Está en la página 1de 22

Teoría de Grupos y Trabajo

UNIDAD 2: CORRIENTES DE INTERPRETACIÓN


Autor: Lic. Miguel Ángel Espinosa Palacios

Introducción

Los grupos humanos como objeto de estudio resultan apasionantes para


explicar cómo se dan las relaciones entre sus integrantes, por qué se
reúnen, su forma de crecer como grupo, relación con otros grupos,
funcionamiento, etcétera. Existe un sustento teórico que es importante
analizar.

En esta unidad, revisarás tres corrientes importantes que sistematizan el


estudio de los grupos humanos, cada una con aportes específicos que el
trabajo social ha retomado para su intervención: dinámica de grupo,
interaccionismo y grupo operativo.

La dinámica de grupo o corriente dinamista tiene sus orígenes en los


trabajos de Kurt Lewin en Estados Unidos, en los años treinta. Los aportes
de las investigaciones realizadas por Lewin y sus colaboradores son
señalados como los primeros aportes documentados y sistematizados de
los grupos. Sus estudios se basan en investigaciones experimentales,
principalmente en las relaciones intergrupales, comunicación de grupos,
percepción e influencia intra e intergrupal y análisis teórico sobre los
procesos de equilibrio social.

En el interaccionismo ubicamos a R. F. Bales quien, junto con otros


autores, hace aportes interesantes en el estudio de los grupos. Su
investigación se basa en los procesos de interacción entre los individuos
mediante dos instrumentos de observación: Interaction Process Analysis
(IPA) y System for the Multiple Level Observation of Groups (SYMLOG). En
ellos, plantea una serie de categorías enfocadas en conocer las relaciones
dentro del grupo y mejorar las pautas de comportamiento del conjunto.

En tercer lugar se analiza al grupo operativo o técnica del grupo operativo,


surgido en los años cuarenta en Argentina. Su principal exponente es
Enrique Pichon-Rivière, quien estudia al grupo centrado en la tarea, es
decir, el vínculo entre un grupo y sus miembros con una tarea
determinada. Aportes de esta corriente son el concepto de ECRO
Unidad 2 / Pág. 1
Teoría de Grupos y Trabajo
(Esquema Conceptual Referencial Operativo), tarea, roles prescritos,
portavoz, etcétera.

Si bien se revisan estas tres propuestas, existen otras que aportan


elementos al estudio de los grupos y son incorporadas por el trabajo social
en su intervención; por ello, resulta un tema donde es posible profundizar.

Temario
1. Corriente dinamista
2. Corriente interaccionista
3. Corriente psicoanalítica (grupo operativo)

Unidad 2 / Pág. 2
Teoría de Grupos y Trabajo

1. CORRIENTE DINAMISTA

Objetivo del tema


Distinguir los principios de la corriente dinamista, a partir de los postulados
de sus principales autores, con el fin de contextualizar el estudio de los
grupos.

En los años treinta varias tendencias convergieron; de esta manera,


empezó a formarse un nuevo campo de estudio de las dinámicas de grupo.
Entonces, se dio importancia teórica a lo que sucedía en los grupos,
importancia que ya se tenía empíricamente documentada. Dejó de
discutirse la posibilidad de realizar investigaciones objetivas y cuantitativas
sobre la dinámica de un grupo y se desligó la realidad sobre los grupos del
misticismo para situarla abiertamente en los dominios de la ciencia social
empírica (Dorwin y Alvin, 2009).

En este contexto surge la corriente dinamista, también llamada corriente


lewiniana, cuyo precursor fue Kurt Lewin, psicólogo social de la Escuela
Alemana, quien desarrolló en Estados Unidos la teoría Gestalt, enfocada
en un principio al estudio de la personalidad y posteriormente al estudio de
los grupos.

Aunque ya había registro de distintas teorías grupales, Lewin fue de los


primeros autores enfocados en el trabajo grupal desde la psicología social.
Este autor realizó modificaciones a las temáticas estudiadas y basó su
interés en los procesos de la motivación y el estudio de la personalidad,
tomando en cuenta la dinámica del ambiente, con especial interés en la
interacción social y los grupos pequeños.

La expresión group dinamics aparece por primera vez en 1944, en un


artículo de Lewin dedicado a las relaciones entre la teoría y práctica de la
psicología social; de él, se puede extraer este significativo extracto
recuperado por Ángeles: “En el dominio de la dinámica de grupos, más que
en ningún otro dominio psicológico, están unidas metodológicamente la
teoría y la práctica. Si se le asegura de forma correcta, esa alianza puede
proporcionar respuestas a problemas teóricos y al mismo tiempo reforzar el
enfoque racional de nuestros problemas sociales prácticos, que es una de
Unidad 2 / Pág. 3
Teoría de Grupos y Trabajo
las exigencias fundamentales de su solución” (2006).

Las primeras experiencias de Lewin en el estudio de los grupos se


realizaron con niños, cuando ideó con Lippit y White un experimento sobre
los climas grupales que, con el tiempo, se volvería un clásico y le permitió
derivar sus primeras hipótesis sobre el fenómeno grupal. Posteriormente,
con la formulación de la teoría de campo, elige de manera decidida el
estudio del grupo pequeño, ya que éste es el escenario adecuado para
comprobar sus hipótesis teóricas. Desde una perspectiva gestáltica,
concibe al grupo como un todo, cuyas propiedades son diferentes a la
simple suma de partes: el grupo tiene metas, dinámica, estructura, fuerzas
y relaciones propias. Es un todo dinámico e interdependiente: al modificar
un elemento relevante, se producen cambios en la estructura del conjunto.
Como sistema de interdependencia, el grupo supone una interrelación
entre sus miembros y los elementos del campo. A su vez, la
interdependencia explica la conducta de un determinado grupo. Con esto,
Lewin pone en evidencia los factores internos presentes en todo grupo y
su conocimiento posibilita el trabajo grupal (Nateras y Nateras, 1992, pp.
349-367).

Para Lewin, es importante recalcar que un grupo puede considerarse


como un sistema físico, poniendo como ejemplo al cerebro. En ambos
casos, la conducta de los elementos individuales se determina por la
configuración del campo de energía existente. Por ello, la naturaleza de la
configuración de un grupo influirá mucho en la conducta de sus miembros,
ya que entre ellos existe lo que Lewin denominó interdependencia
dinámica. En realidad, lo que hizo el teórico fue tomar las bases de la
psicología Gestalt y aplicarlas al concepto de grupo: “El todo es más que la
suma de sus partes”. Consideró que el grupo como totalidad es como un
sistema cerrado que está constituido por una energía o fuerza. Las
corrientes que se establecen entre los miembros del grupo determinan un
movimiento; de esta manera, habrá un tipo de fuerza tendiente al cambio
(positiva) y otra que nunca quiera cambiar (negativa) (Sosa, s. f.).

El propósito de la corriente dinamista consiste siempre en referir el objeto a


la situación, abordar la conducta de un individuo o grupo en su “campo”.
Este último abarca a la persona y el ambiente psicológico. En cuanto al
grupo, se le toma como un conjunto de personas independientes. En ese
sentido, constituye verdaderamente un organismo, y no un conglomerado o
colección de individuos. La trama de esa organización es el campo
Unidad 2 / Pág. 4
Teoría de Grupos y Trabajo
psicológico del grupo, que engloba no sólo a los miembros, sino sus
objetivos, acciones, recursos, normas, etcétera. En el seno de ese grupo,
se desarrolla un sistema de tensiones positivas y negativas
correspondientes al juego de los deseos y las defensas; la conducta del
grupo consistirá en un conjunto de operaciones tendientes a resolver esas
tensiones y restablecer un equilibrio más o menos estable (Anzieu y
Martin, 1992, p. 372 citados en Ángeles, 2006).

Desde esta perspectiva la corriente del dinamismo sostiene que, para


entender desde todos los aspectos al individuo, se requiere analizar al
grupo, y por ello éste adquiere simultáneamente varios significados: es la
base donde se asienta el individuo y es un medio para la obtención de
ciertos objetivos; la persona es parte del grupo y el grupo es parte del
espacio vital del individuo. De esta manera la dinámica de grupo, nombre
dado por Lewin a las dinámicas grupales, es un juego de fuerzas
generadas en su interior, las cuales son determinantes y claves en el
comportamiento de sus integrantes.

Las líneas de investigación que deben tomarse en cuenta en la dinámica de


grupos, según Lewin, son las siguientes:

1. Productividad grupal
2. Relaciones intergrupales
3. Comunicación
4. Percepción e influencia intra e intergrupal
5. Análisis teóricos sobre los procesos de equilibrio social
6. Diferenciación grupal
7. Estructura grupal e interdependencia
8. Ecología grupal

Para cerrar este tema, se pueden mencionar también las otras dos
implicaciones de la dinámica lewiniana aceptadas por la mayoría de las
corrientes de investigación:

1. La investigación e intervención deben estar estrechamente relacionadas.


2. El cambio y la resistencia al cambio constituyen un aspecto esencial en la
vida de los grupos.

Además de las aportaciones de Lewin, toma en cuenta que para comprender


los principios de la corriente dinamista en el trabajo con grupos, puedes acudir
Unidad 2 / Pág. 5
Teoría de Grupos y Trabajo
a otros autores.

Unidad 2 / Pág. 6
Teoría de Grupos y Trabajo

2. Corriente Interaccionista

Objetivo del tema


Diferenciar los elementos de la corriente interaccionista, con base en sus
conceptos centrales, para comprender la dinámica grupal.

El principal exponente de la corriente interaccionista fue el estadounidense


Robert F. Bales, doctor en psicología por la Universidad de Harvard. Una de
sus principales aportaciones fue integrar y relacionar varias disciplinas de las
ciencias sociales para explicar las relaciones sociales, como la psicología,
sociología y antropología, entre otras.

Bales fue pionero en el desarrollo de los métodos sistemáticos de grupos


de observación y la medición de los procesos de interacción. Su obra
refleja su concepción de la psicología social como estudio científico con
base en la interacción social, donde el grupo y su actividad son las
principales unidades de análisis.

En su libro Los sistemas de interacción social. Teoría y medición,


desarrolló una teoría de la personalidad y la dinámica del grupo integrado a
partir de una serie de métodos prácticos que permiten medir y cambiar el
comportamiento y los valores de manera democrática.

Dentro de esta corriente, la interacción es definida como la fuerza interna


de la acción colectiva vista a partir de la perspectiva de quienes participan
(Parson, Bales y Edward, 1953).

Los distintos modelos desarrollados por Bales se enfocan en conocer las


relaciones dentro del grupo y mejorar las pautas de comportamiento del
conjunto. El autor señala que la comunicación dentro del grupo revela sus
características y naturaleza en factores importantes como el liderazgo,
entendido como un rol generalizado que se presenta cuando los miembros
de un grupo designan a un individuo particular como líder al sentir que
esta persona posee las cualidades más útiles para resolver los problemas
planteados por las tareas y problemas socioemocionales del grupo
(interrelación dinámica), además de las relaciones con el entorno (Parson,
Bales y Edward, 1953).
Unidad 2 / Pág. 7
Teoría de Grupos y Trabajo

Entre las principales aportaciones de Bales se encuentran el Interaction


Process Analysis (IPA) y System for the Multiple Level Observation of
Groups (SYMLOG). El propósito del IPA era, principalmente, obtener una
clasificación normativa de los procesos de interacción mediante la
observación de las relaciones en diversos tipos de situaciones y grupos. La
hipótesis general es que la discusión en un grupo que pretende resolver un
problema genera patrones de conductas comunicativas. Bales utiliza una
situación experimental donde los grupos sin un líder designado tienen que
resolver verbalmente un problema colectivo y llegar a una decisión. Su
atención se centraba en la observación y anotación sistemática de los
procesos de interacción más que de los contenidos temáticos de la
discusión propiamentedicha, para establecer finalmente sus 12 categorías
de interacción (Parson, Bales y Edward, 1953).

En función del peso dado a las distintas categorías comunicativas, se


ponen en evidencia di - versos tipos de problemas funcionales: de
información, evaluación, control, decisión, tensión e integración.

A continuación, se representa el esquema de las 12 categorías:

Análisis del proceso de interacción (IPA) de Bales

a. Área socioemocional positiva


1. Muestra de solidaridad, valora a los demás, presta ayuda, es valioso. F.
Problemas de reintegración.
2. Libera tensión, bromea, sonríe, muestra satisfacción. E. Problemas de
reducción de tensión.
3. Concuerda, muestra aceptación pasiva, participa, confía. D. Problemas
de decisión.

b. Área neutra.
4. Hace sugerencias, dirige aceptando la autonomía de los demás. C.
Problemas de control.
5. Da opiniones, evalúa, analiza, expresa sentimientos. B. Problemas de
Evaluación.
6. Da orientaciones, información, repite, aclara, confirma. A. Problemas de
Comunicación.

c. Área neutra.

Unidad 2 / Pág. 8
Teoría de Grupos y Trabajo
7. Pide orientaciones, información, repetición, confirmación. A. Problemas
de Comunicación.
8. Solicita opinión, evaluación, análisis, expresión de sentimientos. B.
Problemas de Evaluación.
9. Solicita sugerencias, orientaciones, posibles vías de acción. C. Problemas
de control.

d. Área socio-emocional negativa.


10. Desacuerdo, muestra rechazo pasivo, no coopera. D. Problemas de
decisión.
11. Muestra tensión, pide ayuda, abandona la contienda. E. Problemas
de reducción de tensión.
12. Muestra antagonismo, desafía a los demás, se defiende. F.
Problemas de reintegración

Por su parte, el SYMLOG fue elaborado como una alternativa a las


limitaciones señaladas al IPA, en el sentido de no considerar
suficientemente la conducta no verbal. Este instrumento ofrece codificar al
mismo tiempo los actos de comunicación y contenidos de la misma. Se
estructura en tres dimensiones independientes: dominancia/sumisión,
positividad/negatividad y tarea/emoción.

Los elementos principales de la codificación consideran: tiempo, emisor,


receptor, dirección, tipo de interacción, descripción del contenido, imagen
aportada, actitud del emisor (a favor/en contra) y dirección que el emisor
parece asignar a la imagen percibida.

Se trata, en definitiva, de describir con mucho más detalle los elementos


significativos de la interacción (Cornejo, 2006).

Las variables de interacción tomadas en consideración para cada acto


comunicativo registrado en el SYMLOG incluyen:

1. Momento en que se produce la intervención.


2. Identidad del o los emisores.
3. Identidad del o los receptores.
4. Dirección en que se codifica el contenido del mensaje en
función de las tres dimensiones antes indicadas
(dominancia/sumisión, positividad/negatividad y
tarea/emoción).
5. Intención de comunicar o no comunicar del emisor (ACT/NON).
Unidad 2 / Pág. 9
Teoría de Grupos y Trabajo
6. Descripción breve del contenido.
7. Imagen o retrato emocional transmitida por el emisor, codificada en
seis categorías (yo, el otro, grupo, situación, sociedad y fantasía).
8. Juicios de valor del observador referidos a la actitud que refleja el
emisor (a favor, en contra).

Por otro lado, Bales afirma que el proceso de acción del grupo consta de
tres partes principales:

a) Inicial (algo anda mal, tensión sentida).


b) Media (acto que responde a la acción inicial, la acción en marcha).
c) Terminal (lo que indica si la acción media da resultado).

La secuencia para resolver un problema se considera un sistema de


interacción distribuido entre los integrantes y el tiempo; la tendencia indica
que se aleja del problema inicial hasta un estado final en que el problema
se resuelve. De lo anterior se empieza a vislumbrar la mayor aportación de
Bales al estudio de los grupos: que todos los actos son observables.
Menciona que si se cuenta con un sistema de observación y observadores
en la interacción, será posible codificar todos los actos que ocurren en la
interacción.

El método de observación de Bales (MOB) es un proceso metodológico que


consta de tres elementos:

1. Forma de nombrar a los integrantes (un símbolo representa a cada


integrante).
2. Forma de determinar el destinatario de un acto concreto (¿a
quién se dirige la persona que protagoniza un acto grupal?).
3. Unidad de observación (acto entendido como la comunicación que
puede ser
comprendida por otro miembro con una oración simple).

La labor del observador consiste en clasificar la calidad o tipo de acto,


quién lo comete y quién es el destinatario, esto es propiamente el análisis
del proceso de interacción mencionado anteriormente. Lo que estas
categorías clasifican es la forma en que se comunican las personas y
quién hace qué. El mayor problema consiste en saber encajar cada acto
concreto de cada integrante en una de las 12 categorías. Existen varias
formas de clasificar las categorías, pero en general, se consideran como
una secuencia de resolución de problemas.
Unidad 2 / Pág. 10
Teoría de Grupos y Trabajo

Para concluir con los puntos abordados en este tema, se mencionan las
principales características de la teoría de la interacción:

1. Todo grupo, al estar compuesto por una pluralidad de personas que


interactúan entre sí y reaccionan ante una situación externa, tiene
dos características fundamentales: sus integrantes tienen problemas
comunes de tarea (que realizan en relación con la obtención de
metas) y tienen problemas de relaciones sociales y emocionales
(que surgen del contacto mutuo).
2. Cada acto de cada persona puede analizarse en relación con su
impacto o efecto sobre dichos problemas.
3. El actor y la situación constituyen los dos polos de una dicotomía
conceptual; el actor
es el polo subjetivo, y la situación, el polo objetivo. Esto se diferencia
en dos focos: interno (“yo y los otros” o endogrupo) y externo (“todos
los demás” o exogrupo).
4. Tiende a un análisis de los actos manifiestos y observables.

Además de las aportaciones de Bales, para comprender los principios de la


corriente interaccionista en el trabajo de grupos puedes acudir a otros autores.
Contacta a tu asesor (a) o realiza una investigación documental para
complementar este tema.

3. Corriente Psicoanalítica (grupo operativo)

Objetivo del tema


Analizar la propuesta de la corriente psicoanalítica, tomando en cuenta los
principios del grupo operativo, para fundamentar las propuestas de
intervención grupal.

En la corriente psicoanalítica, se incluye principalmente la propuesta del


grupo operativo, cuyo creador fue Enrique Pichon-Rivière (1907-1977).
Este autor nació en Suiza, pero radicó en Argentina desde muy corta edad;
estudió medicina, psiquiatría y antropología, además de especializarse en
psicoanálisis.

Dos de sus principales logros fueron el establecimiento de la Asociación


Psicoanalítica Argen - tina y la Escuela de Psicología social.

Unidad 2 / Pág. 11
Teoría de Grupos y Trabajo
El grupo operativo, según Pichon-Rivière, se define como un conjunto de
personas con un objetivo común que intentan abordar operando como
equipo. La estructura de equipo sólo se logra mientras se opera y gran parte
del trabajo del grupo operativo consiste, expresado de forma sintetizada, en
el adiestramiento para operar como equipo.

Esta corriente fue instaurada en los años cuarenta, e inauguró una nueva
línea de trabajo y reflexión en torno a la posibilidad de utilizar al grupo
como instrumento para el cambio. La técnica del grupo operativo persigue
la integración de aspectos intelectuales y vivenciales en el proceso del
grupo. Al mismo tiempo que los participantes estudian y discuten la teoría,
vi - sualizan los diversos obstáculos que surgen espontáneamente en sí
mismos y los demás.
Esto da como resultado una síntesis que posibilita posteriormente la
identificación de los fe - nómenos de cualquier otro grupo a donde los
participantes se integren más tarde como coordinadores.

Se plantea así una nueva metodología totalizadora donde el pensar y el


sentir sobre el tema se armonizan en el trabajo grupal. A su vez, se
dispone también de un instrumento para in- tervenir en procesos
institucionales cuando el grupo operativo se amplía tanto con los desa -
rrollos del análisis institucional que brinda una lectura de la problemática
del poder en que se centran las instituciones.

Otra definición señala que el grupo operativo es un grupo centrado en la


tarea, y tiene como finalidad aprender a pensar en términos de resolución
de las dificultades creadas y manifes - tadas en el campo grupal, y no en
el de cada uno de los integrantes (Cuadra, 2005).

Las características primordiales de esta corriente se centran en el factor


humano del grupo, ya que este elemento proporciona el grado más alto
de eficiencia en una tarea.

En el análisis de los grupos como espacio educativo, este enfoque señala


que los grupos son siempre grupos de enseñanza y aprendizaje, ya que
ambos términos constituyen pasos dia- lécticos inseparables; se trata de
un proceso único en permanente movimiento.

Esto quiere decir que la propuesta del grupo operativo difiere del método
tradicional de enseñanza, donde existen dos actores separados: el que
Unidad 2 / Pág. 12
Teoría de Grupos y Trabajo
enseña y el que aprende. Por el contrario, en dicha corriente, lo que se
busca es que dentro del grupo no existan estos roles y, en cambio, se
genere un aprendizaje enfocado con una enseñanza y aprendizaje mutuos
y recíprocos de los participantes del grupo. Por ejemplo, cuando el
profesor no sabe algo debe decirlo: no sólo enseña, sino que puede
aprender (enseñaje). Aprender no es sólo acumular información, también
es saber usarla para indagar la realidad y actuar sobre ella.

Dentro de esta corriente, el concepto de ECRO (Esquema Conceptual


Referencial y Operativo) es básico. De acuerdo con Pichon-Rivière, este
esquema hace alusión a un conjunto organizado de conceptos generales
(teóricos) referidos a un sector de lo real y un determinado universo de
discurso, los cuales determinan una aproximación instrumental al objeto
particular concreto. El ECRO se fundamenta en el método dialéctico.

Con esto, es necesario entender que dicho esquema es la manera en que


el grupo va construyendo la forma de enfrentarse a los obstáculos que la
tarea le propone. Es parte del lenguaje en común que debe construir para
poder avanzar. En el proceso del grupo, se recrean los esquemas
personales de sus miembros con la finalidad de ir logrando un ECRO
grupal. Se nombra como esquema porque autoriza a aproximarse de
manera organizada a nuevas situaciones; es conceptual porque hace
referencia al punto de vista teórico que el grupo desarrolla; es referencial
porque es un nuevo modelo a partir del cual el grupo puede com- parar y
enfrentar nuevas situaciones, y es operativo porque indica la posibilidad
real de introducir cambios en su realidad. Este concepto operativo tiene
alguna similitud con el concepto marxista de praxis, donde se da una
articulación entre teoría y práctica. La gente que ha tenido una experiencia
grupal se coordina más porque ya han creado este ECRO. Como ejemplo,
Pichon-Rivière siempre menciona el caso del futbol: si el equipo está bien
compenetrado, es decir ha elaborado un ECRO común, pueden jugar sin
verse unos a otros; ellos pueden tener en la mente la situación total y la
ubicación del resto de los compañeros, y lanzar la pelota a algún sitio
“sabiendo” que habrá allí un compañero para recibirla y conti - nuar la
jugada. Así, la dinámica del juego los conduce al objetivo que los convoca:
el gol.

Etapas del trabajo grupal

Pichon-Rivière destaca tres etapas en el trabajo grupal: pretarea, tarea y


Unidad 2 / Pág. 13
Teoría de Grupos y Trabajo
proyecto.

La pretarea corresponde al momento en que emergen las ansiedades,


entendiendo este concepto como miedo o ansiedad que se genera en las
personas frente a todo intento de adaptación al medio, es decir, como
resultado de la situación de cambio que implica abordar el objeto de
conocimiento. En este momento, el grupo acude a la disociación como
mecanis - mo de defensa. Esta disociación es instrumentada en varios
sentidos: por un lado, se intenta disociar lo bueno de lo malo; por otro, se
intenta disociar el pensamiento del sentimiento, y éstos a su vez de la
acción.

La tarea corresponde a la elaboración, por parte del grupo, de las


ansiedades básicas. Si- guiendo esta idea, es posible decir que existe una
tarea explícita y una implícita. La primera

Unidad 2 / Pág. 14
Teoría de Grupos y Trabajo

supone el trabajo sobre un determinado tema al cual se enfoca el grupo (el


objeto de cono- cimiento, en el caso de los grupos de aprendizaje); la
segunda es la elaboración de las an - siedades que aparecen como
obstáculo epistemológico (es decir, el obstáculo que perturba el abordaje
del objeto de conocimiento).

Ahora bien, cuando el grupo entra en tarea y puede abordar el objeto de


conocimiento, sur- ge un momento donde se plantean objetivos que
trascienden el aquí y ahora: entonces emerge el proyecto, entendido
como una planificación del futuro. Esta planificación implica el desarrollo
de cuatro elementos:

1. Logística: Es el estudio del campo del enemigo, en este caso, la


resistencia al cam - bio; la logística intentará ver con qué fuerza
cuenta, cuáles son sus redes de comuni - cación, etcétera.
2. Estrategia: Una vez realizada esta evaluación, se procede al
desarrollo de este ele- mento, el cual es el diseño de un plan de
acción para el logro de objetivos grupales.
3. Táctica: Incluye los pasos sucesivos que deben darse para el
desarrollo de la estra-
tegia.
4. Técnica: Abarca los instrumentos con que se cuenta para tal fin.

Cuando el grupo puede elaborar un proyecto, según este esquema, surgirá


otra situación: la emergencia de ansiedad frente a la posibilidad de
terminación del grupo; dicha ansiedad puede ser referida, desde lo
inconsciente, como una ansiedad de muerte y pérdida, esto es, el grupo
llega a su fin y tiene que separarse.

Para la corriente de grupos operativos, una figura clave es el portavoz, es


decir, el integrante del grupo que en un momento dado denuncia el
acontecer de la agrupación, las fantasías que lo mueven, ansiedades y
necesidades de la totalidad del grupo.

Pero además existen otros tres roles fundamentales:

1. Coordinador
2. Observador
3. Integrante
Unidad 2 / Pág. 15
Teoría de Grupos y Trabajo

En el análisis de cada rol desde la perspectiva de Pichon-Rivière, se


desprenden característi - cas que es indispensable conocer.

Primero se tiene el rol del coordinador, quien ayudará a los miembros a


pensar, abordando el obstáculo epistemológico configurado por las
ansiedades básicas. Opera en el campo de las dificultades de la tarea y la
red de comunicaciones. Su instrumento es el señalamiento de las
situaciones manifiestas y la interpretación de la causalidad subyacente.

Por otra parte el observador, por lo general no participante, es aquél cuya


función consiste en recoger todo el material, expresado verbal y
preverbalmente en el grupo, con el objeto de retroalimentar al coordinador
en un reajuste de las técnicas de conducción. Por último se tiene al
integrante, que forma parte del grupo con todos los derechos y
obligaciones.

Cabe señalar que, además de estos roles prescritos, surgen entre los
integrantes otros roles como resultado de mecanismos de adjudicación y
asunción que operan en el acontecer gru- pal; estos mecanismos son
fundamentales para Pichon-Rivière ya que, según su teoría, el grupo se
estructura sobre la base de un interjuego de roles.

Para finalizar este tema, es importante conocer lo que la participación en


grupos operativos nos permite:

1. Aprender sobre el proceso de conformación de un grupo.


2. Visualizar los roles implícitos que cada quien asume en un grupo.
3. Iniciarse en la lectura de los fenómenos grupales.
4. Detectar los obstáculos personales para relacionarse socialmente en
situaciones co- lectivas.
5. Aprender sobre los procesos de formación de coordinadores grupales.
6. Aprender a operar con grupos para que éstos resulten más productivos.

Además del grupo operativo de Pichón-Riviére, para comprender los principios


de la corriente psicoanalítica en el trabajo con grupos puedes acudir a autores
como los sugeridos en la actividad de aprendizaje de la unidad.

Unidad 2 / Pág. 16
Teoría de Grupos y Trabajo

Resumen

La intervención con grupos desde el trabajo social suele fundamentarse en


tres corrientes teóricas de referencia: dinamista, interaccionista y
psicoanalítica.

La corriente dinamista se representa, principalmente, por el trabajo de


autores como Kurt Lewin y conceptos como la dinámica grupal, que hace
referencia al juego de fuerzas que se da al interior de todo grupo y
determina el comportamiento de cada uno de sus integrantes.

La corriente interaccionista suele representarse con el trabajo de Robert F.


Bales, quien reto- mó los principios de distintas disciplinas para construir
su explicación sobre las relaciones sociales. Para esta corriente, la
interacción es la fuerza dentro de un colectivo que lo impulsa a actuar,
pero delimitada a partir de la experiencia de cada integrante. El análisis de
Bales sobre la realidad grupal tenían como principal propósito tratar de
mejorar su comportamien - to como conjunto, de manera que desarrolló
instrumentos para observar y medir las distin - tas conductas dentro de un
grupo; los más representativos fueron el IPA y el SYMLOG.

Finalmente, se tiene a la corriente psicoanalítica, cuyo referente más


significativo es la pro- puesta de grupo operativo de Enrique Pichon-
Rivière, quien define al grupo operativo como el conjunto de personas que
tiene un objetivo en común y busca abordarlo operando como un equipo.
En este proceso de trabajo se pueden observar tres momentos diferentes:
preta- rea, tarea y proyecto. Además, establece que el proceso de
planificación grupal incluye pro- cesos de logística, estrategia, táctica y
técnica. Otros elementos de valor que pueden recu - perarse de esta
propuesta es la clasificación de roles en los integrantes de un grupo y el
análisis de este conjunto como un espacio de enseñanza-aprendizaje.

El análisis de las corrientes teóricas que abordan el trabajo con grupos es un


referente indis- pensable para sustentar cualquier intento de intervención en
este ámbito; estos principios se ven complementados por la revisión de las
etapas en el proceso grupal y la forma en que se dan las dinámicas interna y
Unidad 2 / Pág. 17
Teoría de Grupos y Trabajo
externa de la agrupación.

Glosario

Categoría
En sentido lato, cualidades atribuidas a un objeto. Dentro de las ciencias, la
palabra catego- ría se utiliza para designar las clases o tipos que presenta
la subdivisión de sistemas concep - tuales para reflejar características
comunes o similares de grupos de individuos en el interior de una
población determinada. Figurativamente, el término se utiliza para hacer
referencia a la condición social de unas personas respecto a las demás.
También se alude con este tér- mino a los grados establecidos en una
organización, profesión, carrera o práctica de un de- porte (Ander-Egg,
1995, p. 57).

Corriente
Movimientos o teorías caracterizados por tener una línea de pensamiento e
investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente,
lo cual les da coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos
que la constituyen (Suárez, 2000).

Grupo operativo
Es universal por el hecho de que su técnica hace posible el abordaje de
cualquier situación, ya sea de aprendizaje, curación, de todos los aspectos
terapéuticos que pueden darse en co- munidades o con individuos
internados, por ejemplo.

En realidad, el primer esquema viene de una situación grupal de


enfermos, alienados, inter- nados en absoluto estado de abandono; ahí, es
posible observar que, en menos de una se - mana, los pacientes estaban
en condiciones de ayudar con una formación basada en técni - cas
operativas. Es decir, gracias a esa medida un poco absurda en ese
momento, nació esta técnica, el grupo operativo como técnica social,
donde se hacía posible el tratamiento de los enfermos mentales por sus
“colegas”, pero con muy poco aprendizaje de técnica de enfer- mería y con
trabajo de grupo (Historia de la técnica de los grupos operativos, de
próxima edición).

“La técnica empleada es la que denominamos grupos operativos de


esclarecimiento, de aprendizaje, de capacitación o tarea que actúa como
proceso terapéutico. El propósito gene- ral es el esclarecimiento dado en
Unidad 2 / Pág. 18
Teoría de Grupos y Trabajo
términos de los miedos básicos, de aprendizaje, comunica - ción, marco de
referencia, semántica, decisiones, etc. De esta manera coinciden el aprendi
- zaje, comunicación, esclarecimiento y solución de la tarea con la curación
del grupo” (EPG, Discurso pronunciado como presidente del Segundo
Congreso de Psiquiatría).

“Un grupo familiar que posee una buena red de comunicación, que se
desenvuelve eficaz- mente en su tarea, es un grupo operativo donde cada
miembro tiene asignado un rol especí- fico, pero con un grado de
plasticidad tal que le permite asumir otros roles funcionales” (EPG, Grupos
familiares. Un enfoque operativo).

“Los grupos operativos o comunidades del mismo tipo tienen su actividad


centrada en la mo- vilización de estructuras estereotipadas, dificultades de
aprendizaje y comunicación provoca - das por el monto de ansiedad que
despierta todo cambio” (EPG, Discurso pronunciado como presidente del
Segundo Congreso de Psiquiatría) (Pichon-Rivière, 1997, pp. 88-89).

Interacción
Relación o acción recíproca entre dos o más personas, objetos o agentes
que manifiestan una comunicación global entre sí, constituyendo el punto
de partida de la acción social y la dinámica grupal a través de las
relaciones secuenciales de mutua influencia, marcadas por un cambio
permanente. En las interacciones, se forma la identidad de la persona
mediante la percepción y comprensión de las conductas derivadas de la
misma (Fernández, De Lorenzo y Vázquez, 2012, p. 289).

Unidad del aprender y del enseñar


“Enseñar y aprender siempre operan dentro de un mismo marco de trabajo.
Forman una es- tructura funcional y sólo considerados así pueden
organizarse y adquirir un carácter operati - vo y una vigencia que
determinen la forma y función instrumental de una estructura dinámi - ca”
(EPG, Técnica de los grupos operativos) (Pichon-Rivière, 1997, p. 189).
Por ello, en otros trabajos, Pichon-Rivière acuña el término enseñaje para
aludir a esta vinculación.

Fuentes de información

Bibliografía

Ander-Egg, E. (1995). Diccionario del trabajo social. Buenos Aires: Lumen.


Unidad 2 / Pág. 19
Teoría de Grupos y Trabajo

Anzieu, D. y Martin, J. Y. (1992). La Dinámica de los Grupos Pequeños


(Biblioteca de psicología contemporánea). Buenos Aires: Kapelusz.

Cuadra, J. (2005). Psicópolis: paradigmas actuales y alternativos en la


psicología contemporánea. Barcelona: Kairos.

Fernández, T., De Lorenzo, R. y Vázquez, O. (2012). Diccionario de Trabajo


Social. Madrid: Alianza Editorial.

Dorwin, C. y Alvin, Z. (2009). Dinámica de Grupos. México: Trillas.

Lewin, K. (1988). La teoría del campo en la ciencia social. Barcelona:

Paidós. Maisonneuve, J. (1986). La dinámica de los grupos. Buenos

Aires: Nueva Visión.

Pichon-Rivière, E., Pichon-Rivière, J. y Micieli, C. (1997). Diccionario de


términos y conceptos de psicología y psicología social. Buenos Aires:
Nueva Visión.

Documentos electrónicos

(s. a.) (s. f.). Dinámica de Grupo y Corrientes de Investigación. Consultado


el 26 de diciembre de 2016 de
http://www.academia.edu/13820049/DINAMICA_DE_GRUPO_Y_CORRIEN
TES_DE_INVESTIG ACION

Ángeles, Y. (2006). Conducta y Comportamiento grupal: El grupo a través


del tiempo institucional (monografía de licenciatura, UAEH). Consultada de
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10899/
Conducta
%20y%20comportamiento%20grupal.pdf?sequence=1

Cornejo, J. (2006, diciembre). El análisis de las interacciones grupales: las


aplicaciones SOCIOS [Versión electrónica]. Anuario de Psicología, 37(3),
277-297. Consultado el 26 de diciembre de 2016 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97012834005

Corral, J., Lucas, M., González, A. y Seara, S. (2009). Categorías de


Unidad 2 / Pág. 20
Teoría de Grupos y Trabajo
observación de Bales. Consultado el 26 de diciembre de 2016 de
https://evaluaciondelrendimientoescolar.files.wordpress.com/2009/03/
presentacion- categorias-de-bales.pdf

Macías, G. J. (2003). Teorías de la comunicación grupal en la toma de


decisiones: contexto y caracterización (tesis de doctorado, Universidad
Autónoma de Barcelona). Consultada de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4112/gjmc1de1.pdf?sequence=1

Unidad 2 / Pág. 21
Teoría de Grupos y Trabajo

Nateras, J. y Nateras, A. (1993). Corrientes grupales contemporáneas


[Versión electrónica]. En M. Fritscher (Coord.). Polis, Anuario de sociología
92 (pp. 262-275). México: UAM- Iztapalapa. Consultado el 26 de diciembre
de 2016 de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/19921/pr/pr17.pdf

Parson, T., Bales, R. y Edward, S. (1953). Apuntes sobre la teoría acción


[Versión electrónica]. Buenos Aires: Amorrortu. Consultado el 26 de
diciembre de 2016 de https://es.scribd.com/doc/97607848/Parsons-T-
Bales-R-y-Shils-E-Apuntes-sobre-la-teoria- de-la-accion

Sosa, A. (s. f.). Dinámica de grupo. Consultado el 26 de


diciembre de 2016 de
https://es.scribd.com/doc/22273295/Dinamica-de-grupos

Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus


implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular
[Versión electrónica]. Acción pedagógica, 9(1-2), 42-51. Consultado el
26 de diciembre de 2016 en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2973287.pdf

Unidad 2 / Pág. 22

También podría gustarte