Está en la página 1de 36

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Noroccidente CUNOROC


Ciencias Jurídicas y sociales
Derecho Administrativo I
Lic. Carlos Enrique Molina López

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Integrantes Equipo 7

Méndez Sosa Sofía Montserrat. (Coordinadora) 202102785


Matías Ambrocio Luis Fernando. 201140972
López Morales Jostyn Joel 202142677
Carillo Jiménez Hellen Jannely. 202147776
Vásquez Velásquez Merly Lizbeth. 201844553
Santizo Carmelo Sandra Ixkik. 202043993

Huehuetenango, 20 de septiembre de 2023


i

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
I. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS ......................................................................... 2
1.1. Ideas generales.................................................................................................. 2
1.2. Breve referencia de la doctrina de los contratos ................................................ 2
1.2.1. El convenio .................................................................................................. 3
1.2.2. El contrato ................................................................................................... 3
1.2.3. El cuasicontrato ........................................................................................... 3
1.3. Los contratos administrativos ............................................................................. 3
1.3.1. Teorías acerca del contrato administrativo .................................................. 3
1.4. Características ................................................................................................... 5
1.4.1. Juricidad y Legalidad ................................................................................... 6
1.4.2. Bilateralidad del Contrato ............................................................................ 6
1.4.3. Preferencia del Estado ................................................................................ 6
1.4.4. Principios especiales del contrato administrativo ........................................ 6
1.4.5. Jurisdicción especial .................................................................................... 6
1.5. Elementos .......................................................................................................... 7
1.5.1. Sujetos......................................................................................................... 7
1.5.2. El consentimiento de los Sujetos ................................................................. 7
1.5.3. Contenido .................................................................................................... 7
1.5.4. La forma ...................................................................................................... 7
1.6. Principios del Contrato Administrativo ................................................................ 7
1.6.1. Imparcialidad: .............................................................................................. 8
1.6.2. Legalidad objetiva y juricidad....................................................................... 9
1.6.3. Impulso de oficio .......................................................................................... 9
1.6.4. Verdad material ........................................................................................... 9
1.6.5. Procedimiento escrito, economía, celeridad, eficiencia y otros principios . 10
1.6.6. Informalismo a favor del administrado ....................................................... 11
1.6.7. Debido procedimiento ................................................................................ 11
1.6.8. Principio de transparencia ......................................................................... 11
1.6.9. Principio de responsabilidad ...................................................................... 12
1.6.10. Principio de la ecuación contractual o equilibrio financiero del contrato . 12
1.6.11. Principio de interpretación de la contratación estatal ............................. 13
1.6.12. Igualdad del Estado frente a particulares ............................................... 13
1.6.13. No alterar el orden público ..................................................................... 14
1.6.14. Debe ir dirigido al cumplimiento de las finalidades del Estado ............... 14
1.7. Definición de contrato administrativo: .............................................................. 14
1.8. Clasificación de los contratos administrativos .................................................. 15
ii

1.8.1. Contrato de obra pública ........................................................................... 15


1.8.2. Contrato de suministros ............................................................................. 15
1.8.3. Concesión de servicios públicos ................................................................ 15
1.8.4. Contrato de servicios al Estado ................................................................. 15
1.8.5. Contrato de consultoría profesional: .......................................................... 15
1.8.6. Explotación y exploración de recursos no renovables ............................... 15
1.9. La ecuación financiera (indexación): ................................................................ 16
1.9.1. Contratos de obra, suministros, bienes y servicios .................................... 16
1.9.2. Bienes importados. .................................................................................... 16
1.10. El procedimiento para la contratación administrativa. ................................... 17
1.10.1. La compra directa:.................................................................................. 17
1.10.2. La cotización .......................................................................................... 19
1.10.3. La Licitación pública. .............................................................................. 20
1.10.4. El fracaso de la licitación pública............................................................ 24
1.10.5. Las fases generales de la licitación pública ........................................... 24
1.11. Figuras jurídicas del contrato administrativo ................................................. 28
1.11.1. Afectación y desafectación ..................................................................... 28
1.11.2. Regulación Legal.................................................................................... 28
1.12. Extinción de los contratos administrativos .................................................... 28
1.12.1. Extinción Normal .................................................................................... 29
1.12.2. Extinción Anormal .................................................................................. 29
1.13. La jurisdicción de la contratación administrativa ........................................... 29
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 30
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 31
Bibliografía .................................................................................................................... 32
ANEXOS ....................................................................................................................... 33
1

INTRODUCCIÓN

El contrato es un acuerdo de dos o más voluntades con el fin de producir efectos


jurídicos. Los contratos administrativos son aquellos contratos que se celebran en la
administración pública y El Estado al ser uno de los sujetos hace uso de su personalidad
jurídica obteniendo así la capacidad legal para poder contraer derechos y obligaciones.
Los contratos administrativos son intuito personae, es decir que se celebran atendiendo
a la idoneidad moral, técnica, económica y financiera del contratante. Para ello, el postor
u oferente, debe inscribirse en registros especiales.

Es necesarios para la existencia y validez del contrato administrativo que se cumplan


con ciertas características, principios, elementos esenciales y requisitos de validez para
que éste se convierta en un instrumento jurídico idóneo para reglar determinados
intereses.

A lo largo de la historia, los contratos administrativos han evolucionado para reflejar los
principios de legalidad, transparencia, igualdad y responsabilidad que son fundamentales
en la gestión de los recursos públicos.

Este trabajo tiene como propósito explicar en detalle los contratos administrativos, desde
sus definiciones y características hasta su proceso de adjudicación, cumplimiento y las
consecuencias que surgen en caso de incumplimiento. Además, se abordarán aspectos
como la teoría de la imprevisión, que permite adaptar los contratos a circunstancias
excepcionales, y la resolución de disputas, un elemento clave para la protección de los
intereses de todas las partes involucradas.
2

I. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

1.1. Ideas generales


La función administrativa se realiza en todos los organismos del Estado, la que se
subdivide en actos, servicios públicos y contratos.

Muchas de las doctrinas niegan o están en discusión acerca de la existencia de la


relación contractual en las actividades del Estado. Por estas razones se llega al momento
que las instituciones del Estado y la administración pública realizan convenios con los
particulares, generando así derechos y obligaciones con igualdad y manifestación de
voluntad de ambas partes. En consecuencia, se originan los denominados contratos
privados de la administración pública o contratos administrativos.

Dentro de la doctrina internacional contrato se entiende por la relación jurídica formada


por un acuerdo de voluntades, en donde las partes se obligan recíprocamente a ciertas
prestaciones, su principal característica en la conventualidad y la autoridad.

En nuestro país la contratación administrativa está orientada a que el Estado y los


particulares que lo suscriben tengan certeza jurídica, el primero para obtener el
cumplimiento y el segundo de recibir el pago o el cumplimiento del contrato.

En conclusión, podemos mencionar que el contrato en general es una relación jurídica


bilateral, caracterizándose por la libertad de manifestación de voluntades, tanto del
Estado como de los particulares por esa razón el derecho administrativo no solo es
público, ya que al estar en igualdad de derechos y obligaciones se necesita que el Estado
tenga personalidad jurídica, porque así lo hace sujeto en el contrato.

El contrato administrativo se ve inmerso en la normativa el derecho privado, al no existir


una regulación específica de derecho administrativo para las contrataciones, para
comprender hay que estudiar los principios que se generan en el derecho civil ya que
solo se cuenta con los procedimientos establecidos en la Ley de Contrataciones del
Estado.

1.2. Breve referencia de la doctrina de los contratos


La doctrina internacional ha distinguido tres figuras jurídico-doctrinario, los cuales son:
3

1.2.1. El convenio
También denominado convención, es la manifestación de la voluntad humana en todo lo
que las relaciones jurídicas están sujetas, por ello se puede moldear, generar, matizar y
extinguir, es decir se transmite, reforma o suprime obligaciones y derechos reales en
forma general en tanto que el contrato es un acuerdo de voluntades. Se puede decir que
el convenio es el género y el contrato es la especie.

1.2.2. El contrato
La palabra contrato proviene de la voz latina contractus, que quiere decir lo contraído,
por ser el participo pasivo del verbo contrahere, derivado de cum y traho, traducible como
venir en uno, ligarse, lo que después se entiende como acuerdo de voluntades
En el Código Civil guatemalteco, el artículo 1517 establece: “Hay contrato cuando dos o
más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación”.
Podemos mencionar que el contrato ha de ser un acuerdo de dos o más voluntades con
el fin de producir efectos jurídicos de forma bilateral en el que necesariamente se generan
derechos y obligaciones.

1.2.3. El cuasicontrato
Son hechos voluntarios no convencionales lícitos que generan obligaciones. Se
diferencia de los contratos en el elemento voluntario ósea que no interviene un acuerdo
de voluntades verdaderos y reales, es decir, en el cuasicontrato hay consentimiento pero
uno es real y el otro presunto o supuesto por el legislador.

1.3. Los contratos administrativos


Así como encontramos contratos civiles, mercantiles, laborales también están los
administrativos. Vemos que cada día se realizan una gran cantidad de relaciones
contractuales entre particulares y El Estado, de compraventa, arrendamiento, servicios
profesionales, de obra pública etc. Cuando surge todas estas situaciones es cuando nace
el contrato administrativo.
1.3.1. Teorías acerca del contrato administrativo
Para cumplir con la finalidad que tiene el Estado se necesita de la colaboración de los
particulares, a través de los órganos administrativos se pone en igualdad de condiciones
frente a los particulares.

A. Surgimiento del contrato administrativo


Tiene su inicio en la doctrina francesa, con una fuerte base en los fallos del Concejo de
Estado francés. El maestro Jorge Fernández Ruiz, dice que la aparición del contrato
administrativo estuvo muy distante de ser pacífica.
4

Hoy en día, ya se ha logrado la aceptación general del contrato administrativo tanto en


la jurisprudencia como en la doctrina.
B. Corrientes acerca de la existencia del contrato administrativo
Las que niegan la categoría de los contratos administrativos y las que aceptan dicha
categoría.
a. La negación de la categoría de los contratos administrativos
Existen tres tendencias:
i. La que niega el contrato administrativo en su carácter de
contrato, ya que se considera como un acto unilateral de la administración, se discute la
desigualdad de las partes, y la inexistencia de la voluntad.
ii. La que rechaza la existencia de varios tipos de contratos,
como el derecho privado y el derecho público o administrativo.
iii. Y la tendencia que asimila los contratos administrativos con
los de derecho privado, por considerar que las normas y principios de los contratos de
derecho privado regulan todo lo relativo a los contratos.

b. La corriente positiva del contrato administrativo


Desde un punto de vista subjetivo un contrato es administrativo si cuando menos una de
las partes contratantes es un órgano administrativo, cuando la administración pública
obra como tal, cuando se relaciona con los particulares. En la actualidad los contratos
administrativos quedan sujetos a muchas de las normas del contrato civil ya que al no
encontrarse normas administrativas se aplican por integración.

c. La negación del contrato civil de la administración


No hay un contrato puramente privado de la administración, pero sí diferentes tipos de
regímenes jurídicos de contratos del Estado. En Guatemala la contratación administrativa
está cargado de regulación civilista. No existe en nuestra legislación una ley que
enmarque los requisitos que deben llevar esta clase de contratos, únicamente el
procedimiento de la licitación, la compra directa, etc. Contenidos en la ley de
Contrataciones del Estado, por esa razón se aplican normas civiles y notariales.

d. Distinción entre contratos civiles, mercantiles y


administrativos
Sabemos que el Estado como persona jurídica adquiere derechos y obligaciones que
dentro de sus actividades obtiene de los particulares prestación de servicios, compra de
bienes, suministros entre otros que son necesarias para desarrollar su finalidad.
5

Un rasgo distintivo de los contratos administrativos surge de la función administrativa que


es una de las partes de la función pública por ello la competencia se encuentra regulado
por el derecho administrativo y la ley administrativa que regula los requisitos de forma y
solemnidades especiales en su creación.

Las leyes administrativas imponen especiales procedimientos para llegar a la


contratación administrativa, por ejemplo, la licitación, mientras que en el derecho civil o
mercantil lo que importa es únicamente la voluntad de las partes.

La diferencia entre el contrato privado (civil, mercantil…) y contrato administrativo


(publico) es en cuanto aparece el Estado como parte del contrato automáticamente se
convierte en contrato administrativo sin importar el objeto del contrato sometiéndose a
las reglas especiales del derecho administrativo antes que las del derecho común.

e. Los tres supuestos clásicos de contrato administrativo


Existen tres supuestos clásicos(requisitos) que son las razones por las que se considera
un contrato administrativo:
i. Determinación de la ley: Es la determinación expresa o
implícita de la ley especial ¨Ley de Contrataciones del Estado¨ que regula varias formas
de contratación administrativa.
ii. Voluntad de las partes: Entre el Estado y el particular se dan
condiciones cuando la administración contrata; procedimiento de derecho público y
penalidades.
iii. El interés público de los usuarios afectados
• Contratos celebrados de igualdad de derecho publico o
privado (compraventa de inmuebles para oficinas de administración)
• Contratos celebrados por la administración en virtud de
derecho público (susidio, subvención, donación)
• Contratos con crescendo de potestades y privilegios estatales
(obra pública, empleo público, servicios públicos)

1.4. Características
Es necesario analizar sus características esenciales, sus principios, sus elementos
esenciales y sus requisitos de validez, a efecto de tener una panorámica general para
tener una aproximación a su definición.
6

1.4.1. Juricidad y Legalidad


El Tribunal de lo Contencioso Administrativo es el contralor de la juricidad de los actos
de la administración pública, en la que queda sometida la contratación administrativa.
Como sabemos el contrato administrativo un acto jurídico bilateral en el que aparece el
Estado sometiéndose al consenso de voluntades, necesariamente deben aplicarse las
normas de distinta naturaleza, principios y hasta el manejo de doctrina legal.

1.4.2. Bilateralidad del Contrato


El vínculo que va a unir a la administración pública y a los particulares es de naturaleza
bilateral es decir que ambas partes acuerdan, en virtud del contrato administrativo,
obligaciones y derechos mutuos y recíprocos, por lo que los contratar antes adquiéreme
recíprocos caracteres de deudores y acreedores entre sí, al haberse quedado obligados
unos con otros en forma bilateral.

1.4.3. Preferencia del Estado


La administración pública, investida de poder público, impone sus condiciones para
contratar con los particulares y en su caso, para obligar al cumplimiento coactivo del
contrato, por ello una de las características esenciales del contrato administrativo es el
régimen jurídico exorbitante del derecho privado

Régimen Jurídico exorbitante del derecho privado: contiene cláusulas exorbitantes del
derecho civil, mercantil y Notariado donde existe esta dualidad de normas, pero por el
interés público que genera la actividad administrativa, es que algunas de sus condiciones
contenidas en las cláusulas, serían inválidas en un contrato civil o mercantil, pero no en
lo administrativo, debido al bien jurídico que se tutela y que es el interés social es decir
que prevalece el derecho público.

1.4.4. Principios especiales del contrato administrativo


El principio que el derecho público prevalece sobre el derecho privado es de los principios
jurídicos que ayudan con la interpretación, así como la suscripción del contrato.

1.4.5. Jurisdicción especial


Los conflictos derivados del cumplimiento o interpretación de los contratos
administrativos son sometidos a una jurisdicción especial privativa, que es el Tribunal de
lo Contencioso Administrativo.

De conformidad con el artículo 14 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, establece


que la jurisdicción Contencioso Administrativo, también conoce de las cuestiones
7

referentes a la interpretación, cumplimiento, rescisión y efectos de los contratos


celebrados por la administración pública.

1.5. Elementos
1.5.1. Sujetos
Dentro del contrato administrativo necesariamente existen dos o más partes, porque es
bilateral, donde interviene el Estado y sus entidades y una persona privada individual o
jurídico, anteponiendo cada cual sus derechos e intereses, los del Estado el interés
público y los particulares sus intereses privados, pero en armonía y respetando la libre
determinación de las partes para suscribirlo. Así mismo debe existir el consentimiento
expreso, más de dos personas y cumplir con las condiciones para la celebración del
contrato.
1.5.2. El consentimiento de los Sujetos
Tanto el Estado y sus entidades como la persona individual o jurídica, deben expresar
libremente su voluntad.

1.5.3. Contenido
El contrato administrativo debe necesariamente referirse a hechos lícitos, ciertos y
determinados, relacionados con la gestión patrimonial del Estado.

1.5.4. La forma
Se debe constar por escrito con o sin intervención notarial, según lo establezca la ley,
existen excepciones como lo indica la Ley de contrataciones del Estado:
ARTICULO 50. * Omisión del contrato escrito. Cuando se trate de mercancías,
obras, bienes o servicios que sean adquiridos en el mercado local o entrega inmediata,
podrá omitirse la celebración del contrato escrito, siempre que el monto de la negociación
no exceda de cien mil quetzales (Q.100,000.00), debiéndose hacer constar en acta todos
los pormenores de la negociación, agregando las constancias del caso al expediente
respectivo.

1.6. Principios del Contrato Administrativo


Los contratos administrativos son acuerdos celebrados entre una entidad gubernamental
o administración pública y un tercero, ya sea una empresa privada, una organización sin
fines de lucro u otra entidad. Estos contratos se rigen por una serie de principios que
buscan garantizar la transparencia, la legalidad y la eficiencia en la gestión de los
recursos públicos.
8

A continuación, se presentan los principales principios que caracterizan a los contratos


administrativos.

1.6.1. Imparcialidad:
Por un lado tanto el Estado como a las personas individuales o jurídicas deben manifestar
su voluntad, pues un contrato no puede ser impuesto por la soberanía del Estado, aquí
es donde se pone de manifiesto la voluntad de derecho privado del Estado.

Por otro lado en la ley de contrataciones del Estado, al establecer en sus artículos 12 y
13, que existen impedimentos tales como: a) Ser parte en el asunto. b) Haber sido un
representante legal, gerente o empleado o alguno de sus parientes, asesor, abogado o
perito, en el asunto o en la presa ofertante. c) Tener el o alguno de sus parientes, dentro
de los grados de ley, interés directo o indirecto en el asunto. d) Tener parentesco dentro
De los grados de ley, con alguna de las partes. e) Ser pariente dentro de los grados de
ley, de la autoridad superior de la institución. f) A ver aceptada herencia, legado o
donación de alguna de las partes. g) Ser socio o partícipe con alguna de las partes. h)
Haber participado en la preparación del negocio, en cualquier paso.

De la misma manera dicha ley establece la obligación de las personas que se incluyen
dentro de los siguientes supuestos, deben presentar las excusas para no participar en
las juntas de licitación, tales como: a) Cuando tengan amistad íntima o relaciones con
alguna de las partes, que según las pruebas y circunstancias hagan dudar de la
imparcialidad. b) Cuando el integrante o sus descendientes tengan concertado
matrimonio con alguna de las partes, o con parientes consanguíneos de una de ellas.

c) Cuando el integrante vivan en la misma casa con alguna de las partes, exceptuando
ese el caso de hoteles o pensiones. d) Cuándo el integrante haya intervenido en el asunto
que se convoque. e) Cuándo el integrante o sus parientes dentro de los grados de ley,
hayan sido actores, productores, guardador es, mandantes o mandatarios de alguna de
las partes o de sus descendientes, cónyuge o hermanos. f) Cuando la esposa Pues los
parientes consanguíneos del integrante hayan aceptado herencia, legado o donación de
alguna de las partes. g) Cuando alguna de las partes sea comensal o dependiente del
integrante o este de aquellas. h) Cuándo el integrante, su esposa, descendientes,
ascendientes o hermanos y alguna de las partes hayan otorgado un contrato escrito el
que resulte una relación jurídica que aprovecha o dañe al integrante o a cualquier de sus
parientes mencionados.
i) Cuándo el integrante, su esposa o parientes consanguíneos tengan juicio pendiente
con alguna de las partes o lo hayan tenido un año antes. j) Cuando el integrante, antes
9

de pecar, haya externado opinión en el asunto que se ventila. k) Cuando del asunto
puede resultar daño o provecho para los intereses del integrante su esposa o alguno de
sus parientes consanguíneos. l) cuándo el integrante, su esposa, o alguno de sus
parientes consanguíneos tengan en Instagram y con alguna de las partes. Se presume
que hay enemista graves por haber dañado o intentado dañar a una de las partes al
integrante oeste, a cualquiera de aquellos, en su persona, Sonora o sus bienes, o a los
parientes de unos y otros mencionados en este inciso. A todas las causales expresadas,
comprenden también a los abogados y representantes de las partes.

1.6.2. Legalidad objetiva y juricidad


Todos los contratos administrativos deben cumplir con las leyes, reglamentos y
normativas vigentes. Esto significa que tanto la entidad gubernamental como el
contratista deben actuar de acuerdo con el marco legal establecido.
El principio de juricidad y legalidad son conceptos fundamentales en el ámbito del
derecho y la administración pública. El principio de legalidad establece que todas las
acciones de las autoridades públicas y los individuos deben basarse en y estar de
acuerdo con la ley.

1.6.3. Impulso de oficio


El principio del impulso de oficio, es un principio que se aplica en el ámbito de los
contratos administrativos, Este principio se refiere a la facultad que tiene la
administración pública de iniciar y avanzar en procedimientos y trámites relacionados
con los contratos administrativos sin necesidad de que una de las partes lo solicite.

Queda establecido en el artículo 2 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, al


establecer Principios. Los expedientes administrativos deberán impulsarse de oficio, se
formalizarán por escrito, observándose el derecho de defensa y asegurando la celeridad,
sencillez y eficacia del trámite. La actuación administrativa será gratuita.

En el derecho guatemalteco se excluye de este principio la caducidad a nuestra manera


de comprender inconstitucional del procedimiento, de conformidad con el artículo 5 de la
LCA, que establece: Archivo. Se archivarán aquellos o trámites en los que los
administrados de accionar por más de seis meses, siempre que el órgano administrativo
haya agotado la actividad que le corresponde y lo haya notificado.

1.6.4. Verdad material


En los contratos administrativos se refiere a la importancia de determinar la verdad de
los hechos y las circunstancias que rodean la celebración y ejecución de un contrato,
10

más allá de las formalidades, escritos o documentales, se prioriza la sustancia de lo


ocurrido sobre la forma escrita o contractual. Este principio puede permitir a las
autoridades administrativas ya los tribunales considerar la totalidad de las circunstancias
y pruebas disponibles para determinar la verdadera naturaleza y el fondo de un contrato.

1.6.5. Procedimiento escrito, economía, celeridad, eficiencia y otros


principios
En el artículo 2 de la LCA, al establecer los principios sobre los que debe asentarse el
procedimiento administrativo, señala: Los expedientes administrativos deberán
impulsarse de oficio, se formalizarán por escrito, observándose el derecho de defensa y
asegurando la celeridad, sencillez y eficacia del trámite. La actuación administrativa será
gratuita.
A. Procedimiento y contrato escrito
Los procedimiento debe formalizarse por escrito, iniciando de oficio, por petición o
denuncia del interesado, así como las actuaciones que se realicen deben quedar en
actas, es el caso de los procedimientos previos a la contratación pública, hasta el contrato
administrativo debe quedar por escrito, salvo el caso señalado en el artículo 50 al
establecer que puede omitirse el contrato escrito, en el caso que se trate de mercancías,
obras, bienes o servicios que sean adquiridos en el mercado local o entrega inmediata,
siempre que el monto de la negociación no exceda de cien mil quetzales.

B. Economía procedimental
La economía procedimental podría referirse a la búsqueda de la eficiencia en los
procedimientos y procesos dentro de una organización o sistema. Se trata de analizar y
mejorar como se realizan los tramites y tareas con el objetivo de reducir costos, ahorrar
tiempo, recursos y maximizar la productividad.

C. Derecho de defensa
En el procedimiento de contratación debe garantizarse el derecho de defensa, es un
derecho inherente a la persona que garantiza que una persona que enfrenta una acción
legal tenga la oportunidad de proteger sus intereses, presentar argumentos y pruebas a
su favor. , regulada por norma constitucional artículo 12, así como en normas ordinarias
artículo 2 Ley de lo Contencioso Administrativo.

D. Celeridad en el procedimiento
La celeridad significa que no debe perderse tiempo en los procedimientos de
contratación, por el fin que persigue la administración pública, principio que va de la mano
con el de economía procedimental.
11

E. Eficacia
La eficacia implica que de un procedimiento que se aplique la economía procedimental
y la celeridad, implica que el procedimiento resulta eficaz, la eficacia implica la prontitud
con que se realiza un procedimiento administrativo, y tan pronto sea decidido con mayor
prontitud se suscribirá el contrato administrativo y finalmente pronto se satisface el
requerimiento del Estado.

F. gratuidad
Todo procedimiento debe ser en forma tal y como lo establece el artículo 2 de la Ley de
lo Contencioso Administrativo, que señala que hay que aplicarlo como un principio del
procedimiento, salvo que el ordenamiento jurídico establezca que debe cancelarse algo
a la administración pública, por ejemplo, que el particular tenga que comprar las bases
de una licitación pública.

1.6.6. Informalismo a favor del administrado


Se refiere a la flexibilidad y la simplificación de los procedimientos administrativos y
trámites.

En el contrato administrativo se establecen las formalidades mínimas, contenidas


normalmente dentro del derecho administrativo. El informalismo en el derecho
administrativo implica que los procedimientos administrativos carecen de formalidades
excesivas, tales como se desarrolla en el proceso judicial. Las Leyes Administrativo
contienen algunos requisitos que debe llevar algún procedimiento.

Esta es una de las características que tiene el derecho administrativo y especialmente


los procedimientos que se desarrollan en el mismo.

1.6.7. Debido procedimiento


En los contratos Administrativo las partes involucradas tiene derechos y deben cuidarse
de cumplir con los procedimientos previos contenidos en la ley, algunas claves sobre el
debido proceso en los contratos administrativos es la igualdad de oportunidades, todas
las partes interesadas deben tener igualdad de accesos a los procedimientos.

1.6.8. Principio de transparencia


El principio de transparencia buscar garantizar que los procesos de licitación,
adjudicación y ejecución de contratos celebrados por las entidades gubernamentales
sean abiertos, claros y accesibles para las partes, la transparencia es esencial para
promover la integridad, la rendición de cuentas y la confianza en el uso de los recursos
públicos.
12

1.6.9. Principio de responsabilidad


Las partes están en la obligación de las partes involucradas en el contrato de cumplir con
sus respectivas obligaciones y asumir las consecuencias de sus acciones o inacciones
en el marco de dicho contrato. Este principio implica que tanto la entidad gubernamental
como el contratista con responsables de sus acciones y deben cumplir con los términos
y condiciones del contrato de manera adecuada.

1.6.10. Principio de la ecuación contractual o equilibrio financiero del


contrato
Este principio consiste en que los contratos se mantendrá la igualdad y equilibrio entre
los derechos y obligaciones al momento de contratar con el Estado, hay que recordar
que, no obstante, la superioridad del Estado frente a los particulares.

Hay que recordar que el Estado, al con los particulares se pone igualdad de trate a los
particulares, puesto que la actividad contractual se somete al libre ejercicio de la
manifestación de voluntad.

A. El incumplimiento de los contratos administrativos:


El incumplimiento de los contratos administrativos, ya sea por parte de la entidad
gubernamental o del contratista, es una situación en la que una de las partes no cumple
con las obligaciones.
Considera la notificación y solución de controversias, cláusulas contractuales, sanciones
contractuales, rescisión del contrato. Reparación de daño y perjuicio.

B. Teoría del hecho del príncipe:


Se presenta la teoría del hecho del príncipe, cuando el equilibrio económico del contrato
se rompe en virtud del ejercicio, es por decir, cuando parte de la entidad pública agrava
por un hecho suyo las condiciones de ejecución del contrato, caso en el cual obligada a
indemnizar al contratista.

C. Teoría de la imprevisión
Esta teoría permite a las partes involucradas en un contrato administrativo solicitar una
revisión o modificación de los términos del contrato en situaciones excepcionales en las
que circunstancias imprevistas y extraordinarias hacen que el cumplimiento del contrato
sea oneroso o injusto para una de las partes, esta teoría es reconocida en muchos
sistemas legales y se utiliza en el ámbito de los contratos públicos para abordar
situaciones excepcionales que no se pueden prever al momento de celebrar el contrato.
13

D. Las sujeciones materiales imprevistas


Se trata de dificultades materiales que se presentan estrechamente relacionadas con la
ejecución del contrato administrativo, que aparece de manera imprevista para el
contratista, por lo que aparece más gravosa para el contratista para la ejecución del
contrato. Por ejemplo, como lo que ha pasado en un paso a desnivel del denominado
Tecún Umán, que el nivel de los drenajes de agua pluviales no daba el nivel, por lo que
se tuvo que trabajar en bajarlos para poder realizar la obra. En este caso funciona lo que
se le denomina los “sobre costos", por lo que el contratista tuvo el derecho a recobrar el
equilibrio financiero del contrato, mediante el pago de los sobre costos necesarios para
la culminación de la obra.

Por ello es importante contar en el contrato administrativo con una cláusula que
establezca que son un derecho del contratista a cobrar lo que no está pactado, pero que
de no realizarse los imprevistos, la obra no se puede concluir. Por ello es necesario hacer
referencia en los contratos del contenido del artículo La LCE en su artículo 7 establece
que: Se entiende por fluctuación de precios el cambio en más (incremento) o en menos
(decremento) que sufran los costos de los bienes, suministros, servicios y obras.

1.6.11. Principio de interpretación de la contratación estatal


Este principio consiste en cual va a ser el procedimiento cuando las cláusulas del contrato
aparecen obscuras y ambiguas, cuál va a ser el procedimiento para la interpretación de
los mismos, debe tomarse en consideración los fines, y los principios que inspiran la
contratación pública, especialmente los mandatos de la buena fe y la igualdad y el
equilibrio entre derechos y obligaciones de las partes que caracterizan al contrato
administrativo. De lo contrario en la legislación guatemalteca, existe la posibilidad de
acudir al Tribunal de lo Contencioso Administrativo o al arbitraje correspondiente.

El artículo 102 de la LCE, Reformado por el Art. 13 del Decreto 11-2006 del Congreso
de la República de fecha 18 de Mayo de 2006, el cual queda así: ...toda Controversia
relativa al incumplimiento, interpretación, aplicación y efectos de los actos o resoluciones
de las entidades a que se refiere el artículo 1 de la presente ley, así como en los casos
de controversias derivadas de contratos administrativos, después de agotada la vía
administrativa y conciliatoria, se someterán a la jurisdicción del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo.

1.6.12. Igualdad del Estado frente a particulares


El Estado debe ponerse en igualdad de los particulares para poder contratar, puesto que
el contrato nace del libre ejercicio de la voluntad de las partes contratantes. Cuando. El
14

Estado se pone en igualdad con los particulares, es cuando se pone de manifiesto la


voluntad de derecho privado. Por lo que se atiende a uno de los principios que inspiran
la contratación pública, puesto que mediante este se adquieren derechos y obligaciones
para las partes, por lo que la superioridad del Estado frente a los particulares, queda
superado con el contrato administrativo. La igualdad debe verse desde los
procedimientos de donde se desprende la contratación, igualdad del Estado y los
particulares, e igualdad de los particulares que pretenden contratar con él.

1.6.13. No alterar el orden público


Con del contrato administrativo debe cuidarse que en el mismo no sea alterado el orden
público. Por naturaleza el carácter esencial del contrato es el predominio del interés
público sobre el interés privado, se manifiesta de tal manera que es como la guía que
orienta el ejercicio de la función administrativa, de donde el contrato administrativo viene
a ser una de sus manifestaciones.

1.6.14. Debe ir dirigido al cumplimiento de las finalidades del Estado


Todo contrato administrativo debe llevar implícita la finalidad que pretende la
administración pública, creación de obras públicas, suministros, servicios, consultoría,
etc., que son necesarios para que el Estado cumpla con su finalidad, máxima, el bien
común.

1.7. Definición de contrato administrativo:


El contrato administrativo, para la mayoría de doctrinas es: una declaración de voluntad
de los organismos del estado, así como sus órganos y entidades autónomas y
descentralizadas, con una persona individual o colectiva, privada o pública, nacional o
internacional, con el compromiso del primero de pagar honorarios o un precio por la
actividad, servicio o bien, que le presta el contratante, bajo las condiciones establecidas
en las leyes de orden público y sometidos en caso de conflicto o incumplimiento
generalmente a la jurisdicción privativa de lo contencioso administrativo, pero por
voluntad de las partes al arbitraje.

El contrato administrativo es una obligación bilateral, convenida, es decir consensual en


la que una de las partes se encuentra en una situación privilegiada en relación a la otra,
por lo que respecta al cumplimiento de las obligaciones convenidas, sin que ello implique
una merma de los derechos económicos que la otra puede hacer valer.
Como lo expresa el maestro Fernández Ruiz: debe prevalecer, en nuestra opinión, un
criterio mixto que permita considerar como contratos administrativos aquellos en los que
una de las partes sea la administración pública, en ejercicio de una función
15

administrativa, con observancia de formalidades especiales, y contenido de cláusulas


exorbitantes de derecho privado, más no contrarias al derecho público, o al logro de la
utilidad pública. En requemen proponemos definir:
¨Contrato administrativo es el celebrado por un particular, o varios, y la administración
pública, en ejercicio de función administrativa, para satisfacer el interés público, con
sujeción a un régimen exorbitante de derecho privado¨

1.8. Clasificación de los contratos administrativos


1.8.1. Contrato de obra pública
Son aquellos contratos que tienen por objeto la construcción, modificación,
reconstrucción o mantenimiento de un edificio o de alguna otra obra de utilidad pública,
ejemplo de ello es la construcción, reconstrucción y mantenimiento de escuelas,
hospitales, carreteras y puentes.

1.8.2. Contrato de suministros


Es aquel contrato administrativo por medio del cual el Estado se hace de bienes que son
útiles para su funcionamiento, se puede mencionar como ejemplo, los contratos para la
provisión de materiales de oficina, de materiales de limpieza, etc.

1.8.3. Concesión de servicios públicos


Es el contrato administrativo por medio del cual el Estado encomienda a particulares la
prestación de servicios públicos.

1.8.4. Contrato de servicios al Estado


Este contrato administrativo es aquel por el que un particular presta algún servicio al
Estado, por ejemplo, el mantenimiento de maquinaria y equipo, este es un contrato
similar al contrato de suministros.

1.8.5. Contrato de consultoría profesional:


Por medio de este, instituciones y empresas especializadas en consultoría, prestan al
estado un servicio técnico y profesional. Por ejemplo, estudios de factibilidad, estudios
jurídicos, etc.
1.8.6. Explotación y exploración de recursos no renovables
Por medio de este contrato se otorga a personas individuales o jurídicas la explotación y
la exploración de hidrocarburos, que por mandato constitucional son propiedad del
Estado
16

1.9. La ecuación financiera (indexación):


Dentro del contrato administrativo se establece la ecuación financiera y que consiste en
la fluctuación de precios, en la que se entiende por fluctuación de precios en más
(incremento) o en menos (decremento) que sufran los costos de los bienes, suministros,
servicios y obras, sobre la base de los precios que figuraban en la oferta de adjudicatarios
e incorporados al contrato. Esta fluctuación se reconoce por las partes y los aceptan para
su pago o para su deducción.

Dentro de los contratos administrativos en Guatemala, queda autorizado el pago de


sobre costos por fluctuación de precios en donde encontramos varios supuestos
contenidos dentro del artículo 61 del Decreto 57-92 del Congreso de la República.

1.9.1. Contratos de obra, suministros, bienes y servicios


La autoridad administrativa superior de la entidad o dependencia interesada, reconocerá
y autorizará el pago de sobrecostos al contratista y en su caso requerirá del mismo las
diferencias a favor del Estado, cuando se registren fluctuaciones de precios que afecten:

A. Materiales y demás elementos conexos a la obra, suministros, bienes


o servicios.
B. Transporte, combustibles, lubricantes y otros productos derivados del
petróleo.
C. Maquinaria, equipo, repuestos y llantas;
D. Mano de obra, prestaciones laborales y cuotas patronales
establecidas por la ley.

1.9.2. Bienes importados.


Cuando en los contratos se estipule la importación de bienes por parte del contratista, la
entidad administrativa superior de la entidad o dependencia interesada reconocerá y
autorizará el pago por fluctuación de precios, comprobando para el efecto el precio en
quetzales de cada uno de los bienes consignados en la oferta o incorporados al contrato
y el precio equivalente en quetzales pagado por el contratista al efectuar la importación,
tomándose en cuenta el diferencial cambiario y la variación de Costos. En todo caso, el
contratista está obligado a presentar a la entidad correspondiente la documentación que
establezca las diferencias en contra o a favor del Estado.

En el caso de la fluctuación de precios existe un sistema de fórmulas para la aplicación


en los casos siguientes:
17

A. Contratos de obra, en los renglones de trabajo que queden


incorporados a dichos contratos;
B. En contratos para la fabricación de bienes, muebles o equipos, en los
renglones que queden incorporados a dichos contratos;
C. En contratos de servicio a que se refiere el numeral 2.2 del artículo 44
de la ley
D. En contratos de arrendamiento de maquinaria y equipos;

1.10. El procedimiento para la contratación administrativa.


Los procedimientos restrictivos que adopta nuestro sistema jurídico guatemalteco son: la
compra directa, la cotización y la licitación pública, salvo las excepciones que la misma
ley y reglamento establecen.

1.10.1. La compra directa:


La forma normal por la que se realiza la contratación pública es a través de la cotización
y la licitación, de conformidad con los procedimientos establecidos en el ordenamiento
jurídico, pero excepcionalmente se puede realizar la inversión pública a través de la
compra directa, es decir sin licitación ni cotización.

De conformidad con el artículo 43 Reformado por el artículo 3 del Decreto 34-2001, del
Congreso, vigente desde el (07 de agosto de 2001), el cual queda así: Compra directa.
La contratación de la autoridad administrativa superior de la entidad interesada, tomando
en cuenta el precio calidad el plazo de entrega y demás condiciones que favorezcan los
intereses del Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, siguiéndose el
procedimiento que establezca dicha autoridad.

Por su parte el artículo 44 establece los casos de excepción:

A. No será obligatoria la licitación ni la cotización en las contrataciones


en dependencias y entidades públicas, conforme el procedimiento que se establezca en
el reglamento de la ley en los casos siguientes:

a. La adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y


suministros para salvaguardar las fronteras, puentes, los recursos naturales sujetos a
régimen intencional o a la integridad territorial de Guatemala
18

b. La compra y contratación de bienes, suministros, obras y


servicios indispensables para solucionar situaciones derivadas de los estados de
excepción declarados conforme la Ley Constitucional de Orden Público que hayan
ocasionada la suspensión de servicios públicos, o que sea inminente tal suspensión. Las
declaraciones que contemplan los sub incisos 1.1 y 1.2 deberán de darse como tales por
el Organismo Ejecutivo en Consejo de ministros, a través de Acuerdo Gubernativo.

c. La compra y contratación de bienes, suministros, obras y


servicios que sean necesarios y urgentes para resolver situaciones de interés nacional o
beneficio social siempre que ello se declare mediante acuerdo tomado por el respectivo
presidente de cada uno de los organismos del Estado,1.4 La compra de bienes, muebles
e inmuebles y acondicionamiento de embajadas, legaciones, consulados, o misiones de
Guatemala en el extranjero; deberá, sin embargo, existir partida específica
presupuestaria previa, o regularse con lo establecido en el Artículo 3 de la presente Ley.

d. La contratación de obras o servicios para las dependencias


del Estado en el extranjero; deberá, sin embargo, existir partida expeditica previa, o
regularse con lo establecido en el Articulo3 de la presente Ley.

e. La compra de armamento, municiones, equipo, materiales de


construcción, aeronaves, barcos y demás vehículos, combustibles, lubricantes, víveres
y La contratación de servicios o suministros que se hagan para el Ejército de Guatemala
y sus instituciones, a través del Ministerio de la Defensa Nacional, en lo necesario para
el cumplimiento de sus fines.

f. La compra de metales necesarios para la acuñación de


moneda, sistemas, equipos, impresión 'de formas de billetes y títulos- valores, que por la
naturaleza de sus funciones requiere el Banco de Guatemala. La compra de oro y plata
debe hacerse a los precios del día según cotización intencional de la bolsa de valores de
Londres o menor.

g. La compra de bienes inmuebles que sean indispensables por


su localización para la realización de obras o prestación de servicios públicos, que
únicamente puedan ser adquiridos de una sola persona, cuyo precio no sea mayor al
avalúo que practique el Ministerio de Finanzas Públicas.

h. La contratación de servicios profesionales individuales en


general.
19

i. La compra y contratación de bienes, suministros y servicios


con proveedores únicos. La calificación de proveedor y servicio único o exclusivo se hará
conforme procedimiento que se establece en el reglamento de esta Ley.

1.10.2. La cotización
La cotización es otro de los procedimientos señalados por el ordenamiento jurídico
guatemalteco, mediante el cual se puede realizar la contratación administrativa, y
consiste en solicitar tres cotizaciones para establecer cuál de las tres es la que más
favorece al Estado.

De conformidad con el artículo 38.- Reformado por el artículo 1 del Decreto 73-2001,
Congreso, vigente desde el (09 de enero de 2002), el cual queda así: Monto. Cuando el
precio de los bienes, o de las obras, suministros o la remuneración de los servicios
exceda de treinta mil quetzales (Q.30,000.00) y no sobre pase los siguientes montos, la
compra o contratación podrá hacerse por el sistema de cotización, así:

A. Para las municipalidades que no exceda de novecientos mil


quetzales (Q.900,000.00).
B. Para el Estado y-otras entidades, que no exceda de novecientos mil
quetzales (Q:900,000.00).

En el sistema de cotización, la aprobación de los formularios, designación de la junta y


la aprobación de la adjudicación; compete a las autoridades administrativas que en
jerarquía le siguen a las nominadas en el artículo 9 de la Ley.

Si los bienes, suministros o remuneración de los servicios están contemplados en el


contrato abierto, entonces procederá la cotización. De realizarse la misma será
responsable el funcionario que la autorizó.

El artículo 39 por su parte establece: Formulario de cotización. Mediante formulario de


cotización, deberá obtenerse un mínimo de tres ofertas firmes solicitadas a proveedores
que se dediquen en forma permanente a ese giro comercial y esté legalmente
establecido para el efecto y que estén en condiciones de vender o contratar los bienes,
suministros, obras o servicios requeridos. Los formularios de cotización, las bases,
especificaciones generales, especificaciones técnicas, disposiciones especiales y
planos, según procedan, deberán entregarse sin costo alguno a los interesados en
presentar ofertas.
20

Adicionado por el Art. 7 del Decreto 11-2006 del Congreso de la República de fecha 18
de mayo de 2006, el cual queda así:¨La entidad o persona contratante no deberá fijar
especificaciones técnicas o disposiciones especiales que requieran o hagan referencia a
determinadas marcas, nombres comerciales, patentes, diseños, tipos, orígenes
específicos, productores o proveedores, salvo que no exista otra manera suficientemente
precisa y comprensible para describir los requisitos de la contratación y siempre que, en
tales casos, se incluya en las especificaciones, requisitos, documentos y formularios de
cotización expresiones como: o equivalente, o semejante, o similar o análogo.¨

1.10.3. La Licitación pública.


A. Definición
El concepto “licitación” ha sido usada de manera equivoca, por algunas doctrinas
internacionales, puesto que, al referirse a la figura, se han usado como sinonimia de
concurso o subasta.

Dentro del campo de la contratación administrativa el término licitación se aparta de la


Concepción etimológica y gramatical del concepto, para asumir una excepción propia y
el derecho administrativo.

Para la doctrina uruguaya, a partir de Sayaguéz Lazo, citado por Delpiazzo, define a la
licitación pública como un procedimiento, relativo al modo de celebrarse determinados
contratos, cuya finalidad es la determinación de la persona que ofrece la administración
condiciones más ventajosas; consiste en una invitación a los interesados para que,
sujetándose a unas determinadas bases, llamadas pliegos de condiciones, formulen
propuestas de las cuales la administración seleccionará la más ventajosa y todo el
procedimiento se inspira para alcanzar la finalidad buscada, hoy en los principios de
igualdad de los licitantes y cumplimiento estricto del pliego.

De esta caracterización se puede desprender hoy que se trata de un procedimiento


administrativo, que finaliza con un acto administrativo, del que se deriva el contrato
administrativo, hoy en los que se deben aplicar los principios que inspiran al derecho
administrativo, del procedimiento, del acto y del contrato.

La licitación en el campo del derecho administrativo, se considera como un procedimiento


administrativo, por el que la administración elige, a través de un acto administrativo, como
contratante a la persona física o jurídica que ofrece las condiciones más ventajosas para
el estado.
21

En tal virtud la licitación pública presenta las siguientes características:


a. Se trata de procedimientos que se compone de una serie de
actos jurídicos regulados por normas de carácter administrativo.
b. Este procedimiento tiene como finalidad un acto
administrativo mediante el cual se escoge una persona con la que la administración
pública ha de celebrar un acto administrativo.
c. La selección se hace sobre la persona que ofrece al estado
las condiciones más ventajosas y convenientes.

B. Naturaleza jurídica.
Cabe señalar que la licitación es un llamado que la administración hace a los particulares,
de manera impersonal, para que las personas individuales o jurídicas formulen a la
administración de sus ofertas, a fin de que se pueda realizar la contratación pública, de
ninguna manera se trata de hacer propuestas de la administración, por el contrario, las
recibe de los particulares.

Para Bercaitz, citado por Delgadillo y Lucero, señala que la naturaleza jurídica de la
licitación, se derivan dos consecuencias:

i. Quien se presenta y formula una oferta, debe ajustarse


estrictamente a las condiciones fijadas en el llamado, quedando obligado a su
mantenimiento durante el plazo que aquél establezca en las normas que lo rijan.
ii. La administración puede aceptar o rechazar las ofertas que se
le hagan, sin responsabilidad alguna de su parte.

También se discute en la doctrina internacional si la licitación pública es ¿acto complejo?


o si es un procedimiento administrativo.

No se puede considerar como un acto complejo, pues éstos para su emisión se requieren
la concurrencia de la voluntad de dos competencias de dos o más órganos
administrativos, por tal motivo el acto complejo es un acto único.

La licitación si puede considerarse como una sucesión de actos jurídicos, que se orienta
tecnológicamente, a la selección de la oferta más conveniente y ventajosa para el Estado
y para el interés público. El procedimiento termina con un acto simple de adjudicación e
inmediatamente culmina con el contrato administrativo.
22

La licitación pública gravita en la órbita del procedimiento administrativo, que se integra


por una serie ininterrumpida de actos jurídicos, que constituye una secuencia, ordenada
y metodológica de diversos estadios, que tienen un contenido propio e indispensable
para su configuración, pero que por sí solo no es suficiente para darle vida al contrato
administrativo.

En su momento, Marienhoff, citado por Comadira, explicó que los diversos tramos que
en su camino recorre ese procedimiento están dados por el pliego de bases y
condiciones. la invitación o llamado a la licitación, la presentación de propuestas, la
apertura de los sobres, la adjudicación, y, eventualmente, el perfeccionamiento o
formalización del contrato administrativo.

Pero dentro de los tres momentos que ya hemos enunciado, se puede que los actos
jurídicos configuradores del inter licitatorio con: a) que exista una partida presupuestaria
para el gasto; b) la autorización, pro quien corresponda, para realizar el gasto público; c)
Elaboración del pliego o términos de referencia; d) el acto del llamado a los particulares
a participar en concurso; e) la publicación del acto del llamado a los particulares; compra
del pliego de condiciones o términos de referencia; g) pedido de aclaraciones de los
eventuales oferentes; h) formulación de aclaraciones de la administración; i) acto de
apertura de las ofertas; y, j) Las impugnaciones.

C. Finalidades de la licitación
En fin, una de las principales finalidades que persigue la licitación es el garantizar que el
Estado, obtenga las mejores condiciones en la contratación administrativa, relativas a
precio, calidad, etc., que le puede ofrecer los particulares.

Otra de las finalidades de la licitación es conseguir en el gasto público, la transparencia


del mismo, que contempla la eficacia y la eficiencia en los procedimientos de licitación,
los que a su vez integran la moralidad administrativa en el gato. El régimen de la
competencia del régimen de la licitación crea las condiciones permiten que la
administración obtenga las mejores condiciones en la contratación administrativa.

Se puede concluir diciendo que: la licitación es: un procedimiento administrativo que tiene
por finalidad, la transparencia, la moralidad administrativa y la calidad del gasto público,
por razones de orden público y que el gasto público es una vía para el logro de la finalidad
que pretende el Estado, el bien común
23

D. Principios de la licitación
Como la licitación es un procedimiento administrativo, naturalmente rigen los principios
que ya hemos establecido para el procedimiento, como un instrumento por medio del
cual el Estado cumple a cabalidad con su función administrativa.

Existe en la doctrina internacional una serie de principios que inspiran a la licitación


pública, trataremos los más importantes y que pudiera pensarse que la violación de los
mismo pueda dar motivos que acciones, para declarar la nulidad absoluta de los mismo.
Entre otros principios encontramos los siguientes:

a. Juridicidad
Las actividades de la administración pública deben basarse en el principio de legalidad,
siempre apegada a la juridicidad por lo que establece el artículo 221 de la constitución
haciendo referencia al tribunal de lo contencioso administrativo es el contralor de la
legalidad de las actuaciones de la administración pública.

b. La concurrencia
Este principio permite que la administración pública tenga un margen mucho más amplio
para otorgarle al estado mejores condiciones teniendo así por objeto que el
procedimiento licitatorio presente la mayor cantidad de ofertas ya que la administración
pública pretende lograr la satisfacción del interés público y la finalidad de este es ofrecer
mejores garantías.
c. La igualdad
Enfocado en la no discriminación y el tratamiento igualitario para la contratación que los
órganos darán a los licitadores y candidatos siendo este uno de los principios más
importantes por tener mayor asiento en la moralidad administrativa, es importante saber
que el prototipo de este principio es de la propia constitución en su artículo 4 el trato
igualitario abarca desde el procedimiento de selección, desde principio a fin.

d. La publicidad
También nace de la constitución adoptado en el articulo 30 “Todos los actos de la
administración son públicos. Los interesados tienen derecho a obtener, en cualquier
tiempo, informes, copias, reproducciones y certificaciones que soliciten la exhibición de
los expedientes que deseen consultar, salvo que se trate de asuntos militares o
diplomáticos de seguridad nacional, o de datos suministrados por particulares bajo
garantía de confidencia” en el proceso licitatorio es necesario que los interesados tengan
conocimiento todo lo relacionado a la licitación desde su inicio hasta su culminación.
24

e. La oposición o contradicción
Es derivado del concepto debido proceso regulado en el artículo 12 de nuestra
constitución señalando el derecho de defensa “La defensa de la persona y sus derechos
son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido
citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente” dejando claro que ninguna
persona puede ser juzgada por tribunales especial o secreto, ni por procedimiento que
no estén preestablecido legalmente.

1.10.4. El fracaso de la licitación pública


El fracaso sucede por la falta de la presentación de ofertas, existen dos conceptos de
oferta; inadmisible y oferta inconveniente El primero corresponde a las diligencias
específicas en el pliego mientras que el segundo en cambio se refiere a las situaciones
que se le figura cuando la oferta aun ajustándose al pliego resulta no obstante
inconveniente por razones de precio financiamiento y otras circunstancias.

1.10.5. Las fases generales de la licitación pública


A. La autorización presupuestaria
la celebración de un contrato de Público hace que el estado adquiera derechos por ello
para el cumplimiento de los compromisos que el estado adquiere debe ser elemental la
disponibilidad de una partida presupuestaria También es necesario que en algunos casos
sea importante la autorización previa a la contratación pública Para llevar a cabo este
proceso es importante ver los efectos de la Ley Orgánica del presupuesto acorde también
con la ley de contrataciones del Estado que contiene normas específicas de la licitación
montos procedimientos etc. Cuando el contrato continúe vigente durante varios
ejercicios fiscales la entidad contractante debe asegurarse de las asignaciones
presupuestarias correspondientes.

B. Preparación de las bases o pliego de condiciones


Como lo mencionado anteriormente la ley de contracciones del Estado sufre primordial
es aplicada a la administración pública en general en las entidades centralizadas
descentralizadas y autónomos pero es de aplicación obligatoria para los demás
organismos del Estado que es el legislativo y judicial Algunas de las características
importantes de la licitación es la contraprestación requerida por la administración pública
Esta Contraprestación será la base de la contratación
Para la realización de la contratación del Estado se deben de basar en el artículo 19 de
la misma ley solicitando los siguientes documentos:
25

a. Bases de licitación
b. Especificaciones generales
c. Especificaciones técnicas
d. Disposiciones especiales y
e. Planos de construcción cuando se trate de obras
De la misma manera la ley de contratación del Estado estipula condiciones y requisitos
que deben de contener las bases de licitación.

C. Publicación de la convocatoria
La publicación de la convocatoria es la finalidad de la licitación pública se hace una
invitación a todos los que estén interesados y que tengan la posibilidad a una
contratación con la administración pública la publicación se hace a través del Diario
Oficial y dos veces en otro de los mayor circulación Asimismo la plataforma digitar
Guatecompras esto queda contenido en el artículo 23 de la ley de contratación del Estado
Presentación de las ofertas o propuestas

Después de haber hecho la publicación la convocatoria quedará abierta para las


personas interesadas podrán presentar sus ofertas en la licitación pública pueden
participar todas aqueas que cumplan con los requisitos establecidos en el registro de
precalificados Asimismo como las personas que no tengan ninguna dificultad legal para
postularse como satisfacer los requisitos de la convocatoria y bases de licitación.

Del mismo modo como lo estipula el artículo 26 del mismo cuerpo normativo los oferentes
que participen en la licitación cotizaciones y quienes estuvieran comprendidos en los
casos de excepción contemplados en la ley presentarán junto con la oferta una
declaración jurada de no estar comprendidos en ninguno de los casos a Los que se
refiere el artículo 80 de la ley.

D. Apertura de plicas de oferta


Después de vencer al plazo de admisión de las ofertas en sesión pública se señalará el
día y la hora en las bases de licitación la Junta convocante procederá a la apertura de
las plicas que previamente sean representado en un sobre cerrado que contiene las
ofertas y propuestas.

Según la ley de contrataciones del Estado establece un plazo de 30 minutos para la


presentación y recepción de las ofertas después de estos 30 minutos no se aceptará
alguna más y se procederá al acto público de apertura de plicas de todo lo actuado se
levantará el acta de correspondiente en forma simultánea
26

E. Admisión de las ofertas


La admisión de las plicas que contienen las ofertas, constituye un acto administrativo,
que tiene todas las características del acto, cuyo objetivo es admitir a los licitadores a la
fase de evaluación de las propuestas presentadas en tiempo.

Entre los derechos y los deberes recíprocos de la licitante y el licitador, dice Delgadillo y
Lucero, que como efectos de la oferta pueden surgir, tenemos los siguientes:
Admitida la oferta nace para el licitador el derecho, y recíprocamente el deber del órgano
licitante, de tomar en cuenta dicha oferta.

Para los licitadores admitidos surge el deber de mantener y sostener sus ofertas, de
manera inalterada, hasta la fecha en que se dé a o conocer el fallo respectivo.
La aceptación de 1a oferta origina derecho del oferente para que en caso de empate
pueda mejorar su propuesta.

F. Adjudicación
La adjudicación constituye un acto administrativo, por lo que es unilateral del órgano
licitante, mediante el cual determinará cuál es la oferta que tiene las mayores ventajas y
conveniencias para el Estado.

Previamente a la adjudicación, el órgano licitador deberá proceder al estudio y análisis


de las ofertas que cumplieron con todos los requisitos, a efecto de escoger la que sea
más conveniente para el Estado.

El artículo 33 de la LCE, establece: Dentro del plazo que señalen las bases, la Junta
adjudicará la Licitación al oferente que, ajustándose a los requisitos y condiciones de las
bases, haya hecho la proposición más conveniente para los intereses de1 Estado. La
Junta hará también una calificación de los oferentes que clasifiquen sucesivamente. En
el caso de que el adjudicatario no suscribiere el contrato, la negociación podrá llevarse
a cabo con solo el subsiguiente clasificado en su orden.

Este acto administrativo, constituye, dice Delgadillo y Lucero, la última fase del
procedimiento licitatorio, que se efectúa para la preparación de la voluntad contractual
administrativa, y que produce los siguientes efectos:
27

a. Libera de cualquier obligación a los licitadores cuyas ofertas


hayan sido desestimadas y les genera el derecho de retirar sus documentos y garantías.
b. Notificada la adjudicación al beneficiario, queda concertada la
contratación. con independencia de su formalización en el instrumento respectivo; por
ello, nace el derecho del adjudicatario de ser indemnizado por daños y perjuicios en caso
que la administración pública se negare a realizar el contrato respectivo.
c. Constituye un punto de partida conforme al cual comienza a
generarse los derechos y obligaciones de las partes contratantes.
d. Por lo tanto, establece un deber jurídico correlativo del licitante,
de contratar con el adjudicatario.
e. Crea un derecho subjetivo al adjudicatario.
f. Obliga a la administración pública a mantener inalterables las
bases de la licitación.
g. Da lugar a la obligación del adjudicatario a integrar las garantías
de cumplimiento del contrato.
Aquí prácticamente finaliza la etapa procedimental de la licitación. Pública.

G. Perfeccionamiento o formación del contrato administrativo


Realizada la adjudicación de la obra, suministro o servicio, al ser notificada al oferente
seleccionado se· procede al faccionamiento del contrato respectivo, a efecto que lo
suscriban las partes contratantes.

Como señala el artículo 3 de la LCB que: para la adjudicación definitiva y firma del
contrato, si se requerirá la existencia de partida y créditos presupuestarios, lógicamente
para garantizar que la obra, suministro o servicio efectivamente se va a realizar, por otra
parte, que el Estado va a cumplir con las obligaciones que conlleva la relación
contractual.

Cuando se trate de negociaciones que deban efectuar las dependencias de la


Presidencia de Ja República, serán suscritos por el secretario general, quien podrá
delegar dicha facultad, en cada caso, en los titu1ares de las citadas dependencias.

LoscontratosdeberánfaccionarseenpapelmembretadodeJadependerriainteresada o en
papel simple con el sello de Ja misma. Cuando tengan que inscribiese o anotarse en los
registros, deberán constar en Escritura Pública, autorizada por el Escribano de Gobierno.
Sin embargo, el contrato podrá autorizarlo otro notario, siempre que los honorarios
profesionales que se causen no sean pagados por el Estado.
28

1.11. Figuras jurídicas del contrato administrativo


En relación con los procedimientos para la contratación administrativa, se pueden dar
algunas figuras jurídicas que tienen que ser tornadas en cuenta, en la contratación
administrativa.

1.11.1. Afectación y desafectación


A. Afectación
La afectación significa la sujeción de una propiedad al régimen especial de dominio
público, por la utilidad pública a que la misma se destina.

B. Desafectación
La desafectación se da cuando la administración pública, saca de sus inventarios los
bienes de su propiedad y los traslada, por los procedimientos establecidos en la ley, a
propiedad de los particulares, por el procedimiento de la subasta pública.

1.11.2. Regulación Legal


Lo relacionado con la adquisición y disposición de los bienes del Estado se encuentra
regulado dentro del Decreto número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala,
"Ley de Contrataciones del Estado."

La consideración más importante sobre la creación de esta Ley fue que en la aplicación
del Decreto 35-80 del Congreso de la República, Ley de Compras y Contrataciones se
habían confrontado serios problemas y obstáculos para Ja pronta ejecución de obras y
adquisición de bienes, suministros y servicios que requiere el Estado y sus entidades.

El Decreto 57-92 del Congreso de la República es una ley relativamente nueva,


promulgada el 5 de octubre de 1,992.

El reglamento de la ley de contrataciones del Estado, se encuentra contenido dentro del


acuerdo Gubernativo número 1056-92, promulgado el 22 de diciembre de 1,992, por el
Presidente de 1a República en Consejo de Ministros.

1.12. Extinción de los contratos administrativos


Los contratos administrativos pueden ser extinguidos por dos formas, por una extinción
normal del contrato y por extinción anormal del contrato.
29

1.12.1. Extinción Normal


Cuando este termina por el cumplimiento de las condiciones pactadas dentro del contrato
administrativo y en las que no ha habido variación alguna.

1.12.2. Extinción Anormal


Puede terminar o extinguirse en una forma, anormal; en este caso pueden existir varias
situaciones por las que el contrato pueda extinguirse, señalamos algunas de estas
causas:
A. Por cumplimiento de su objeto antes del plazo contractual;
B. Por incumplimiento de su objeto vencido el plazo;
C. Por incumplimiento del contratante;
D. Por incumplimiento del contratista;
E. Por rescisión bilateral del contrato;
F. Por rescisión unilateral del contrato.
G. Por imposibilidad material de terminar la obra, servicio o entrega de
bienes;
H. Por imposibilidad material de realizar el pago de la obra, servicio o
bienes, por parte del Estado

1.13. La jurisdicción de la contratación administrativa


En Guatemala, de conformidad con el artículo 221 de la Constitución Política, establece
que el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo tiene la función de contralor de la
juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de
contienda por actos o resoluciones de la administración y de las entidades
descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias
derivadas de contratos y concesiones administrativas.

Así mismo el artículo 14 de la Ley de lo Contencioso-Administrativo, establece que la


jurisdicción contenciosa administrativa, conocerá también de las cuestiones referentes a
la interpretación, cumplimiento, rescisión y efectos de los contratos celebrados por la
administración pública para obras y servicios públicos.

El artículo 102 de la LCE, Reformado por el Art 13 del Decreto 11-2006 del Congreso de
la República de fecha 18 de Mayo de 2006, el cual queda así: toda Controversia relativa
al incumplimiento, interpretación, aplicación y efectos de los actos o resoluciones de las
entidades a que se refiere el artículo 1 de la presente ley, así corno en los casos de
controversias derivadas de contratos administrativos, después de agotada la vía
administrativa y conciliatoria, se someterán a la jurisdicción del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo.
30

CONCLUSIONES
• Los contratos administrativos son actos jurídicos porque se tienen que encuadrar en
los principios generales del derecho y en las instituciones propias del derecho
administrativo.

• Las leyes administrativas; Ley de contrataciones del Estado y la Ley de lo


contenciosos administrativos, imponen especiales procedimientos para llegar a la
contratación administrativa mientras que en el derecho civil o mercantil lo que importa
es únicamente la voluntad de las partes, por ellos el contrato administrativo se enfoca
principalmente en el Estado y el bien común.

• Los contratos administrativos son acuerdos de voluntades entre la administración


pública y los particulares para la realización de actividades públicas, que se rigen por
principios y normas de derecho público y que otorgan a la administración
prerrogativas exorbitantes del derecho privado.

• La licitación pública es un procedimiento que tiene como finalidad garantizar la


transparencia en el proceso, obtener las mejores condiciones en cuanto a calidad,
precio y oportunidad, y fomentar la competencia entre los oferentes.

• Los contratos administrativos desempeñan un papel crucial en la administración


pública y en la relación entre el sector público y el sector privado. Su adecuada
gestión y cumplimiento son fundamentales para el buen funcionamiento de los
servicios públicos y la protección de los recursos gubernamentales, enfocados con
los principios legales.

• La importancia de legalidad, la transparencia y los contratos administrativos son


herramientas esenciales para que las entidades gubernamentales adquieran bienes
y servicios de manera legal y transparente, asegurando el uso eficiente de los
recursos públicos.
31

RECOMENDACIONES
• Es necesario que los administradores reconozcan que son los contratos
administrativos para encuadrar en los principios generales del derecho y en las
instituciones propias del derecho administrativo.

• Es importante que todo administrado aplique las leyes administrativas; Ley de


contrataciones del Estado y la Ley de lo contencioso administrativo, para llegar a la
contratación administrativa.

• Es recomendable que los estudiantes de la facultad de derecho reconozcan que los


contratos administrativos son acuerdos de voluntades entre la administración pública
y los particulares para la realización de actividades públicas.

• Es necesario que los funcionarios del Estado en la licitación pública apliquen los
procedimientos adecuados con la finalidad de garantizar la transparencia en el
proceso, obtener las mejores condiciones en cuanto a calidad, precio y oportunidad,
y fomentar la competencia entre los oferentes.

• En el manejo de los recursos económicos es necesaria la aplicación de La legalidad,


la transparencia y los contratos administrativos, ya que son herramientas esenciales
para que las entidades gubernamentales adquieran bienes y servicios de manera
legal y transparente, asegurando el uso eficiente de los recursos públicos.
32

BIBLIOGRAFÍA
Calderón, H. H. (2011). Teoría General Del Derecho Administrativo. MR Libros.
https://doi.org/978 99922 854 0 4
Congreso de la República. (1992). Decreto No. 57-92 Ley de Contrataciones del Estado.
Diario de Centroamérica .
https://doi.org/https://www.guatecompras.gt/servicios/files/Ley%20de%20Contrat
aciones%20del%20Estado%20Actualizada.pdf
33

ANEXOS

Según la Ley de Contrataciones del Estado.


ARTICULO 23. Publicaciones. * Las convocatorias a licitar se deben publicar en el
Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, denominado
GUATECOMPRAS, y una vez en el diario oficial. Entre ambas publicaciones debe mediar
un plazo no mayor de cinco (5) días calendario. Entre la publicación en
GUATECOMPRAS y al día fijado para la presentación y recepción de ofertas deben
transcurrir por lo menos cuarenta (40) días calendario.

También podría gustarte