Está en la página 1de 15

Universidad de las Artes de Yucatán

Licenciatura en Artes Musicales

La Serva Padrona

Ruptura de la perspectiva del actuar de la mujer


en el Barroco

Asignatura: Historia II

Márquez Nar Isaac


Salazar Ojeda Andrea
Vazquez Novelo Mildred Amanda

Mérida, Yucatán, México, mayo 11, 2023


ÍNDICE

- Introducción 3

- Biografía de Giovanni Battista Pergolesi 4

- Contexto histórico del Barroco 5

- Contexto social de la mujer en el Barroco 7

- La Serva Padrona 9
- Argumento 10

- Análisis de las arias 11

- Contraste del Serpina y el ideal de la mujer del barroco 13

- Conclusión 14

- Bibliografía 15

2
Introducción

Este documento expone un análisis de las actitudes convencionales de la mujer del


barroco y la postura de Serpina de la obra “La Serva Padrona”, dicha obra presenta a una
mujer que, pese a su servil posición, aspira a ser la esposa del conde Uberto, adoptando
una actitud descarada y frívola, tomando como referente su posición, ya que, a pesar de
no ser de la nobleza, ella se siente con el suficiente poder de mandar en la casa del conde
a sobrepasando la misma autoridad del mismo.

3
Giovanni Battista Pergolesi

Compositor, violinista y organista italiano. Se le conoce como el “Mozart italiano”,


por su estilo sencillo, ágil y su música bella y seductora. Influyó profundamente en la
escuela napolitana, y sirvió como prototipo de la ópera italiana. Confrontó el gusto
estético derivado de la tradición de la ópera seria francesa con el de los partidarios de la
nueva ópera bufa italiana. Igualmente, fue muy respetado como compositor de música
religiosa.

Nace en 1710 en Italia, en una familia de campesinos, con una débil constitución
física de nacimiento y una deformación en las piernas, y se presume que murió de
tuberculosis cerca de Nápoles en 1736 a los 26 años. A pesar de su corta vida, es uno de
los compositores más icónicos del siglo XVIII, y su música se interpreta en la actualidad.

Su obra final, Stábat Mater, se convirtió en una de las más interpretadas y


grabadas del siglo XVIII, y junto con su ópera, La Serva Padrona, son sus obras más
célebres que aún perduran en el repertorio de concierto.

4
Contexto histórico del barroco

El Barroco se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII, es un periodo donde Europa
es dominada por la monarquía absoluta, con clases sociales muy marcadas y dividida entre
el catolicismo y el protestantismo (Romero Néñez, 2015).

La reforma protestante se extendió por el norte y centro de Europa, mientras el


catolicismo se asentaba en el sur. Estos conflictos teológicos se tornaron bélicos durante
los siglos XVI y XVII. Algunas de las medidas tomadas por la facción católica tuvieron
importantes consecuencias en el arte y la vida social. Deseando por una parte hacer más
atractivo el rito y los templos con decoración y teatralidad, contra los austeros templos
protestantes, el papel de los santos y la virgen fue reforzado como intermediarios ante
dios, abundando sus representaciones en el arte, al contrario de lo que ocurría en la zona
protestante.

La creación del Estado absolutista en la Francia de Luis XIV, significó que todo el
poder del reino recaía en la figura del monarca, en palabras del propio Luis XIV “el Estado
soy yo” El arte Barroco sirvió al nuevo modelo de monarquía para la propaganda y para
plasmar su poder, contrario al fracaso en Inglaterra le costó la cabeza a Carlos I, surgiendo
una tradición parlamentaria que se desarrolló en los siglos siguientes.

El Papa atrae a los mejores artistas para continuar con la construcción de San
Pedro y su plaza, centro de la ciudad y el mundo católico. Roma apostó por un arte
decorativo y exuberante que cumpliera con los objetivos de la Contrarreforma, lo que le
convirtió en la cuna del Barroco, por otro lado, Francia ostentó la hegemonía durante el
siglo XVII y el XVIII. La familia de los borbones sustituyó a los Habsburgo en el trono
español tras la Guerra de Sucesión. El poder de los monarcas franceses se fue debilitando
durante el siglo XVIII hasta el estallido de la Revolución Francesa en 1789.

El ser humano del barroco no persigue los ideales estéticos del Renacimiento, sino
que se basa en dos pilares: La razón intenta buscar la lógica y el lado científico de todo y
5
por otro lado sentimiento que se hará evidente en todos los campos; en el musical sobre
todo en la ópera.

Los efectos musicales adquieren un argumento de propaganda. La intensidad del


barroco destruye la tradición más refinada del Renacimiento. La magnificencia y
grandiosidad del arte musical provienen de la música ceremonial veneciana. Los fuertes
contrastes de textura, color y dinámica parecen haber sido exigido en las celebraciones
seculares antes de que los músicos de la iglesia lo explotaran. Se produce una especie de
proceso de secularización dentro de la iglesia, surge el “barroco colosal”. (Carmen Mari,
2013)

El papel del músico se reduce al de un sirviente de su mecenas. Los compositores


escribían por encargo, y en su mayor parte fue una música ocasional, que escribían lo que
se precisaba en cada momento, con la construcción de los primeros teatros de ópera, el
músico trabaja para el teatro a contrato. El compositor, en ocasiones paga con una fuerte
pérdida de prestigio social y artístico dependiendo del resultado de sus obras, usualmente
dando paso hacia formas de producción más digeribles para el público o complacientes al
mecenas o a la corte, tornándose un teatro de ópera empresarial. (Carmen Mari, 2013)

6
Contexto de la mujer en el barroco

La iglesia católica, desde su concepción como institución religiosa, ha puesto al


hombre como cabeza de esta, descartando a las mujeres para los cargos relevantes, esto,
debido a diversos argumentos, mayoritariamente fuera de la teología. Como resultado de
ello, la brecha entre las actividades permisibles para ambos géneros, dejando a la mujer
como una herramienta para las necesidades del hombre. (Parra Martínez, 2009).

La mujer tenía un papel secundario, confinada a la labor doméstica y debía ser sumisa
ante el hombre, ya que su virtud en esa época radicaba en la modestia y el silencio. En
definitiva, las mujeres subyugadas eran preferidas sobre las inteligentes. Ese modelo de
conducta no era nuevo, heredado las tradiciones medievales donde la mujer estaba
oprimida puesto que las Sagradas Escrituras afirmaban que debía ser dominada por el
marido, o al menos esa era la interpretación en la época de estas. No debemos olvidar que
la sociedad del siglo XVII era teocéntrica por lo que no extraña que las mujeres aceptaran
en general esa norma. y (Rollano Vilaboa 2004).

Asimismo, en el siglo XVII algunas personalidades femeninas se rebelaron ante tal


precepto argumentando que tenían que acceder a otros ámbitos diferentes del doméstico
como, por ejemplo, a la cultura (Sánchez Llama, 1993). Es decir, eran conscientes del
desigual nivel de importancia que sufrían e intentaron hacerle frente. Las creencias y
actitudes que profesaron las figuras masculinas del XVII contribuyeron a forjar la idea de
que la mujer era inferior al hombre, el sexo débil (Sánchez Llama, 1993).

Contra este movimiento, en aquel momento, en diferentes áreas, surgen personas


que pretenden erigir un contra movimiento, ejemplo de ello existe en el área de la
literatura Lope de Vega con sus textos brota una nueva forma de hacer literatura, dando
protagonismo inaudito para su tiempo a la figura femenina, cuyas heroínas “son atrevidas
y audaces” (Ojea Fernández, 2007). Lope no creía que la mujer debiese someterse a la
voluntad del hombre, de modo que en sus obras ellas y no ellos “son las almas heroicas”
(Villalba, 2003,).

7
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de
la Cruz, religiosa y escritora novohispana del Siglo XVII. Cultivó la lírica, el auto
sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los
sobrenombres de «el fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa
mexicana». (Pérez Amador, 2007)

En el ámbito musical, igual suceden estos eventos, ejemplo de ello, existen


mujeres que practicaron la composición, praxis instrumental o vocal, las cuales, por el
contexto, fueron igualmente invisibilizadas. Ejemplo de ello es Francesca Caccini, hija de
Giulio Caccini, la cual destacó como compositora, y es la primera mujer de la que se tiene
constancia que escribiera ópera, aunque solo se conserva una, «La liberazione di
Ruggiero», se estrenó en 1625 y 1628 se volvió a representar en Varsovia y fue
considerada la primera ópera italiana escrita que había sido representada fuera de Italia.

Otras compositoras, instrumentistas y cantantes fueron igualmente influyentes, sin


embargo, un impacto enorme lo tuvo una ópera de Pergolesi, “La Serva Padrona”, la cual,
presenta a la mujer, de forma pública actuando de una forma natural y dominante ante su
amo, lo cual generó un asombro en el público, pues siendo el, compositor de música sacra
y la represión social, considerando a la protagonista un mal ejemplo, aunque
posteriormente, se reexamina y se encuentra una forma de expresión que expone el
poder que puede tener una fémina sobre un caballero, independientemente si es a la luz o
a las sombras.

8
La Serva Padrona

La Serva Padrona es considerada una ópera bufa y fue el centro de polémica en


París en 1752, entre los defensores de la tradición lírica francesa y los partidarios de la
nueva corriente italiana, y frente a este último grupo figuran Juan Jacobo Rousseau y los
enciclopedistas, que consideraron a la obra de Pergolesi como un emblema libertario
opuesto al absolutismo real representado por la " Tragedie Lyrique".

Con ayuda del libretista Genaro Antonio Federico, vio la luz por primera vez el 28
de agosto de 1733 en el teatro San Bartolomeo de Nápoles, desatando revuelo, ya que su
importancia no sólo radica en su gran calidad, sino que abre camino a un nuevo género de
la música que con sucesivas alteraciones ha llegado hasta nuestros días, añadiendo un
nuevo estilo de composición más allá de la Ópera Seria, el tradicional estándar.

La sierva patrona o bien La sirvienta patrona (posibles traducciones del título al


Español) según musicólogos se cataloga como la mejor opera de Pergolesi, siendo una
obra de dos actos con siete números musicales intercalados con recitativo seco, se
propone como un intermezzo en la ópera seria del mismo autor “il prigionero superbo” (el
orgulloso prisionero) y llegando a alcanzar tal importancia que posteriormente se coloca
como una de las óperas bufas más antiguas que se sigue escuchando hasta el día de hoy.

9
Argumento

La criada, Serpina (serpientilla) se encarga del cuidado de la casa de Uberto, un rico


y fantoche soltero, quien protesta por de la arrogancia de su sirvienta, la cual no le
prepara chocolate, se niega a traerle abrigo, peluca y sombrero, incluso le prohíbe salir de
su casa., seguidamente, Uberto pide entonces a su criado Vespone le encuentre una
mujer para sustituir a Serpina, no contando con la astucia de la sirvienta, que decide
casarse con él y para ello le demuestra que ya no puede prescindir de ella,
posteriormente le informa que está próxima a ser desposada por un militar de nombre
Tempesta.

Vespone, haciéndose pasar por el Tempesta, llega al domicilio y solicita la


magnánima suma de 4000 coronas como dote, de no ser esto posible el viejo solterón
tiene que casarse con la sirvienta, finalmente Uberto se da cuenta entonces de que
siempre ha amado a Serpina y acepta casarse con ella, concluyendo con la develación de
la treta y tornándose, oficialmente, en la señora de la casa. (Torellas, 2012)

PERSONAJES:
Uberto, un viejo solterón, bajo
Serpina, su sirvienta y después su esposa, soprano
Vespone, su criado, Tempesta.

LUGAR Y ÉPOCA: Casa de Uberto en el siglo XVII

10
Análisis del aria “Aspeta e non venire”

En este fragmento del primer acto es posible observar la relación principal de


Uberto y Serpina, momento en el cual el demuestra la necesidad de la criada y
simplemente ella no figura, lo cual se encuentra plasmado en los versos: “Siempre
discutiendo contigo estoy. Aquí y allí, arriba y abajo, que sí, que no. Pero ya es bastante,
se debe acabar.” demostrando así el poder que la criada se ha otorgado, atribuyendo a su
persona libertades que van más allá de lo permitido, también lo blando que ha sido
Uberto.

El sentimiento de frustración que tiene Uberto es muy reflejado en la música de


esta primera pieza, la cual es la entrada del intermezzo y la primera aria, exponiendo el
conflicto desde el inicio: Serpina no cumple su papel como criada. Simili modo es una
muestra clara la diferencia de intereses. Si se plasma sobre la mesa que en dicha época la
mujer debía ser sumisa ante su marido, patrón o tutor, es muy desafiante la postura de
Serpina ya que expone lo opuesto. “Aquí y allí, arriba y abajo, que sí, que no. Pero ya es
bastante, se debe acabar.”

Stizzozo mio stizzozo

Stizzozo mio stizzozo, una de las arias más famosas, en la cual Serpina muestra
claramente un dominio total ante su amo, a tal punto que lo puede callar sin miedo a las
consecuencias venideras, esto se puede ver en esta frase “star chetò, e non parlare. SHH...
Serpina vuol così.” (Permanece inmóvil y no hables, shh… Serpina quiere algo) en esta aria
de Serpina es donde se vislumbra expresamente su personalidad descarada donde, su
petulancia y seguridad, se refleja como algo sumamente escandaloso, pero a la vez
cómico, esto mismo se ve reflejado en la música del aria: música rápida y divertida con

11
muchos saltos pequeños y partes graves resaltando los fragmentos donde Serpina ordena
a Uberto.

Serpina penserete

Esta aria, expone actitudes de una mujer sumisa y actúa como si fuera a quedarse
sola o que no la van a ver como una postulante casadera, juega a placer con el chantaje
mostrando al final, hacia el espectador, su objetivo real, haciendo burla de que Uberto
está inmerso en sus pensamientos que no se fija de sus malas intenciones.

En esta aria, se denotan destellos de actitudes de una mujer ideal barroca, sumisa
y victimizada ya que ella actúa como si fuera a quedarse sola o bien postula como
casadera, versando con el chantaje y a posteriori expone su verdadera cara, haciendo uso
de la interacción con el público, diciendo sus verdaderas intenciones, burlándose del
hecho que Uberto esta tan inmerso en sus pensares que no observa las intenciones de
Serpina, por tanto la enuncian cual mujer descarada y vulgar, por ello, es interesante esta
faceta del personaje y se observa claramente en este fragmento “A Serpina penserete
qualche volta,e qualche dì e direte: Ah! poverina, cara un tempo ella mi fu.” (Pensarás en
Serpina a veces, y algunos días y dirás: ¡Ah! pobre, querida una vez que fue para mí.) Y del
mismo modo en “Ei mi par che già pian piano S'incomincia a intenerir”. (Me parece que ya
de a poco se empieza a ablandar).

12
Contraste
La Serva Padrona, como ejemplo de una obra de ruptura de la cosmovisión del
barroco permite vislumbrar diferencias entre el deber ser de la mujer en el barroco y la
actitud de la protagonista.

Por un lado, encontramos el punto eclesial, una perspectiva que predica durante el
barroco la doctrina teológica, convenciendo a la sociedad de la superioridad del hombre,
la sumisión de la mujer y la división de tareas, prosiguiendo con la tradición renacentista y
por otro, podemos observar el carácter autoritario de Serpina, la cual decide no
someterse a las solicitudes de su superior.

La postura social, la cual está intrínsecamente vinculada a la eclesial, donde la


mujer se encuentra relegada a las tareas del hogar, no tiene ni voz ni voto, cuya única
función era enclaustrarse dentro del hogar a concebir y crecer a los hijos, mientras
durante la ópera, se puede observar esto, el rechazo de realizar las actividades del hogar,
así como la atención del patrón, sirviéndose únicamente a sí misma.

Dentro de la visión que tenia la sociedad hacia la mujer, sin darle un valor, sin
considerar que era un ser con un nivel cognitivo similar al del hombre, era menospreciada
en cuanto a desarrollar ideas complejas, sin embargo, dentro de la ópera de la Serva
Padrona, es posible observar a Serpina planeando con audacia, ganando aliados y
consiguiendo un objetivo quizá hasta entonces inconcebible para el grueso de la sociedad,
posicionándose por encima del hombre.

13
Conclusión

La mujer ha sido un ser pensante y sagaz. A lo largo de la historia, por diversos


motivos, la fémina ha tenido un papel poco relevante, independientemente de ello, en
diversas épocas ha tenido variopintos exponentes incluso, pese a las restricciones.

La Serva Padrona como foco de atención principal y de impacto social y musical,


abriendo camino a la mujer protagonista en las obras musicales y generando una nueva
visión de esta en la sociedad, sin descartar la importancia de la obra de Francesca Caccini y
de otras mujeres, como Ana Bolena, decapitada en 1536, virtuosa en el arpa y laúd.

14
Bibliografía

Fetis F, J, (1978) Biografía general de los músicos y bibliografía musical 7ma edición.

Morgenstern (1956) Composers on music, An antology of composers’ writings from


Palestrina to Copland, 2 edition. Pantheon Books.

Norbert Dufourcq (2016). Breve Historia de la Música, Segunda Edición, Fondo de Cultura
Económica.

Sadie Stanley Coordinador (2011) Atlas Ilustrado de la Ópera, Susaeta Ediciones S.A.

Torellas Gabriel (2012) Historia de la ópera

15

También podría gustarte