Está en la página 1de 14

FORMULARIO

INSTRUMENTOS AMBIENTALES
CATEGORÍA C
Indique con una “X” el tipo de instrumento ambiental que desea ingresar.
Evaluación Ambiental Inicial1 x Diagnóstico Ambiental de Bajo Impacto2

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL MARN


El formato debe proporcionar toda la información solicitada en los
apartados, de lo contrario el Departamento de Atención a la Gestión
Ambiental o las Delegaciones Departamentales no lo aceptarán.

 Este formato se puede descargar en el portal: www.marn.gob.gt (link: No. Expediente


http://marn.gob.gt/paginas/Categoria_C1_Actividades_de_Bajo_Impacto_A
mbiental)
 Completar el siguiente instrumento ambiental colocando una X en las
casillas donde corresponda, y debe ampliar con información escrita en cada
uno de los espacios del documento, en donde se requiera.
 Si necesita más espacio para completar la información, puede utilizar hojas
adicionales e indicar el inciso o sub-inciso al que corresponde la
información.
 La información debe ser completa, utilizando letra de molde legible,
máquina de escribir y/o digital (impreso).
 Todos los espacios deben ser completados , incluso aquellos en que no
sean aplicables a su Proyecto (explicar la razón o las razones por las que
usted lo considera de esa manera).
 Por ningún motivo, puede modificarse el formato y/o agregarle los datos del
proponente o logo(s) que no sean del MARN. Firma y Sello de Recibido
 En caso el Sector de su proyecto, obra, industria o actividad, cuente con
Guía Ambiental, deberá utilizarla como herramienta en este formato para
mitigar impactos ambientales.
 Si la información consignada en el presente formato no llena los aspectos
técnicos para el proyecto, obra, industria o actividad, se requerirán
Ampliaciones de acuerdo a la normativa ambiental vigente.
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Información del Proyecto
Nombre del Proyecto, obra, industria o
actividad Cambio de techo y remodelación en Inmueble 10-45 Zona 1

Dirección donde se ubica el Proyecto


Sexta avenida, 10 – 45 Zona 1, Ciudad de Guatemala, Departamento de
Guatemala

(Identificando calles, avenidas, número de casa, zona, aldea, cantón, barrio o


similar, así como otras delimitaciones territoriales; OBLIGATORIAMENTE indicar el
municipio y departamento)
1.2. Información legal (persona individual o jurídica)
Nombre del propietario y/o
Alejandra Corzo Smith
Representante Legal
Numero de Documento personal de
1746 87397 0101
Identificación (DPI)
Razón social N/A
Nombre Comercial N/A
No. De Escritura Constitutiva N/A
Fecha de constitución N/A
Patente de Sociedad Registro No. N/A Folio N/A Libro N/A
No. No.
Patente de Comercio Folio Libro
Registro No. N/A N/A N/A
No. No.
Patente de Comercio (Sucursal) Folio Libro
Registro No. N/A N/A N/A
No. No.
Finca donde se ubica el Proyecto Finca 160 Folio Libro 45 Ciudad de
106 de
No. 2 No. No. antiguo Guatemala
Número de RTU 13300091
1.3. Información de contacto del proponente
Teléfono 5555 4730 Correo electrónico comunidadescastillo1@
gmail.com
Dirección para recibir
notificaciones (dirección fiscal) Plaza Fontabella, Oficina 1-E, Tercer nivel, 4ta avenida, 12-59 Zona 10, Ciudad de
Guatemala, Guatemala.
(Identificando calles, avenidas, número de casa, zona, aldea, cantón, barrio o similar, así
como otras delimitaciones territoriales; OBLIGATORIAMENTE indicar el municipio y
departamento)
1.4. Información de contacto de Profesional de apoyo
Si para consignar la información en este formato fue apoyado por un profesional, anote la siguiente información:
Nombre Jorge Mario Fernández Molina Profesión Ingeniero civil
Teléfono 4006 0364 Correo electrónico ing.jmfernandez22@gmail.
com
No. de Licencia de Consultor
NO APLICA
(Si aplica)
1.5. Fases de desarrollo del Proyecto
Fase de construcción Fase de operación Fase de abandono
¿Aplica? Si/No Si ¿Aplica? Si/No No ¿Aplica? Si/No No
En caso no aplique alguna de las fases,
justificarse: NO APLICA
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Realizar una breve descripción del Proyecto, mencionando las fases que abarcará (construcción, operación y/o abandono), así
como las actividades más relevantes de cada fase. Tomar como referencia los planos de distribución del Proyecto.
El proyecto de remodelación y propuesta de conservación y restauración del inmueble con dirección en la 6ª avenida 10-45
zona 1 ubicado dentro de las delimitaciones del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, se realiza con el afán de
garantizar la integridad de dicho bien patrimonial categoría “B”. Debido a que su techo está colapsado el inmueble está
actualmente desocupado. Para rehabilitar el inmueble se propone integrar una estructura metálica con lámina troquelada para
reemplazar la parte colapsada, en la parte posterior existe una estructura metálica en buen estado la cual se conservará y se
integrará en la cubierta lámina troquelada. Asimismo, se propone la liberación de los elementos no originales del bien
inmueble los cuales se encuentran en un estado totalmente deteriorado, área de taquilla, palco con graderío y gradas de
concreto. Se integrarán unas gradas metálicas que darán acceso al segundo nivel en donde se abrirá un vano que se había
cerrado anteriormente. Con respecto a la decoración tanto de fachada como de interiores, se reintegrarán los detalles de
balaustrada en los balcones exteriores que fueron cerrados y alterados, replicando las formas del único balcón que queda
original, también en el primer cuerpo de la fachada se liberará el material no original y se reintegrarán las formas originales
siguiendo el patrón de la parte lateral izquierda de la fachada. Se restaurarán los acabados de muros, detalles, puertas,
ventanas y pisos existentes. En el interior se reintegrarán las molduras dentadas de las pilastras que fueron alteradas y
tapadas. El área total del proyecto es de 520.00m2

Establecer las coordenadas donde se ubicará su proyecto.

Coordenadas geográficas (en grados, minutos, segundos; o grados decimales)


Latitud 14°38'18.8"N
Longitud 90°30'51.4"W
2.1. Área de Influencia Indirecta del Proyecto
Describir detalladamente las características más importantes cercanas al Proyecto (viviendas, barrancos, cuerpos de
agua, hospitales, iglesias, centros educativos, centros culturales, áreas protegidas, etc.)

Dirección Descripción del entorno Distancia (metros)


Norte 6 avenida 10-01 zona 1 Adicionales 6 avenida 10-31 10-23 10-19 y 10 calle 20
6-26. Locales comerciales y restaurantes.

Sur 11 CALLE 06-15 LOCAL 1 NIVEL 1 FILIAL 1 EDIFICIO ENGEL 39


ZONA. 1 CIUDAD DE GUATEMALA. Locales comerciales y
restaurantes
Este 6 AVENIDA A 10-36 ZONA 1 ADICIONAL 10-38, 6 AVENIDA A 10-56 30
ZONA 1 EDIFICIO GRANADOS NIVEL 1. Viviendas y locales
comerciales.
Oeste SEXTA AVENIDA, ZONA 1. Locales comerciales propios del área 0
2.2. Área de Influencia Directa del Proyecto
Actividades colindantes al Proyecto (vecindad inmediata).
Norte Viviendas, locales comerciales sobre la Sexta Avenida.
Sur Inmediato: local Casa Música, edificio de apartamentos y restaurantes sobre Sexta Avenida
Este Sexta Avenida “A”, viviendas, apartamentos y locales comerciales
Oeste Sexta Avenida, locales propios del área y restaurante de comida rápida.
Indicar si se encuentra en área urbana, rural o mixta: Urbana
2.3. Exposición a riesgos
Indicar con una “X” los riesgos a los que se está expuesto por la ubicación del Proyecto.
Inundación Explosión Deslizamientos Erupciones
Derrumbes Sismos x Incendios x Biológicos
Otros (explicar)
2.4. Área del Proyecto
En Sistema Internacional (metros cuadrados, hectáreas, o como corresponda).
 Área del terreno: área que tiene toda la propiedad, finca o terreno.
 Área de ocupación: área de intervención que tiene el proyecto en el primer nivel o planta baja.
 Área de construcción: área total que tiene la intervención del proyecto, desde su planta baja hacia niveles
superiores.

Área del terreno: 1149.85m2


Área de ocupación: 1149.85m2
Área de construcción: 520m2

2.5. Descripción de las fases de desarrollo del Proyecto


Proporcionar una descripción de las actividades que apliquen y serán efectuadas en el Proyecto.
Puede utilizar hojas adicionales de ser necesario, especificando los temas a tratar.
Fase de construcción Actividades a realizar Instalación de estructura metálica y enlaminado de techo,
demolición de estructuras no originales, liberación de pinturas,
liberación de agentes parásitos, liberación de suciedad,
remoción de cielo falso, eliminación de acabados en mal estado,
remoción de ventanas dañadas, construcción de gradas,
instalación de cableado, integración de instalaciones
hidráulicas.

Insumos necesarios Materiales de construcción: mampostería de block de 35 kg/cm 2,


acero de refuerzo de calibres varios, concreto de 3000 y 4000
PSI, losa prefabricada (vigueta y bovedilla) agregados, tubería
PVC, CPVC, tubería PVC eléctrico, loza sanitaria, pisos y
azulejos, pintura, sellantes, ventanería, puertas, etc.
Maquinaria y equipo Camiones de volteo, barrenos, sierras, pulidoras, espátulas,
taladros, mezcladora, soldadora, etc.

Horario de trabajo Lunes a viernes de 7:00 a 16:00 hrs. Sábado de 7:00 a 12:00
hrs.

Contratación de personal Se estiman 20 empleados, entre ellos administrador, supervisor


de obra, maestro de obra, albañiles, ayudantes de albañilería,
plomeros, eléctricos, herreros, piseros, carpinteros, tabiqueros,
ayudantes.

Otros de relevancia Ninguno


Actividades o procesos Locales comerciales

Materia prima e insumos Producto para la venta


Papelería

Maquinaria y equipo Equipo de cómputo


Mobiliario de oficina
Utensilios de limpieza
Fase de operación
Productos y subproductos Locales comerciales
(bienes y servicios)
Horario de trabajo
De lunes a viernes de 8:00 a 16:00, sábado de 8:00 a 12:00

Contratación de personal 20 empleados

Otros de relevancia Ninguno


Acciones a tomar en caso de No se prevé abandono del proyecto, pero de haber un cambio
Fase de abandono cierre o abandono del de uso se hará el aviso al Ministerio de Ambiente.
Proyecto
2.6. Información específica de insumos
 En el caso de equipo eléctrico, considerar los lineamientos del Acuerdo Gubernativo No. 194-2018
“Reglamento para la Gestión Integral de Bifenilos Policlorados (PCB) y Equipos que lo Contienen”.
 En el caso de refrigerantes, agroquímicos o aceites dieléctricos a utilizar, especificar tipo y considerar el
Convenio de Estocolmo, Protocolo de Montreal y Enmienda de Kigali, Convenio de Basilea, ratificados y
vigentes, entre otros que aplique. Remitirse al Departamento de Coordinación para el Manejo Ambientalmente
Racional de Productos Químicos y Desechos Peligrosos en Guatemala, del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales.
 Por uso o almacenamiento de hidrocarburos, ver requisito 10.
Forma de Consumo Forma de Uso y medidas
Si/No Proveedor
suministro (mensual) almacenamiento de seguridad
Canecas en Para trabajos de
Construcción
construcción y sin construcción y
15 m3/mes
Servicio municipal Si almacenamiento para uso EMPAGUA
Operación
en fase de doméstico en
50m3/mes
Agua operación. operación.
Servicio privado No N/A N/A N/A N/A
Pozo manual No N/A N/A N/A N/A
Pozo mecánico No N/A N/A N/A N/A
Superficial No N/A N/A N/A N/A
N/A
Otro No N/A N/A N/A
Combustibles Tipo Si/No Consumo Forma de Uso y medidas Proveedor
(mensual) almacenamiento de seguridad
Gasolina No
Maquinaria, Gasolinera
Diésel si 50 galones No se almacenará
planta eléctrica local
Bunker No N/A N/A N/A N/A
GLP No N/A N/A N/A N/A
Otro No N/A N/A N/A N/A
Solubles No N/A N/A N/A N/A
Lubricantes
No solubles No N/A N/A N/A N/A
Forma de Consumo
Si/No Uso y medidas de seguridad Proveedor
suministro (mensual)
Iluminación, conexión de equipos de
Energía eléctrica Público si 350kW/h EEGSA
tecnología y eléctricos.
Privado No N/A N/A N/A
Propio no N/A N/A N/A
Forma de mantenimiento y
Tipo Si/No Uso y medidas de seguridad
proveedor
Transformadores No N/A N/A
Condensadores No N/A N/A
Capacitores No N/A N/A
Inductores
No N/A N/A
eléctricos
Otro equipo que
contenga aceite No N/A N/A
dieléctrico
Equipo eléctrico
En caso afirmativo indicar lo siguiente:
Usuario (correo electrónico) registrado
N/A
en el Sistema de Información de PCB:
Número de equipos con aceite
N/A
dieléctrico en la institución:
Sospechoso de PCB: N/A
Bajo Nivel de PCB: N/A
Número de equipos clasificados como:
Contaminado con PCB (mayor
N/A
a 50 ppm de PCB):

Tipo Consumo Forma de Uso y medidas


Otros Proveedor
Especificar: (mensual) almacenamiento de seguridad
Refrigerantes El Los equipos
(para A/C u otro En aires acondicionados. mantenimiento se adquirirán
Los sistemas son
sistema de En caso de ser instalado, no de los equipos, a una
herméticos, de
enfriamiento) se contempla en fase de únicamente la empresa
fábrica traen
construcción hará el especializad
precarga.
proveedor a a en estos
contratar. equipos.
Agroquímicos y
fertilizantes
N/A
(COP’s,
organofosforados, N/A N/A N/A N/A
fertilizantes
nitrogenados,
etc.)
Baterías de
Ácido Plomo y N/A N/A N/A N/A
N/A
Litio
Otros gases
N/A
(hospitalarios, N/A N/A N/A N/A
O2, N2, C2H2, etc.)
3. IMPACTOS AL AIRE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
3.1. Gases y material particulado

¿Las actividades o acciones en las fases de construcción, operación y/o abandono del Proyecto, producirán gases o
partículas (Ejemplo: polvo, humo, niebla, material particulado, ceniza, ¿etc.) que se dispersarán en el aire? Ampliar la
información e indicar la fuente de donde se generarán.
Construcción:
Emisión de gases y humos negros mayormente por la maquinaria pesada.
Partículas de polvo en la atmósfera generados por limpieza y nivelación del terreno, traslado y manejo de materiales de
construcción.

Operación:
No se genera ningún tipo de gases o partículas de polvo.

Abandono:
De contemplarse un abandono del proyecto podrían generarse partículas si existieran demoliciones.

¿Qué se hace o se hará para evitar que los gases o partículas impacten el aire, el vecindario o a los trabajadores?
Construcción:
Limitar el movimiento de maquinaria pesada a horas específicas.
Mantenimiento de vehículos para mantener buena combustión.
Mantener riego constante para minimizar el incremento de polvo.
Cobertura de material de construcción con lonas o plásticos para evitar dispersión en el ambiente.
Equipo de protección personal para los trabajadores como mascarillas y lentes cuando se considere necesario.

Abandono:
De haber demolición se aplicará el mismo procedimiento que en construcción

3.2. Fuentes de radiaciones (ionizantes / no ionizantes) * Consignar únicamente cuando corresponde

¿Las actividades o acciones en las fases de construcción, operación y/o abandono del Proyecto, producirán radiaciones de
tipo ionizante o no ionizante? Justificar su respuesta.
No

¿Qué se hace o se hará para controlar las radiaciones ionizantes o no ionizantes para que no impacten el vecindario o a los
trabajadores?
N/A

3.3. Ruidos y vibraciones

Las actividades o acciones en las fases de construcción, operación y/o abandono del Proyecto ¿producen sonidos fuertes
(ruido), o vibraciones? ¿En dónde se genera el sonido y/o las vibraciones? (ejemplo: maquinaria, equipo, instrumentos
musicales, vehículos, etc.)
Construcción:
Emisiones Sonoras por movimiento de maquinaria pesada, trabajos constructivos, circulación peatonal.

Operación:
Por la fluencia del personal en el edificio y usuarios, no serán molestos al vecindario.

Abandono:
De haber un abandono, se producirían ruidos por desocupación del inmueble, serán temporales. Si existiera una
demolición, los ruidos y vibraciones serán altos y molestos en el sector.

¿Qué acciones se toman o tomarán para evitar que el ruido o las vibraciones afecten al vecindario y a los trabajadores?
Construcción:
Limitar los trabajos que generarán este impacto a horarios específicos.
Se cumplirá con un programa de mantenimiento preventivo de toda la maquinaria y vehículos utilizados en el proyecto.
Disminuir la velocidad paulatinamente y no súbitamente para evitar vibraciones innecesarias por motivo de compresión de
motores.
Equipo de protección a los trabajadores como tapones de oídos, en trabajos con ruidos mayores a los 75 decibeles.

Abandono:
De haber demolición se aplicará el mismo procedimiento que en construcción.

3.4. Olores

Las actividades o acciones en las fases de construcción, operación y/o abandono del Proyecto, ¿generan olores? Explicar
con detalles la fuente de generación y el tipo o características del o los olores.
Construcción:
Por solventes y soldaduras.

Operación:
Los olores podrían provenir de los servicios sanitarios.

Explicar qué se hace o se hará para evitar que los olores se dispersen en el ambiente.
Construcción:
Estos productos se mantendrán cerrados y los olores por soldaduras serán temporales.

Operación:
Los servicios sanitarios contarán con vacíos para ventilación, se evaluará si necesitarán extractores de olores.

4. IMPACTOS AL AGUA Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN


4.1. Aguas residuales
Deberá consultar el Acuerdo Gubernativo No. 236-2006 “Reglamento de las Descargas y Reúso de
Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos” y sus Reformas.

Fase de construcción

x Aguas residuales de tipo ordinario (domésticas)


¿Qué tipo de aguas residuales
Aguas residuales de tipo especial (incluye la mezcla de tipo ordinario
(aguas servidas) se generarán?
y especial)
Marcar con una X la información.
Otro

Describir el manejo y las medidas de mitigación a aplicarse para las aguas residuales a generarse.
Generadas por las actividades domésticas de los empleados durante la construcción. Se implementará sistema de servicios
sanitarios portátiles ubicados dentro del terreno, el contratista será el encargado del retiro de los desechos.

Fase de operación

x Aguas residuales de tipo ordinario (domésticas)


¿Qué tipo de aguas residuales
Aguas residuales de tipo especial (incluye la mezcla de tipo ordinario
(aguas servidas) se generarán?
y especial)
Marcar con una X la información.
Otro

Indicar caudal de agua residual a generarse (de tipo ordinario y/o especial).
Caudal estimado 2.5 m3/día de tipo ordinario, provenientes de los servicios sanitarios.
Indicar el o los lugar (es) de descarga(s) de las aguas residuales a generarse (alcantarillado sanitario, cuerpo receptor).
Adjuntar en un mapa o croquis, el o los lugares de descarga como Anexo.
Alcantarillado sanitario.

Según Acuerdo Gubernativo No. 236-2006 y por las características del Proyecto, ¿es necesario implementar sistema de
tratamiento de aguas residuales? Justificar su respuesta.
No, las aguas residuales se descargarán directamente al alcantarillado municipal.

Sistema de tratamiento de aguas residuales

Describir el sistema de tratamiento que se propone para dar tratamiento a las aguas residuales previo a su disposición, así
como el tratamiento y la disposición de lodos (usar hojas adicionales, adjuntando manual de operación y mantenimiento).

4.2. Agua de lluvia (aguas pluviales)

¿Existen impermeabilizaciones que generen escorrentías, que impidan la infiltración natural del agua de lluvia durante
todas las fases del proyecto?
En construcción, el almacenamiento de materiales puede generar escorrentías en el terreno.

En operación, todo el techo del edificio será de lámina. No hay espacio vacío en el área del proyecto, el agua de lluvia corre
hacia los drenajes municipales.

Explicar la forma de captación, conducción y el punto de descarga del agua de lluvia (zanjones, cunetas, ríos, pozos de
absorción, alcantarillado, etc.)
La fase de construcción se recomienda que se realice en época seca para evitar escorrentías, de haber lluvias, el material
deberá ser cubierto.

En operación, las bajadas de agua pluvial captan el agua de los techos por medio de reposaderas o canales. Las bajadas
irán a los laterales de las columnas hasta rematar en el nivel 1, para descargarse enterradas hacia la candela domiciliar
para poder descargar finalmente a la red municipal o colector municipal.

5. IMPACTOS AL SUELO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN


5.1. Cambio de Uso del suelo

Por la ubicación y las características del proyecto, ¿se producirá algún cambio en el uso del suelo?
No, el área total del terreno ya se encuentra ocupada por el edificio ya construido.

¿Qué acciones o medidas de mitigación se plantean para adecuarse a las áreas colindantes del Proyecto?
Para adecuarse a las áreas colindantes durante la construcción, se circulará el terreno con las señalizaciones de
construcción, se recibirán camiones con material en horarios estipulados por la Municipalidad de Guatemala.

En operación no se prevén impactos al suelo.

5.2. Geomorfología

¿Existirá movimientos de tierra? Justificar. Si su respuesta es afirmativa, indique la cantidad.


No, únicamente se retirarán escombros tipo ripio.

5.3. Calidad del suelo


Residuos y desechos comunes: Aquellos cuya naturaleza no representa, en sí misma, un riesgo especial a la salud humana
o al ambiente; por lo que no poseen características tóxicas, corrosivas, reactivas, explosivas, patológicas, infecciosas,
punzocortantes, u otras de similar riesgo.
Residuos y desechos peligrosos. Entiéndase los peligrosos aquellos que poseen al menos una de las siguientes
características: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, biológico-infecciosos. Incluye los residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos –RAEE. Pueden ser luminarias (lámparas), solventes, baterías (cadmio, ácido plomo, litio, etc.),
desechos hospitalarios, etc.
Residuos y desechos de manejo especial: Aquellos que, aunque no posean las características de los residuos y desechos
peligrosos, requieren de un manejo específico, en virtud de su tamaño, volumen, complejidad o potencial de riesgo de algunos
de sus componentes.

Hasta 5 kg/día
Generación de residuos y desechos sólidos comunes. x De 5 a 20 kg/día
Marcar con una X la cantidad de residuos y desechos a generarse. De 20 a 100 kg/día
Mayor a 100 kg/día

Determinar la cantidad de residuos y desechos a generar (en kg/día), según tipo de clasificación (ejemplo: orgánico e
inorgánico). Considerar los lineamientos estipulados en el Acuerdo Ministerial 7-2019 “Guía para elaborar Estudios de
Caracterización de Residuos Sólidos Comunes”.
Fase de construcción Fase de operación
Desechos orgánicos: restos de alimentos, papeles de Desechos orgánicos: restos de alimentos, papeles de
servicios sanitarios, cantidad estimada 6 kg/día. servicios sanitarios, cantidad estimada 5 kg/día.
Desechos inorgánicos: papelería administrativa, madera, Desechos inorgánicos: Papelería administrativa, envoltorios
bolsas, acero. Cantidad estimada 5 kg/día. de comidas y bebidas, envases plásticos y de vidrio de
bebidas y de materiales de limpieza

Describir acciones de reducción, reúso y clasificación para valorización. Considerar los lineamientos estipulados en el
Acuerdo Ministerial 6-2019 “Guía para la identificación Gráfica de los Residuos Sólidos Comunes”.
Fase de construcción Fase de operación
El material de construcción como la madera se evaluará que Se deberá realizar la papelería administrativa, utilizando
sea reusada para otros trabajos de construcción, las bolsas ambos lados de las hojas, y buscar una empresa autorizada
pueden ser reutilizadas para el almacenamiento de para su reciclaje.
desechos.

Describir el manejo de los residuos y desechos sólidos a generar, tales como el acopio, almacenamiento, extracción,
tratamiento y/o disposición final.
Fase de construcción Fase de operación
Se deberán separar los desechos orgánicos e inorgánicos Se deberá separar los desechos orgánicos e inorgánicos
en recipientes identificados para que sea retirado por el tren como clasificación primaria, y los inorgánicos deberán
de aseo a contratar. separarse en recipientes identificados para una clasificación
secundaria: plástico, vidrio, papel y multicapa, para que sea
retirado por el tren de aseo municipal y/o reciclado por una
empresa especializada. Estos recipientes se colocarán en
lugares estratégicos del edificio para luego trasladarse al
área de desechos el cual deberá estar accesible para los
camiones recolectores.

x Hasta 0.5 kg/mes


Generación de residuos y desechos peligrosos. De 0.5 a 5 kg/mes
Marcar con una X la cantidad de residuos y desechos a generarse. De 5 a 50 kg/mes
Mayor a 50 kg/mes

Explicar el manejo interno y el acopio de los residuos y desechos peligrosos dentro del proyecto.
Fase de construcción Fase de operación
No se generarán desechos peligrosos. No se generarán desechos peligrosos.

Indique forma de tratamiento y/o disposición final de los residuos y desechos peligrosos.
Fase de construcción Fase de operación
No se generarán desechos peligrosos. No se generarán desechos peligrosos.
Indicar las medidas a adoptar para la correcta gestión de equipos con aceite dieléctrico a fin de prevenir la contaminación
con PCB, indicando la actividad a realizar y plazos de estas:
 Compra de equipos con aceite N/A
dieléctrico:
 Inventario de equipos: N/A
 Análisis químico y etiquetado: N/A
 Operación y mantenimiento: N/A
 Almacenamiento Temporal: N/A
 Disposición final: N/A

Generación de residuos y desechos de manejo especial.


Marcar con una X la cantidad de residuos y desechos a generarse.

Explicar el manejo interno y el acopio de los residuos y desechos de manejo especial dentro del proyecto.
Fase de construcción Fase de operación
Serán los generados por la nivelación del terreno y No se generarán residuos especiales.
construcción: ripio y tierra.

Indique forma de tratamiento y/o disposición final de los residuos y desechos de manejo especial.
Fase de construcción Fase de operación
Se trasladarán en camiones tapados con lonas para evitar N/A
su dispersión y serán depositados en un terreno municipal
autorizado.

6. IMPACTOS AL ELEMENTO BIÓTICO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

¿En el sitio donde se ubica el proyecto, existen bosques, animales u otros? Especificar la información.

¿El proyecto requiere efectuar corte de árboles? Indique el volumen de madera y su manejo. Si no aplica, justificarse. Ver
requisito 10.
El área donde se ubicará el proyecto, no cuenta con área de bosque.

Por la construcción u operación del proyecto, ¿puede afectar la biodiversidad del área? Explicar.
No. El terreno ya cuenta con construcción, no se afecta la biodiversidad circundante.

En caso existan impactos al elemento biótico, proponer las medidas de mitigación para reducir, minimizar, remediar o
compensar los impactos.
No se realizarán impactos al elemento biótico.

7. IMPACTOS A LOS ELEMENTOS SOCIOECONÓMICOS, CULTURALES Y ESTÉTICOS


7.1. Elementos Socioeconómicos y Culturales

En el área donde funciona o funcionará el proyecto, ¿existe alguna(s) etnia(s) predominantes? Indicar cuál.
El proyecto propuesto consiste en la remodelación de un edificio histórico de categoría B, lo cual afecta de forma positiva
aspectos culturales y estéticos en el área.

¿El proyecto provoca o provocaría alguna molestia al vecindario? Explicar su respuesta.


En fase de construcción, se generará ruido y polvo propios de una construcción, en fase de operación no generará
molestias.
¿El proyecto cuenta o contará con vehículos en sus distintas fases? Mencione qué tipo, cantidad de unidades y lugar de
estacionamiento.
En fase de construcción se utilizarán vehículos para ingreso y egreso de material, los cuales deberán ser parqueados sobre
la Sexta Avenida. La Municipalidad de Guatemala establece los horarios para el movimiento de vehículos en esta área.

¿Qué medidas se hacen o se proponen realizar para no afectar al vecindario?


Realizar los trabajos de construcción únicamente en horarios diurnos.
Colocar los materiales de construcción dentro del inmueble.

En el área del proyecto o sus alrededores, ¿existe algún vestigio paleontológico o arqueológico? Explique de qué trata,
dónde está ubicado, y a qué distancia de donde se propone el proyecto. Si no aplica, justificarse.
Ver requisito 10.
El área del proyecto pertenece al Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.

7.2. Elementos Estéticos

En el área donde funciona o funcionará el proyecto, ¿se considera patrimonio histórico o cultural? Si no aplica, justificarse.
Ver requisito 10.
Si, el proyecto se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.

Donde se encuentra o encontrará el proyecto, ¿es área protegida? Si no aplica, justificarse. ver requisito 10.
No

¿Qué medidas se proponen para conservar en lo posible la belleza arquitectónica o paisajística por la implementación del
proyecto?
El proyecto propuesto mejorará la belleza arquitectónica del inmueble mismo y del área circundante.

8. SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


De ser necesario, mencione qué medidas de seguridad ocupacional requieren los empleados para realizar los distintos
trabajos en todas las fases del proyecto (guantes, máscara, entre otros).

Para la construcción del proyecto se implementarán políticas de seguridad industrial para lo cual se designará personal para
velar que se cumplan los métodos necesarios, tales como:
 Métodos para impartir capacitación a todos los niveles. Es necesario prestar especial atención a trabajadores en
puestos clave, tales como los que operan maquinaria, erigen andamios, realizan soldadura, entre otros, cuyos errores
pueden ser especialmente peligrosos para los demás.
 Uso de equipo de protección como cascos, botas con punta de acero, mascarillas, guantes, según el trabajo que
desempeñen.
 Señalización en el área del proyecto tales como: áreas de peligro, uso de EPP, no fumar, etc.
 Métodos o sistemas de trabajo seguros para las operaciones riesgosas; los trabajadores que realicen dichas
operaciones deben participar en su preparación.
 Deberes y responsabilidades de supervisores y trabajadores en puestos clave.
 Dispositivos para divulgar la información sobre seguridad y salud.
 Medidas para establecer comisiones de seguridad.
 Selección y control de subcontratistas.
 Personal con banderines para entrada y salida de camiones.

Para la operación del proyecto, se seguirán las indicaciones de CONRED, entre ellas:
 La colocación de señales de evacuación, medidas de seguridad y rótulos indicativos en todo el edificio.
 Se contará con extinguidores en lugares estratégicos y se dará capacitación de su uso.
 Se deberán realizar simulacros de evacuación para casos de sismos o incendios.
 Contar con botiquines, así como dar capacitaciones al personal para emergencias inmediatas.
 Contar con los números telefónicos inmediatos como Policía Nacional Civil, Bomberos, Hospitales generales, Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Hospitales privados, Centros de Salud cercanos.
 Es necesario un plan para la salud humana a manera de evitar riesgos y promover las prácticas seguras.
 Si existiera almacenamiento de material peligroso, deberán manejarse de manera técnica apropiada por separado,
señalizadas con el tipo de producto, evitando contacto con agua y deberán estar colocados sobre estanterías.
9. DOCUMENTACIÓN TECNICA Y LEGAL
Observaciones
No. Requisitos Si No
MARN
9.1 Formato de “INSTRUMENTOS AMBIENTALES CATEGORÍA C” completo. x
Planos legibles (únicamente tamaño carta, oficio o doble carta)
2.1. Plano de localización a escala visible x
2.2. Plano de distribución arquitectónica. x
2.3. Plano de curvas de nivel naturales y modificadas. 1 x
9.2
2.4. Plano de instalaciones hidráulicas (agua potable). 2
x
2.5. Plano de instalaciones hidráulicas (agua pluvial). 2 x
2.6. Plano de instalaciones sanitarias (agua residual). 2 x
2.7. Plano de detalles del sistema de tratamiento de las aguas residuales. 2 x
Si el proyecto se encuentra dentro de un complejo regulado ambientalmente indicar x
9.3 número de expediente y resolución ambiental aprobatoria y/o licencia ambiental
vigente.
Fotocopia completa del DPI o pasaporte del proponente o su Representante Legal. x
9.4
(Legible, no fotografía).
Personería (fotocopias):
6.1. Fotocopia del nombramiento del Representante Legal con su registro x
respectivo.
9.5
6.2. Fotocopia de Acta de toma de posesión (si aplica). x
6.3. Fotocopia de Acuerdo emitido por el Tribunal Supremo Electoral (si aplica). x
6.4. Fotocopia del mandato con su inscripción del registro respectivo. x
9.6 Documento de derecho sobre el predio: se aceptará únicamente (según sea el x
caso):

a) Fotocopia simple completa del documento que acredita el derecho sobre


el predio a favor del proponente:
 Certificación del Registro General de la Propiedad (vigencia no
mayor a 6 meses).
 Certificación de nomenclatura emitida por la Municipalidad
(vigencia no mayor a 6 meses).

b) Fotocopia simple del documento legal que aplique a su proyecto completo


y vigente, con dirección exacta registrada en el instrumento ambiental
presentado.

Si la Empresa o el interesado no es propietario del terreno donde se desarrollará el


proyecto:
 Contrato de Arrendamiento o Subarrendamiento.
 Contrato de Compra Venta o Promesa de Compra Venta.
 Contrato de derechos posesorios.

Para los inmuebles del Estado debe incluirse el documento legal que aplique:
 Certificación del Registro General de la Propiedad.
 Testimonio de la Escritura Pública de la Donación del bien
inmueble.
 Certificación del punto de acta donde conste la donación del bien
inmueble.

Si carece de cualquiera de los anteriores documentos, deberán de presentar el


testimonio de escritura pública donde se les otorgan los derechos posesorios del
(los) inmueble (s) a nombre del Proponente.

1
Cuando existan movimientos de tierra: excavaciones, cortes, rellenos, nivelaciones, etc.
2
Cuando aplique al proyecto y consignar la justificación en el formato descrito en el inciso 1.
En caso no cuente con la documentación anterior, deberá hacer la consulta por
escrito a la Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales indicando el
documento con el que cuente que pruebe la propiedad, posesión y/o uso del
inmueble donde se desarrolla o desarrollará el proyecto, obra, industria o actividad,
para su validación previo al ingreso del instrumento ambiental.
Fotocopia de las Patentes que apliquen: Patente de Sociedad, de x
9.7
comercio/sucursal.
9.8 Constancia de RTU con respectivo carné vigente (impresión dúplex). x
Fotocopia de licencias, contratos, certificaciones, resoluciones, oficios, x
providencias, permisos o dictámenes de MEM, CONAP, INAB, IDAEH, MSPAS,
9.9 Gobernación, u otros cuando aplique. En el caso de documentación que haya sido
generada por el MARN indicar el número de licencia, resoluciones, oficios, providencia,
dictamen para ser ubicados en los registros internos.
Fotocopia de la Ficha de Registro del proyecto en el Sistema de Nacional de x
Inversión Pública –SNIP. Aplica únicamente a proyectos, obras, industrias o
actividades de inversión pública con recursos del Estado; si no se cuenta con el mismo
9.10
al momento de la presentación del instrumento ambiental, se establecerá como un
compromiso. Si los recursos son propios de la entidad quedará exento de su
presentación, mas no con la obligación de su obtención.
Adjuntar fotografías recientes del sitio, terreno, y/o de instalaciones interiores y/o x
9.11
exteriores del proyecto.
El instrumento ambiental debidamente foliado de adelante hacia atrás y únicamente x
en el anverso de las hojas, en la esquina superior derecha, con números arábigos
enteros (no alfanumérico), de forma consecutiva, sin tachones, enmendaduras, sin
corrector o cualquier otro medio que cubra o altere la numeración. La información
9.12
debe estar ordenada, estructurada y dividida acorde a los requisitos establecidos
por este Ministerio. La foliación deberá iniciar con el formulario de
Instrumentos Ambientales (debidamente llenado), planos, documentos
legales y anexos.
Escanear el documento completo, en orden de foliación, creando 1 solo archivo en x
PDF, presentándolos de la siguiente manera:
a) Para proyectos que se ingresen en el mismo departamento en donde
están ubicados, grabar los archivos en dos (2) CD y adjuntarlos al
9.13 expediente.
b) Para proyectos que se ubiquen fuera del departamento de Guatemala,
pero que se ingresen en el MARN Central, grabar los archivos en tres (3)
CD y adjuntarlos al expediente.

Yo ___Alejandra Corzo Smith___________________________________ el infrascrito proponente, declaro:


(Nombre del Proponente o Representante Legal)

a) Que he leído y comprendido los requerimientos técnicos y legales que implican la presente
solicitud.
b) Que los datos contenidos en este formulario y los anexos, son verdaderos y que conozco la pena
correspondiente al delito de perjurio, falsedad ideológica y material, por lo tanto, someto ante la
autoridad ambiental la presente solicitud, renunciando al fuero de mi domicilio y sujetándome a
los tribunales que la autoridad ambiental elija.

Firma:

Guatemala, 22 de JUNIO de 20 23

INSTRUCTIVO DE PRESENTACIÓN – INSTRUMENTO AMBIENTAL


CATEGORÍA C

Generalidad:
 Este formato se puede descargar en el portal: www.marn.gob.gt (link:
http://www.marn.gob.gt/paginas/Categoria_C1_Actividades_de_Bajo_Impacto_Ambiental).
 Presentar Instrumento Ambiental original en forma física y una copia de la primera página del formato para
sellar de recibido.
a) Para proyectos ingresados en MARN Central: presentarlo en un sobre papel manila, sin folder, sin
gancho y sin perforaciones.
b) Para proyectos ingresados en alguna Delegación Departamental del MARN: presentarlo en sobre,
folder y gancho.
 Se deberá consignar exactamente el mismo nombre de proyecto y dirección de ubicación en el formulario,
planos y/o anexos. Se deberá consignar la dirección según documento de derecho sobre el predio
indicando: calles, avenidas, número de casa, zona, aldea, cantón, barrio o similar, así como otras
delimitaciones territoriales; OBLIGATORIAMENTE indicar el municipio y el departamento al que
corresponde.
 Cuando el proyecto, obra, industria o actividad, se encuentre en ÁREA PROTEGIDA y no cuente con
Contrato entre CONAP y el Proponente se deberá presentar un expediente ORIGINAL adicional y se
deberá ingresar en la ventanilla de CONAP ubicada en las instalaciones de MARN o Ventanilla Única de
CONAP Central o Ventanillas Regionales de dicha institución.
 Costo de ingreso según tipo de instrumento EAI Q.100.00 y DABI Q.150.00.
 Para Anexo(s) no usar hojas con membrete del MARN.
 En caso de error de foliación en el ingreso del instrumento ambiental, deberá llenar la boleta
correspondiente emitida por el MARN para adjuntarse al expediente.

Indicaciones:
1. Formulario: Deberá presentarse sin tachones, sin corrector, ni modificaciones o alteraciones.
2. El nombre del proyecto, obra, industria o actividad, deberá estar relacionado a la actividad del proyecto y al
nombre de la Patente de Comercio, cuando aplique.
3. Planos: Respectivamente firmados, timbrados y sellados en original, por el profesional correspondiente. Los
planos se recibirán únicamente en tamaño carta, oficio o doble carta.
 Es indispensable como requisito para este Ministerio que el juego de planos presentado contenga
adicional al cajetín elaborado por el profesional, los siguientes datos: nombre del proyecto, dirección
del proyecto, nombre del plano.
 No se aceptan imágenes de geoposicionamiento como planos de ubicación y/o localización.
 En el plano de localización colocar las coordenadas exactamente como el numeral dos del formulario.
4. Personería: Se aceptará únicamente fotocopia legible, completa y vigente del documento con el que
acredite dicha calidad (no fotografía).
En caso de ser institución del estado:
 Acta de toma de posesión.
 Acuerdo emitido por el Tribunal Supremo Electoral.
 Carné de acreditación.
5. Patente de Comercio/Sucursales: Deberá contener la información del nombre de la empresa.
6. Fotografías: Deberán ser presentadas a color, impresas en hojas papel bond, con visualización del proyecto
(claras, no borrosas).

También podría gustarte