Está en la página 1de 11

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol.

9 (1) 137-147, 2022

LA MORFOGÉNESIS EN LA PROPAGACIÓN ASEXUAL, CON ÉNFASIS EN CULTIVO DE


TEJIDOS VEGETALES

[MORPHOGENESIS IN ASEXUAL PROPAGATION, WITH EMPHASIS ON PLANT TISSUE


CULTURE]

Maura Elisama Miguel-Luna1, José Raymundo Enríquez-del Valle1, Rodolfo Benigno de los Santos-
Romero1, Gerardo Rodríguez-Ortiz1

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Santa Cruz Xoxocotlán,
Oaxaca, México. C.P. 71230.
§
Autor para correspondencia: (jose.ev@voaxaca.tecnm.mx).

RESUMEN

Los procedimientos de propagación asexual de plantas usan fragmentos de tejidos somáticos, órganos
vegetativos, que son separados de la planta seleccionada y colocados en un ambiente en que se induce la
regeneración de nuevos órganos, respuestas de morfogénesis, para obtener plantas completas. Se aborda el
proceso de morfogénesis en plantas, con sus variantes de embriogénesis somática y organogénesis; los
eventos que ocurren en las células y tejidos que son inducidos a dividirse y formar nuevos órganos, así como
tambien los factores que influyen en los niveles de respuesta: la especie, genotipo, tipo, edad y condición
fisiológica del explante; del ambiente de propagación que incluye la composición del medio de cultivo en
concentración de nutrientes y reguladores de crecimiento, así como las condiciones físicas de incubación.

Palabras clave: Cultivo in vitro, embriogénesis somática, organogénesis, reguladores de crecimiento


totipotencia.

ABSTRACT

Asexual plant propagation procedures use fragments of somatic tissues, vegetative organs, which that are
separated from the selected plant and placed in an environment that induces the regeneration of new organs,
morphogenesis responses, to obtain complete plants. It addresses the process of morphogenesis in plants,
with its variants of somatic embryogenesis and organogenesis; the events that occur in cells and tissues that
are induced to divide and form new organs, as well as the factors that influence response levels: the species,
genotype, type, age and physiological condition of the explant, of the environment that includes the
composition of the culture medium in concentration of nutrients and growth regulators, as well as the
physical conditions of incubation.

Keywords: In vitro culture, somatic embryogenesis, organogenesis, plant growth regulators, totipotency.

INTRODUCCIÓN

Las técnicas de cultivo in vitro han permitido la regeneración de más de 1,000 especies vegetales diferentes
(Alvarez-Aragonet al., 2020). Y que a partir de ejemplares seleccionados estas técnicas se aplican para la
producción masiva y rápida de poblaciones sanas, fértiles, homogéneas y de alta calidad genética (Arzate-
Fernández et al., 2016). En algunos casos se propone su aplicación en especies endémicas que se encuentran
amenazadas o en peligro de extinción, mientras que otras se propagan debido a su importancia económica
o por el valor medicinal que brindan a la sociedad (Verma et al., 2011). Los procedimientos más empleados
en el cultivo de tejidos han sido la embriogénesis somática, la activación de yemas axilares y la regeneración
de brotes adventicios que posteriormente son inducidos a que formen raíces (Lema y Kulus, 2014).

Recibido: 28-abril-2021
Aceptado: 08-junio-2021 115
Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 9 (1) 115-125, 2022

En las primeras investigaciones sobre morfogénesis se desconocia si los cambios que ocurren en las
células durante su diferenciación eran permanentes e irreversibles, o si solo eran temporales para que las
células se adaptaran; en este sentido Vochting en 1878, realizó experimentos con plantas superiores sobre
la polaridad celular en los que observó que algunas células que forman parte de los tejidos y cumplen con
una función especializada en el tallo, eran capaces de desdiferenciarse y formar raíces y brotes, lo que
demostró que la diferenciación celular no era permanente (Ferl y Paul, 2000). En la actualidad se sabe que
la diferenciación está regulada por la expresión genética, por lo tanto, no hay pérdida de material genético
(Gurdón, 1974), por lo que el objetivo de la presente revisión fue describir los avances logrados hasta el
estado actual del arte sobre el conocimiento de la morfogénesis vegetal, así como sus aplicaciones prácticas
tanto en la conservación de germoplasma, como en la propagación clonal de numerosas especies de
importancia económica.

DESARROLLO

La morfogénesis en la propagación asexual

Para la propagación asexual se usan organos vegetativos (tallo, hoja, rizoma, cormos, tubérculos, entre
otros) de una planta seleccionada por carateristicas sobresalientes (productividad, resistencia a
enfermedades, características de flores, frutos etc.) para generar un nuevo organismo que sea genéticamente
idéntico a la planta seleccionada (García et al., 2011). Sadhu (1989) indica que mediante la propagación
asexual se generan clones o individuos (rameto) genéticamente similares a la planta madre (orteto). El
término clon, de la palabra griega klon, significa “pequeña rama” y se usó por primera vez en 1903
(Hernandez-Marroquin, 2021). En la propagación asexual una célula vegetal diferenciada, que cumple una
función especializada en algún tejido de la planta, es inducida a dividirse mediante mitosis y da origen a
nuevas células desdiferenciadas, y que en divisiones posteriores algunas de las nuevas células poseen
características en forma y síntesis de polipéptidos, para formar grupos de células organizadas en meristemos
(Alcantara-Cortes, 2017; Fehér, 2019) y ya que que cada célula somática contiene una copia de la
información genética de la planta donante, expresa totipotencia con la cual se originan nuevas células que
se diferencian y organizan en tejidos, órganos y forman un individuo completo (Morales-Rubio et al., 2016).

La propagación asexual de numerosas especies vegetales es importante para la producción agrícola, ya


que las cualidades genéticas, fisiológicas y sanitarias de las plantas obtenidas influyen en los rendimientos
y calidad de las cosechas (Rueda-Sánchez, 2013). Así mismo los genotipos seleccionados, la edad del
material vegetal, la condición fisiológica de las plantas madre, el ambiente de propagación que incluye, el
uso de reguladores de crecimiento (RC), los sustratos, la temperatura, la humedad relativa, la irradiancia, el
abastecimiento nutrimental, el control de plagas y enfermedades son variables de manejo que influyen en la
eficiencia de propagación (Blanco-Valdés, 2019). Se han descrito procedimientos eficientes de propagación
asexual para numerosas especies en condiciones de vivero, pero aumentando los niveles de control de
factores que influyen en la división celular y morfogénesis, es posible crear procedimientos de propagación
más eficientes, lo cual se ha logrado en condiciones de laboratorio, mediante la técnica de cultivo de tejidos
vegetales (Angulo y Paredes, 2011; Vidal et al., 2011). Independientemente del nivel de tecnificación que
se use para la propagación asexual de una determinada especie, se busca que el material vegetal obtenido
responda a la morfogénesis la cual presenta dos modalidades: la embriogénesis somática y organogénesis.

La morfogénesis es el proceso que ocurre en las células y tejidos vegetales cultivados in vitro para que
a partir de una célula que se divide, se originen numerosas células que se organizarán en tejidos y órganos
que formarán posteriormente una planta entera (Fehér, 2019). Al inducir la formación de brotes, raíces o
flores como rutas de organogénesis, cada ruta implica la expresión de diferentes conjuntos de genes (Smith,
2013). Bertrand-García et al. (1992) estudiaron la síntesis de polipéptidos en dos líneas de callos de
Nicotiana tabacum, una con capacidad de formación de brotes (CFB) y la segunda línea de callo carecía de
capacidad de formación de brotes (AFB), cuando se les cultivo en medio de cultivo inductor para formación

116
Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 9 (1) 115-125, 2022

de brotes. Las dos líneas de callo fueron (isogénicas) al ser derivadas de un mismo explanto de tejido de
tabaco. Transcurridos siete días de cultivo, las observaciones histológicas mostraron que la línea que carecia
de la capacidad de formación de brotes (AFB) estuvo integrada por células de parénquima grandes,
vacuoladas y fue notoria la ausencia de estructuras organizadas. En contraste, los callos de la línea con
capacidad de formar brotes (CFB) tenían desde el inicio del cultivo agrupaciones compactas de células
pequeñas que estuvieron en división meristemática. Estos meristemoides se encontraban dispersos entre la
gran población de células de parénquima altamente vacuoladas que no se estaban dividiendo. En los
primordios de brote en los tejidos (CFB) cuando transcurrió un día de cultivo, al tercer día mostraron brotes
con hojas. En ambas líneas celulares se detectaron varios centenares de proteínas y compartieron la mayoría
de polipéptidos nucleares y celulares, que se supuso tuvieron la función en eventos importantes para el
mantenimiento celular. Pero también desde el inicio del cultivo en las condiciones inductoras de formación
de brotes, las líneas celulares mostraban algunas diferencias en sus perfiles de proteínas, ya que la línea
(CFB) tenía dos polipéptidos que no se encontraban en la línea (AFB).

De Almeida et al. (2015) indican que la regeneración in vitro de una planta a partir de células somáticas
puede ocurrir a través de dos vías: embriogénesis somática y organogénesis (Figura 1).

Figura 1. Rutas de morfogénesis en cultivos vegetales in vitro.

Los embriones somáticos se derivan de grupos de células, designadas masas de células pro embriónicas
(PEM) las que a su vez se derivan de células individuales (Guevara et al., 2012). Las células embriogénicas
se derivan de células somáticas de un explante ya sean callos o células en suspensión, que al continuar
incrementando en número mediante divisiones celulares dan origen a una estructura multicelular organizada
conocida como embrión somático (Adobkar et al., 2012; Ikeuchi et al., 2016). En el caso de la
organogénesis, las divisiones celulares dan origen a la formación de meristemos que desarrollan raíces, o
bien, meristemos que desarrollan brotes, que en un segundo evento de inducción pueden formar los órganos
que completan una planta (Greb y Lohmann, 2016).

La embriogénesis somática ha llevado al desarrollo del concepto de semillas sintéticas para la


producción masiva de plantas, mediante el desarrollo de tecnologías para: 1. Producir embriones somáticos;
2. Sistemas de escalamiento del cultivo. 3. El proceso de integración entre la embriogénesis somática y la
encapsulación (Vacca-Molina et al., 2014). La otra vía expresión de morfogénesis, es la organogénesis que

117
Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 9 (1) 115-125, 2022

consiste en la formación de centros meristemáticos que dan origen a nuevos brotes o la formación de raíces;
por lo que eventos de organogénesis presentan dos señales diferentes de inducción, una para inducir brotes
y otra para inducir raíces, este proceso puede ocurrir de forma directa o indirecta (Acosta, 2012).

Ambas vías morfogénicas, tanto la organogénesis de brotes como la embriogenesis somática, pueden
ser inducidas simultáneamente en las mismas condiciones de cultivo de tejidos en donde el equilibrio de
reguladores de crecimiento (RC) auxina y citoquinina, aplicadas exógenamente en el medio de cultivo,
pueden determinar la ruta que las células del tejido sigan en regeneración, en el que altas proporciones de
auxina a citoquinina generalmente conducen a la regeneración de la raíz y altas proporciones de citoquinina
a auxina tienden a promover la regeneración de brotes (Arzate-Fernández y Mejía-Franco, 2011; Alcántara-
Cortes et al., 2019).

Bronner et al. (1994) cultivaron in vitro embrionescigóticos inmaduros de girasol (Helianthus annus)
en que describieron la embriogénesis somática y organogénesis somática. Usaron fragmentos de tejidos de
hipocótilo de 6 mm que establecieron en diferentes medios de cultivo variando las concentraciones de
sacarosa, desde 3 a 12%, ocurriendo en estos la morfogénesis, se observó que los brotes y embriones
somáticos se originaron a partir de divisiones periclinales (paralelas a la superficie) de la epidermis y en
capas externas del cortex del hipocótilo. Los tejidos establecidos en los medios de inducción con bajo
contenido, 3% de sacarosa, en el día uno se observaron divisiones celulares periclinales en las capas externas
del borde superior de la zona de hipocótilo-radícula y afectaron la epidermis y la subepidermis,
ocasionalmente se observaron divisiones en la segunda capa de la corteza. Estas divisiones fueron
responsables de los leves aumentos de volumen (hinchazones) en los explantes. En el día dos continuaron
las divisiones periclinales sin alteración de la capa epidérmica, se produjeron algunas divisiones anticlinales
(perpendiculares a la superficie) y era posible reconocer las capas celulares originales del explante
involucradas en la actividad de división. En las células divididas el compartimento de la vacuola aumentó
y las gotas de lípidos se redujeron considerablemente. En el día cuatro ocurrían divisiones celulares
periclinal, oblicua y anticlinal, que produjeron las hinchazones observados a nivel morfológico y se
consideraba que estas hinchazones forman brotes porque en sus puntas se desarrolló una zona con grupos
de células organizadas en meristemos. Las células meristemáticas tuvieron citoplasma relativamente denso
y un núcleo grande con nucléolos agrandados, contenían solo pequeñas vacuolas o ninguna en absoluto, se
identificó claramente las capas celulares del explante inicial de donde se derivaron los hinchazones, después
de continuas divisiones, en esta zona desarrollaron las hojas y el tallo en el que se diferenciaron los haces
vasculares, la conexión vascular del brote con el explante inicial.

Bronner et al. (1994) indican que en los tejidos de H. annus que se establecieron en medios de
inducción con alto contenido, 12% de sacarosa, ocurrió la embriogénesis somática. En el día uno el inicio
de la división ocurrió también en la zona de hipocótilo-radícula, las divisiones periclinales ocurrieron en las
capas epidérmica y subepidérmica, pero también en la segunda y tercera capa de la corteza de esta región.
En el día dos aumentaron en número las divisiones celulares, periclinales, oblicuas y anticlinales, las células
resultantes de las divisiones fueron más pequeñas y menos rectangulares, tenían un citoplasma denso,
núcleos grandes y nucléolos prominentes, algunas células mostraron el inicio de la fragmentación del
compartimento vacuolar y resultaron pequeñas vacuolas redondeadas. En el día cuatro las células que
constituyen las protuberancias eran de forma y tamaño irregulares, con alta actividad metabólica, núcleos
grandes y nucléolos muy prominentes, gránulos de proteína vacuolar y gotitas de lípidos citoplasmáticos en
una mayor proporción de células. En los tejidos establecidos en medios de cultivo con alta concentración
de sacarosa, fue posible identificar las protuberancias inducidas como embriones somáticos, que muestra
semejanza al embrión cigótico maduro de girasol que acumulaba lípidos y proteínas como productos de
almacenamiento. En el hipocótilo del explante inicial, alrededor de los embriones somáticos, las capas
corticales externas acumulan lípidos y proteínas, pero sin estar involucradas en las divisiones celulares.

118
Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 9 (1) 115-125, 2022

Embriogénesis somática

A partir de protoplastos o células somaticas aisladas es posible inducir que asuman divisiones celulares
formando grupos de células organizadas en estructuras celulares que se asemejan a los embriones cigóticos
(Duarte et al., 2017; Sanchez et al., 2019). Los embriones somáticos son estructuras multicelulares bipolares
que en un extremo de su estructura presentan el ápice del brote, y en el extremo opuesto el ápice de la raíz.
Entre numerosas células del explante que se establece in vitro, solo unas pocas células somáticas se
denominan competentes en estado intermedio entre somático y células embriogénicas, estas células
competentes muestran sensibilidad a los estímulos físicos y químicos que inducen el proceso de
embriogénesis somática que es la formación de un embrión a partir de una célula o grupo de células no
sexuales. Los embriones somáticos se originan de células vegetativas, de tejidos reproductivos, de
embriones cigóticos o de callos producidos de cualquier parte de la planta (Monja-Mio y Robert, 2013;
Tamayo-Torres y Monja-Mio, 2021).

Radice (2014) y Fehér (2019) indican que a partir de diferentes explantes obtenidos de una planta, y
dependiendo de las condiciones de medio de cultivo e incubación, puede inducirse la formación de nuevos
órganos, raíces o flores. Necesariamente deben ocurrir divisiones celulares, pero cuando la cantidad de
divisiones es limitada, no ocurre la formación de callo que es una masa desdiferenciada de células. A esta
ruta de morfogénesis se le conoce como organogénesis directa y los órganos que se forman ya sean brotes
o raíces se denominan adventicios. También ocurre la formación de embriones somáticos, sin que ocurra la
formación de callo, este proceso se denominará embriogénesis directa. Si, por el contrario, a partir de la
siembra de un explante in vitro ocurre la proliferación de células en forma desordenada y sin ninguna
función predeterminada, se iniciará la producción de callos o suspensiones celulares. La diferenciación de
órganos a partir de callos, denominada morfogénesis indirecta, estará condicionada a la previa formación
de los meristemoides (Sanchez-Calvo y Alvarenga-Venutolo, 2014). Ibañez et al. (2020) mencionan que la
morfogénesis a partir de callo implica un origen de células y tejidos no organizados. A esta ruta se le
denomina morfognesis de novo.

El desarrollo in vitro de células y tejidos depende de diferentes factores (Smith, 2013) como: genotipo
(Larson et al., 2017), tipo de planta (George y Debergh, 2008), edad (Rahmani et al., 2016) etapa de
desarrollo de un explante (Mohammed et al., 2015), estado fisiológico de la planta donante de explante
(Levitus et al., 2010) y ambiente externo que incluye la composición del medio de cultivo (Miguel-Luna et
al., 2013), el estado físico liquido o semisólido del medio de cultivo (Chávez-García et al., 2018);
concentración de reguladores de crecimiento (Miguel-Luna et al., 2014), pH (Hussain et al., 2012), calidad
y cantidad de luz o ausencia de luz (Rodriguez-Sahagún et al., 2011), la temperatura (Cardoza, 2008) y el
potencial osmótico (Cardenas y Villegas, 2002).

Efecto de los reguladores de crecimiento en la morfogénesis

Los reguladores de crecimiento (RC) son compuestos orgánicos diferentes de los nutrientes que incluyen
fitohormonas (productos naturales de las plantas) y sustancias sintéticas (Weaver, 1976), estos RC afectan
la función de diferentes tipos celulares, tejidos u órganos y en pequeñas cantidades fomentan, inhiben o
modifican cualquier proceso fisiológico vegetal. Ocurre síntesis de algún tipo de RC en todos los tejidos de
la planta, ejerciendo su función en ese lugar o en alguna otra parte, siendo los tejidos más jóvenes los de
mayor actividad (Garay-Arroyo et al., 2014).

Las citocininas son RC que agregadas al medio de cultivo promueven la formación de brotes
adventicios, inhibiendo la formación de raíces y retardando la senescencia (Suarez y Quintero, 2014). Las
citocininas como la kinetina en concentraciones de 1.0 a 10 mg l-1, estimula la división celular, crecimiento
y desarrollo. La citocinina N6-bencilaminopurina activa la división celular en el embrión promoviendo la
germinación (Moradi y Otroshy, 2012). Los RC del grupo de las auxinas participan en diversos procesos de

119
Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 9 (1) 115-125, 2022

desarrollo de las plantas y muestran efectos para: alargamiento celular, expansión de los tejidos, formación
del callo, la formación de raíces adventicias, la inhibición de los brotes axilares y adventicios (Weiss y Ori,
2007).

La capacidad regenerativa de los tejidos que se usan como explantes es alta si éstos se obtienen de
plantas jóvenes, mientras que la capacidad regenerativa de los explantes es menor a medida que las plantas
envejecen (Zhang et al., 2015). Se evaluó el enraizado in vitro de brotes de Quercus robur obtenidos del
mismo árbol (similar genotipo) pero de diferente estado ontogenético: 1. Brotes de la base del tallo, que
mostraban características juveniles. 2. Brotes de la copa del árbol, con características de mayor edad. Los
brotes recibieron tratamientos similares con auxina, pero los obtenidos de las partes basales tuvieron mejor
respuesta de enraizado en comparación a brotes obtenidos de la copa (Vidal et al., 2003). En el caso de
brotes de Pisum sativum en etapas diferentes de desarrollo, se observó que la transición vegetativa a
reproductiva está relacionada con la reducción de la capacidad de regeneración de raíces y esto se debe a la
pérdida de la capacidad de respuesta a las auxinas (Rasmussen et al., 2012).

Las auxinas promueven la iniciación de raíces, aumentan la uniformidad del enraizamiento, reducen el
tiempo del proceso e inducen la formación de mayor número y calidad de raíces (Della-Rovere et al., 2013).
Brotes de Agave americana var. Oaxacensis que se establecieron en diversos medios de cultivo que variaban
en concentración, en el rango de 0 a 2 mg l-1 de la auxina ácido indolbutírico, la cantidad de brotes que
formaron raíces, y la cantidad de raíces en cada brote se incrementó en relación positiva a la concentración
de esta auxina (Miguel-Luna et al., 2013). El nivel de respuesta al estímulo de morfogénesis es dependiente
de la condición fisiológica de la planta donadora del tejido, ya que Ríos-Ramírez et al. (2017) sometieron a
varios grupos de plantas de Agave angustifolia de dos años de edad, a diversos tipos de riego en vivero: solo
agua, o fertirriego a niveles diferentes de abastecimiento nutrimental, durante siete meses. Transcurrido ese
tiempo las plantas no fertilizadas y las plantas que recibieron la dosis mayor de fertilización tuvieron
respectivamente 282 y 453 g de materia seca foliar, así como 7,225 y 14,957 mg de N; 3,017 y 6,719 mg de
P; 7,827 y 18,847 mg de Mg kg-1 de materia seca foliar. Ríos-Ramírez et al. (2018) describieron que las
plantas que recibieron diferentes dosis de fertirriego se obtuvieron tejidos de tallo que se establecieron en
condiciones similares de medio de cultivo e incubación, para inducir la formación de brotes adventicios. En
los tejidos de tallo provenientes de las plantas con mejor condición nutrimental, y en los tejidos de plantas
no fertilizadas se formaron 8 y 3.8 brotes, respectivamente.

El desarrollo y crecimiento de las plantas depende de factores externos e internos que varían
constantemente. Las fitohormonas son reguladores de crecimiento (RC) sintetizadas endógenamente que
integran los estímulos internos para llevar a cabo las respuestas fisiológicas y de desarrollo. Cuando un
tejido u órgano vegetal se separa de la planta y se usa como explante estableciéndolo en un medio de cultivo
que contiene RC de tipo citocininas, estos RC inducen que células del explante se dividan mitóticamente, y
den origen a grupos de células desdiferenciadas, algunas de las cuales se organizarán en meristemoides para
desarrollar brotes (Martín et al., 2015).

Los RC son captados a nivel de receptores de tipo proteína ubicados en la membrana celular. Esta señal
de RC-receptor ejerce su estímulo en la información genética del núcleo, induciendo la expresión de genes
específicos relacionados a la respuesta. Y el nivel de respuesta está relacionado con la sensibilidad de los
tejidos (Trewavas, 1981). Acosta et al. (2000) indican que la sensibilidad, que se relaciona a la abundancia
relativa de receptores hormonales específicos para cada tipo de RC que presenta un tejido u órgano variaría
respecto a la edad de las células, su condición fisiológica y a las condiciones ambientales. Por lo que, la
condición fisiológica de los tejidos a usar en propagación es un factor importante a considerar.

120
Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 9 (1) 115-125, 2022

El medio de cultivo

El medio de cultivo es una combinación de sales inorgánicas tanto macronutrientes como micronutrientes,
compuestos orgánicos como carbohidratos, vitaminas, aminoácidos y reguladores del crecimiento disueltos
en agua. El medio de cultivo se puede usar líquido, o con consistencia semisólida cuando se agrega alguna
sustancia gelificante, con el propósito de soporte físico. La composición del medio de cultivo a usar depende
de la especie vegetal y de la etapa del proceso de micropropagación (Alcantara-Cortes et al., 2017). Una de
las caracteristicas del medio de cultivo es el potencial osmotico (PO), su determinación se basa en el cambio
de las propiedades físicas y químicas debido a la presencia de solutos que al aumentar su concentración en
la solución la presión osmótica toma valores más negativos (Martínez-Villegas et al., 2015).

El PO del medio de cultivo tiene efecto directo en los explantes; conforme sea más negativo menor
será la absorción de agua y por consecuencia dificultará el crecimiento y organogénesis, la multiplicacion
de brotes axilares in vitro, por la baja disponibilidad de los nutrientes del medio (Pierik y Steegmans, 1975).
Molinos-da Silva et al. (2004) evaluaron el efecto del PO y contenido de Ca2+ en el medio de cultivo sobre
la distribución de Ca2+ y K+ en la producción de brotes y necrosis apical en Vitis vinifera indicando que en
muchos medios de cultivo utilizados para propagar vid hay mayor proporción de K+ y esto ocasiona una
menor calidad en los brotes. También encontraron que los índices de brotes sanos sin necrosis fueron
aquellos en los que se acumularon mayores concentraciones de Ca2+ en los explantes.

Formación de raíces en tejidos obtenidos in vitro

En una seccion transversal de raíz, se observa el periciclo que es un tejido situado entre la endodermis y la
estela y que rodea al cilindro vascular. El periciclo tiene el potencial de producir nuevas raíces laterales
(Beeckman y De Smet, 2014). Las células del periciclo, junto con el parénquima vascular o las células
procambium sirven como fuente primaria para la regeneración de los brotes y la embriogénesis somática in
vitro además que son las que dan origen a las raíces laterales (Bellini et al., 2014). Las raíces adventicias
tienen su origen a partir de tejidos no radiculares como tallos u hojas (da Rocha-Correa et al., 2012). Su
origen endógeno es cerca de los tejidos vasculares y crecen a través de tejidos situados por fuera del punto
de origen. Este tipo de raíces se producen en respuesta a estímulos externos (Vidoz et al., 2010). En tallos
jóvenes de dicotiledóneas y gimnospermas las raíces adventicias se forman en el parénquima interfascicular,
y en los tallos más viejos en el radio vascular cerca del cambium (García et al., 2011). En tallos de Chrysobal
anusicaco L. Vargas et al. (1997) describieron que el origen de las raíces adventicias ocurrió en células del
cambium vascular, mientras que las raíces laterales se originaron en el periciclo.

Cano et al. (2014) describieron una secuencia de tres etapas que llevan a la formación de raíces
adventicias en estacas de tallo: 1. La fase de inducción en que algunas células que cumplen una función de
diferenciación, tienen capacidad de reiniciar divisiones celulares dando origen a grupos de células
desdiferenciadas que son iniciadoras de los nuevos primordiosde raíces. 2. La fase de iniciación en que
ocurre la proliferación celular formando grupos de células meristemáticas que dan origen a los primordios
de raíz. 3. La fase de la expresión o fase de alargamiento, comprende el crecimiento macroscópico de los
primordios y la emergencia de las raíces nuevas, incluyendo la ruptura de otros tejidos del tallo, y se
establecen las conexiones vasculares con los tejidos conductivos de la estaca. Mientras que De Klerk et al.
(1999) describen el proceso de formación de raíces adventicias en cuatro etapas: desdiferenciación celular,
inducción, desarrollo de primordio de raíz y emergencia de la raíz.

CONCLUSIONES

La propagación asexual de plantas se usa ampliamente en especies forestales, frutales, ornamentales y


alimenticias, al producir individuos que conserven las características genéticas de la planta seleccionada.
En la propagación asexual realizada en condiciones de campo, vivero o laboratorio, se busca que en el

121
Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 9 (1) 115-125, 2022

material vegetal ocurran respuestas de morfogénesis y los niveles de éxito de propagación que se obtengan
depende del control de diversos factores: el material vegetal (genotipo, sanidad, condición fisiológica, edad
de la planta donadora) y control del ambiente de propagación. Esta informacion sirve para proyectos de
conservación de germoplasma de especies endémicas, y en la propagación clonal de numerosas especies de
importancia económica. Los estudios de la morfogénesis y los factores que influyen sobre este proceso son
condiciones importantes para innovar en los procedimientos de propagación, para aumentar su eficiencia en
cantidad y calidad de las plantas a obtener.

LITERATURA CITADA

Acosta, E.M., B.J. Sánchez y A.M. Bañon. 2000. Auxinas fundamentos de fisiología vegetal. Azcon-Bieto
y Talón (Eds.) Interamericana-McGraw-Hill. 323 p.
Acosta, C.C. 2012. La micropropagación en especies forestales. Ciencia Actual. Vol 1. No. 2
Julio/Diciembre de 2011.
Adobkar, I.M.S. and M.E. Ahmed. 2012. Plant tissue culture media. (Chapter 2) Annarita Leyva and Laura
M.R. Rinaldi (ed) In: Recent advances in plant in vitro culture.
Alcántara-Cortes, J.S., M.G., Castilla-Pérez y R.M. Sánchez-Mora. 2017. Importancia de los cultivos
vegetales in vitro para establecer bancos de germoplasma y su uso en investigación. Biociencias. Vol.
1:71-83.
Alcántara-Cortes, J.E., J. Acero-Godoy, J.D. Alcántara-Cortés y R.M. Sánchez-Mora. 2019. Principales
reguladores hormonales y sus interacciones en el crecimiento vegetal. NOVA 17(32): 109-129.
Alvarez-Aragon, C., A.M. Arzate-Fernandez, S.Y. Martinez-Martinez e I. Martinez-Velasco. 2020.
Regeneracion de plantas de Agave marmorata Roezlvia embriogénesis somatica. Tropical and
Subtropical Agroecosystems. 23 (2020): 1-13.
Angulo, B.P.I. and L.O. Paredes. 2011. Development of a regeneration protocol through indirect
organogenesis in prickly pear cactus (Opuntia ficus-indica L. Mill). Sci. Hortic. 128:283-288.
Arzate-Fernández, A.M. y R. Mejía-Franco. 2011. Capacidad embriogénica de callos inducidos en ejes
embrionarios cigóticos de Agave angustifolia Haw. Revista Fitotecnia Mexicana 34:101-106.
Arzate-Fernández, A., M. Piña-Escutia, J.L. Norman-Mondragón, T.H. Reyes-Díaz, J.I. Guevara-Suárez,
K.L. y L.M. Vázquez-García. 2016. Regeneración de agave mezcalero (Agave angustifolia Haw.) a
partir de embriones somáticos encapsulados. Revista Fitotecnia Mexicana 39(4): 359-366.
Beeckman, T. e I.P. De Smet. 2014. Currentbiology. 24 (10) R378-R379.
Bellini, C., D.I. Pacurar and I. Perrone. 2014. Adventitious roots and lateral roots: similarities and
differences. Annu Rev Plant Biol. 65: 639-666.
Bertrand-García, R., L.L. Walling and T. Murashige. 1992. Analysis of polypeptides associated with shoot
formation in tobacco callus cultures. American Journal of Botany 79 (5): 481-487.
Blanco-Valdés, Y. 2019. Importancia de la calidad de la luz entre las plantas arvenses-cultivo. Cultivos
Tropicales. 40(4):.e09.
Bronner, R., G. Jeannin and G. Hahne. 1994. Early cellular events during organogenesis and somatic
embryogenesis induced on immature zygotic embryos of sunflower (Helianthus annuus). Canadian
Journal of Botany 72(2): 239-248.
Cano, E., J.M. Pérez-Pérez and M. Acosta. 2014. Adventitious root development in ornamental plants:
insights from carnation stem cuttings. Soil Biology Series: Root Engineering 40: 423-441.
Cardenas. L.M.A. y M.A. Villegas. 2002. Potencial osmótico del medio de cultivo con diferentes
componentes para la propagación in vitro. Revista Fitotecnia Mexicana 25(2):213-117.
Cardoza, V. 2008. Tissue culture: The manipulation of plant development. En: Neal C. Stewart. Jr. (eds)
Plant Biotecnhology and Genetics: Principles, Techniques and Applications. John Wiley and Sons,
Inc. pp 113-132.
Chávez-García, J.A., M. Andrade-Rodríguez, P. Juárez-López, O.G. Villegas-Torres, H. Sotelo-Nava yF.
Perdomo-Roldan. 2018. Evaluación de tres sistemas de cultivo in vitro para la multiplicación de
microcormos de gladiolo. Rev. Fitotec. Mex. 41(4a):551-554.

122
Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 9 (1) 115-125, 2022

Da Rocha-Correa, L., J. Troleis, A.A. Mastroberti, J.E. Mastroberti andA.G. Fett-Neto. 2012. Distinct
modes of adventitious rooting in Arabidopsis thaliana. Plant Biol. (Stuttg) 14:100–109.
De Almeida, M., É.M. Graner, G.E. Brondani, L.S. de Oliveira, F.A. Artioli, L.V. de Almeida and K.D.
Batagin-Piotto. 2015. Plant morphogenesis: theorical bases. Advances in Forestry Science 2(1): 13-
22.
De Klerk, G.J., W. Van der-Krieken and J.C. de Jong. 1999. The formation of adventitious roots: new
concepts, new possibilities. In Vitro Cell. Dev. Biol. Plant. 35:189-199.
Della-Rovere, F., L. Fattorini, S.D. Angeli, A.Veloccia, G. Falasca and M.M. Altamura. 2013. Auxin and
cytokinin control formation of the quiescent centre in the adventitious root apex of Arabidopsis.
Annals of Botany 112(7): 1395–1407.
Duarte, E.R., S.P. Rocha y F.O. Niella. 2017. Cultivo in vitro de embriones cigóticos: una estrategia de
conservación para Austrochthamalia teyucuarensis H.A.Keller.Yvyraretá 24(5):51-56.
Fehér, A. 2019. Callus, dedifferentiation, totipotency, somatic embryogenesis: What These Terms Mean in
the Era of Molecular Plant Biology.Frontier in Plant Science 10:1-11.
Ferl, R. and Paul A. L. 2000. Genome organization and expression. En: Buchanan B., Gruissem W., Jones
R. (eds.) Biochemistry and Molecular Biology of Plants (pp. 312-357), USA: American Society of
Plant Physiologists.
García, Y., J.M. Ramos y J. Becerra. 2011. Semillas forestales para la restauración ecológica. Biodiversistas
94: 12-15.
Garay-Arroyo A., M. de la Paz-Sánchez, B. García-Ponce, E.R. Álvarez-Buylla y C. Gutiérrez. 2014. La
homeostasis de las auxinas y su importancia en el desarrollo de Arabidopsis thaliana. REB Rev Educ
Bioquímica. 33(1):13-22.
George, E.F. and P.C. Debergh. 2008. Micropropagation: Uses and methods. En: George, EF, Hall M. A.
and De KlerK G.J. (Eds) Plant propagation by tissue culture. 3rd Edition. pp. 29-64. Springer.
Greb, T. y J.U. Lohmann. 2016. Plant stem cells. Current Biology 26(17); 816-821.
Guevara, Y., I. Suárez y J. Salgado. 2012. Inducción y proliferación in vitro de tejidos celulares de bata
(Ipomoea batatas L.Lam.) en medio con 2,4-D. TemasAgrarios 17(2):9-17.
Gurdon, J.B. 1974. The control of gene expression in animal development. Cambridge Mass: Harvard
University Press.
Hernandez-Marroquin, V.R. 2021. La falsa promesa de la clonación. Revista de la Universidad de Mexico.
Disponible en: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/7f8ebb3e-fe28-49bf-b751-
33accee878cd/la-falsa-promesa-de-la-clonacion.
Hussain, A., I.A. Qarshi, H. Nazir and I. Ullah. 2012. Plant tissue culture: current status and opportunities.
En: A. Levay L. M. Rinaldi, Recent Advances in Plant in vitro Culture. pp. 1-28.
Ikeuchi, M., Y. Ogawa, A. Iwase and K. Sugimoto. 2016. Plant regeneration: Cellular origins and molecular
mechanisms. Development 143:1442–1451.
Ibañez, S., E. Carneros, P.S. Testillano and J.M. Perez-Perez. 2020. Advances in plant regeneration: Shake,
Rattle and Roll. Plants 2020, 9, 897. doi:10.3390/plants9070897.
Larson, A., Z.C.G Hasbún, V.R. Jofré, M.P.M. Sánchez-Olate y L.D. Ríos 2017. Efecto del genotipo y
fuente de citoquinina en la etapa de iniciación de cultivo in vitro de tejido adulto de Castanea sativa
Mill.Gayana. Botánica 74(1):30-40.
Lema, R.J. and D. Kulus. 2014. Micropropagation of cacti-A review. Haseltonia. 19:46-63.
Levitus, G., V. Echenique, C. Rubinstein, E. Hopp y L. Mroginski. 2010. Biotecnología y mejoramiento
vegetal II. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina. 258 p.
Martín, R., B. Chong-Pérez y N. Pérez-Alonso. 2015. Organogénesis in vitro en el género Digitalis.
Biotecnología Vegetal 15(4):195-206.
Martínez-Villegas, Y.M., M. Andrade-Rodríguez, M.T. Colinas-León, Ó.G. Villegas-Torres, A.Castillo-
Gutiérrez e I. Alia-Tejacal. 2015. Efecto de las sales inorgánicas del medio de cultivo en el
crecimiento de pascuita (Euphorbia leucocephala Lotsy). Revista Fitotecnia Mexicana 38(4):369-
374.

123
Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 9 (1) 115-125, 2022

Miguel-Luna, M.E., J.R. Enríquez-del Valle, V.A.Velasco-Velasco, Y. Villegas-Aparicio, J.C. Carrillo-


Rodríguez y G. Rodríguez-Ortíz. 2013. Composición del medio de cultivo y la incubación para
enraizar brotes de agaves. Rev. Mex. Ciencias Agrícolas 4(6):1151-1159.
Miguel-Luna, M.E., J.R. Enríquez-del Valle, V.A. Velasco-Velasco, Y. Villegas-Aparicio y J.C. Carrillo-
Rodríguez. 2014. Concentración de benciladenina, tipo y dosis de carbohidratos en el medio de
cultivo para proliferación de brotes de Agave americana. UNCUYO 46(1):97-107.
Mohammed, A., B. Yücesan, Ö. Demir-Ordu, C. Cihangir, I. Eker, W. Kreisand E. Gürel. 2015. In vitro
regeneration and cardenolide determination of an endemic foxglove, Digitalis cariensis. In Vitro Cell
DevBiol-Plant 51:438-444.
Monja-Mio, K.M. and M.L. Robert. 2013. Direct somatic embryogenesis of Agave fourcroydes Lem.
through thin cell layer culture. In Vitro Cellularand Developmental Biology-Plant 49:541–549.
Molinos-da Silva, C. Villegas-Monter, A. Sanchez-Garcia, P. Alcantar-Gonzalez, G. Rodriguez-Mendoza,
M. Ruiz-Posadas y L. del Mar. 2004. Efecto del potencial osmótico y contenido de Ca en el medio
de cultivo sobre la distribución de Ca2+y K+, producción de biomasa y necrosis apical de VID "R110".
Interciencia 29(7):384-388.
Moradi, K. and M. Otroshy. 2012. A combination of chemical scarification and 6-Benzylaminopurine
(BAP) treatment promote seed germination in Dracocephalum kotschyi seeds. Trakia Journal of
Sciences 10(3):26-29.
Morales-Rubio, M.E., C. Espinoza-Leal y R.A. Garza-Padron. 2016. Cultivo de tejidos vegetals y su
aplicacion en productos naturales. En: Rivas-Morales, C., M.A. Oranday-Cardenas y M.J. Verde-Star
(Eds.). Investigacion en plantas de importancia medica. Barcelona, España: Omniascience. 351-410.
http://dx.doi.org/10.3926/oms.315.
Pierik, R.L.M. and H.H.M. Steegmans. 1975. Analysis of advetitious root formation in isolated stem
explants of rhododendrom. Scientia Hort. 3:1-20.
Radice, S. 2014. Parte II morfogenesis in vitro. National Scientific and Technical Research Council pp. 1-
8.
Rahmani, M.S, P.M. Pijut and N. Shabanian. 2016. Protoplast isolation and genetically true-to-type plant
regeneration from leaf- and callus-derived protoplasts of Albiziaju librissin. Plant Cell, Tissue and
Organ Culture 127:475-488. https://doi.org./10.1007/s11240-016-1072-8.
Rasmussen, A., M.G. Mason, C. De Cuyper, P.B. Brewer, S. Herold, J. Agusti, D. Geelen, T. Greb, S.
Goormachtig, T. Beeckman and C.A. Beveridge. 2012. Strigolactones suppress adventitious rooting
in Arabidopsis and pea. Plant Physiol 158: 1976–1987.
Ríos-Ramírez, S.C., J.R. Enríquez-del Valle, G. Rodríguez-Ortiz and J. Ruíz-Luna. 2017.
Benzylaminopurine and indol-3-acetic acid concentrations in in vitro proliferation of Agave
angustifolia adventitious shoots. Cien. Inv. Agr. 44(3):285-294.
Ríos-Ramírez, S.C., J.R. Enríquez-del Valle, G. Rodríguez-Ortiz, J. Ruíz-Luna and V.A. VelascoVelasco.
2018. In vitro formation of adventitious shoots on caulinary tissue of physiologically contrasting
Agave angustifolia plants. Emirates Journal of Food and Agriculture. 30(1): 49-56. doi:
10.9755/ejfa.2018.v30.i1.1584.
Rodriguez-Sahagún, A, J.M. Rodriguez, B. Rodriguez-Garay and G. Acevedo-Hernadez. 2011. Effect of
light quality and culture medium on somatic embryogenesis of Agave tequilana Weber var. Azul.
Plant Cell Tissue and Organ Culture 104(2):271-275.
Rueda-Sánchez, A., J. de D. Benavides-Solorio, J.T. Saenz-Reyez, H.J., Muñoz-Flores, J.A. Prieto-Ruiz y
G. Orozco-Gutiérrez. 2013. Calidad de planta producida en los viveros forestales de Nayarit. Revista
Mexicana de Ciencias Forestales. 5(22):58–73.
Sadhu, M.K. 1989. Plant propagation. New Delhi. Wiley Eastern Limited. 287 p.
Sanchez-Calvo, L. and S. Alvarenga-Venutolo. 2014. Callogenesis y establecimiento del cutlivo de células
en suspensión de Uncaria tomentosa (Willd). D.C. (uña de gato). Tecnologia en Marcha 28(1):105-
120.
Sanchez, J., R. Cabrera-Pintado y D.J. Jimenez. 2019. Inducción de embriogénesis somatica a partir de
explantes foliares en tres variedades de café. Scientia Agropecuaria 10(2):259-264.

124
Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 9 (1) 115-125, 2022

Smith, R. 2013. Plant tissue culture. Techniques and Experiments. 3rd edition. USA. 46-67.
Suarez, I.E. e I.R. Quintero. 2014. Micropropagaión de Stevia rebaudiana Bertoni, un endulzante natural a
través de explantes con meristemos pre existentes. Revista Colombiana de Biotecnología 16(1):29-
33.
Tamayo-Torres, L.G. y K.M. Monja-Mio. 2021. El destino in vitro de una célula vegetal. Ciencia 72(2):
56-63.
Trewavas, A. 1981. How do plant growth substances work? Plant, Cell and Environment 4: 203-228.
Vacca-Molina, M., M.L.C. Bonomo, Z. Aviles y L. Diaz. 2014. Imduccion de callos embriogénicos y
formación de proembriones somáticos en Pterogynenitens TULI tipa colorada. Revista Colobiana de
Biotencnologia 16(2):194-203.
Vargas, G., G. Arellano y E. García. 1997. Propagación por estacas con hojas de icaco (Chrysobalanus
icaco L.) y anatomía del enraizamiento. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 41:264-269.
Verma, S., B. Yücesan, G. Sahin, S. Gürel and E. Gürel.2011. Indirect somatic embryogenesis and shoot
organogenesis from cotyledonary leaf segments of Digitalis lamarckii Ivan, an endemic medicinal
species. Turk J Biol. 35:743-750.
Vidal, N., G. Arellano, M.C. San-José, A.M. Vieitez and A. Ballester. 2003. Development stages during the
rooting of in vitro cultured Quercus robur shoots from material of juvenile and mature origin. Tree
Physiol. 23:1247-1254.
Vidal, J., A.M. Sabaja, D. Rios-Leal, A. Lara-Aguilar, P.J. Donoso, M.E. Gonzalez y B. Escobar. 2011.
Potencial de la organogénesis como estrategia para la masificación in vitro de Fitzroya cupressoides
en Sudamerica Austral. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17(3): 423-433.
Vidoz, M.L., E. Loreti, A. Mensuali, A. Alpi and P. Perata. 2010. Hormonal interplay during adventitious
root formation in flooded tomato plants. The Plant Journal 63:551-562.
Weaver, R.J. 1976. Reguladores de crecimiento de las plantas en la agricultura. Editorial Trillas S.A.
México. 622 p.
Weiss, D. and N. Ori. 2007. Mechanisms of cross talk between gibberellin and other hormones Plant
Physiol. 144:1240-1246.
Zhang, T.Q., H. Lian, H. Tang, K. Dolezal, C.M. Zhou, S. Yu, J.H. Chen, Q. Chen, H. Liu and K. Ljung.
2015. Un temporizador de microARN intrínseco regula la disminución progresiva de la capacidad de
regeneración de los brotes en las plantas. Célula Vegetal 27: 349-360.

125

También podría gustarte