Está en la página 1de 15

[Escribir texto]

AÑO 1 * NUMERO 2 * ABRIL 2014

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 1


[Escribir texto]

Asociación Mexicana de Médicos


Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C.

DIRECTORIO

Arturo Federico Olguin y Bernal


Presidente

Eduardo Posadas Manzano


Vicepresidente

José Ignacio Sánchez Gómez


Secretario

Víctor Manuel Moreno Díaz


Tesorero

Mateo Aguirre Arizmendi


Comité científico

Joel Hernández Cerón


Responsable de la publicación

José Antonio Sandoval Zárate


Diseño y Formación Electrónica

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 2


[Escribir texto]

Editorial
En este número encontrarán información de la eficiencia productiva y
reproductiva de las cruzas de vacas Holstein (Ho) con toros Montbéliarde
(Mo); aquí se demuestra que las vacas cruzadas Ho x Mo son más fértiles
y mantienen la misma producción de leche que la raza Holstein, lo cual
apoya los programas de cruzamientos que se están realizando en algunos
hatos de México. Hallarán, también, información de los usos de la eCG en
el manejo reproductivo del ganado lechero y en el ganado cebú. En otro
artículo, evalúan los efectos de dosis bajas de bST en el desarrollo
embrionario y la fertilidad de vacas lecheras; esta investigación aporta
datos que justifican el uso de la bST para incrementar la fertilidad en la
vaca. Un estudio muy interesante que tendrá consecuencias en los
programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) tanto en ganado
de carne como en el lechero, es el publicado por Thomas et al., en el cual
demuestran que postergar la inseminación con semen sexado en vacas
que no hayan mostrado estro antes de la IATF incrementa el porcentaje de
concepción. En otro estudio que encontrarán en el presente número,
demuestran que el cuerpo lúteo del día 5 del ciclo es resistente a una
dosis alta de PGF2α y a la doble inyección de la dosis convencional de
PGF2α, lo cual puede afectar los programas de inseminación a tiempo fijo.
Adicionalmente les ofrecemos tres notas técnicas acerca de la prevención
y tratamiento de las patologías del puerperio, sobre algunas prácticas para
incrementar la fertilidad en vaquillas inseminadas con semen sexado y
acerca del manejo clínico de las vacas que padecen momificación fetal. En
este boletín, la Numeralia es sobre la fertilidad en el ganado lechero.

Deseamos que esta información sea de utilidad.

Saludos afectuosos.

Dr. Joel Hernández Cerón


Profesor del Departamento de Reproducción
Facultad de Medicina y Zootecnia,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Miembro de la Asociación Mexicana de Médicos
Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C. (AMMVEB).
Responsable de la publicación

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 3


[Escribir texto]

Artículos
Reprod Dom Anim (2014) 49, 177–182.
Theriogenology 81 (2014) 651–656.
Use of Equine Chorionic Gonadotropin to
Dynamics of follicular growth and progesterone Control Reproduction of the Dairy Cow: A
concentrations in cyclic and anestrous suckling Review.
Nelore cows (Bos indicus) treated with De Rensis F, López-Gatius F.
progesterone, equine chorionic gonadotropin, or
Sinopsis
temporary calf removal.
Barreiros TRR, Blaschi W, Santos GMG, Morotti F, Andrade ER, Baruselli PS,
Seneda MM. La gonadotropina coriónica equina (eCG) es una
glicoproteína similar a la LH y FSH. En los rumiantes, la eCG
Sinopsis tiene alta afinidad por los receptores de LH y FSH en los
ovarios y muestra alta actividad biológica similar a estas
En este estudio se investigaron los efectos de la eCG y del gonadotropinas. La administración de eCG en el ganado
destete temporal (TCR) incorporados a un tratamiento lechero resulta en un menor número de folículos atrésicos,
basado de progesterona sobre la dinámica folicular, tamaño reclutamiento de más folículos, crecimiento sostenido de
del cuerpo lúteo y concentraciones de progesterona en vacas folículos medianos y grandes, favorece el desarrollo del
Nelore en anestro y ciclando. Las vacas se dividieron en tres folículo preovulatorio, y mejora la función del cuerpo lúteo. En
grupos. El grupo testigo recibió una inyección de 2 mg de esta revisión encontraran los detalles de su uso en el manejo
benzoato de estradiol vía im y un dispositivo intravaginal reproductivo del ganado lechero.
liberador de progesterona (día 0). En el día 8 se retiró el
dispositivo y las vacas recibieron 12.5 mg de PGF2α vía im. Vínculo con la revista: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/rda.12268/abstract
Después de 24 horas las vacas recibieron 1 mg de benzoato
de estradiol vía im. El grupo eCG recibió el mismo *****
tratamiento que las vacas testigo, pero también recibió 400 UI
de eCG al momento de retirar el dispositivo. El grupo TCR,
los becerros se separaron de las vacas durante 56 horas a
partir del retiro del dispositivo. Se hicieron mediciones Biol Reprod 2014; 90(1):10, 1–12.
mediante ecografía del crecimiento folicular y del tamaño del Low Doses of Bovine Somatotropin Enhance
cuerpo lúteo; además, se recolectaron muestras de sangre Conceptus Development and Fertility in
para determinar las concentraciones de progesterona. Todas
las vacas se inseminaron a tiempo fijo. Las vacas anéstricas
Lactating Dairy Cows.
Ribeiro ES, Bruno RGS, Farias AM, Hernández-Rivera JA, Gomes GC, Surjus R,
tratadas con eCG o con destete temporal tuvieron un Becker LFV, Birt A, Ott TL, Branen JR, Sasser RG, Keisler DH, Thatcher WW, Bilby
diámetro folicular y tasa de crecimiento folicular similares a TR, Santos JEP.
las vacas que estaban ciclando. Los autores concluyen que la
inclusión de eCG y destete temporal en programas de Sinopsis
inducción de la ciclicidad en vacas Nelore en anestro mejoran
la fertilidad en los programas de inseminación a tiempo fijo. Los objetivos de este estudio fueron evaluar los efectos de la
Este efecto, señalan, se debe a que la eCG o el destete administración de una inyección o dos inyecciones de una
temporal favorecen el desarrollo folicular preovulatorio. dosis baja de bST sobre concentraciones hormonales,
desarrollo del embrión y fertilidad de vacas lecheras. Se
Vínculo con la revista: utilizaron 1483 vacas de dos hatos. Después del día 50
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0093691X13005232
posparto, las vacas que mostraron estro (día 0) se
distribuyeron al azar en tres grupos: testigo, recibieron un
*****
placebo al momento de la inseminación; S-bST, recibieron
una sola inyección de 325 mg de bST al momento de la
inseminación, y T-bST, recibieron dos inyecciones de 325 mg
de bST, la primera en la inseminación y la segunda 14 días

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 4


[Escribir texto]

después. En subgrupos de vacas se recolectaron muestras de 21 días). Las vacas Mo x Ho y Mo x JH mostraron menor
de sangre dos veces a la semana entre los días 0 y 42, para tasa de mortalidad y mayor longevidad que las vacas Ho. Las
las determinaciones hormonales. El diagnóstico de gestación vacas Mo x Ho tuvieron mayor calificación de condición
se realizó el día 32 y 66 mediante ecografía. En un subgrupo corporal en todas las lactaciones en comparación con las
de vacas se realizaron mediciones de los embriones en los vacas Ho. Estos resultados permiten evaluar
días 34 y 48. Las vacas del grupo T-bST mostraron un objetivamente la posibilidad de utilizar cruzamientos para
incremento de GH y IGF-1 durante cuatro semanas, aumento mejorar la fertilidad en el ganado lechero.
más temprano de las concentraciones de la proteína B
específica de la gestación; mayor tamaño del embrión y Vínculo con la revista: http://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-
0302%2814%2900066-6/abstract
mejoramiento de la fertilidad. Las vacas que recibieron una
sola inyección de bST (S-bST) mostraron un incremento de
*****
GH e IGF-1 durante dos semanas, lo cual no influyó en el
desarrollo embrionario ni en la fertilidad. Los autores
concluyen que la administración de dos dosis bajas de bST
(325mg), la primera en el momento de la inseminación y la J Anim. Sci. 2014, 92:1747-1752.
segunda 14 días después, favorece el desarrollo embrionario, Delayed insemination of nonestrous cows
reduce las pérdidas embrionarias y mejora la fertilidad en
vacas lecheras. improves pregnancy rates when using sex-
Estimados colegas, aquí tienen una razón más para considerar sorted semen in timed artificial insemination of
el uso de la bST con fines reproductivos. suckled beef cows.
A Thomas J. M., Lock S. L., Poock S. E., Ellersieck M. R., Smith M. F. Patterson D. J.
Vínculo con la revista: http://www.biolreprod.org/content/90/1/10.abstract

Sinopsis
*****
La fertilidad de las vacas inseminadas a tiempo fijo (IATF)
con semen sexado es baja en aquellas hembras que no
J. Dairy Sci. 2014; 97 :2512–2525.
expresan el estro antes de la inseminación. Es probable que
en estas vacas no haya una sincronía entre el periodo de
Production, fertility, survival, and body viabilidad de los espermatozoides y el momento de la
measurements of Montbéliarde-sired crossbreds ovulación. En este estudio se probó si retrasar el momento de
compared with pure Holsteins during their first 5 la inseminación en vacas que no muestran estro dentro de un
lactations. programa de inseminación a tiempo fijo con semen sexado
Hazel AR, Heins BJ, Seykora AJ, Hansen L. B. mejora el porcentaje de concepción (PC). Se sincronizaron
656 vacas productoras de carne con un programa 7-d Co-
Sinopsis Synch basado en un dispositivo liberador de progesterona
(CIDR). En el día 0, recibieron el CIDR y una inyección de
En este estudio se compararon parámetros productivos, 100 μg de GnRH; en el día 7 se retiró el CIDR y recibieron 25
reproductivos y corporales durante 5 lactaciones de vacas mg de PGF2α; en el día 10 (66 horas después de la remoción
Holstein puras (Ho), cruzas de vacas Holstein con toros del CIDR) se les inyectó 100 μg de GnRH. Se utilizaron
Montbéliarde (Mo x Ho) y cruzas Jersey/Holstein con toros parches detectores de monta. Se registró la presentación del
Montbéliarde (Mo x JH). La producción total de proteína y estro en el día 10 y las vacas se asignaron a 3 tratamientos:
grasa fue similar en las vacas Ho en comparación con Mo x 1) IATF con semen no sexado al mismo tiempo que la
Ho, en todas las lactaciones. Mo x JH produjeron 5% menos inyección de GnRH, independientemente de haber mostrado
que Ho. Mo x Ho y Mo x JH tuvieron 21% más de porcentaje estro. 2) IATF con semen sexado al mismo tiempo que la
de concepción (proporción de vaca gestantes del total inyección de GnRH independientemente de haber mostrado
inseminado) en el primer servicio que Ho; 41 días abiertos estro. 3) IATF con semen sexado al mismo tiempo que la
menos y 12% más de tasa de preñez (proporción de vacas inyección de GnRH sólo en vacas que mostraron estro, y en
gestantes del total elegible para inseminarse en un periodo las que no mostraron estro la IATF se postergó 20 horas.

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 5


[Escribir texto]

Como se esperaba, las vacas inseminadas con semen no de PGF2α. Se determinaron las concentraciones séricas de
sexado tuvieron mayor PC (77%) que las inseminadas con progesterona. En los diferentes tratamientos con PGF2α la
semen sexado (42%); sin embargo, postergar la IATF 20 progesterona tuvo un perfil propio de una luteólisis. Sin
horas en vacas inseminadas con semen sexado que no embargo, en todos los casos los cuerpos lúteos recuperaron
mostraron estro incrementó el PC [36% vs 3% de las IATF posteriormente su plena funcionalidad. Estos resultados
que no mostraron estro (grupo 3)]. Estos resultados permiten confirman la resistencia que tiene el cuerpo lúteo del día 5 del
modificar el criterio de IATF de acuerdo con la expresión del ciclo a la PGF2α y la dificultad para asegurar la luteólisis en
estro previa a la IATF tanto en vacas inseminadas con semen los programas de sincronización de la ovulación en los cuales
convencional o sexado. En un programa 7-d Co-Synch, las la PGF2α se inyecta 5 días después de la GnRH.
vacas que no hayan mostrado estro al momento de la IATF,
la inseminación puede postergarse 20 horas con mayor Vínculo con la revista: http://www.sciencedirect.com/science/journal/0093691X/81/3
probabilidad de gestación.
*****
Vínculo con la revista:
http://www.journalofanimalscience.org/content/92/4/1747.abstract

*****

Theriogenology 2014;81: 389–395.


Lack of complete regression of the Day 5 corpus
luteum after one or two doses of PGF2a in
nonlactating Holstein cows.
Nascimento AB, Souza AH, Keskin A, Sartori R, Wiltbank MC.

Sinopsis

El cuerpo lúteo inmaduro o cuerpo hemorrágico (primeros 5


días del ciclo estral) no sufre regresión después de un solo
tratamiento con PGF2α. En este estudio se hipotetizó que el
incremento de la dosis o del número de tratamientos de
PGF2α provoca la regresión de un cuerpo lúteo en el día 5
del ciclo estral. Se sincronizó la ovulación (Ovshynch) en
vacas que no estaban en lactación. En el día 5 después de la
segunda inyección de PGF2α las vacas se asignaron a 4
tratamientos: Testigo (n= 5) no recibieron PGF2α; 1PGF2α
(n=6) recibieron una inyección de 25 mg de PGF2α; 2PGF2α
(n= 5) recibieron dos inyecciones de PGF2α con 8 horas
diferencia; DPGF2α (n= 6) recibieron una inyección de 50 mg

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 6


[Escribir texto]

Notas
DIEZ PRÁCTICAS PARA INCREMENTAR LA FERTILIDAD EN
VAQUILLAS LECHERAS INSEMINADAS CON SEMEN SEXADO

Contar en el mercado con dosis de semen para producir vaquilla su eficiencia es menor. Es frecuente encontrar falsos
positivos en vaquillas con la técnica de crayoneo o con
sólo hembras en los hatos lecheros es uno de los avances parches detectores de monta. Entonces ¿por qué se siguen
tecnológicos más importantes de los últimos años; sin inseminando a las vaquillas con base en este criterio? ¿Por
embargo, el precio de las dosis de semen y los resultados en qué desperdiciamos la oportunidad que nos ofrece una
fertilidad limitan su uso. vaquilla para poder observarla en estro? Nunca he visto
La proporción de hembras gestantes del total inseminado estros más claros, como de libro de texto, que en las
(Porcentaje de Concepción), de acuerdo con publicaciones vaquillas. Montan y se dejan montar con tanta intensidad que
internacionales y datos de campo en México, fluctúa de 30 a no debería haber problemas con la detección de estros. En
50% (60 a 90% de lo obtenido con semen no sexado). La estudios hechos por nuestro grupo de trabajo en vaquillas en
causa de la baja fertilidad está asociada con la dosis de estabulación hemos obtenido 95% de eficiencia en la
inseminación; por lo general las dosis de semen sexado detección de estros con observación de 6 a 10 de la mañana
tienen 2 millones de espermatozoides mientras que las dosis y de 4 a 8 de la noche. ¿Por qué hay tanto interés en
de semen convencional (no sexado) tienen al menos 20 desarrollar protocolos para inseminar a tiempo fijo a las
millones. La causa principal de la pobre fertilidad es la baja vaquillas cuando estos animales muestran un estro
tasa de fertilización de los ovocitos; sin embargo, también se generoso? Las vaquillas no tienen motivos, como las vacas
debe considerar la participación relativa de la muerte en lactación, para reducir la expresión del estro: las vaquillas
embrionaria temprana, ya que se han observado no producen leche, se ven menos afectadas por el estrés
anormalidades del desarrollo en embriones producidos a calórico, están en corrales de piso de tierra, no tienen una
partir de espermatozoides sexados. Cabe señalar que los tasa elevada de catabolismo de las hormonas esteroides.
resultados en fertilidad citados se han obtenido en vaquillas ¿Entonces? ¿Por qué la tasa de preñez es baja en las
de primer servicio, es decir con los animales más fértiles del vaquillas? Simplemente porque no hay personal que esté
hato. Una muestra de la buena fertilidad de las vaquillas es observándolas para identificar a las que se dejan montar.
que alrededor de 90% de ellas preña en los primeros tres El incremento de la productividad basado en bajos salarios
servicios. en conjunción con la reducción del número de trabajadores
Si la falla en la fertilización es la principal causa de la baja es responsable de pérdidas no imaginadas por los
fertilidad, entonces se debe poner mucha atención en la ganaderos. Si los ganaderos fueran conscientes de las
técnica de inseminación. Es común encontrar hatos en los pérdidas que generan la baja eficiencia en la detección de
cuales se eligen a las vaquillas para inseminar con el mismo estros, les aseguro, ellos mismos estarían detectando
criterio que se aplica en las vacas, es decir cuando están calores.
despintadas, tienen huellas de haber recibido alguna monta o La sincronización del estro es de gran ayuda para aumentar
sólo por tener algún signo genital de estro. En mi opinión, el la eficiencia en la detección de estros. La sincronización se
factor responsable del bajo PC en vaquillas inseminadas con puede hacer mediante los programas convencionales
semen sexado más importante es el momento de la basados en PGF2α o progestágenos, pero no olvidar que se
inseminación. La vaquilla es un animal que muestra suficiente debe inseminar a estro observado.
conducta estral para poder inseminarse a estro observado. Regresando al objetivo de esta nota, se puede hacer un
¿Por qué identificar a una vaquilla en estro basados en la decálogo para mejorar la fertilidad en vaquillas inseminadas
técnica del crayoneo? Esta técnica es útil en la vaca como con semen sexado. Si los ganaderos y colegas siguen estos
auxiliar para identificar a los animales en estro, pero en la 10 puntos tendrán un incremento significativo de la fertilidad:

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 7


[Escribir texto]

1. Observar a las vaquillas para detectar estros de 6 a 10 de la mañana y de 4 a 8 de la noche.


2. Inseminar sólo a las vaquillas que hayan recibido monta de otra compañera (estro franco).
3. Inseminar sólo a las vaquillas que además de mostrar estro conductual, también tengan turgencia
uterina y moco estral.
4. Si optan por el programa de detección de estros sugerido, pueden inseminar de acuerdo al programa
AM-PM y PM-AM.
5. Tener bien identificadas las dosis de semen en el termo y cuidar el nivel del nitrógeno.
6. Apegarse estrictamente al protocolo de descongelación del semen (35 a 37°C durante 20 segundos)
7. No descongelar más de una dosis al mismo tiempo. Es recomendable ir descongelando e
inseminando.
8. Evitar el choque térmico durante el armado de la pistola de inseminación.
9. Limpiar la vulva perfectamente con papel desechable.
10. Depositar el semen en el cuerpo del útero

Tienen derecho a pensar que tanto rollo para llegar a estas


recomendaciones, lugares comunes, indicaciones que
aparecen en los libros de texto de hace treinta años o
consejos que aparecen en cualquier folleto técnico. Es cierto,
son recomendaciones muy obvias; sin embargo, lo
interesante es que estas nimiedades técnicas siguen siendo
responsables de la baja fertilidad en los hatos lecheros.

JHC

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 8


[Escribir texto]

¿CÓMO PREVENIR Y TRATAR LAS PATOLOGÍAS


DEL PUERPERIO?

Desde el punto de vista fisiológico, el puerperio se define La RP, la endometritis/metritis y la endometritis subclínica
como el periodo comprendido del parto al momento en que la tienen efectos enormes en la rentabilidad de los establos
vaca inicia su ciclicidad posparto y concluye la involución lecheros. Su efecto no se limita al costo de los tratamientos,
uterina. Como se puede observar, durante el puerperio esta es la perspectiva de los ganaderos y en mi opinión este
ocurren dos procesos muy importantes para la fertilidad de la es el problema menor. Su efecto en la rentabilidad se debe a
vaca: la involución uterina y el inicio de la actividad ovárica. las consecuencias que tienen estas patologías en la fertilidad
La vaca ideal, con la que todos soñamos, es aquella que de las vacas. Sólo algunos datos:
tiene un parto sin asistencia, elimina la placenta en las
siguientes 24 horas, no desarrolla infecciones uterinas, Una de cada diez vacas que padecen RP está vacía en el
termina la involución uterina dentro de los primeros 40 días día 300 posparto, es decir el sólo hecho de padecer RP
posparto y comienza a ciclar alrededor del día 30 posparto. aumenta el riesgo de eliminación por infertilidad.
Pero, el mundo real es cruel y no nos deja ser felices: El porcentaje de concepción en el primer servicio es
alrededor de 25% de los partos es asistido, 10 a 20% de las menor en las vacas que padecieron alguna patología del
vacas tiene retención placentaria (RP); 40% desarrolla puerperio.
metritis y/o endometritis, y entre 30 y 40% tiene endometritis El porcentaje de concepción en el primer servicio es
subclínica en el día 40 posparto. Además, en el día 50 menor en las vacas que tienen endometritis subclínica.
posparto 25% de las vacas están en anestro y 20% de las Las infecciones uterinas retrasan el inicio de la actividad
vacas desarrolla quistes foliculares en diferentes momentos ovárica y favorecen la incidencia de quistes foliculares.
del periodo abierto.

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 9


[Escribir texto]

El padecimiento de alguna patología del puerperio Si hay RP, no intentar retirarla por vía vaginal. Es
disminuye la proporción de vacas que quedan preñadas recomendable esperar entre 48 y 72 horas para retirarla
en los primeros 90 días posparto. mediante palpación rectal y tracción ligera. A todas las
vacas con RP se les debe medir la temperatura corporal,
Estos datos, tomados de diferentes publicaciones, ilustran los para identificar oportunamente a aquellas que desarrollen
efectos negativos que tienen las patologías del puerperio en metritis puerperal.
la fertilidad. Las estrategias para reducir la incidencia de las Establecer una rutina de revisión de las vacas posparto
patologías del puerperio y para tratar a las vacas afectadas para el diagnóstico oportuno y tratamiento de infecciones
son diversas y tienen resultados variables. Después de hacer uterinas. Se debe regresar a esta rutina,
una revisión de ellas, se pueden hacer las siguientes independientemente del tamaño del hato. Recuerden que
recomendaciones generales: la inyección de PGF2α cada 14 días no es suficiente para
el tratamiento de vacas con infecciones uterinas posparto.
Evitar que las vacas lleguen al parto con una calificación En vacas con metritis que afecte el estado general, es
de condición corporal mayor de 3.5 conveniente administrar antibióticos por vía sistémica
Administrar antioxidantes antes y después del parto (Beta durante 3 a 5 días. Las fórmulas de penicilina son
carotenos o Vitamina E y selenio). Estos reducen la eficaces para estos casos.
incidencia de RP y favorecen la capacidad del útero para Reducir el uso de estradiol en vacas con infecciones
eliminar las infecciones. uterinas.
Asistir los partos sólo en casos necesarios. Si se asiste se Prescindir el uso de la oxitetraciclina por vía intrauterina;
debe hacer con las medidas de higiene propias de esta hay antibióticos eficaces, inocuos y con cero días de retiro
práctica médica. en leche.
Administrar una dosis de PGF2α después del parto Evitar el uso de sustancias irritantes por vía intrauterina
asistido y repetirla en 48 horas; esta práctica favorece la (oxitetraciclina o soluciones de iodo).
eliminación de la placenta. JHC

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 10


[Escribir texto]

Casos Clínicos
MOMIFICACIÓN FETAL

La momificación fetal es una patología de la gestación que días, se puede repetir el tratamiento con PGF2α. De no
responder a la PGF2α, se pueden utilizar, también,
se caracteriza por la muerte fetal y retención del producto estrógenos (Cipionato de estradiol). En casos de momias
(falla en la expulsión del feto). En esta patología el feto muere grandes, su eliminación se dificulta, por lo cual la vaca debe
sin que se desencadene la luteólisis, hay persistencia del eliminarse del hato.
cuerpo lúteo, los líquidos fetales se absorben y no hay Después de la eliminación de la momia no es necesario
contaminación bacteriana. aplicar antibióticos; se recomienda repetir la PGF2α 14 días
El diagnóstico de la momificación fetal se hace generalmente después e inseminar. Dado a que no hay daño del
en la confirmación de la gestación antes del secado. Aunque endometrio, la vaca recupera su fertilidad.
no hay signos externos de esta patología, en ocasiones es de
utilidad saber la producción de leche, ya que las vacas que Debido a que no está clara la etiología de esta patología es
perdieron la gestación de esta forma tienen una persistencia difícil pensar en la prevención; sin embargo, en hatos donde
mayor que sus contemporáneas gestantes. Cabe recordar hay alta incidencia de muertes fetales (abortos) es
que la momificación fetal ocasiona anestro, es decir se conveniente la confirmación de la gestación en el quinto mes.
suspenden los ciclos estrales, por lo cual la vaca aparenta Aunque no hay una conexión clara entre la momificación fetal
estar gestante. y las enfermedades que provocan aborto, los clínicos de la
En la palpación por vía rectal, el útero tiene paredes lisas, es reproducción recomiendan reforzar los programas de
ligero (su peso no corresponde con la edad de la gestación), vacunación.
no hay placentomas, no hay membranas ni frémito. Con la
retracción del útero se consigue agarrar la momia,
generalmente cabe en la mano. Se puede buscar la cabeza y
tocar las cavidades orbitarias.
Tratar o no tratar depende de la genética de la vaca, de la
producción de leche en ese momento y la de sus lactaciones
anteriores, de los días en leche cuando se hace el
diagnóstico y de las condiciones de cada productor, ya que el
impacto económico no es el mismo para un ganadero que
tiene un establo con un número grande de vacas que para un
pequeño productor que sólo tiene 10 vacas. Para los
pequeños productores la eliminación de la vaca representa
un golpe fuerte, ya que el valor de recuperación de la vaca de
desecho apenas representa el 25% del costo de una vaquilla
de reemplazo.
El tratamiento indicado consiste en la inyección de una dosis Foto: Momia expulsada tres días después de la inyección de PGF2α
luteolítica de PGF2α. Generalmente con este tratamiento se
elimina la momia en el 80% de los casos. Tres a 4 días
después del tratamiento el feto puede estar en la vagina y se JHC
retira manualmente. En ocasiones no nos damos cuenta de la
eliminación del feto, ya que se pierde en el piso de los .
corrales. Si la vaca no elimina la momia en los siguientes 4

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 11


[Escribir texto]

Numeralia
Fertilidad en el ganado lechero

90% de los ovocitos se fertiliza después de la inseminación artificial.


30 a 40% de las vacas está gestante en el día 50 posinseminación.
70 a 80% de totas las pérdidas de gestaciones ocurren en los primeros 17 días posinseminación.
30% de las vacas queda gestante en el primer servicio posparto.
Se requieren en promedio 2.5 servicios por concepción.
8% de las vacas debe quedar gestante mensualmente.
50% del total de las vacas del hato debe estar gestante en cualquier momento del año.
15 a 20% de las vacas diagnosticadas gestantes en el día 50 posinseminación pierden la gestación.
50% de las pérdidas fetales ocurren en el primer tercio de la gestación.
60 a 70% de las vaquillas de reemplazo queda gestante en el primer servicio.
35 a 50% de las vaquillas queda gestante en el primer servicio con semen sexado.
15% de las vacas elegibles para inseminarse en un periodo de 21 días queda gestante (tasa de
preñez).
Las vacas con antecedentes de puerperio patológico tienen 10% menos de porcentaje de concepción
en el primer servicio que las vacas sin antecedentes.
El porcentaje de concepción es de 5 a 10% mayor en las vacas primíparas que en las vacas multíparas.

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 12


[Escribir texto]

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 13


[Escribir texto]

Sitios de Interés
Agrociencia
http://www.colpos.mx/agrocien/agrociencia.htm

Animal
http://www.animal-journal.eu/

Animal Reproduction
http://www.cbra.org.br/publicacoes/animalreproduction/issues.do

Animal Reproduction Science


http://www.sciencedirect.com/science/journal/03784320

Biology of Reproduction
http://www.biolreprod.org/

Ciencia
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/

Domestic Animal Endocrinology


http://www.sciencedirect.com/science/journal/07397240

Journal of Animal Science


http://jas.fass.org/

Journal of Dairy Science


http://jds.fass.org

Journal of Dairy Research


http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=DAR

Journal of Reproduction and Development


http://www.jstage.jst.go.jp/browse/jrd

Livestock Science
http://www.sciencedirect.com/science/journal/18711413

Manejo lechero
http://www.manejolechero.com/

Nature
http://www.nature.com/nature/index.html

Physiological Reviews
http://physrev.physiology.org/

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 14


[Escribir texto]

Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of


America
http://www.pnas.org/

Reproduction
http://www.reproduction-online.org/

Reproduction in Domestic Animals


http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0936-6768

Reproduction, Fertility and Development


http://www.publish.csiro.au/nid/44.htm

Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias


http://www.tecnicapecuaria.org.mx/index2.php

Science
http://www.sciencemag.org/

The American Association of Bovine Practitioners


http://www.aabp.org/

The Dairy Cattle Reproduction Council (DCRC)


http://www.dcrcouncil.org/index.html

The Veterinary Record


http://veterinaryrecord.bvapublications.com/

Theriogenology
http://www.sciencedirect.com/science/journal/0093691X

Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice


http://www.vetfood.theclinics.com/

Veterinaria México
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/revvetmex.htm

BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 15

También podría gustarte