecimiento cerebral en los primeros meses de vida.

• Convexidad: Los huesos parietales son generalmente convexos, lo que significa que
tienen una superficie ligeramente abultada hacia afuera.

Estos huesos trabajan junto con otros huesos del cráneo y de la cara para proteger y sostener
el cerebro, así como para dar forma y definir la estructura y apariencia de la cabeza. Además,
forman parte del sistema esquelético que protege y soporta los órganos y tejidos del sistema
nervioso central, que incluye el cerebro y la médula espinal.

3. Temporal

El hueso temporal es otro de los ocho huesos que conforman el cráneo humano. Se
encuentran a ambos lados de la cabeza, cerca de las orejas, y son fundamentales para proteger
ciertas estructuras del oído y para proporcionar puntos de inserción para varios músculos de
la cabeza y el cuello.

Características del hueso temporal:

• Región del oído: El hueso temporal alberga las estructuras del oído interno y medio,
incluyendo el canal auditivo externo, la membrana timpánica y los huesecillos del
oído (martillo, yunque y estribo). Estas estructuras son esenciales para la audición y
el equilibrio.

• Processus mastoideus: En la parte posterior e inferior del hueso temporal, hay una
protuberancia ósea llamada processus mastoideus. Este proceso tiene la función de
proporcionar puntos de inserción para ciertos músculos del cuello.

• Articulaciones: El hueso temporal se articula con otros huesos del cráneo, como el
hueso parietal, el hueso occipital, el hueso esfenoides, y también con la mandíbula, a
través de la articulación temporomandibular (ATM).

• Foramen estilomastoideo: Es un pequeño agujero ubicado en la base del hueso


temporal, a través del cual pasan nervios y vasos sanguíneos.

• Seno temporal: Dentro del hueso temporal, hay cavidades llamadas senos o celdillas,
como el seno temporal, que están revestidas de mucosa y desempeñan funciones en
la resonancia de la voz y en la disminución del peso del cráneo.
El hueso temporal cumple un papel fundamental en la audición, el equilibrio y el sostén de
los músculos del cuello. También protege las estructuras delicadas del oído interno y medio,
lo que contribuye a nuestro sentido del equilibrio y nos permite percibir los sonidos que nos
rodean. Además, la articulación temporomandibular, que se forma entre el hueso temporal y
la mandíbula, permite los movimientos necesarios para masticar y hablar.

4. Occipital

El hueso occipital es otro de los ocho huesos que forman el cráneo humano. Se encuentra en
la parte posterior e inferior del cráneo y es de vital importancia para proteger el cerebro y
proporcionar puntos de inserción para diversos músculos del cuello.

Características del hueso occipital:

• Foramen magno: Es una abertura grande y ovalada ubicada en la parte inferior del
hueso occipital. A través de este agujero, el cerebro se conecta con la médula espinal
y se convierte en el canal vertebral.

• Protuberancia occipital externa: Es una prominencia ósea que se encuentra en la


parte posterior del hueso occipital y sirve como punto de inserción para los músculos
del cuello.

• Protuberancia occipital interna: Es una cresta ósea que se encuentra en la parte


interna del hueso occipital.

• Cresta occipital transversa: Es otra cresta ósea que cruza horizontalmente la parte
interna del hueso occipital.

• Foramen yugular: Es un agujero ubicado en cada lado del hueso occipital, que
permite el paso de los nervios, venas yugulares y otras estructuras.

• Foramen condileo: Hay dos agujeros pequeños ubicados en los lados del foramen
magno, que permiten la comunicación entre el cráneo y la primera vértebra cervical
(atlas).

El hueso occipital juega un papel crucial en la protección del cerebro, ya que forma la parte
posterior de la cavidad craneal. También proporciona puntos de inserción para varios
músculos del cuello, permitiendo el movimiento de la cabeza y el cuello. Además, el foramen
magno es esencial, ya que permite que el cerebro se conecte con la médula espinal, lo que es
fundamental para la transmisión de las señales nerviosas entre el cerebro y el resto del cuerpo.
5. Esfenoides

El esfenoides es otro de los huesos que forman el cráneo humano. Se encuentra en la base
del cráneo y es uno de los huesos más complejos y singulares de la cabeza, con múltiples
proyecciones y alas que se extienden en diferentes direcciones.

Características del hueso esfenoides:

• Cuerpo: El cuerpo del esfenoides es la parte central del hueso y se encuentra en la


base del cráneo, formando parte de la fosa craneal media.

• Silla turca: En la parte superior del cuerpo del esfenoides, se encuentra una depresión
en forma de silla de montar llamada "silla turca". En esta estructura se encuentra la
glándula pituitaria (hipófisis), que es una glándula endocrina importante que regula
diversas funciones hormonales.

• Alas mayores y menores: El esfenoides presenta dos pares de alas que se extienden
lateralmente desde el cuerpo. Las alas mayores se proyectan hacia arriba y
lateralmente, mientras que las alas menores se proyectan hacia abajo y lateralmente.

• Senos esfenoidales: Dentro del hueso esfenoides, se encuentran cavidades llamadas


senos esfenoidales. Estos senos están revestidos de mucosa y contribuyen a reducir
el peso del cráneo y a resonar la voz.

• Celdillas etmoidales anteriores: También dentro del esfenoides, hay celdillas


llamadas celdillas etmoidales anteriores, que se comunican con las cavidades nasales.

El esfenoides es un hueso fundamental en la estructura craneal y está involucrado en varias


funciones, incluida la protección del cerebro y la formación de la base del cráneo. Además,
su ubicación y proyecciones proporcionan puntos de inserción para varios músculos y
ligamentos que son esenciales para los movimientos de la cabeza y el cuello.

6. Etmoides

El etmoides es un hueso del cráneo humano que se encuentra en la parte anterior y media del
cráneo, entre los huesos nasales y los oculares. Es uno de los huesos más complejos y
delicados de la cabeza y está formado por una lámina cribosa y una masa lateral que contiene
numerosas celdillas etmoidales.

Características del hueso etmoides:

• Lámina cribosa: Es una lámina delgada y perforada que forma parte del techo de la
cavidad nasal. Contiene pequeños agujeros a través de los cuales pasan los nervios
olfatorios, que son los responsables de la percepción del olfato.
• Celdillas etmoidales: El hueso etmoides contiene numerosas celdillas etmoidales que
son cavidades de aire revestidas de mucosa que se comunican con la cavidad nasal.
Estas celdillas contribuyen a reducir el peso del cráneo y a resonar la voz.

• Lamina perpendicular del etmoides: Es una proyección ósea que forma parte del
tabique nasal, dividiendo la cavidad nasal en dos.

• Espina nasal anterior y posterior: Son proyecciones óseas que forman parte de la
estructura de la nariz.

• Cresta etmoidal y cresta galli: Son otras proyecciones óseas presentes en el hueso
etmoides.

El hueso etmoides tiene varias funciones importantes en el cráneo humano. Contribuye a


formar parte de la cavidad nasal, aloja los nervios olfatorios y ayuda a reducir el peso del
cráneo. Además, su papel en la formación del tabique nasal es crucial para mantener la
separación entre las cavidades nasales izquierda y derecha. También está relacionado con la
forma y la apariencia de la nariz y contribuye a la resonancia de la voz. Por otro lado, el
etmoides es un hueso frágil y delicado que puede ser afectado en lesiones craneales
significativas.
HUESOS DE LA CARA

7. Nasales

Los huesos nasales son dos pequeños huesos planos ubicados en la parte media y superior de
la cara, justo en la parte superior de la nariz. Son una parte importante de la estructura de la
nariz y contribuyen a dar forma y soporte a la parte central del rostro.

Características de los huesos nasales:

• Forma la parte superior del puente de la nariz: Los huesos nasales forman la parte
superior del puente nasal y son claramente visibles en la superficie del rostro.

• Unión con otros huesos faciales: Los huesos nasales se articulan con otros huesos de
la cara, como los huesos frontales, los huesos maxilares, los huesos etmoides y los
huesos cigomáticos.

• Contribuyen al tabique nasal: Los bordes inferiores de los huesos nasales se unen
para formar una parte del tabique nasal, que divide la cavidad nasal en dos pasajes.

Aunque los huesos nasales son pequeños en comparación con otros huesos del cráneo y la
cara, son esenciales para la apariencia y función de la nariz. Ayudan a proporcionar soporte
estructural a la parte superior de la nariz y también contribuyen al diseño estético del rostro.
Además, al formar parte del tabique nasal, contribuyen a mantener la separación de las
cavidades nasales izquierda y derecha.

8. Maxilar Superior

El maxilar superior, también conocido como maxilar superior o maxilar superior, es uno de
los huesos más grandes y prominentes de la cara. Es un hueso impar y forma la mayor parte
del esqueleto facial, comprendiendo gran parte del área que rodea la boca y las cavidades
nasales.

Características del maxilar superior:

• Forma la parte superior de la cara: El maxilar superior forma la mayor parte del
esqueleto facial en la región de la cara superior. Proporciona estructura y soporte a
los tejidos blandos de la mejilla y el labio superior.

• Cavidades nasales: En la parte media y anterior del maxilar superior, existen dos
cavidades nasales que están separadas por el tabique nasal.

• Alveolos dentarios: En el maxilar superior, hay cavidades alveolares donde se


encuentran las raíces de los dientes superiores. Estos alveolos dentarios sostienen y
sujetan los dientes superiores.
• Procesos cigomáticos: Los procesos cigomáticos del maxilar superior forman parte
de los arcos cigomáticos, que se extienden hacia los huesos cigomáticos (malar)
formando la prominencia de las mejillas.

• Apófisis palatina: La apófisis palatina del maxilar superior forma la mayor parte del
paladar duro, la porción rígida del paladar en la parte superior de la boca.

El maxilar superior desempeña un papel fundamental en la masticación, la respiración y la


articulación del habla. También contribuye a la apariencia facial, ya que forma la mayor parte
de la base de la nariz y proporciona soporte estructural a los tejidos blandos que definen la
forma del rostro. Además, al contener los alveolos dentarios, juega un papel crucial en el
sostén y la función de los dientes superiores.

9. Malar o Cigomático

El hueso malar, también conocido como hueso cigomático o hueso cigomático-malar, es un


hueso facial que se encuentra en la región de las mejillas, justo debajo de los ojos. Es uno de
los huesos más prominentes de la cara y contribuye significativamente a la forma y apariencia
de los pómulos.

Características del hueso malar:

• Pómulos: El hueso malar forma la prominencia de los pómulos en la cara. Es


responsable de la apariencia de las mejillas y le da al rostro un contorno distintivo.

• Articulación con otros huesos: El hueso malar se articula con varios huesos del cráneo
y la cara, incluyendo el hueso frontal, el hueso temporal, el hueso maxilar y el hueso
cigomático del cráneo.

• Proceso temporal: Desde el hueso malar se extiende un proceso llamado proceso


temporal, que se conecta con el hueso temporal del cráneo.

• Proceso maxilar: También tiene un proceso maxilar que se articula con el hueso
maxilar superior, contribuyendo a la estructura de las órbitas oculares.

El hueso malar juega un papel importante en la apariencia facial y en la expresión de


emociones. Al formar la prominencia de los pómulos, resalta la estructura ósea y le da una
apariencia distintiva al rostro. Además, el hueso malar es un punto de referencia para
cirujanos plásticos y médicos en procedimientos estéticos y reconstructivos de la cara. Es
importante destacar que el hueso malar varía en su forma y tamaño entre individuos, lo que
contribuye a la diversidad en la apariencia facial.
10. Maxilar Inferior

El maxilar inferior, también conocido como mandíbula, es el hueso móvil más grande de la
cara y forma la parte inferior de la mandíbula en los seres humanos y muchos otros
vertebrados. Es un hueso impar y fuerte que desempeña un papel fundamental en la
masticación, el habla y la apertura y cierre de la boca.

Características del maxilar inferior:

• Cuerpo mandibular: Es la porción horizontal del maxilar inferior que contiene los
dientes inferiores y forma la parte inferior de la mandíbula.

• Ramas mandibulares: A partir del cuerpo mandibular, las ramas mandibulares se


extienden hacia arriba y hacia atrás, conectándose con la parte posterior del cráneo
en las articulaciones temporomandibulares (ATM).

• Cóndilos mandibulares: En la parte superior de las ramas mandibulares, hay dos


cóndilos mandibulares que se articulan con el cráneo en las articulaciones
temporomandibulares, lo que permite el movimiento de apertura y cierre de la boca.

• Ángulo de la mandíbula: Es la esquina donde el cuerpo mandibular se encuentra con


las ramas mandibulares.

• Foramen mentoniano: Es un agujero en la parte anterior del maxilar inferior, cerca


del mentón, a través del cual pasan nervios y vasos sanguíneos.

El maxilar inferior es el hueso móvil responsable de la apertura y cierre de la boca y es


esencial para funciones como la masticación, el habla y la deglución. Además, es un punto
de inserción para varios músculos de la cabeza y el cuello que participan en el movimiento
de la mandíbula. Las articulaciones temporomandibulares, que conectan el maxilar inferior
con el cráneo, permiten movimientos complejos y coordinados de la mandíbula, lo que nos
permite realizar tareas cotidianas como comer y hablar.

11. Unguis o Hueso Lagrimal

El hueso lagrimal, también conocido como unguis o hueso unguis, es un pequeño hueso del
cráneo humano que se encuentra en la parte medial y anterior de la órbita ocular, la cavidad
que contiene y protege el globo ocular. Es uno de los huesos más pequeños y frágiles del
cráneo.

Características del hueso lagrimal:

• Órbita ocular: El hueso lagrimal forma parte de la órbita ocular, junto con otros
huesos como el hueso frontal, el hueso etmoides, el hueso cigomático y el hueso
maxilar.
• Canal lagrimal: En el hueso lagrimal se encuentra un pequeño canal llamado canal
lagrimal o conducto nasolagrimal, que es un conducto que conecta el saco lagrimal
con la cavidad nasal. Este canal permite que las lágrimas drenen desde la superficie
del ojo hasta la nariz.

• Pared lateral de la cavidad nasal: El hueso lagrimal también forma parte de la pared
lateral de la cavidad nasal.

Aunque el hueso lagrimal es pequeño y frágil, es esencial para la correcta drenaje de las
lágrimas desde la superficie del ojo hacia la cavidad nasal. Las lágrimas son fundamentales
para mantener el ojo lubricado y limpio, y el canal lagrimal permite que las lágrimas drenen
de manera adecuada para evitar la irritación y mantener la visión clara. Además, el hueso
lagrimal contribuye a la estructura de la órbita ocular y la cavidad nasal, lo que ayuda a
mantener la forma y función adecuada de estas áreas del cráneo.

12. Palatino

El hueso palatino es un hueso del cráneo humano que se encuentra en la parte posterior de la
cavidad oral, formando parte del paladar duro y una pequeña porción de la órbita ocular.

Características del hueso palatino:

• Paladar duro: La mayor parte del hueso palatino forma parte del paladar duro, que
es la porción rígida del paladar en la parte superior de la boca. El paladar duro separa
la cavidad oral de la cavidad nasal.

• Proceso horizontal: El hueso palatino tiene un proceso horizontal que contribuye a la


formación del paladar duro. Este proceso se extiende hacia adelante y se conecta con
el proceso palatino del maxilar superior.

• Proceso vertical: El hueso palatino también tiene un proceso vertical que se extiende
hacia arriba y se une al proceso pterigoideo del hueso esfenoides, contribuyendo a la
formación de parte de la pared lateral de la cavidad nasal.

• Porción orbitaria: Una pequeña parte del hueso palatino forma parte de la órbita
ocular, específicamente en la pared medial de la órbita.

El hueso palatino es esencial para la función y la estructura de la boca y la cavidad nasal.


Junto con el maxilar superior, forma el paladar duro, que es necesario para funciones como
la masticación y la deglución. También contribuye a la separación entre la cavidad oral y
nasal, lo que permite la respiración y el paso del aire hacia los pulmones. Además, su pequeña
contribución a la órbita ocular es relevante para la formación y soporte de esta estructura que
contiene y protege el globo ocular.
13. Cornetes Inferiores

Los cornetes inferiores, también conocidos como conchas nasales inferiores o turbinados
inferiores, son estructuras óseas y membranosas ubicadas en las cavidades nasales,
específicamente en las paredes laterales de la nariz. Forman parte del complejo sistema de
los cornetes nasales, que también incluye los cornetes medios y superiores.

Características de los cornetes inferiores:

• Localización: Los cornetes inferiores son la parte más baja de los tres cornetes nasales
y se encuentran en la parte inferior y lateral de la cavidad nasal.

• Forma y función: Los cornetes inferiores son estructuras enrolladas y curvadas que
se proyectan hacia la cavidad nasal. Su función principal es ayudar a filtrar, calentar
y humedecer el aire inhalado, preparándolo antes de que llegue a los pulmones.
Además, juegan un papel en la regulación del flujo de aire y la distribución del aire
inspirado.

• Contacto con el aire: Cuando el aire entra en las cavidades nasales, entra en contacto
con los cornetes inferiores y superiores. El contacto con estas estructuras permite que
el aire sea acondicionado y purificado antes de llegar a las vías respiratorias
inferiores.
Es importante destacar que los cornetes inferiores, junto con los cornetes medios y superiores,
son esenciales para mantener una respiración eficiente y una adecuada función del sistema
respiratorio. Además, juegan un papel importante en el sentido del olfato, ya que las células
olfativas se encuentran en la parte superior de la cavidad nasal y son estimuladas por las
partículas transportadas por el aire que entra en contacto con los cornetes. En condiciones
normales, estos cornetes están revestidos por una mucosa nasal que ayuda a llevar a cabo sus
funciones y proteger las vías respiratorias de partículas e irritantes nocivos.

14. Vómer

El vómer es un hueso singular y delgado que forma parte del esqueleto facial humano. Se
encuentra en la línea media de la parte posterior de la cavidad nasal y contribuye a la
formación del tabique nasal, que separa las dos cavidades nasales izquierda y derecha.

Características del vómer:

• Tabique nasal: El vómer es responsable de formar la porción inferior y posterior del


tabique nasal, que divide las cavidades nasales izquierda y derecha. Es una lámina
ósea delgada y vertical que se extiende desde la parte inferior de la nariz hasta el
paladar duro en la boca.

• Articulaciones: El vómer se articula con otros huesos de la cara, como el hueso


palatino, el hueso esfenoides, el hueso etmoides y el cartílago del tabique nasal.
• Apófisis esfenoidal: En la parte superior del vómer, hay una proyección ósea llamada
apófisis esfenoidal, que se articula con el hueso esfenoides.

El vómer es un hueso importante para la función y estructura de la cavidad nasal. Al formar


parte del tabique nasal, ayuda a mantener la separación entre las cavidades nasales izquierda
y derecha, lo que permite una respiración eficiente y ayuda a regular el flujo de aire. Además,
contribuye a la forma y apariencia de la nariz y la cara en general. El vómer trabaja en
conjunto con otros huesos y estructuras de la nariz y la cara para permitir una correcta
respiración y olfato, así como para mantener la forma y estructura adecuadas del cráneo y la
cara.
CONCLUSIONES

 A lo largo de este recorrido por la anatomía del cráneo, hemos podido apreciar la
complejidad y la perfección del diseño humano. Cada hueso, por pequeño que sea,
cumple una función específica que contribuye a la protección del cerebro y la
formación del rostro. La arquitectura precisa de los huesos del cráneo, sus
articulaciones y relaciones con otras estructuras nos muestran cómo el cuerpo
humano trabaja en armonía para realizar funciones vitales como la respiración, la
masticación y la percepción sensorial. Estas características resaltan la belleza y
eficiencia del diseño anatómico humano.

 El estudio de la anatomía del cráneo es fundamental para los profesionales de la salud


y los investigadores en diversas disciplinas médicas. Comprender la estructura y
función de estos huesos es esencial para el diagnóstico y tratamiento de afecciones
craneofaciales, así como para el diseño de intervenciones quirúrgicas y terapias
reconstructivas. La anatomía del cráneo también tiene aplicaciones prácticas en la
odontología, la cirugía maxilofacial y la implantología, permitiendo mejorar la
calidad de vida de los pacientes con lesiones o condiciones que afectan esta región
del cuerpo.

 Explorar la anatomía del cráneo ha sido un recordatorio de la complejidad y asombro


del cuerpo humano. Este conocimiento despierta la curiosidad y la motivación para
seguir aprendiendo y profundizando en el fascinante campo de la anatomía humana.
A medida que continuamos explorando y estudiando el cuerpo, no solo ganamos una
comprensión más profunda de cómo funcionamos como seres humanos, sino que
también desarrollamos una apreciación más profunda por la maravilla y la belleza de
la vida y la ciencia médica.
RECOMENDACIONES

 Continuar aprendiendo: La anatomía es un campo fascinante y complejo que siempre


ofrece nuevos conocimientos y descubrimientos.

 Consultar a profesionales de la salud: Siempre es recomendable consultar a


profesionales de la salud, como médicos, odontólogos, o especialistas en cirugía
maxilofacial. Ellos pueden brindar información y orientación específica para el caso.

 Mantener una buena salud bucal: El cuidado adecuado de los dientes y las encías es
esencial para la salud oral y el funcionamiento de la mandíbula y el maxilar inferior.
Cepillarse los dientes regularmente, usar hilo dental y acudir a revisiones
odontológicas periódicas son prácticas importantes para prevenir problemas dentales
y maxilofaciales.

 Conciencia sobre el cuidado de la salud mental: La salud mental es igual de


importante que la física. Mantener un equilibrio emocional y buscar ayuda
profesional en caso de necesitarlo es crucial para el bienestar general.
BIBLIOGRAFÍA

 Sistema esquelético: funciones. Huesos: estructura y clasificación. Histología del


tejido óseo: células, tejido óseo compacto y tejido óseo esponjoso. Formación y
crecimiento de los huesos. Divisiones del sistema esquelético. Principales huesos de
las diferentes regiones del esqueleto.

 Gavrilov, Konstantin. (1978). Curso de anatomia y fisiologia comparadas.. Facultad


de ciencias naturales. OCLC 33499309. Consultado el 5 de junio de 2020.

 Moore, Keith L.; Dalley, Arthur F.; Agur, Anne M.R. (2013). «Cabeza». Anatomía
Humana Con Orientación Clínica. España: Wolters Kluwer Health España S.A.

También podría gustarte