Está en la página 1de 16

PLAN ANALÍTICO

PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN
NOMBRE DEL DOCENTE: FASE: 5

NOMBRE DE LA PRIMARIA: GRADO: 5°

- DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD -
UBICACIÓN: La escuela primaria “Leyes de Reforma” se encuentra ubicada en la localidad de
Miranda, municipio de San José Iturbide, Guanajuato. Atiende a los alumnos en un horario de 8 de
la mañana a 1 de la tarde. La institución está situada en un medio rural, los caminos de acceso son
de terracería y se encuentran en mal estado, ello dificulta en ocasiones el traslado de alumnos y
maestros.
CLIMA Y VEGETACIÓN: La vegetación predominante consta de cactáceas y acacias. El clima es
extremoso y las lluvias son escasas. En la localidad existen dos pequeñas papelerías con
computadoras e internet en donde los niños pueden consultar información. La vida en la
comunidad gira en torno a la elaboración de ladrillo, las fiestas, tanto patronales como sociales, y a
un pequeño monte que se sitúa a mitad del lugar.
TRADICIONES Y CULTURA: Es común que cuando haya una festividad, también se organice un día
de campo en “el cerrito”, como lo llaman mis alumnos. De igual manera, los niños muestran gran
interés por dar a conocer lugares y aspectos relevantes de su comunidad a quienes la visitan. Así
sucedió cuando yo empecé este ciclo a laborar en Miranda, los niños gustosos me contaban y
mostraban detalles significativos de la localidad, incluso me han enseñado el significado de algunas
palabras que yo no conocía como “endagar” y “granza”.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La mayor parte de los habitantes, ahondando en lo que señalo en el
párrafo anterior, se dedican a la elaboración de ladrillo rojo, ésta actividad está muy arraigada entre
las familias, incluso los más pequeños conocen los secretos del oficio y apoyan a sus padres en el
trabajo. El resto de la comunidad laboran como obreros en fábricas de municipios aledaños. De
acuerdo a cifras del INEGI el nivel socioeconómico de las familias es medio-bajo, debido a ello en
ocasiones se debe tener cuidado con los materiales que se les solicita, ya que algunos alumnos no
pueden adquirirlos.

- CONTEXTO ESCOLAR –

INFRAESTRUCTURA: La escuela cuenta con seis aulas, un patio y una pequeña cancha de fútbol
de tierra. La infraestructura se encuentra en regulares condiciones. Los materiales con que se
cuenta en la dirección son pocos, se reducen a hojas blancas, dos loterías de fracciones y una de
tablas, aunque cabe señalar que dichos insumos se tratan de emplear de manera pertinente y
sistemática.
PLANTILLA ESCOLAR: La plantilla consta de seis docentes, siendo uno de ellos también director
encargado con grupo. La clase de Educación Física la impartimos los maestros regulares; de
igual manera, no hay sicólogo, ni maestro USAER. No se cuenta con intendente, por lo que
existe un rol entre padres de familia para realizar la limpieza de la escuela. Las familias de los
alumnos de la escuela son, en su mayoría, nucleares, es decir, están compuestas por los padres
y uno, o más hijos. Asimismo, cuando se les pide apoyo para alguna actividad responden de
buena manera; de acuerdo con cifras de dependencias oficiales, su nivel de escolaridad
promedio es de cuarto año de primaria, a pesar de ello tratan de estar al pendiente del
desempeño académico de sus hijos.
CLIMA ESCOLAR: El clima escolar es tranquilo, pocas veces se presentan conflictos entre los
alumnos; en el colectivo docente existe comunicación y apoyo. En general, las interacciones
entre los actores escolares se dan en un ambiente de cordialidad.
NIVEL ACADÉMICO: Al aplicar el segundo momento de las herramientas de exploración, se
detectó a nivel escuela, que un 20% de los alumnos requieren apoyo en lectura; un 35 %
requiere apoyo en producción de textos y un 25% en cálculo mental. Ante esto, en Consejo
Técnico Escolar los docentes hemos detectado que la Mejora de los Aprendizajes sigue siendo la
prioridad a atender, y de manera periódica se realizan acciones de seguimiento para identificar
qué ajustes son necesarios realizar.

- DIAGNÓSTICO GRUPAL –
AULA: El aula que ocupo es espaciosa, se cuenta con pintarrón, una pequeña biblioteca de aula,
hojas de rotafolios y diccionarios.
ESTILO DE APRENDIZAJE: El grupo que atiendo es de primer grado, asisten 18 alumnos, 10 niñas
y 8 niños, cuyas edades oscilan entre los 11 y 12 años. Mediante un test para identificar los
estilos de aprendizaje se evidenció que el 22% de los alumnos son predominantemente
auditivos, el 28% visuales y el 50% restante kinestésicos; por lo que es necesario que las
actividades sean variadas para así, atender la diversidad. Asimismo, de acuerdo a Piaget, por su
edad, mis alumnos se encuentran en la transición entre la etapa de las operaciones concretas y
las operaciones formales, por lo que comienzan a ser capaces de resolver problemas abstractos
de manera lógica y desarrollan interés por temas sociales.
RITMOS DE APRENDIZAJE: En cuanto a los ritmos de aprendizaje, el 70% de los alumnos tiene
un ritmo moderado y el resto rápido; asimismo el grupo trabaja de manera colaborativa y se
inclina por actividades en las que puedan moverse y aplicar la creatividad.
AMBIENTE DE APRENDIZAJE: El ambiente en el aula es agradable por lo que los conflictos son
prácticamente inexistentes. Mediante la aplicación de las herramientas de exploración y el
análisis de dichos resultados se puede deducir que en mi grupo 12% de los alumnos del
requieren apoyo en lectura, el 28% en producción de textos y el 11% en cálculo mental. Es
evidente que en el grupo se reflejan las mismas áreas de oportunidad que a nivel escuela.
Sistematizando los anteriores resultados se puede dilucidar que es en la producción de textos
donde se requiere mayor atención. En consecuencia, y enriqueciendo la información con los
datos arrojados por las evaluaciones trimestrales, he considerado para mi planificación el
aprendizaje esperado “Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de cartas”.

- DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD -
PLANO: LECTURA DE LA REALIDAD
ESPECIFICACIONES DE LOS CAMPOS FORMATIVOS DE LA FASE 3
SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO
LENGUAJES
CIENTÍFICO SOCIEDADES COMUNITARIO
Se busca propiciar que las En este marco, el pensamiento Este campo aborda la Este campo reconoce que el
niñas y los niños avancen en científico representa un modo relación del ser ser humano interactúa con
el uso gradual y continuo de de razonamiento que implica humano con la su comunidad, mediante un
múltiples lenguajes; en relaciones lógicas de sociedad y la naturaleza proceso dinámico y
particular, la adquisición de conocimientos fundados en el desde la comprensión continuo de construcción
la lengua escrita cobra desarrollo de habilidades para crítica de los procesos personal y social; de
relevancia respecto de indagar, interpretar, modelizar, sociales, políticos, participación auténtica en
otros, porque comenzarán a argumentar y explicar el naturales y culturales un espacio donde toda
formalizar la elaboración de entorno. Lo anterior se articula en diversas persona en colectividad,
ideas propias sobre las con el desarrollo del comunidades situadas desde sus primeros años,
funciones y usos del pensamiento matemático, histórica y accede a una vida digna,
lenguaje en situaciones y abriendo paso a organizar la geográficamente. justa y solidaria,
contextos lúdicos, estéticos, ciencia/matemática escolar contribuyendo así al goce
artísticos, de indagación, desde la interpretación de de un mayor bienestar.
estudio u otros. fenómenos y la resolución de
problemas complejos.
POSIBLES PROBLEMÁTICAS
Algunas problemáticas que se pueden presentar en el grupo es el poco empeño que le ponen en algunas
actividades por la falta de conocer ciertos conceptos que vienen en las actividades y libros.

Los egos, o el afán por obtener una valoración positiva frente al resto de compañeros por parte del líder
puede dañar la colaboración y el flujo de trabajo en equipo. Actitudes en las que se subraya el esfuerzo e
implicación propia y se daña o se desprecia la aportación de otros para asumir de forma individual el éxito de
una tarea son tóxicas para el equipo.

Cuando una tarea está asignada a más de una persona, cada miembro va a priorizar las tareas que debe
hacer en solitario frente a las que requieren de su colaboración, poniendo menos interés y esfuerzo en las
grupales, rompiendo su compromiso con el equipo. En estas situaciones será el miembro más responsable
del equipo quien asuma la responsabilidad.

Para evitar que uno o pocos miembros del equipo carguen con el grueso del trabajo es imprescindible definir
los roles y tareas de cada uno en todas y cada una de las fases del proyecto.

Verificar por todo el salón de clases que todos estén trabajando, porque cuando se verifica eso, no se puede
avanzar.

PLANO: CODISEÑO
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES

TEMPORALID ORIENTACIONES DIDÁCTICAS


PDA (Procesos de desarrollo de
CONTENIDOS EJES ARTÍCULADORES AD Y SUGERENCIA DE
aprendizaje)
(DÍAS) EVALUACIÓN.
Inicio:
Apropiación de las • Comenzar la sesión
culturas a través de la recuperando la
lectura y escritura. investigación de los
Lee textos autobiográficos y alumnos sobre los
reflexiona sobre las razones por medios de
las que suelen estar narrados en Interculturalidad 5 comunicación impresos.
primera persona del singular. crítica. • Revisar que otros
medios de
Seguimiento crítico de noticias en . comunicación hay
diferentes medios de comunicación empleando Nuestros
escrita. saberes en la página 10
Artes y experiencias y 11.
estéticas. Desarrollo:
Determina los sucesos • Revisar que es un
Inclusión
autobiográficos que desea periódico y cuáles son
narrar y los organiza 5 las secciones que este
lógicamente, resaltando los contiene en la página 12
aspectos más significativos. de Nuestros Saberes.
• Identificar en plenaria
Apropiación de las cuáles son las partes de
culturas a través de la la noticia y en que
lectura y escritura. consiste cada una de
ellas.
Escribe la narración de los Cierre:
hechos autobiográficos, Terminar la sesión dejando
haciendo uso de comas, puntos como tarea de los alumnos
y seguido, puntos y aparte y dos 3 indaguen alguna noticia
puntos, para dar claridad y relevante que sea apropiada
orden a las ideas. para su edad y la traigan para la
siguiente sesión.

Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y escritura.
Artes y experiencias
Describe personas, lugares y estéticas.
hechos a través del uso de
reiteraciones, frases adjetivas,
símiles e imágenes, y mantiene 7
la referencia a los mismos en
toda la narración por medio de
pronombres y sinónimos.
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

ORIENTACIONES
PDA (Procesos de desarrollo de TEMPORALIDAD DIDÁCTICAS
CONTENIDOS EJES ARTÍCULADORES
aprendizaje) (DÍAS) Y SUGERENCIA DE
EVALUACIÓN.
INICIO: Preguntar sobre el
tema abiertamente.
Presentar en el pizarrón el
dibujo de la nariz con la
Describe y representa mediante tráquea y pulmones, como
modelos, la relación de la nariz, Pensamiento crítico. parte del sistema
tráquea y pulmones, como parte Vida saludable. 7 respiratorio, con el
del sistema respiratorio, con el Igualdad de género intercambio de gases.
Estructura y funcionamiento del intercambio de gases. DESARROLLO:
cuerpo humano: sistemas circulatorio, Realizar una maqueta donde
respiratorio e inmunológico, y su hable sobre el
relación con la salud ambiental, así funcionamiento de la nariz
como acciones para su cuidado. con los pulmones y otra con
la tráquea, realizar una
exposición.
Describe y representa mediante Apropiación de las Escribir en una hoja blanca la
modelos, la relación de la nariz, culturas a través de relación importante entre la
tráquea y pulmones, como parte la lectura y 10 actividad física y la
del sistema respiratorio, con el escritura. frecuencia cardiaca.
intercambio de gases. Pensamiento crítico.
Escribir 10 puntos el porque
lo considera importante.
Comprende que la frecuencia CIERRE:
cardiaca es el número de latidos Escribir y dibujar como han
del corazón en un minuto, que Apropiación de las sido sus cambios a lo largo
se puede medir en los puntos en culturas a través de del tiempo y relacionarlo con
los que se ubican arterias la lectura y los el cambio de su
(muñecas, cuello, tobillos) a escritura. 5 respiración y los pulmones.
través del pulso cardíaco; Artes y experiencias
establece relaciones entre la estéticas.
actividad física y la frecuencia
cardiaca.

Describe a la infancia, Apropiación de las


adolescencia, madurez y vejez culturas a través
como parte del desarrollo de la lectura y
humano, así como las escritura
características, necesidades, Interculturalidad 5
responsabilidades, formas de crítica
pensar y cuidados generales en Vida saludable
cada una de ellas.
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

ORIENTACIONES
PDA (Procesos de desarrollo de TEMPORALIDAD DIDÁCTICAS
CONTENIDOS EJES ARTÍCULADORES
aprendizaje) (DÍAS) Y SUGERENCIA DE
EVALUACIÓN.
INICIO: Preguntar sobre lo
que saben del tema.
Describe a la infancia,
adolescencia, madurez y vejez
Artes y
Valoración de la biodiversidad: como parte del desarrollo experiencias
Biodiversidad en la localidad, entidad, humano, así como las estéticas.
México y el mundo, valores, acciones características, necesidades, Inclusión
8
sustentables. responsabilidades, formas de
pensar y cuidados generales en Vida saludable
cada una de ellas.

Compara e interpreta DESARROLLO: Realizar un


representaciones cartográficas Vida saludable ejercicio sobre la infancia,
de la biodiversidad de México, Artes y adolescencia, madurez y
Valoración de la biodiversidad: su entidad y localidad, vejez como parte del
Biodiversidad en la localidad, entidad, reconociendo su distribución y
experiencias desarrollo humano.
México y el mundo, valores, acciones los elementos que la hacen estéticas. 9 Realizar una exposición.
sustentables. posible (características y Inclusión
dinámica del suelo, tipo de
clima, altitud, latitud y
continentalidad, entre otros).
Comentar porque piensan
Apropiación de las sobre ese cambio de clima en
el mundo y escribirlo.
Indaga cómo y por qué están culturas a través de la
disminuyendo los beneficios de lectura y escritura.
Valoración de la megadiversidad
mexicana.
la biodiversidad, incluyendo los 5
cambios del clima global y sus Interculturalidad
riesgos para la vida crítica.

Realizan carteles para


colocarlos en las
instalaciones de la escuela
sobre las acciones de la
biodiversidad.
Propone y realiza acciones que
Inclusión
ayuden a proteger la
Valoración de la megadiversidad Interculturalidad
mexicana
biodiversidad, de acuerdo con
crítica 6
sus posibilidades, desde una
perspectiva crítica.

CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


ORIENTACIONES
PDA (Procesos de desarrollo de TEMPORALIDAD DIDÁCTICAS
CONTENIDOS EJES ARTÍCULADORES
aprendizaje) (DÍAS) Y SUGERENCIA DE
EVALUACIÓN.
INICIO: comenta las formas
de convivencia en familia y el
porque lo considera
importante.
Participa en distintas formas de
Artes y experiencias
Alternativas ante conflictos y convivencia en la familia, para
problemas de la vida en la comunidad. fortalecer su sentido de
estéticas. 7
Inclusión
pertenencia y afecto.

DESARROLLO: Escribir
porque considera que se
tiene conflictos con la
Reflexiona sobre los conflictos Inclusión escuela y la familia, por
Alternativas ante conflictos y que tiene en la escuela y la Interculturalidad
problemas de la vida en la comunidad. familia, para valorar las posibles crítica 5 debajo escribir las posibles
soluciones.
alternativas de solución.
Con sus compañeros y de
forma oral: Intercambia
experiencias de estudio, para
visualizar las opciones que
Apropiación de las tiene en su futuro.
culturas a través de
Intercambia experiencias de
Alternativas ante conflictos y la lectura y escritura
problemas de la vida en la comunidad.
estudio, para visualizar las
Interculturalidad 8
opciones que tiene en su futuro.
crítica

Busca soluciones escribiendo


una historieta en su
cuaderno o en hojas blancas.

Intercambia experiencias de Artes y experiencias


La comunidad, como espacio para el
aprendizaje y el bienestar común
estudio, para visualizar las estéticas. 5
opciones que tiene en su futuro. Inclusión
Integración de contenidos para los proyectos interdisciplinares.
Saberes y Pensamiento Ética, Naturaleza y De lo Humano y lo
PROYECTOS Lenguajes
Científico Sociedades Comunitario
Describe a la infancia,
adolescencia, madurez y
Describe y representa
Lee textos autobiográficos y vejez como parte del
mediante modelos, la Participa en distintas formas
reflexiona sobre las razones desarrollo humano, así como
relación de la nariz, tráquea y de convivencia en la familia,
Proyecto 1 por las que suelen estar las características,
pulmones, como parte del para fortalecer su sentido de
narrados en primera persona necesidades,
sistema respiratorio, con el pertenencia y afecto.
del singular. responsabilidades, formas de
intercambio de gases.
pensar y cuidados generales
en cada una de ellas.
Compara e interpreta
representaciones
Indaga, describe y representa
cartográficas de la
con modelos, la función
Determina los sucesos biodiversidad de México, su Reflexiona sobre los
general del corazón y los
autobiográficos que desea entidad y localidad, conflictos que tiene en la
vasos sanguíneos (arterias y
Proyecto 2 narrar y los organiza reconociendo su distribución escuela y la familia, para
venas), que forman parte del
lógicamente, resaltando los y los elementos que la hacen valorar las posibles
sistema circulatorio y su
aspectos más significativos. posible (características y alternativas de solución.
relación con el intercambio
dinámica del suelo, tipo de
de gases.
clima, altitud, latitud y
continentalidad, entre otros).
Comprende que la frecuencia
cardiaca es el número de
Escribe la narración de los latidos del corazón en un Indaga cómo y por qué están
hechos autobiográficos, minuto, que se puede medir disminuyendo los beneficios Intercambia experiencias de
haciendo uso de comas, en los puntos en los que se de la biodiversidad, estudio, para visualizar las
Proyecto 3
puntos y seguido, puntos y ubican arterias (muñecas, incluyendo los cambios del opciones que tiene en su
aparte y dos puntos, para dar cuello, tobillos) a través del clima global y sus riesgos futuro.
claridad y orden a las ideas. pulso cardíaco; establece para la vida
relaciones entre la actividad
física y la frecuencia cardiaca.
Describe a la infancia,
Describe personas, lugares y
adolescencia, madurez y
hechos a través del uso de
vejez como parte del Propone y realiza acciones
reiteraciones, frases Intercambia experiencias de
desarrollo humano, así como que ayuden a proteger la
adjetivas, símiles e imágenes, estudio, para visualizar las
Proyecto 4 las características, biodiversidad, de acuerdo
y mantiene la referencia a los opciones que tiene en su
necesidades, con sus posibilidades, desde
mismos en toda la narración futuro.
responsabilidades, formas de una perspectiva crítica.
por medio de pronombres y
pensar y cuidados generales
sinónimos.
en cada una de ellas.

También podría gustarte