Está en la página 1de 12

CLASES DE PROPOSICIONES

Existen dos clases de proposiciones:

PROPOSICIONES SIMPLES: tambien denominadas proposiciones


atómicas. Son aquellas proposiciones que no se pueden
dividir.

Ejemplos:

 El cielo es azul.

PROPOSICIONES COMPUESTAS: tambien denominadas


moleculares. Son aquellas que están formadas por dos o
más proposiciones simples unidas por los operadores
lógicos.

Ejemplos:

 Fui al banco, pero el banco estaba


cerrado.
 Los lectores de este libro son jóvenes
o universitarios.
 Si el miércoles próximo me saco
la lotería entonces te regalare un
auto.

Qué es una proposición?

Podemos definir, de manera sencilla, una proposición como un tipo de


afirmación que se construye con un sentido global. En esencia se le considera a las
proposiciones una de las formas primigenias de la lógica pues presenta hechos como
verdades o afirmaciones.

Es importante tomar en cuenta que porque se trate de una proposición no significa que
lo que se diga sea fidedigno. Esto tiene que ver con que las proposiciones
presentan hechos falseables, esto quiere decir que lo que se proponga puede ser tan
verdadero como falso.

Tipos de proposiciones
Las proposiciones
son conceptos que se han manejado desde hace muchísimos años. Por ello es que se han
conseguido clasificar los tipos de la siguiente manera:

Proposiciones universales

Las proposiciones universales, según lo que asegura Aristóteles son las que se basan en
el conocimiento general , es decir, en reglas establecidas, comunes y que todos
comparten. Por ejemplo, una proposición universal es que “Todos los gatos maúllan”.

Proposiciones particulares

Al igual que en el tipo anterior, de la mano de Aristóteles se considera que las


proposiciones particulares son las que se construyen a partir de las particularidades
del sujeto que las emite. Por ejemplo, antes se propuso que todos los gatos
maullaban, pero de acuerdo con la experiencia de un sujeto este propone que no todos
los gatos lo hacen, pues algunos simplemente ronronean.

Proposiciones afirmativas y negativas

Estas, aunque están separadas las hemos decidido juntar pues se basan en situaciones
bastante similares. Con estas se pueden hacer proposiciones afirmativas como “Todos
los días el cielo es azul” y alguien puede decir “Sí el cielo es azul generalmente, pero
en algunas ocasiones es gris”. En los dos casos se basan en una misma idea, pero
cambiándola con una afirmación o negación.

Proposiciones simples

Entre los tipos de proposición están las simples. Estas se construyen de una manera
“sencilla”. Con esto nos referimos a que solo se involucran dos elementos que no están
condicionados a interpretaciones o percepciones particulares. Por este motivo
opera muchísimo la lógica y se puede emplear para caracterizar cosas o hacer
validaciones como “El cielo es azul” “Los peces nadan”
Proposiciones compuestas

Lo común en las proposiciones compuestas es que exista un conector, este será el


que una un elemento con otro.

Por ejemplo, “El amor es para siempre, pero en ocasiones termina”. En la


proposición anterior tenemos una afirmación que es “El amor es para siempre” también
está un conector “Pero” que es adversativo e introduce información que refuta lo
anterior, por eso se coloca “En ocasiones termina”.

Ejemplos de proposiciones simples y compuestas


Para que entiendas mejor qué son las proposiciones compuestas y simples las hemos dividido y te
mostramos algunos ejemplos que te pueden servir:

Ejemplos de proposiciones simples

1. Los pájaros cantan


2. El amor es hermoso
3. La música alegra el alma.
4. Ella es mi esposa
5. Madrid es la capital de España
6. Los niños son inocentes
7. Hoy es lunes.
8. Tu gato es negro.
9. Está haciendo mucho calor.
10. Me llamo Carlos.
11. 2 más 2 son 4.
12. La habitación tiene 4 paredes.
13. Yo estudié comunicación.
14. El paisaje es muy bonito.
15. Te quiero muchísimo.
16. Este libro es el mejor.
17. Estamos en el mes de diciembre.
18. Las pastas son muy ricas.
19. El coche cuesta 40.000 euros.
20. Ese billete es falso.

Ejemplos de proposiciones compuestas


Yo puedo dormir, pero solo si es en mi cama.
Las rosas son rojas, aunque también hay rosas y amarillas.
No siempre el amor dura para siempre.
Mi mamá es ama de casa y doctora.
Si quiero algo, entonces lo consigo.
Los perros tiene cuatro patas, aunque hay algunos que solo tienen 3.
Los peces no vuelan, si no nada.
No todo es lo que parece.
Hay animales herbívoros, pero también hay carnívoros.
Si no encontramos una solución lo vamos a perder todo.
La bandera de España es roja y amarilla.
Está haciendo mucho calor, pero parece que va a llover.
¿María es maestra o secretaria?
He estado todas las vacaciones paseando por toda Europa y Asia.
Quiero estar contigo, pero el trabajo no me deja.
Voy a estar muy molesto si no me haces caso.
Sí, voy a ir a visitarte, pero si me haces un favor.
El mando del televisor no funcionará si no tiene pilas.
No tenemos más opciones, pero creo que puedo ayudarte.
La casa es bastante amplia y tiene muchas ventanas.
No siempre se gana, pero puedo ayudarte a conseguirlo.
Yo te apoyo, aunque sea algo peligroso.
Todos los perros ladran, pero el mío siempre está callado.
Me caí y me golpeé, pero me levanté rápido.
No puedo salir porque está lloviendo, pero en cuanto deje de llover saldré.
Quiero comer un chocolate, pero no tengo dinero.
Estoy enamorada de él, pero quiero dejarlo.
Segundo

Orden de las operaciones


Cuando solo tienes que realizar una suma o una multiplicación, todo está bien.
Pero... ¿Qué pasa cuando tienes que sumar, multiplicar, restar y
resolver una potencia al mismo tiempo? Para eso existe el orden de
las operaciones.
La respuesta correcta es la opción , porque hay un
orden establecido para resolver las diferentes partes de una
operación y en este último ejemplo se aplicó.
La regla se llama el orden de las operaciones y garantiza que
todos podamos leer y resolver un problema de la misma forma.
Sin un proceso definido, las fórmulas usadas en las áreas
científicas o financieras, por ejemplo, no serían muy útiles y
cualquier persona obtendría resultados distintos, además sería
imposible saber si una respuesta es correcta en un examen de
matemáticas.
Operación es otra forma de decir cálculo.
La suma, resta, multiplicación y división son operaciones.
¿Cuél es el orden de las operaciones matemáticas?
El orden estándar es el siguiente:

1. Paréntesis
2. Exponentes
3. Multiplicación y división
4. Suma y resta

En otras palabras, en cualquier problema de matemáticas debes


empezar resolviendo los paréntesis; luego, van los exponentes;
después, las multiplicaciones y divisiones; y por último, las sumas
y restas.

Cuando las operaciones son del mismo nivel, se resuelven de


izquierda a derecha. Por ejemplo, si el cálculo contiene más de un
exponente, debes resolver primero el que esté más a la izquierda
y continuar hacia la derecha.

Miremos con más detalle el orden de las operaciones con otro


problema. Este puede parecerte complicado, pero no lo
es necesariamente. Lo puedes resolver teniendo en cuenta el
orden de las operaciones y usando tus habilidades en aritmética.
Multiplicación y división
Ahora, busca operaciones de multiplicación o división. Recuerda
que la multiplicación no va necesariamente antes de la división. En
este caso las operaciones se resuelven de izquierda a derecha.

Comenzar por la izquierda significa que necesitamos resolver


primero . 4/2
No falta nada más por multiplicar o dividir, así que podemos
avanzar a la última parte dentro del orden de las operaciones:
suma y resta.

Suma y resta
Nuestro problema ahora se ve más fácil de resolver. Solo nos
quedan sumas y restas.
Operaciones aritméticas ejemplos

Álgebra: Orden de las operaciones

GCF Global
https://edu.gcfglobal.org › algebra › orden-de-las-ope...

Por ejemplo, si comienzas resolviendo de izquierda ... Lo puedes resolver teniendo en cuenta el
orden de las operaciones y usando tus habilidades en aritmética.

https://edu.gcfglobal.org/es/algebra/orden-de-las-operaciones/1/

También podría gustarte