Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

304 GESTIÓN DEL RIESGO E IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTO

Sección A.

Dr. Luis Granagos Friely

PGA LOTIFICACIÓN VISTA VERDE, HUEHUETENANGO, HUEHUETENANGO

Jennifer Alejandra Hernández Zamora 201315557

Edilma Velivet Pirir Coronado 201119668

Ronaldo Diego Villanueva Sánchez 200614328

Guatemala, 07 de mayo de 2020.

CARÁTULA DE PRESENTACIÓN
INSTRUMENTO AMBIENTAL
CATEGORÍA B2
(ACUERDO GUBERNATIVO 137-2016, REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SU REFORMA)

Indique con una “X” el tipo de instrumento ambiental que desea ingresar

EAI X DABI

Sello y firma de Recibido MARN

No. ASPECTOS REQUERIDOS DETALLE DE LA INFORMACIÓN

1
1 NUMERO DE EXPEDIENTE (uso interno MARN)

2 NOMBRE COMPLETO DEL PROYECTO “LOTIFICACIÓN VISTA VERDE”

3 TOTAL DE FOLIOS AL MOMENTO DEL INGRESO DEL EXPEDIENTE

4 TIPO DE PROYECTO (industrial, agrícola, residencial, etc.) Residencial (lotes)

5 DIRECCION EXACTA DEL PROYECTO 6ª. Avenida 8-87, zona 10, Huehuetenango, Huehuetenango.

NO. DE FOLIO DONDE SE ENCUENTRAN LOS COSTOS DE MEDIDAS DE


6 31
MITIGACIÓN.

INFORMACIÓN DEL PROPONENTE

7 NOMBRE DE LA EMPRESA O RAZON SOCIAL No Aplica

7.1 NO. DE ESCRITURA CONSTITUTIVA No Aplica

7.2 FECHA DE CONSTITUCIÓN No Aplica

7.3 NÚMERO DE REGISTRO, FOLIO Y LIBRO DE PATENTE DE SOCIEDAD No Aplica

7.4 NÚMERO DE REGISTRO, FOLIO Y LIBRO DE PATENTE DE COMERCIO No Aplica

NÚMERO DE FINCA, FOLIO, LIBRO Y DEPARTAMENTO DEL SITIO DEL


7.5 El proponente presenta contrato de arrendamiento
PROYECTO

8 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL O PERSONA INDIVIDUAL AMIR WILLIAM PALACIOS DÍAZ

NÚMERO DEL DOCUMENTO PERSONAL DE IDENTIFICACIÓN (DPI) DEL


8.1 2067 31981 1301
REPRESENTANTE LEGAL

9 DIRECCION PARA RECIBIR NOTIFICACIONES 6ª. Avenida 1-55, zona 1, Huehuetenango, Huehuetenango.

10 NÚMERO TELEFÓNICO 7764-7231, 4595-6194

11 CORREO ELECTRÓNICO ------------------------------

12 NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA (NIT) 79859232

INFORMACIÓN DE EMPRESA CONSULTORA O CONSULTOR AMBIENTAL

NOMBRE DE EMPRESA O CONSULTOR AMBIENTAL QUE REALIZÓ EL Ronaldo Diego Villanueva Sánchez - 200614328
13 INSTRUMENTO AMBIENTAL Y No. DE LICENCIA AMBIENTAL DE Edilma Velivet Pirir Coronado - 201119668
REGISTRO VIGENTE ANTE EL MARN Jennifer alejandra Hernández Zamora. - 201315557

5442-3766
15 NÚMERO TELEFÓNICO Y CORREO ELECTRÓNICO
jenny6458@gmail.com

COORDENADAS DEL ÁREA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

UTM (UNIVERSAL TRANSVERSAL DE MERCATOR DATUM WGS84)

16

Latitud: 15° 18' 36.84" Norte


GEOGRÁFICAS (DATUM WGS84)
Longitud: 91° 30' 29.56" Oeste

2
1. INDICE
2. INTRODUCCIÓN 03
2.1. Objetivo del plan de gestión ambiental 05
2.2. Objetivo del proyecto 05
3. INFORMACIÓN GENERAL
3.1. Personal profesional que elaboró el plan de gestión ambiental 05
3.2. Identificación de normas a cumplir 05
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 08
4.1. Área del proyecto y área de influencia 10
4.2. Componentes del proyecto y sus fases 10
4.2.1. Flujograma de actividades 11
4.3. Infraestructura a desarrollar (descripción básica) 12
4.4. Equipo y maquinaria a utilizar 12
4.5. Mano de obra en construcción y operación 13
4.6. Disposición de desechos sólidos en las fases de construcción, operación y abandono 13
4.7. Descripción de desechos líquidos en las fases de construcción, operación y abandono 14
5.

IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES 14
5.1. Emisiones al aire 15
5.2. Producción de desechos sólidos ordinarios, tóxicos y peligrosos 16
5.3. Producción de aguas pluviales, residuales domésticas e industriales 16
5.4. Respecto al manejo de materias primas y materiales de construcción 16
5.5. Referente a las amenazas naturales 17
5.6. En relación con el suelo y las aguas subterráneas 18
5.7. En relación con la biodiversidad local y áreas protegidas 18
5.8. Respecto al medio socioeconómico y cultural en área del proyecto y comunidades vecinas 19
5.9. Aspectos de paisaje 19
6.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y SÍNTESIS


6.1. Valoración de impactos ambientales identificados 20
6.2. Resumen de impactos ambientales 21
6.3. Otros criterios ambientales y amenazas naturales del proyecto 22
7. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
7.1. Actividades para cumplir cada medida de mitigación 23
7.2. Ejecutor y responsables de la aplicación de las medidas de mitigación 26
7.3. Costos de las medidas de mitigación 28
8. PLANES DE MANEJO ESPECÍFICOS
8.1. Plan de manejo de desechos sólidos ordinarios 28
8.2. Plan de manejo de desechos sólidos tóxicos y peligrosos 30
8.3. Plan de manejo de desechos líquidos 30
8.4. Planes de emergencia y contingencia 30
8.4.1. Plan de contingencia 30
8.4.2. Plan de seguridad humana 33
8.5. Monitoreo y evaluación interna del PGA y de los PM (Planes de manejo) 33
8.6. Cronograma de implementación y evaluación de las medidas de mitigación 35
2. INTRODUCCIÓN
Se anexa el presente Plan de Gestión Ambiental a la evaluación ambiental inicial, el que se realiza a requerimiento del señor: AMIR WILLIAM PALACIOS DÍAZ, propietario y
proponente del proyecto: “LOTIFICACIÓN VISTA VERDE”, ubicado en 6ª. Avenida 8-87, zona 10, Huehuetenango, Huehuetenango; consiste en la en la habilitación, para

3
lotificación, de un terreno de 17,487 m2; teniendo un área verde de 1,670.21 m2, un área recreativa de 239.52 m2, un área de calles de 3,358.43 m2, un área de banquetas de 373.24 m2,
un área de 11,845.60 m2 para la distribución de 69 lotes, y un área de 528. 10 m2, aproximadamente, para la distribución de garita, agua potable, parqueo general, área social y área de
juegos.
La lotificación contará con los servicios de: energía eléctrica, proporcionado por la Empresa Eléctrica Municipal, agua potable, calles pavimentadas, área verde, área social, área de
juegos, garita de seguridad, sistema de tratamiento de aguas residuales y banquetas.
Para la implementación de la obra serán necesarias las acciones siguientes:
a) Movimiento de tierra y muro perimetral. Lo que incluye el corte de material orgánico, relleno con material de préstamo y construcción de muro perimetral de malla de
640 metros lineales;
b) Garita y muro de contención. Lo que incluye la construcción de una garita de seguridad y un muro de contención con gaviones de 150 metros cuadrados por el lado que da
al arroyo del lugar;
c) Calles. Lo que incluye la pavimentación de 3,358 metros cuadrados de calle y 860 metros lineales de bordillo;
d) Energía eléctrica, suministro de agua. Lo que incluye la perforación y entubado de pozo, instalación de bomba y construcción de tanque de almacenamiento para
suministro de agua potable; así como la instalación de acometida domiciliar a cada lote; y
e) Drenaje sanitario y agua pluvial. Lo que incluye la construcción de drenaje sanitario, instalación de planta de tratamiento prefabricada para aguas residuales e instalación
de drenaje pluvial.
Dependiendo del avance de la venta de lotes y el requerimiento de suministro inicial de agua potable, se considera que en el futuro será necesaria la construcción de un pozo
mecánico para la dotación de este servicio, para lo cual se harán las gestiones necesarias ante las autoridades competentes.
Se establece un horario de trabajo, en la fase de construcción, de 07:30 a las 16:00 horas, y se considera una inversión de un millón trescientos sesenta y seis mil quinientos
veintiocho quetzales exactos (Q. 1, 366,528.00) para su funcionamiento.
Las actividades del proyecto, no requieren el uso de vehículos propios, pero, se cuenta con espacio suficiente para el estacionamiento de vehículos de los prestadores de servicios, no
ocasionando con ello entorpecimiento vehicular.
El proyecto se localiza en las coordenadas geográficas: 15° 18' 36.48", latitud Norte y 91° 30' 29.56”, longitud Oeste; el mismo se asienta en un área de 17,487.00 metros cuadrados,
teniendo la misma área de ocupación, y un área de construcción de 3,938.94 metros cuadrados distribuidos en calles, aceras, guardianía y fosa séptica.
El área de influencia directa del proyecto está caracterizada por una zona periurbana, de usos múltiples, sin planes de ordenamiento territorial y limitaciones específicas de operación,
con casas de habitación, comercios de diverso tipo, servicios educativos, tanto de nivel primario, secundario como universitario, servicios de asistencia social (Hospital Nacional),
cuerpos de seguridad (PNC y Ejército Nacional), calles de terracería y pavimentadas, servicio de energía eléctrica, agua potable y drenajes.
La implementación del proyecto genera impactos positivos y negativos derivados de sus mismas fases, unos con mayor significancia que otros, respecto a los criterios de: a) calidad
ambiental; b) magnitud; c) persistencia; d) recuperación; y e) interacción.
Para la identificación, valoración de los impactos ambientales y determinación de medidas de mitigación de las actividades de las fases del proyecto se han utilizados listas de chequeo,
matrices referenciales de caracterización ambiental, así como una matriz, tipo Matriz de Leopold.
Los impactos de la fase de construcción del proyecto son temporales y de bajo impacto negativo, por lo que se consideran de poca relevancia para un desequilibrio ecológico
significativo. En esta fase pueden señalarse de mayor significancia, derivados de la construcción de la obra de ingeniería, los siguientes: a) Uso de maquinaria; b) movimiento de
personal de trabajo; c) uso de vehículos de transporte; y d) presencia de material de construcción.
Así mismo, de la construcción de la obra de ingeniería deriva el incentivo a la economía local, que dicho efecto proviene de: a) la contratación de mano de obra local; b) contratación de
servicios locales de transporte y otros; y c) comercialización de materiales de construcción locales.
Los impactos de la fase de operación del proyecto se consideran permanentes durante dicha fase. Dentro de ésta pueden señalarse de mayor significancia, los siguientes: a) Incremento
de la disponibilidad de lotes para la construcción de vivienda; b) Mejoramiento de las condiciones de vivienda y vida; c) Incentivo a la activación económica; y e) incremento en el
valor de la propiedad.
Así también, derivado de las actividades de operación del proyecto, pueden señalarse: a) el uso de un mayor caudal de agua en la zona; b) generación de aguas residuales; c) generación
de residuos sólidos; d) demanda de energía eléctrica; y e) presencia constante de personas y vehículos; siendo estos un impacto Negativo, de acuerdo al criterio de calidad ambiental;
Puntual respecto a la magnitud, pues sólo afectará a esta área; Permanente, respecto a su persistencia considerada durante la vida útil del proyecto, la cual es de tiempo indefinido;
Reversible, en cuanto a su recuperación; y, Sinérgicos, respecto a la interacción con otros factores que pudieran contribuir con el deterioro ambiental.
No se aprecian consecuencias sociales negativas en la implementación de la obra, y las acciones de mayor significancia en la fase de operación del proyecto que pudiera generar
conflicto como: generación de residuos sólidos mal gestionados, generación de aguas residuales mal gestionadas y congestionamiento vehicular, serán gestionados mediante los
servicios y permisos municipales. Asimismo, no se verá afectado ningún paso principal o secundario.
La implementación del proyecto trae un impacto socio-económico altamente positivo, ya que su construcción: a) contribuye a mejorar los servicios vivienda en la cabecera municipal de
Huehuetenango; b) descongestiona los servicios de vivienda en la parte central de la ciudad; y c) contribuye con la economía local.
Por lo anterior se considera que los impactos sociales negativos del proyecto, son de baja relevancia respecto a los beneficios objetivos y potenciales que su construcción conlleva, pues
mejorará el nivel de vida de la comunidad, tal como la Constitución Política de la República lo establece. Para los impactos ambientales se proponen, tanto, medidas de mitigación,
preventivas, correctivas, compensación y/o facilitación; según sea el caso.
Para tales impactos se proponen, medidas de mitigación, preventivas, correctivas, compensación y/o facilitación; según sea el caso.

4
Dentro de los planes propuestos se presentan: Plan de manejo de desechos sólidos ordinarios; Plan de manejo de desechos sólidos tóxicos y peligrosos; Plan de manejo de desechos
líquidos; Planes de emergencia y contingencia; Plan de seguridad humana; Monitoreo y evaluación interna del PGA y de los PM (Planes de manejo) y el Cronograma de
implementación y evaluación de las medidas de mitigación.
2.1. Objetivo del plan de gestión ambiental
Regular las actividades de las fases de construcción, operación y abandono del proyecto, de tal forma que dichas actividades sean compatibles con el medio ambiente.
2.2. Objetivos del proyecto
- Generar ingresos a su propietario mediante la venta de lotes para la construcción de viviendas;
- Mejorar las condiciones de vida de las personas con capacidad para la adquisición de un sitio para construcción de vivienda; y
- Mejorar el proceso y diseño de ordenación urbana de la ciudad de Huehuetenango.
3. INFORMACIÓN GENERAL
3.1. Personal profesional que elaboró el Plan de Gestión Ambiental
- Edilma Velivet Pirir Coronado, Colegiado 28514
- Jennifer Alejandra Hernandez, Colegiado
- Ronaldo Villanueva Sanchez, Ingeniero Agrónomo, Colegiado Número 7224;
- Daniel Alexander Herrera, Ingeniero Civil, Colegiado Número: 13,185; responsable de los planos correspondientes al proyecto.
3.2 Identificación de normas y legislación a cumplir
Toda actividad humana ejerce un impacto sobre el ambiente, ya sea éste biofísico o socioeconómico; por lo tanto, como actividad antrópica, debe ser regulada de acuerdo a ciertas
normas conductuales o de procedimiento; para ello existe en Guatemala un Marco Legal Ambiental, al que debe regirse la ejecución del proyecto propuesto. Dicho marco está
contenido en leyes de ámbito nacional y local que involucran a las siguientes:
- Constitución Política de la República de Guatemala. Que brinda la base legal para la protección y conservación del medio ambiente y el confort humano en general,
haciendo referencia en:
- Artículo 93: Derecho a la Salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna.
- Artículo 95: La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su
conservación y restablecimiento.
- Artículo 97: Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo
social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la
utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.
- Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto Número 68-86 y sus modificaciones contenidas en el Decreto 1-93 del Congreso de la
República): que establece el marco general de protección ambiental.
- Artículo 8: “Para todo proyecto, industria, obra o cualquier otra actividad que por sus características puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al
ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un Estudio de
Evaluación del Impacto Ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el estudio de impacto
ambiental de conformidad con este Articulo será responsable personalmente por incumplimiento de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con dicho Estudio de Impacto
Ambiental será sancionado…”
- Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (Acuerdo Gubernativo 137-2016. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y sus reformas
contenidas en el Acuerdo Gubernativo 121-2018 y 317-2019): Que contiene los lineamientos, estructura y procedimientos necesarios para propiciar el desarrollo sostenible del país
en el tema ambiental, mediante el uso de instrumentos que facilitan la evaluación, control y seguimiento ambiental de las actividades, obras, industria o proyectos que se desarrollan y
los que se pretenden desarrollar en el país.
- Listado Taxativo (Acuerdo Ministerial 264-2019. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales): Que contiene el listado taxativo de las obras, industrias,
actividades y/o proyectos susceptibles de aplicación de instrumentos ambientales.
- Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos (Acuerdo Gubernativo Número 236-2006. Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales y sus reformas contenidas en los Acuerdos Gubernativos 138-2017 y 058-2019): que tiene por objeto regular las descargas directas de aguas residuales a
cuerpos receptores de agua, sean éstos superficiales, subterráneos o alcantarillados sanitarios, estableciendo para el efecto los límites máximos permisibles de los parámetros
obligatorios, previo a ser vertidas.
- Código de Salud (Decreto 90-97). Que establece: “Todos los habitantes de la República tienen derecho a la conservación, protección y recuperación de la salud; pero
están asimismo obligados a procurarse, mejorar y conservar las condiciones de salubridad del medio en que vivan y desarrollen sus actividades y a contribuir a la conservación higiénica
del medio ambiente en general”.
- Artículo 46. Prevención de accidentes. El Ministerio de Salud, en coordinación con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social y las municipalidades, llevarán a cabo actividades dirigidas a la investigación, prevención y control de accidentes.
- Artículo 50. Prohibición de venta y consumo a los menores de 18 años de edad. Se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas y tabaco en cualquiera de sus formas, a los
menores de 18 años de edad, así como su consumo en cualquier establecimiento y vía pública.

5
- Artículo 68. Ambientes Saludables. El Ministerio de Salud, en colaboración con la Comisión Nacional del Medio Ambiente, las municipalidades y la comunidad
organizada, promoverán un ambiente saludable que favorezca el desarrollo pleno de los individuos, familias y comunidades.
- Artículo 69. Límites de Exposición y de Calidad Ambiental. El Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Medio Ambiente, establecerán los límites de exposición
y de calidad ambiental permisibles a contaminantes ambientales sean estos de naturaleza química, física o biológica.
- Artículo 70. Vigilancia de la Calidad Ambiental. El Ministerio de Salud y la Comisión Nacional del Medio Ambiente, las Municipalidades y la Comunidad
organizada, establecerán un sistema de vigilancia de la calidad ambiental sustentado en los límites permisibles de exposición.
- Artículo 72. Programa de Prevención y Control de Riesgos Ambientales. El Ministerio de Salud y la Comisión Nacional del Medio Ambiente, las municipalidades y
la comunidad organizada con todas las otras instancias apropiadas, sean públicas o privadas, promoverán el desarrollo de programas de cuidado y de reducción de riesgos a la salud
vinculados con desequilibrios ambientales u ocasionados por contaminantes químicos, físicos y biológicos. El Ministerio de Salud velará por el cumplimiento de los acuerdos
internacionales ratificados por Guatemala, que prohíben el uso de sustancias dañinas al medio ambiente y en consecuencia al ser humano.
- Sección III. Eliminación y disposición de excretas y aguas residuales. Artículo 92. Dotación de servicios. Las municipalidades, industrias, comercios, entidades
agropecuarias, turísticas y otro tipo de establecimientos públicos y privados, deberán dotar o promover la construcción de sistemas adecuados para la eliminación sanitaria de excretas,
el tratamiento de aguas residuales y aguas servidas, así como el mantenimiento de dichos sistemas conforme a la presente ley y los reglamentos respectivos.
- Artículo 95. Disposición de excretas. Queda prohibida la disposición insalivaría de excretas en lugares públicos, terrenos comunales y baldíos. La contravención a esta
disposición será sancionada por la autoridad municipal respectiva, de conformidad con el código municipal, los reglamentos municipales y el presente código.
- Sección IV desechos sólidos. Artículo 103.Disposición de desecho sólido. Se prohíbe arrojar o acumular desechos sólidos de cualquier tipo en lugares no autorizados,
alrededor de zonas habitadas y en lugares que puedan producir daños a la salud a la población, al ornato o al paisaje, utilizar medios inadecuados para su transporte y almacenamiento o
proceder a su utilización, tratamiento y disposición final, sin la autorización municipal correspondiente, la que deberá tener en cuenta el cumplimento de las medidas sanitarias
establecidas para evitar la contaminación del ambiente, específicamente de los derivados de la contaminación de los afluentes provenientes de los botaderos de basura legales o
clandestinos.
- Código Municipal (Decreto 12-2002 y sus reformas contenidas en el Decreto 22-2010): Por su coparticipación estatal en el ordenamiento territorial y control
urbanístico (Inciso “b”, Art. 35); en la autorización construcción de establecimientos de bebidas alcohólicas (Art. 146)
- ARTICULO 67. Gestión de intereses del municipio. El municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias puede promover toda clase de
actividades económicas, sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población
del municipio.
- ARTICULO 142. Formulación y ejecución de planes. “…Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualesquiera otras formas de desarrollo urbano o rural
que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones autónomas y descentralizadas, así como las personas individuales o jurídicas que sean calificadas para ello,
deberán contar con la aprobación y autorización de la municipalidad en cuya circunscripción se localicen.

Tale formas de desarrollo, cumpliendo con lo establecido, deberán comprender y garantizar, como mínimo y sin excepción alguna, el establecimiento, funcionamiento y administración
de los servicios públicos siguientes, sin afectar los servicios que ya se prestan a otros habitantes del municipio:…”

- ARTICULO 147. Licencia o autorización municipal de urbanización. La Municipalidad está obligada a formular y efectuar planes de ordenamiento territorial, de
desarrollo integral y planificación urbana de sus municipios, en la forma y modalidades establecidas en el primer párrafo del artículo 142 de este Código.
Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualquier otra forma de desarrollo urbano o rural que pretenda realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones
autónomas y descentralizadas, así como personas individuales o jurídicas, deberán contar asimismo con licencia municipal.
Tales formas de desarrollo deben cumplir con los requerimientos establecidos por la municipalidad y, en todo caso, cumplir como mínimo con los servicios públicos siguientes:
a) Vías, avenidas, calles, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y calidades adecuadas, según su naturaleza.
b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución.
c) Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar.
d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares.
e) Áreas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de pasajeros, y centros de salud, cuando aplique.
- Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos (Decreto Número 120-96): Que tiene por objeto, apoyar, fortalecer, fomentar y regular las acciones del Estado y los
habitantes de la República, con el fin de desarrollar el sector vivienda y asentamientos humanos para establecer las bases institucional, técnica y financiera, que permitan a la familia
acceder a una solución habitacional digna y adecuada. ARTICULO 1. Del objeto de la ley.
- ARTICULO 2. De los principios rectores. a) El derecho a vivienda adecuada constituye un derecho humano fundamental, debiendo el Estado facilitar su ejercicio.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto: “LOTIFICACIÓN VISTA VERDE”, ubicado en 6ª. Avenida 8-87, zona 10, Huehuetenango, Huehuetenango; consiste en la en la habilitación, para lotificación, de un
terreno de 17,487 m2; teniendo un área verde de 1,670.21 m2, un área recreativa de 239.52 m2, un área de calles de 3,358.43 m2, un área de banquetas de 373.24 m2, un área de
11,845.60 m2 para la distribución de 69 lotes, y un área de 528. 10 m2, aproximadamente, para la distribución de garita, agua potable, parqueo general, área social y área de juegos.

6
La lotificación contará con los servicios de: energía eléctrica, proporcionado por la Empresa Eléctrica Municipal, agua potable, calles pavimentadas, área verde, área social, área de
juegos, garita de seguridad, sistema de tratamiento de aguas residuales y banquetas.

Para la implementación de la obra serán necesarias las acciones siguientes:


f) Movimiento de tierra y muro perimetral. Lo que incluye el corte de material orgánico, relleno con material de préstamo y construcción de muro perimetral de malla de
640 metros lineales;
g) Garita y muro de contención. Lo que incluye la construcción de una garita de seguridad y un muro de contención con gaviones de 150 metros cuadrados por el lado que da
al arroyo del lugar;
h) Calles. Lo que incluye la pavimentación de 3,358 metros cuadrados de calle y 860 metros lineales de bordillo;
i) Energía eléctrica, suministro de agua. Lo que incluye la perforación y entubado de pozo, instalación de bomba y construcción de tanque de almacenamiento para
suministro de agua potable; así como la instalación de acometida domiciliar a cada lote; y
j) Drenaje sanitario y agua pluvial. Lo que incluye la construcción de drenaje sanitario, instalación de planta de tratamiento prefabricada para aguas residuales e instalación
de drenaje pluvial.
Dependiendo del avance de la venta de lotes y el requerimiento de suministro inicial de agua potable, se considera que en el futuro será necesaria la construcción de un pozo
mecánico para la dotación de este servicio, para lo cual se harán las gestiones necesarias ante las autoridades competentes.
Se establece un horario de trabajo, en la fase de construcción, de 07:30 a las 16:00 horas, y se considera una inversión de un millón trescientos sesenta y seis mil quinientos
veintiocho quetzales exactos (Q. 1, 366,528.00) para su funcionamiento.
Las actividades del proyecto, no requieren el uso de vehículos propios, pero, se cuenta con espacio suficiente para el estacionamiento de vehículos de los prestadores de servicios, no
ocasionando con ello entorpecimiento vehicular.

Vista interna del área de construcción del proyecto

4.1. Área del proyecto y área de influencia


El proyecto se localiza en las coordenadas geográficas: 15° 18' 36.48", latitud Norte y 91° 30' 29.56”, longitud Oeste; el mismo se asienta en un área de 17,487.00 metros
cuadrados, teniendo la misma área de ocupación, y un área de construcción de 3,938.94 metros cuadrados distribuidos en calles, aceras, guardianía y fosa séptica.

7
Foto aérea de entorno de ubicación del proyecto. Fuente: Google Earth.

El

área de influencia directa del proyecto está caracterizada por una zona periurbana, de usos múltiples, sin planes de ordenamiento territorial y limitaciones específicas de operación, con
casas de habitación, comercios de diverso tipo, servicios educativos, tanto de nivel primario, secundario como universitario, servicios de asistencia social (Hospital Nacional), cuerpos
de seguridad (PNC y Ejército Nacional), calles de terracería y pavimentadas, servicio de energía eléctrica, agua potable y drenajes.
4.2. Componentes del proyecto y sus fases
Para la implementación del proyecto se consideran las fases y actividades siguientes:

Fases Actividades importantes de cada fase Tiempo

- Contratación de mano de obra


- Compra de materiales de construcción
- Construcción de la obra de ingeniería
- Según información del
CONSTRUCCIÓN a) Trabajos iniciales (movimiento de tierra, cerco perimetral y muro de
proponente se realizará en 8 meses
contención)
b) Construcción de drenaje sanitario, instalación fosa séptica y drenaje pluvial
c) Instalación de red de distribución de agua potable

d) Instalación de red de distribución de energía eléctrica


-
e) Pavimento de calle

- Venta de lotes
- Construcción de viviendas por parte de los propietarios
OPERACIÓN - Tiempo indefinido
- Movimiento de personas y vehículos
- Mantenimiento general de la obra

- Aviso de las autoridades respectivas


ABANDONO - Toma de acciones legales - Tiempo indefinido
- Cierre del residencial

4.2.1. Flujograma de actividades


El proceso de atención al cliente se desarrolla de la manera siguiente:

8
Las

actividades de la fase de operación, en sí, se reducen a la venta de lotes y a las acciones de mantenimiento. La construcción de viviendas dependerá de los propietarios de los lotes.

4.3. Infraestructura a desarrollar (descripción básica)

Fases Infraestructura a desarrollar

- Construcción de cerco perimetral y muro de contención


- Construcción de drenaje sanitario y fosa séptica
- Construcción de drenaje pluvial
CONSTRUCCIÓN - Construcción de pozo artesiano y tanque de almacenamiento de agua
- Instalación de red de distribución de agua potable
- Instalación de red de distribución de energía eléctrica
- Pavimento de calles

OPERACIÓN - Construcción de viviendas

ABANDONO - En esta fase no se considera la construcción de infraestructura a desarrollar

4.4. Equipo y maquinaria a utilizar


El proyecto está instalado en dos locales previamente construidos, por lo que la maquinaria y equipo utilizado correspondió al ejecutor del proyecto del centro comercial, cuyos datos no
corresponden al proyecto aquí descrito.

Fases Listado de maquinaria, herramientas y equipo a utilizar

9
Maquinaria y equipo de trabajo:
- Camiones para transporte de materiales (con promedio de funcionamiento en el área de 6 horas a la semana en toda la
fase), camiones de volteo, retroexcavadora, niveladora y mezcladoras de concreto (con promedio de utilización de 4 horas diarias
durante las actividades pertinentes de la fase de construcción)
Herramientas contempladas:
CONSTRUCCIÓN - Palas, azadones, plomadas, niveles, cinta métrica, tenazas, alicates, carreterillas de mano, martillos, dobladoras de hierro,
mazos, machetes, serruchos, punzones, cucharas de metal, cubetas concreteras, cernidores de metal, sierras, y otros (con promedio de
utilización de 7 horas diarias).
Equipo considerado:
- Guantes, mascarillas, cascos, botas de hule (con promedio de utilización de 7 horas diarias, excepto los guantes y
mascarillas, utilizables sólo en los casos necesarios).

Maquinaria, herramientas y equipo:


OPERACIÓN - Éstas dependerán de los propietarios de lotes, ya que serán los que construirán las viviendas, pero se considera
herramientas, maquinaria y equipo de construcción.

- Esta fase no se considera viable, pero de ser posible por alguna contingencia la maquinaria, herramientas y equipo
ABANDONO
utilizada dependerá de las condiciones y resolución municipal y propietarios generada para el efecto

4.5. Mano de obra en construcción y operación


4.5.1. Durante la construcción
Los requerimientos de mano de obra para la fase de construcción del proyecto, en hombres/fase, es la siguiente:
- Mano de obra calificada: 02 hombres/por asesoría
- Mano de obra calificada: 05 hombres/fase
- Mano de obra no Calificada: 10 hombres/fase
Total mano de obras: 17 hombres/fase
Se tratará de contratar personal de la cabecera municipal o áreas circunvecinas. Dentro de las especialidades necesarias para la fase se encuentran: ingeniero civil o arquitecto, maestros
de obra, albañiles y ayudantes, técnico en electricidad, plomería, transportistas y otras especialidades.
4.5.2. Durante la operación
Los requerimientos de mano de obra para la fase de construcción del proyecto, en hombres/fase, es la siguiente:
- Mano de obra calificada: 02 hombres/por asesoría
- Mano de obra calificada: 01 hombres/fase
- Mano de obra no Calificada: 02 hombres/fase
Total mano de obras: 05 hombres/fase
Se tratará de contratar personal de la cabecera municipal o áreas circunvecinas. Dentro de las especialidades necesarias para la fase se encuentran: ingeniero civil o arquitecto, albañil y
ayudante, técnico en electricidad, plomería, transportistas y otras especialidades.
4.6. Disposición de desechos sólidos en las fases de construcción, operación y abandono

4.6.1. Fase de construcción

Dentro de los desechos sólidos considerados a producir en la fase de operación se encuentran:

Tipo Cantidad Forma de almacenamiento y disposición

10
estimada

En recipientes para basura, los que serán trasladados por el proponente al


- Bolsas de cartón (empaques de cemento), empaques de equipo 100 libras vertedero municipal
eléctrico, otros. por fase

- Residuos de materiales utilizados como: hierro, alambre de 200 libras


En sacos plásticos que serán almacenados y vendidos como material de
reciclaje
amarre y clavos por fase

Recuperados en la limpieza final y gestionados como material de relleno

- Residuos de materiales como: block, piedra, piedrín y mezclas 900 libras dentro de la misma área, o bien trasladados al vertedero municipal

de éstos con cemento por fase

En recipientes para basura, los que serán trasladados por el proponente al


- Otros residuos sólidos generados por los trabajadores (empaques 100 libras
vertedero municipal
de comida, golosina y chucherías) por fase

4.6.2. Fase de operación


La generación de residuos sólidos en la fase de operación dependerá de las acciones de los propietarios de lotes, su forma de construcción y acciones de vida, pero, se considera la
generación de residuos sólidos urbanos los que serán gestionados mediante el tren de aseo municipal.

Cantidad Forma de almacenamiento y disposición


Tipo
estimada

Dentro de estos residuos pueden considerarse los mismos que para la


- Residuos de construcción de viviendas NE fase de construcción de esta actividad y pueden ser gestionados de la
misma manera

Dispuestos en recipientes para basura y gestionados mediante el tren de


- Residuos diversos domiciliarios NE
aseo municipal por los dueños de viviendas

4.6.3. Fase de abandono


Para la fase de abandono no se considera, pero de ser posible, los residuos sólidos generados dependerán de las condiciones de abandono y su gestión corresponderá a los propietarios
de lotes.
4.7. Descripción de los desechos líquidos generados en las fases de construcción, operación y abandono

La generación de aguas residuales de las fases del proyecto está caracterizada por aguas residuales de tipo doméstico, las que serán gestionadas de la manera siguiente:

Fases Descripción y forma de gestión Cantidad estimada

Por lo anterior no se especifica la


CONSTRUCCIÓN En la fase construcción no se considera la generación de aguas residuales
cantidad

Los residuos líquidos generados en esta fase son de tipo doméstico, proveniente de la
utilización agua para servicio sanitario, duchas y pila, por lo que las aguas residuales de Ver datos en especificaciones
OPERACIÓN
éste son gestionadas mediante el colector de la lotificación y tratadas en la misma área, técnicas
previo a su descarga final.

Por lo anterior no se especifica la


ABANDONO La fase de abandono no considera la generación de aguas residuales.
cantidad

5. IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

11
Dadas las especificaciones de la implementación del proyecto y considerándose el impacto ambiental que éste puede producir, se establece únicamente, con carácter de importancia, la
fase de Operación. Para tal fase se considera de impacto las acciones siguientes:

Fases

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
- Construcción de cerco perimetral y muro de contención - Construcción de viviendas

Acciones que
- Construcción de drenaje sanitario y fosa séptica - Acciones de mantenimiento

pueden causar
- Construcción de drenaje pluvial

impacto
- Construcción de pozo artesiano y tanque de
almacenamiento de agua
- Instalación de red de distribución de agua potable
- Instalación de red de distribución de energía eléctrica
- Pavimento de calles

A) Criterios de caracterización:

Para los criterios de caracterización se utilizan las variables siguientes:

a) Calidad Ambiental b) Magnitud c) Persistencia d) Recuperación e) Interacción

- Positivo - Puntual - Temporal - Reversible - Simple

- Negativo - Parcial - Permanente - Irreversible - Acumulativo

- Neutro - Total - Alterno - Mitigable - Sinérgico

B) Criterios de valoración:

Para la valoración de los impactos identificados se utilizan las referencias siguientes:

Intensidad

Positivo fuerte 2 Negativo fuerte -2

Positivo moderado 1 Negativo moderado -1

No significativo 0 Sin efecto --

5.1. Emisiones al aire

Fase IDENTIFICACIÓN CARACTERÍSTICA DEL IMPACTO VALORACION

Calidad del aire (emisión de partículas de polvo, ruido y a) Negativo


gases) b) Puntual
Construcción c) Temporal -1
d) Mitigable
e) Sinérgico

Cambio del microclima en el área de intervención a) Neutro


directa (corte de viento) b) Puntual
Operación c) Temporal/Permanente 0
d) Reversible
e) Sinérgico

Los impactos de esta fase dependen de las acciones que Por lo expresado en la celda anterior no se Por lo expresado en la celda anterior no se
Abandono se tomen caracterizan los impactos caracterizan los impactos

5.2. Producción de desechos sólidos ordinarios, tóxicos y peligrosos

5.2.1. Desechos sólidos ordinarios

Fase IDENTIFICACIÓN CARACTERÍSTICA DEL IMPACTO VALORACION

12
Residuos de ordinarios de construcción - a) Negativo
- b) Puntual
Construcción - c) Temporal -1
- d) Reversible
- e) Simple

Residuos ordinarios de operación especificados en - a) Negativo


el apartado 4.6 - b) Puntual
Operación - c) Permanente -1
- d) Mitigable
- e) Simple

Abandono
Residuos de ordinarios de abandono - a) No contemplado
0

5.2.2. Desechos sólidos tóxicos y peligrosos


Debido a la no utilización de sustancias químicas, tóxicas y peligrosas, en las fases del proyecto; no se contempla la gestión de dichos desechos.
5.3. Producción de aguas pluviales, aguas residuales domésticas e industriales

FASE IDENTIFICACIÓN CARACTERÍSTICA DEL IMPACTO VALORACION

Los impactos de esta fase se consideran no - a) No significativo


Construcción 0
significativos

Aguas pluviales
- a) Factor Neutro
0

- a) Negativo
- b) Puntual
Operación Aguas residuales domésticas - c) Permanente -2
- d) Reversible
- e) Acumulativo

Aguas industriales
- a) Factor Neutro
--

Aguas pluviales

Se considera que en esta fase, no se


Abandono Aguas residuales domésticas --
generarán las aguas residuales descritas.

Aguas industriales

5.4. Manejo de materias primas y materiales de construcción


A continuación se presenta el listado de accesorios utilizados y equipo instalado para la fase de operación en el proyecto:

Unidad de
Nombre Comercial Tóxico Inflamable Volátil Corrosivo Tipo de contenedor Sistema de almacenaje Sistema de transporte
medida

Tubería PVC (varios diámetros y propósitos) Unidad No Si No No No trae Bodega Camión-pick up

Accesorios para agua y drenaje Unidad No Si No No No trae Bodega Camión-pick up

Pegamento PVC Galón No Si No No No trae Bodega Camión-pick up

Cemento gris Saco No No Si No Bolsa de Cartón Bodega Camión – pick up

3
Arena de río M No No No No No trae Intemperie Camión

3
Selecto M No No No No No trae Intemperie Camión

3
Lodos de perforación M No No No No No trae Intemperie Camión

3
Piedrín triturado M No No No No No trae Intemperie Camión

3
Piedra bola M No No No No No trae Intemperie Camión

13
Hierro (diferentes diámetros) Quintal No No No No No trae Bodega Camión

Alambre de amarre Quintal No No No No No trae Bodega Camión – pick up

Block de concreto Unidad No No No No No trae Intemperie Camión

Ladrillo tayuyo Unidad No No No No No trae Intemperie Camión

Adoquín Unidad No No No No No trae Intemperie Camión

Cable eléctrico Metro No Si No No No trae Bodega Camión

Lámparas Unidad No Si No No No trae Bodega Camión

Transformadores de 25KW Unidad No Si No No No trae Bodega Camión

Bomba de 5HP Unidad No No No No No trae Bodega Camión

Postes de concreto 30’ Unidad No No No No No trae Bodega Camión

Accesorios diversos Global NE NE NE NE NE Bodega Pick up

Torre de metal de 10 metros Unidad No No No No Bosa de papel Bodega Pick up

Depósito de metal de 50m3 Unidad No No No No Bosa de papel Bodega Pick up

5.5. Amenazas naturales

A continuación se presentan las amenazas naturales o la vulnerabilidad del proyecto a situaciones críticas de riesgo ambiental por proceso naturales de difícil o costosa mitigación,
consideradas de relevancia:

Fenómeno Viable No viable Frecuencia en años

Terremotos X 26 -35

Vulcanismos X No registrados

Deslizamientos de terreno, derrumbes, avalanchas X

Hundimientos de terreno --- --- No registrados

Inundaciones por diversas razones X No predecible

Otros (huracanes) X En invierno

5.6. En relación con el suelo y aguas subterráneas

5.6.1. En relación con el suelo

Fase IDENTIFICACIÓN CARACTERÍSTICA DEL IMPACTO VALORACION


Alteración de la estabilidad (Remoción y compactación) - a) Negativo
- b) Puntual
- c) Temporal 2

Construcción
- d) Reversible
- e) Simple

Cambio de uso de suelo - Factor Neutro


0

Los impactos al suelo de esta fase no son perceptibles debido Por lo expresado en la celda anterior no se Por lo expresado en la celda anterior no se
Operación a que se altera en la fase de construcción caracterizan los impactos valorizan los impactos

Los impactos de esta fase dependen de las acciones que se Por lo expresado en la celda anterior no se Por lo expresado en la celda anterior no se
Abandono tomen caracterizan los impactos valorizan los impactos

5.6.2. En relación con las aguas subterráneas

14
Fase IDENTIFIC ACIÓN CARACTERÍSTICA DEL IMPACTO VALORACION
En esta fase no se consideran impactos a las aguas Por lo expresado en la celda anterior no se Por lo expresado en la celda anterior no se
Construcción subterráneas caracterizan los impactos caracterizan los impactos

Alteración de caudal de la napa freática - a) Negativo


- b) Puntual

Operación - c) Permanente 2
- d) Reversible
- e) Simple

Los impactos de esta fase dependen de las acciones que se Por lo expresado en la celda anterior no se Por lo expresado en la celda anterior no se
Abandono tomen caracterizan los impactos caracterizan los impactos

5.7. En relación a la biodiversidad local y áreas protegidas

Fase IDENTIFICACIÓN CARACTERÍSTICA DEL IMPACTO VALORACION

Alteración de biodiversidad y áreas En el área de influencia directa del proyecto no se registra Por lo expresado en la celda anterior no
Construcción protegidas biodiversidad, dentro del listado nacional de protección se valorizan los impactos
(Listas del CONAP), que pueda ser alterada con la
implementación del proyecto; así mismo, no se registran
Operación
áreas protegidas susceptibles a impactos

Abandono

5.8. Respecto al medio socioeconómico y cultural en área del proyecto y comunidades vecinas

Fase IDENTIFICACIÓN CARACTERÍSTICA DEL IMPACTO VALORACION

Activación económica: contratación de mano de obra, - a) Positivo


servicios y comercialización de materiales de construcción - b) Puntual

Desarrollo de especialidades - c) Temporal 2


- d) Reversible
- e) Sinérgico
Construcción
Riesgo de accidentes - a) Negativo
- b) Puntual
- c) Temporal -1
- d) Reversible
- e) Simple

Operación Activación económica: contratación de personal de trabajo, - a)Positivo


comercialización de equipo y materiales de operación y - b) Parcial
contratación de servicios - c) Permanente 2
- d) Reversible
- e) Sinérgico

Incremento del valor de la propiedad - a) Positivo 2


- b) Puntual
- c) Permanente
- d) Irreversible
- e) Simple

15
Incremento de los servicios habitacionales - a) Positivo
- b) Puntual 2

- c) Permanente
Desconcentración de los servicios habitacionales - d) Irreversible
2
- e) Simple

Mejoramiento de áreas de vivienda - a) Positivo


- b) Puntual
- c) Permanente 2
- d) Irreversible
- e) Simple

Cumplimiento de leyes vigentes generales sobre: Carta - a) Positivo


Magna, salud, protección y mejoramiento del medio ambiente - b) Puntual
- c) Permanente 2
- d) Irreversible
- e) Simple

Los impactos de esta fase dependen de las acciones que se Por lo expresado en la celda anterior no se Por lo expresado en la celda anterior no se
Abandono
tomen caracterizan los impactos caracterizan los impactos

5.9. Aspectos de paisaje

Fase IDENTIFICACIÓN CARACTERÍSTICA DEL IMPACTO VALORACION

Cambios en el paisaje: presencia de materiales de - a) Negativo


construcción, maquinaria, excavaciones, montículos - b) Puntual -2
Construcción de tierra, vallas y personal de trabajo - c) Temporal
- d) Reversible
Residuos de construcción
- e) Sinérgico 0

Cambios en el paisaje: presencia de edificación, - a) Negativo


personas y vehículos - b) Puntual -1

Operación
- c) Permanente

Generación de residuos sólidos


- d) Reversible
- e) Sinérgico 0

Los impactos de esta fase dependen de las acciones Por lo expresado en la celda anterior no se Por lo expresado en la celda anterior no se
Abandono que se tomen caracterizan los impactos caracterizan los impactos

6. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y SÍNTESIS


6.1. Valoración de impactos ambientales identificados (matriz de valoración de impactos)

FASES: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

ACCIONES IMPACTANTES Contr Com Cons Negocia Cons Acci


ataci pra trucci ciones trucci ones
ón de de ón de de lotes ón de de
mano mater la y vivie ocup
de iales obra construc ndas ación
obra de de ción de de
y const ingen vivienda vivie
Medio Receptor Impactos esperados
servi rucci iería s ndas
cios ón

ATMÓSFERA Calidad del aire (emisión partículas de polvo y ruido) -- -- -1 -- -1 0

Alteración de la estabilidad de suelo (remoción y


-- -- -1 -- 0 --
SUELO compactación)
NATURAL
Cambio de uso de suelo -- -- 0 0 -1 --

Uso de recurso hídrico -- -- 0 -- 0 -1


AGUA
Contaminación a cuerpos de agua -- -- -- -- -- --

16
Uso de caudal de napa freática -- -- -- -- -- -1

FLORA Y
Factor sin alteración -- -- -- -- -- --
FAUNA

Presencia de materiales de construcción, maquinaria,


-- -- -1 -- -1 --
excavaciones, montículos de tierra, vallas y personal de trabajo
PERCEPTUA CAMBIOS EN EL
L PAISAJE

Presencia de edificación, personas y vehículos -- -- 0 -- -1 -1

Activación económica
2 2 2 2 2 1

Desarrollo de especialidades 0 0 2 0 2 0

Riesgo de accidentes -- -- -1 -- 0 --

SOCIO – ECONOMÍA, Cumplimiento de leyes 1 1 2 2 2 0


ECONÓMIC SOCIAL,
Incremento del valor de la propiedad -- -- 2 -- 2 0
O SALUD
Incremento de los servicios habitacionales
-- -- 2 -- 2 --

Desconcentración de los servicios habitacionales -- -- 2 -- 2 --

Mejoramiento de áreas de vivienda -- -- 2 -- 2 --

Generación de residuos sólidos de construcción y operación -- -- 0 -- 0 -1

OTROS RESIDUOS

Generación de aguas residuales domésticas -- -- 0 -- 0 -2

Referencias:

Intensidad

Positivo fuerte 2 Negativo fuerte -2

Positivo moderado 1 Negativo moderado -1

No significativo 0 Sin efecto --

6.2. Resumen de impactos ambientales


A continuación se presenta un resumen de los impactos más significativos de la implementación de la obra y los medios que pueden ser impactos por los mismos.
Fases
Factor que puede ser impactado
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

- Calidad del aire (emisión de gases, partículas de - Este factor no se verá afectado significativamente
ATMÓSFERA
polvo y ruido)

- Alteración de la estabilidad del suelo (remoción y - Cambio de uso de suelo


SUELO compactación)

- Uso de recurso hídrico - Contaminación a cuerpos de agua


AGUA
- Uso de caudal de napa freática
- Este factor no se verá afectado en esta fase - Este factor no se verá afectado en esta fase
FLORA Y FAUNA

- Cambios en el paisaje: presencia de materiales de - Cambios en el paisaje: presencia de edificación,


MEDIO PERCEPTUAL construcción, maquinaria, excavaciones, montículos de tierra, vallas personas y vehículos
y personal de trabajo

MEDIO SOCIO- - Activación económica: - Activación económica:


ECONÓMICO: Contratación de mano de obra, servicios, y comercialización de Contratación de mano de obra, servicios, y comercialización de
materiales de construcción; materiales de construcción;
- Desarrollo de especialidades - Desarrollo de especialidades
- Riesgo de accidentes - Incremento del valor de la propiedad
- Cumplimiento de leyes vigentes generales sobre: - Incremento de los servicios habitacionales
Carta Magna, salud, protección y mejoramiento del medio ambiente - Desconcentración de los servicios habitacionales
- Mejoramiento de áreas de vivienda

17
- Cumplimiento de leyes vigentes generales sobre: Carta
Magna, salud, protección y mejoramiento del medio ambiente
- Generación de residuos sólidos de construcción - Generación de residuos sólidos de operación
OTROS: - Generación de aguas residuales domésticas
GENERACIÓN DE RESIDUOS

6.3. Otros criterios ambientales del proyecto


A continuación se presentan otros criterios ambientales y amenazas naturales del proyecto considerados de relevancia:
a) ¿Existe en el lugar del proyecto alta vulnerabilidad a situaciones críticas de riesgo ambiental de naturaleza antrópica?

Riesgo Si / No Distancia

Fuentes de contaminación hídrica superficial (liquidas o sólidos) Si 200 metros

Fuentes de contaminación hídrica subterránea (liquidas o sólidos) --- No especificado

b) ¿Compromete el lugar del proyecto sitios de interés ecológico por procesos naturales que se cumplen en ellos y/o de interés para la conservación?

Recurso Si / No Distancia
Ecosistemas únicos; cercano a/o inserto en áreas naturales protegidas; con un
No
hábitat de fauna silvestre; etc. de importancia regional o zonal

De recreo o atracción turística No

c) ¿Compromete el lugar del proyecto sitios y/o estructuras de patrimonio cultural reconocidas como tal legalmente?

Recurso Si / No Distancia

De valor histórico No

De valor arqueológico No

De valor cultural No

De valor religioso No

d) Se encuentra el lugar del proyecto ubicado cerca de:

Riesgo Si / No Distancia

Botaderos de basura No

Agua estancada No

Fuentes de ruidos permanentes No

Contaminación del aire No

Centros educativos No El más cercano a 450 metros

e) Se encuentra la operación del proyecto expuesto a riesgos de accidentes:

Riesgo Si / No Distancia

Incendio Si Forestal contiguo

Accidentes automovilísticos No

Violencia No

f) Se encuentra ubicado el proyecto en un área:

Área Si / No Distancia

Trama urbana No

Trama periurbana Si 3,000 metros del centro urbano

Trama rural No

7. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
7.1. Actividades a cumplir para las medidas de mitigación
7.1.1. Fase de Construcción
Dentro de los impactos de la fase de construcción se consideran los siguientes:
IMPACTO DESCRIPCIÓN MEDIDA (Preventiva, Correctiva, Mitigación,
FACTOR AMBIENTAL
Compensación y/o
AFECTADO
Facilitación)

18
Calidad del aire (emisión partículas El uso de equipo de construcción puede provocar niveles - Humedecer o cubrir los materiales
de polvo y ruido) de ruido que disminuyen la capacidad de concentración de propensos a generación de polvo
viviendas aledañas. Así mismo, la manipulación de - Apegarse a los horarios de trabajo para
ATMÓSFERA materiales de construcción puede generar partículas de evitar la excesiva emisión de ruido
polvo provocando lesiones adversas al ser humano.

Alteración de la estabilidad del suelo La remoción de suelo puede provocar inestabilidad en el - Realizar una buena compactación para
(remoción y compactación) mismo. evitar bolsas de aire que pueda dañar la infraestructura de
SUELO la obra
- Contar con el análisis de suelo
correspondiente para el efecto

Uso de caudal de napa freática El abastecimiento de agua para el proyecto se realizará - Contratar a una empresa especialista para
AGUA mediante la extracción de la napa freática disminuyendo el perforación del pozo mecánico
ésta en la zona

FLORA Este factor no se verá afectado en la fase de construcción - Por lo expresado en la celda anterior no se

Y del proyecto. proponen medidas a los impactos de este factor

FAUNA

Cambios en el paisaje: presencia de El número de personas que realizarán la obra es mínimo - Por lo expresado en la celda anterior no se
materiales de construcción, por lo que no se consideran de gran significancia. proponen medidas a los impactos de este factor
maquinaria, excavaciones,
montículos de tierra, vallas y personal
Las actividades de construcción de la obra de ingeniería - Disponer los materiales de construcción en
de trabajo
MEDIO PERCEPTUAL requerirán la presencia de material para el efecto como: lugares que no causen contaminación visual
arena, piedrín, block y otros que pueden causar - Comprar materiales de construcción a
contaminación visual. medida que se vayan necesitando para evitar acumulación
de éstos

Riesgo de accidentes Las actividades de construcción pueden provocar - Realizar las actividades laborales con
accidentes a trabajadores, así como la circulación de cuidado, en los horarios especificados y bajo supervisión
vehículos para el traslado de materiales. - Señalizar zonas de trabajo propensas a
MEDIO SOCIO- accidentes
ECONÓMICO - Dejar libre las área de circulación de la
obra para evitar accidentes
- Utilizar guantes de hule, anteojos, cascos,
mascarillas, etc., en los casos necesarios
- Utilizar herramientas, equipo y maquinaria
en buen estado
- Contar con botiquín de primeros auxilios
en el lugar de trabajo
- Evitar que trabajadores bajo estado de
ebriedad o alguna droga realicen actividades laborales

Cumplimiento de leyes vigentes Se cumplirán con las disposiciones que salvaguardan el - Respetar las disposiciones legales vigentes
generales sobre: Carta Magna, salud, bienestar de los trabajadores, población y medio ambiente para que las actividades de la fase de construcción del
protección y mejoramiento del medio proyecto se ejecuten de acuerdo a la normativa establecida
ambiente

OTROS: Generación de residuos de El mal manejo de los residuos de construcción puede - Manejar correctamente los residuos de

GENERACIÓN DE construcción causar contaminación visual. construcción

RESIDUOS

7.1.2. Fase de Operación


FACTOR AMBIENTAL IMPACTO DESCRIPCIÓN MEDIDA (Preventiva, Correctiva, Mitigación,
AFECTADO Compensación y/o Facilitación)

19
Este factor no se verá afectado en la fase de operación - Por lo expresado en la celda anterior no se
del proyecto, por lo tanto, no se considera su proponen medidas a los impactos de este factor
ATMÓSFERA
caracterización

Cambio de uso de suelo El área de intervención directa del proyecto cambiará - Por lo expresado en la celda anterior no se
de zona de captación de agua pluvial a zona de proponen medidas a los impactos de este factor
construcción, mas esto no desencaja con el uso actual
SUELO
del suelo del área de implementación del proyecto

Uso de recurso hídrico El uso del recurso hídrico es fundamental en las - Realizar buenas prácticas sobre el uso del
actividades de vivienda, así como en las actividades de recurso para evitar desperdicios
mantenimiento de la obra - Monitorear constantemente: caudales, presión,
funcionamiento de tuberías y accesorios para evitar
desperdicios de agua
- Contar con un reglamento de uso del recurso
Contaminación a cuerpos de agua Las actividades del proyecto no coloca en peligro la
hídrico
contaminación de cuerpos agua superficial
- Reabastecer la napa freática con las agua de
lluvia
AGUA
- No realizar acciones de mantenimiento de
vehículos en zonas cercanas al pozo de abastecimiento de
agua
- Contratar a una empresa especialista para el
mantenimiento del pozo

- Realizar, al menos dos veces anualmente,


análisis físico – químico y bacteriológico al agua de consumo
humano

Este factor no se verá afectado en la fase de operación - Por lo expresado en la celda anterior no se
FLORA
del proyecto, por lo tanto, no se considera su proponen medidas a los impactos de este factor.
Y
caracterización
FAUNA

Cambios en el paisaje: presencia de La edificación de la obra acentuará el área urbana de la - Ornamentar la obra para hacerla más
edificación, personas y vehículos zona, permitiendo una mayor afluencia de personas y agradable a la vista
vehículos en la misma. - Limpiar las áreas y calles comunales para
MEDIO PERCEPTUAL
mantener el ornato residencial de acuerdo a cronograma
- Apegarse a la normativa sobre manejo de
residuos sólidos

Activación económica: La realización de las actividades de construcción de - Contratar personal del área para mejorar la
Contratación de mano de obras, viviendas necesitará de la contratación de mano de economía de ésta
servicios y comercialización de obra, servicios, comercialización de materiales de - Efectuar la obra de ingeniería con las normas
materiales de construcción construcción, así como de especialistas para la de seguridad y confianza necesarias para este tipo de

Desarrollo de especialidades construcción de las mismas, por lo que las personas con construcción
capacidad para ello podrán optar a las plazas - Contratar especialistas para la buena ejecución

MEDIO SOCIO- disponibles. de la obra

ECONÓMICO Incremento del valor de la propiedad La construcción de la obra de ingeniería incrementará el - Mantener la obra en buenas condiciones para

valor de la propiedad el elevar el valor de la propiedad

Incremento de los servicios Con la construcción de la obra se incrementará la - Mantener la calidad en los servicios para

habitacionales para sector disposición de servicios habitacionales, así como se considerarlo una buena opción de compra habitacional

descongestionarán éstos del centro de la ciudad - Mantener mangueras de presión de agua en

mejorando las condiciones de vivienda distintos puntos del residencial en caso de incendios
Desconcentración de los servicios

20
habitacionales - Elaborar un manual de acciones en caso de

Mejoramiento de áreas de vivienda contingencias


- Revisar constantemente las bases y estructura
de soporte del depósito de agua

Cumplimiento de leyes vigentes Se cumplirán con las disposiciones que salvaguardan el - Respetar las disposiciones legales vigentes
generales sobre: Carta Magna, salud, bienestar de la población para que las actividades de las fases del proyecto se ejecuten
protección y mejoramiento del medio de acuerdo a la normativa establecida
ambiente

Generación de residuos sólidos de Las acciones de habilitación de las viviendas generará - Apegarse a la normativa sobre manejo de
operación residuos sólidos derivados de sus mismas actividades, residuos sólidos
así como aguas residuales de tipo doméstico - Limpiar las áreas y calles comunales para

Generación de aguas residuales El uso del recurso hídrico para las actividades sanitarias mantener el ornato residencial

domésticas de las viviendas generará aguas residuales domésticas - Tratar las aguas residuales previo a su
desfogue
- No evacuar sólidos ni agentes corrosivos o
tóxicos en el sistema de drenaje
OTROS:
- Los aceites utilizados en la cocina de la
GENERACIÓN DE
vivienda nunca deben ser vertidos al drenaje, promover su
RESIDUOS
reúso, reciclaje o venta
- Darle mantenimiento anualmente a la planta
de tratamiento de aguas residuales anualmente
- Gestionar aguas residuales según normativa
municipal para el área
- Apegarse al Reglamento de Descargas y
Reúso de Aguas Residuales y Disposición de Lodos (Acuerdo
Gubernativo 236-2005)

7.2. Ejecutor y responsables de las medidas de mitigación


El responsable de la ejecución de las medidas de mitigación que se presentan a continuación, desde la perspectiva de que el instrumento de gestión ambiental constituye un documento
jurídico, es el PROPONENTE DEL PROYECTO, quien delegará la ejecución de las medidas a las personas que estén bajo su responsabilidad o contratadas para el efecto. Dicha
delegación de ejecución no presume su falta de responsabilidad ante las autoridades correspondientes.

MEDIDA DE MITIGACIÓN Ejecutor

- Humedecer o cubrir los materiales propensos a generación de polvo Trabajadores y servicios de transporte

- Apegarse a los horarios de trabajo para evitar la excesiva emisión de ruido Trabajadores

- Realizar una buena compactación para evitar bolsas de aire que pueda dañar la infraestructura de la obra Trabajadores

- Contar con el análisis de suelo correspondiente para el efecto Proponente

- Contratar a una empresa especialista para el perforación del pozo mecánico Proponente

- Realizar buenas prácticas sobre el uso del recurso para evitar desperdicios Trabajadores y usuarios

- Monitorear constantemente: caudales, presión, funcionamiento de tuberías y accesorios para evitar desperdicios de
Personal de servicio
agua

- Contar con un reglamento de uso del recurso hídrico Administración del recurso hídrico

- Reabastecer la napa freática con las agua de lluvia Administración del recurso hídrico

- No realizar acciones de mantenimiento de vehículos en zonas cercanas al pozo de abastecimiento de agua Usuarios

- Contratar a una empresa especialista para el mantenimiento del pozo Administración del recurso hídrico

- Realizar, al menos dos veces anualmente, análisis físico – químico y bacteriológico al agua de consumo humano Administración del recurso hídrico

- Disponer los materiales de construcción en lugares que no causen contaminación visual Trabajadores

- Comprar materiales de construcción a medida que se vayan necesitando para evitar acumulación de éstos Proponente

21
- Ornamentar la obra para hacerla más agradable a la vista Proponente y usuarios

- Limpiar las áreas y calles comunales para mantener el ornato residencial de acuerdo a cronograma Usuarios

- Apegarse a la normativa sobre manejo de residuos sólidos Usuarios

- Realizar las actividades laborales con cuidado, en los horarios especificados y bajo supervisión Empresa constructora

- Señalizar zonas de trabajo propensas a accidentes Empresa constructora

- Dejar libre las área de circulación de la obra para evitar accidentes Empresa constructora

- Utilizar guantes de hule, anteojos, cascos, mascarillas, etc., en los casos necesarios Trabajadores

- Utilizar herramientas, equipo y maquinaria en buen estado Empresa constructora

- Contar con botiquín de primeros auxilios en el lugar de trabajo Empresa constructora

- Evitar que trabajadores bajo estado de ebriedad o alguna droga realicen actividades laborales Empresa constructora

- Respetar las disposiciones legales vigentes para que las actividades de la fase de construcción del proyecto se Trabajadores, Empresa Constructora,
ejecuten de acuerdo a la normativa establecida usuarios, proponente

- Contratar personal del área para mejorar la economía de ésta Empresa Constructora

- Efectuar la obra de ingeniería con las normas de seguridad y confianza necesarias para este tipo de construcción Empresa Constructora

- Contratar especialistas para la buena ejecución de la obra Empresa Constructora

- Mantener la obra en buenas condiciones para el elevar el valor de la propiedad Usuarios y administración del recurso hídrico

- Mantener la calidad en los servicios para considerarlo una buena opción de compra habitacional Proponente, usuarios

- Mantener mangueras de presión de agua en distintos puntos del residencial en caso de incendios Proponente, usuarios

- Elaborar un manual de acciones en caso de contingencias Usuarios

- Revisar constantemente las bases y estructura de soporte del depósito de agua Administración del recurso hídrico

- Manejar correctamente los residuos de construcción Empresa constructora y Trabajadores

Empresa constructora, Trabajadores y


- Apegarse a la normativa sobre manejo de residuos sólidos
Usuarios
- Limpiar las áreas y calles comunales para mantener el ornato residencial Usuarios
- Tratar las aguas residuales previo a su desfogue Proponente
- No evacuar sólidos ni agentes corrosivos o tóxicos en el sistema de drenaje Usuarios
- Los aceites utilizados en la cocina de la vivienda nunca deben ser vertidos al drenaje, promover su reúso, reciclaje o
Usuarios
venta
- Darle mantenimiento anualmente a la planta de tratamiento de aguas residuales anualmente Administración de la residencial
- Gestionar aguas residuales según normativa municipal para el área Proponente
- Apegarse al Reglamento de Descargas y Reúso de Aguas Residuales y Disposición de Lodos (Acuerdo Gubernativo
Proponente
236-2005)

7.3. Costos de las medidas de mitigación


Dentro de las medidas de mitigación sujetas a generación de costos adicionales, es decir, no contemplados en el presupuesto general de la implementación y ejecución del proyecto, se
encuentran las siguientes:

MEDIDA DE MITIGACIÓN Unidad/medida Cantidad Costo en Q.

- Humedecer o cubrir los materiales propensos a generación de polvo Pipa de agua 5 1,500.00

- Contar con el análisis de suelo correspondiente para el efecto Informe 1 4,000.00

- Realizar buenas prácticas sobre el uso del recurso para evitar desperdicios Capacitación 2 400.00

- Monitorear constantemente: caudales, presión, funcionamiento de tuberías y Revisión 2 300.00

22
accesorios para evitar desperdicios de agua

- Contar con un reglamento de uso del recurso hídrico Reglamento 1 500.00

- Contratar a una empresa especialista para el mantenimiento del pozo Informe 1 3,500.00

- Realizar, al menos dos veces anualmente, análisis físico – químico y bacteriológico al


Informe 2 5,000.00
agua de consumo humano

- Ornamentar la obra para hacerla más agradable a la vista Global 1 3,500.00

- Limpiar las áreas y calles comunales para mantener el ornato residencial de acuerdo
Global 1 500.00
al cronograma de trabajo

- Apegarse a la normativa sobre manejo de residuos sólidos Permiso (recibo de pago) 1 200.00

- Señalizar zonas de trabajo propensas a accidentes Rótulo 3 150.00

- Contar con botiquín de primeros auxilios en el lugar de trabajo Unidad 1 400.00

- Respetar las disposiciones legales vigentes para que las actividades de la fase de
Global 1 15,000.00
construcción del proyecto se ejecuten de acuerdo a la normativa establecida
- Mantener mangueras de presión de agua en distintos puntos del residencial en caso de
Unidad 7 2,100.00
incendios

- Elaborar un manual de acciones en caso de contingencias Unidad 1 500.00

- Darle mantenimiento a la planta de tratamiento de aguas residuales según


Global 1 5,000.00
especificaciones del fabricante

TOTAL 42,550.00

8. PLANES DE MANEJO ESPECÍFICOS


8.1. Plan de manejo de desechos sólidos ordinarios
El presente Plan de Manejo de Desechos Sólidos Ordinarios, tiene como objetivo manejar adecuadamente los desechos sólidos ordinarios que sean generados en las fases del proyecto.
El proyecto consta de tres fases: Construcción, Operación y Abandono. Los desechos sólidos ordinarios serán gestionados de acuerdo a la manera siguiente:
A) Fase de construcción
Dentro de los desechos sólidos considerados a producir en la fase de operación se encuentran:

Tipo Forma de almacenamiento y disposición


En recipientes para basura, los que serán trasladados por el proponente al vertedero
- Bolsas de cartón (empaques de cemento), empaques de equipo
municipal
eléctrico, otros.

- Residuos de materiales utilizados como: hierro, alambre de amarre y En sacos plásticos que serán almacenados y vendidos como material de reciclaje

clavos

- Residuos de materiales como: block, piedra, piedrín y mezclas de éstos


Recuperados en la limpieza final y gestionados como material de relleno dentro de
la misma área, o bien trasladados al vertedero municipal
con cemento

- Otros residuos sólidos generados por los trabajadores (empaques de En recipientes para basura, los que serán trasladados por el proponente al vertedero

comida, golosina y chucherías) municipal

B) Fase de Operación
La generación de residuos sólidos en la fase de operación dependerá de las acciones de los propietarios de lotes, su forma de construcción y acciones de vida, pero, se considera la
generación de residuos sólidos urbanos los que serán gestionados mediante el tren de aseo municipal, por lo que se generarán:

Tipo Forma de almacenamiento y disposición


Dentro de estos residuos pueden considerarse los mismos que para la fase de construcción de
- Residuos de construcción de viviendas
esta actividad y pueden ser gestionados de la misma manera

Dispuestos en recipientes para basura y gestionados mediante el tren de aseo municipal por los
- Residuos diversos domiciliarios
dueños de viviendas

Indicaciones generales:

23
- Los contenedores deben estar tapados para evitar que se mojen los residuos o que puedan proliferar vectores de enfermedades;
- Los recipientes para basura deben ser lavables y tener tapadera para evitar que atraigan insectos y roedores;
- Cerrar y evitar que las bolsas conteniendo basura se rompan;
- No acumular mucho tiempo los desechos en el área;
- Colocar 2 basureros en el área de la obra; y
- Manejar, en cuanto a disposición temporal, los residuos de construcción, previo a la recolección municipal.

C) Fase de abandono
- Limpieza del área: el área deberá quedar completamente limpia de cualquier residuo sólido;
- Cierre de conexión general de agua: esto debe hacerse para evitar desperdicios de agua o fugas que pudieran poner en peligro la infraestructura; y
- Cierre de conexión eléctrica: los flipones deben bajarse con el fin de evitar pérdidas de energía, así como riesgo de incendios.

8.2. Plan de manejo de desechos sólidos tóxicos y peligrosos


En ninguna de las fases del proyecto no se considera la utilización de sustancias o elementos que puedan generar desechos tóxicos y peligrosos, por lo tanto no se detallan las acciones
que se desarrollarán para la clasificación, manejo y disposición final de tales desechos.
8.3. Plan de manejo de desechos líquidos
La generación de aguas residuales de las fases del proyecto está caracterizada por aguas residuales de tipo doméstico, las que serán gestionadas de la manera siguiente:

Fases Descripción y forma de gestión

CONSTRUCCIÓN En la fase construcción no se considera la generación de aguas residuales

Los residuos líquidos generados en esta fase son de tipo doméstico, proveniente de la utilización agua para servicio sanitario, duchas
OPERACIÓN y pila, por lo que las aguas residuales de éste son gestionadas mediante el colector de la lotificación y tratadas en la misma área,
previo a su descarga final.

ABANDONO La fase de abandono no considera la generación de aguas residuales.

8.4. Planes de emergencia y contingencia


Éstos tienen como finalidad presentar medidas a seguir en caso de situaciones de emergencia derivadas de la operación del proyecto, en caso de desastres naturales o incidentes, para
ello debe estimarse lo siguiente:
- Mantener comunicación con cuerpos de socorro y asistencia social;
- Aplicar todas las medidas de protección humana para minimizar los riesgos de accidentes;
- La duración de la alerta debe ser permanente en todas las fases del proyecto; y
- Mantener libre de obstáculos las salidas de emergencia del establecimiento.
8.4.1. Plan de contingencia
Dada la conformación de placas del territorio nacional, todo el país tiene una alta vulnerabilidad a situaciones críticas de riesgo ambiental por procesos naturales de difícil predicción y
costosa mitigación. Dentro de estos riesgos ambientales se encuentran los terremotos. Este factor coloca en riesgo la estabilidad de la infraestructura del proyecto, riesgo que puede ser
evidente de manera instantánea o bien que puede aparecer tiempo después, conllevando riesgos posteriores de socavamiento del suelo donde se asienta infraestructura; así mismo, toda
operación que implique almacenamiento de materiales inflamables está expuesta a riesgos de incendios.
El presente plan tiene como objetivos:
a) Contar con lineamientos de acción en caso de contingencias; y
b) Contar con medidas sobre seguridad humana.
Actividades
En caso de producirse un terremoto o un movimiento telúrico de magnitud considerable durante la fase de operación debe considerarse lo siguiente:
Antes:
- Identificar las áreas estructurales de la infraestructura para determinar las zonas internas de menor riesgo (columnas, trabes, muros de carga) y marcarlas en un croquis del
lugar. Recuerde: No deben obstruirse con objetos;
- Fijar a la pared cualquier objeto y equipo necesario, colocando lo más pesado en la parte baja y lo más ligero en la parte alta;
- Identificar dónde se encuentra el interruptor o tablero de la corriente eléctrica y desconectar el suministro al momento de producirse un movimiento telúrico;
- Mantener los pasillos y áreas de circulación libres de obstáculos para contar con rutas de evacuación adecuadas y marcarlas en un croquis del lugar;
- Tener los números telefónicos de emergencia en un lugar visible; y
- Portar siempre una identificación.

24
Durante:
- Conservar la calma;
- Apagar inmediatamente cualquier fuente de incendio;
- Identificar dónde se encuentra el interruptor o tablero de la corriente eléctrica y desconectar el suministro;
- Retirarse de ventanas, lámparas, estanterías, muebles, apilamiento de cajas u otros lados que contengan objetos susceptibles a caídas o rompimientos que pudieran causar
lesiones;
- Salir inmediatamente, de manera ordenada, de las zonas susceptibles a desplome, siguiendo la ruta de movilización establecida;
- No perder tiempo buscando objetos personales;
- No correr, ni gritar y salir al descubierto para evitar lesiones en caso de caída de alguna pared u objeto;
- Si no puede salir, no se recargue en paredes y colóquese junto a una columna o debajo de una mesa o trabe; y
- En caso de necesitar ayuda u observar algún peligro, durante o después del sismo, dar señal de alarma y actuar con la mayor precaución posible.
Después:
- Salga inmediatamente, de manera ordenada sin correr o gritar, de las zonas susceptibles a desplome, siguiendo la ruta de movilización establecida;
- En caso de que necesite ayuda u observe algún peligro, durante o después del sismo, dé señal de alarma y actúe con precaución;
- Reportar a los heridos o lesionados a los cuerpos de socorro;
- Manejar información precisa, no propagar rumores;
- Inspeccionar la infraestructura para comprobar que no existe ningún riesgo e informe a quien corresponda. Luego de inspeccionada la infraestructura, si ésta presentara
algún riesgo, se deben realizar los ajustes necesarios antes de continuar con la fase de operación;
- Cierre las válvulas de paso de agua, verificando que no hayan fugas, y la presión del agua sea igual a la que se registraba antes del sismo, de tal forma que se puedan
comparar para verificar que no haya fugas que pudieran poner en riesgo la infraestructura u otras instalaciones aledañas; y de haber un cambio en la presión de los servicios, avise
inmediatamente a donde corresponde para tomar las medidas del caso; y
- Solicitar a quien corresponda su intervención para iniciar los trabajos de limpieza necesarios.
En caso de que producirse un incendio considerable durante la fase de operación, debe considerarse lo siguiente:
Antes:
- Identificar las rutas de evacuación así como las salidas principales y alternas, verificando que estén libres de obstáculos;
- Evitar almacenar productos inflamables o usarlos sin la supervisión o conocimiento;
- Mantener y verificar constantemente el buen estado la construcción eléctrica;
- No sobrecargar las conexiones eléctricas;
- Por ningún motivo manipular agua cerca de las instalaciones eléctricas;
- No sustituir los fusibles por alambres o monedas; e
- Identificar la ubicación de los extintores y solicitar la orientación necesaria para usarlos de manera apropiada.
Durante:
- Al escuchar la señal de alarma, suspender lo que se esté realizando;
- Conservar la calma y tranquilizar a las personas que estén alrededor;
- Ubicar el lugar del incendio y retirarse de la zona de riesgo;
- Si conoce su manejo, busque el extintor cercano y trate de combatir el conato;
- Si hay humo, taparse la nariz y la boca con un pañuelo, de preferencia mojado y agacharse;
- Salir inmediatamente, de manera ordenada, de las zonas donde existan materiales inflamables; y dirigirse a las zonas externas de menor riesgo. Recordar: ¡no corro!, ¡no
grito! y ¡no empujo!, y ponerse al descubierto para evitar lesiones en caso de caída de objetos inflamables o escombros;
- Avise inmediatamente al cuerpo de socorro más inmediato y Policía Nacional Civil si fuere necesario;
- Apagar el incendio sin exponerse;
- Si no puede salir, moje un trapo o pañuelo y colóquelo sobre la nariz y la boca. Si el humo es denso arrástrese por el suelo; y
- Antes de continuar con la fase de operación, revisar la infraestructura y corregir los daños y aquellos aspectos que presente algún riesgo.
Después:
- Mantenerse alejado del área de riesgo porque el fuego puede avivarse;
- Evitar propagar rumores y tampoco hacer caso de ellos;
- No interferir en las actividades de los cuerpos de socorro;
- Poner atención a las indicaciones de los cuerpos de socorro y/o autoridades de protección civil;
- Mantener a mano teléfonos de emergencia y colocarlos en lugares visibles; y
- No regresar al interior del inmueble por ningún objeto.
En caso de producirse un accidente, dependiendo de la gravedad de éste, debe considerarse lo siguiente:

25
- Mantener la calma y despejada el área donde se ubica el herido para efectuar una valoración general del lesionado, a fin de priorizar el tratamiento a realizar;
- Determinar potenciales peligros en el lugar del accidente y atender a la víctima en un área segura;
- Cubrir al lesionado para mantenerle la temperatura corporal y despejada el área donde el herido se ubica;
- No hacer comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si se encuentra inconsciente;
- Preguntar a los presentes si tienen conocimientos en primeros auxilios para que puedan ayudar;
- Si no es viable movilizar al herido, no ejecute ninguna acción y avise inmediatamente a algún cuerpo de socorro y a donde corresponde;
- Mantener un diálogo permanente con el lesionado para que no entre en choque;
- Actuar si se tiene seguridad y conocimiento en lo que va hacer, si carece de conocimientos, es preferible no hacer nada (una mala acción puede conllevar a agravar la
salud del lesionado);
- Preguntar a los testigos, si hay, de qué manera ocurrió el accidente; esto ayudará a evaluar la intensidad del golpe recibido, caída, desmayo, etc.; y
- Después de que el herido sean atendido en el área o trasladado a donde corresponde, evaluar la situación del entorno para continuar con las actividades correspondientes.
8.4.2. Plan de seguridad humana
Con el fin de reducir el riesgo de accidentes y daño a los trabajadores, población circundante y usuarios es necesario contar con lineamientos para la seguridad humana y realizar
acciones de coordinación institucional. Dichas acciones o alertas deben tener una duración de carácter permanente y contar con los recursos necesarios para su ejecución.
Además de las medidas de mitigación ya listadas es prudente considerar las medidas preventivas para salud ocupacional y condiciones de trabajo siguientes:
- Colocar los números de teléfono de emergencia en lugares visibles a trabajadores y usuarios;
- Mantener un botiquín de primeros auxilios en el sitio de trabajo;
- Realizar las labores de limpieza tanto dentro como fuera del establecimiento para evitar caídas; y
- Mantener libre de obstáculos el área de circulación del proyecto.
En el caso de realizar mantenimiento al pozo es prudente considerar lo siguiente:
- Después de un movimiento telúrico, deje pasar el tiempo necesario para evitar accidentes por situaciones de réplicas;
- No realizar mantenimiento al pozo una sola persona, es necesario un ayudante, de preferencia dos;
- La persona que baje al fondo del pozo debe estar siempre atada por una cuerda; y
- Debe mantenerse el equipo de seguridad para realizar el mantenimiento: arnés, linterna, lazos, guantes, tanque portátil de oxígeno, polipasto, otros.
8.5. Monitoreo y Evaluación Interna del PGA y de los PM (planes de manejo)
El objetivo del presente plan es vigilar el cumplimiento de la implementación de las medidas de mitigación propuestas, en cada una de las fases del proyecto; para ello es necesario
realizar las acciones siguientes:

Fase Factor a verificar Responsable de aplicación

- Apego a especificaciones técnicas para construcción de la obra de ingeniería:


Tiempo de verificación: eventual Empresa constructora
Modo de verificación: observación directa

- Establecimiento de vallas prediales:


Tiempo de verificación: eventual Empresa constructora
Modo de verificación: observación directa y no denuncias presentadas

- Cierre oportuno de zanjeo:


Tiempo de verificación: eventual Empresa constructora
CONSTRUCCIÓN
Modo de verificación: observación directa y accidente reportados debido a ello

- Contratación de mano de obra, servicios y materiales locales


Tiempo de verificación: eventual
Empresa constructora y Proponente
Modo de verificación: observación directa y entrevistas con personal de trabajo, encargado de
obra y proponente

- Aplicación de medidas de mitigación


Empresa constructora, encargado de
Tiempo de verificación: eventual
obra, trabajadores, proponente
Modo de verificación: revisión de informe de PGA y observación directa

OPERACIÓN - Apego a normas de uso del recurso hídrico Administración del recurso hídrico,
Tiempo de verificación: constante usuarios

26
Modo de verificación: observación directa y revisión de recibo de canon de agua
- Apego a normas sobre gestión de aguas residuales:
Proponente, administración del
Tiempo de verificación: constante
residencial, usuarios
Modo de verificación: observación directa y no denuncias presentadas
- Apego a normas sobre gestión de residuos sólidos
Tiempo de verificación: constante Administración del residencial,
Modo de verificación: observación directa, no quejas presentadas de vecinos y constancias de usuarios
gestión de residuos sólidos ordinarios
- Monitoreo constante de: presión, caudales, funcionamiento de tuberías y accesorios
Administración del residencial,
Tiempo de verificación: constante
usuarios
Modo de verificación: observación directa de la no presencia de fugas (áreas con húmedas)
- Monitoreo de la calidad de agua de consumo humano
Tiempo de verificación: 2 veces por año Administración del residencial
Modo de verificación: resultados de análisis de laboratorio
- No evacuar residuos sólidos en el sistema de alcantarillados para evitar
obstrucciones en el mismo Administración del residencial,
Tiempo de verificación: constante usuarios
Modo de verificación: no advertencia de tubería obstaculizada
- No evacuar aguas pluviales al sistema de drenaje interno para evitar obstrucciones
en el mismo Administración del residencial,
Tiempo de verificación: época de lluvia proponente, usuarios
Modo de verificación: no advertencia de tubería obstaculizada
- Estar capacitados en contingencias
Trabajadores, usuarios, empresa
Tiempo de verificación: eventual
constructora, proponente
Modo de verificación: realización de simulacros de acuerdo a manual de contingencias

8.6. Cronograma de implementación y evaluación de las medidas de mitigación

CRONOGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Ante Dur Des


Ante Dur Des
s de ante pués
s de ante pués
la la de la
c la la de la
Con Con Con
oper oper oper
stru stru stru
ació ació ació
cció cció cció
n n n
n n n

- Humedecer o cubrir los materiales propensos a generación de polvo X X

- Apegarse a los horarios de trabajo para evitar la excesiva emisión de ruido X X

- Realizar una buena compactación para evitar bolsas de aire que pueda dañar la infraestructura de la obra X X

- Contar con el análisis de suelo correspondiente para el efecto X

- Contratar a una empresa especialista para el perforación del pozo mecánico X

- Realizar buenas prácticas sobre el uso del recurso para evitar desperdicios X X

- Monitorear constantemente: caudales, presión, funcionamiento de tuberías y accesorios para evitar


X
desperdicios de agua

- Contar con un reglamento de uso del recurso hídrico X

- Reabastecer la napa freática con las agua de lluvia X

- No realizar acciones de mantenimiento de vehículos en zonas cercanas al pozo de abastecimiento de agua X X

- Contratar a una empresa especialista para el mantenimiento del pozo X

- Realizar, al menos dos veces anualmente, análisis físico – químico y bacteriológico al agua de consumo
X
humano

27
- Disponer los materiales de construcción en lugares que no causen contaminación visual X X

- Comprar materiales de construcción a medida que se vayan necesitando para evitar acumulación de éstos X X

- Ornamentar la obra para hacerla más agradable a la vista X X X

- Limpiar las áreas y calles comunales para mantener el ornato residencial de acuerdo a cronograma X X

- Apegarse a la normativa sobre manejo de residuos sólidos X X

- Realizar las actividades laborales con cuidado, en los horarios especificados y bajo supervisión X X

- Señalizar zonas de trabajo propensas a accidentes X X

- Dejar libre las área de circulación de la obra para evitar accidentes X X

- Utilizar guantes de hule, anteojos, cascos, mascarillas, etc., en los casos necesarios X X

- Utilizar herramientas, equipo y maquinaria en buen estado X X

- Contar con botiquín de primeros auxilios en el lugar de trabajo X X

- Evitar que trabajadores bajo estado de ebriedad o alguna droga realicen actividades laborales X X

- Respetar las disposiciones legales vigentes para que las actividades de la fase de construcción del proyecto
X X X X X X
se ejecuten de acuerdo a la normativa establecida

- Contratar personal del área para mejorar la economía de ésta X X

- Efectuar la obra de ingeniería con las normas de seguridad y confianza necesarias para este tipo de
X X
construcción

- Contratar especialistas para la buena ejecución de la obra X X

- Mantener la obra en buenas condiciones para el elevar el valor de la propiedad X

- Mantener la calidad en los servicios para considerarlo una buena opción de compra habitacional X

- Mantener mangueras de presión de agua en distintos puntos del residencial en caso de incendios X X

- Elaborar un manual de acciones en caso de contingencias X

- Revisar constantemente las bases y estructura de soporte del depósito de agua X X

- Tratar las aguas residuales previo a su desfogue X

- No evacuar sólidos ni agentes corrosivos o tóxicos en el sistema de drenaje X

- Los aceites utilizados en la cocina de la vivienda nunca deben ser vertidos al drenaje, promover su reúso,
X
reciclaje o venta

- Darle mantenimiento anualmente a la planta de tratamiento de aguas residuales anualmente X

- Gestionar aguas residuales según normativa municipal para el área X

- Apegarse al Reglamento de Descargas y Reúso de Aguas Residuales y Disposición de Lodos (Acuerdo


X X
Gubernativo 236-2005)

28

También podría gustarte