Está en la página 1de 16

Materia:

Historia De La Arquitectura III

Profesor / a

Pablo Leynel Ruiz Cuevas

Integrantes Grupo #5

María Paula Amparo 100532739

Steven Michel García Morillo 100580289

Soili Encarnación Arias 100538573

Wilou Villar Muñoz 100116227

Rosmerlin Rosario 100432110

Sección:
ARQ3840-1

Tema o trabajo de entrega:

LA ARQUITECTURA HISTORICISTA
Introducción.

Dando conocimiento al siguiente tema a tratar con relación a los eventos de la historia
arquitectónica estaremos pautando algunos eventos y recorrido de la historia del siglo XIX y
principio del siglo XX. Estas recopilación de información que necesitamos serian de diferente
periodo como más adelante podemos ver como el neobizantino, neogótico, neorrenacentista
neomurdejar y neobarroco son importante para nuestro aprendizaje y aplicación de la profesión
en ello.

Ya pautado los temas a tratar, periodos y culturas para el aprendizaje profesional en el área aquí
detallaremos por periodo y cultura detallando sus técnica y creaciones más relevantes de sus
tiempo y lo necesario que sería para la actualidad.
Neobizantino.

Primero para entender sobre esta Arquitectura, definiremos el Arte, como apareció y como
termino siendo nuestra Arquitectura, un lugar de representación para este Arte...

Por arte bizantino se conoce el conjunto de manifestaciones artísticas desarrolladas en el Imperio


romano de Oriente, llamado Imperio bizantino, desde el siglo IV hasta el siglo XV. Sin embargo,
este estilo se mantiene vivo actualmente como vehículo de expresión de la Iglesia ortodoxa.

El arte bizantino nació con el ascenso del cristianismo a la corte imperial. A comienzos del siglo IV
Majencio y Constantino se disputaban el título de augusto en el Imperio romano, dividido
entonces en dos administraciones: el Imperio romano de Oriente y el de Occidente. Inspirado por
un sueño que auguraba su triunfo bajo el signo de la cruz, Constantino derrotó a Majencio en la
batalla del puente Milvio en el año 312.

Constantino asumió el control del Imperio romano oriental, puso fin a la persecución de los
cristianos por medio del Edicto de Milán (año 313) y adoptó el cristianismo como religión de su
corte. La sede del Imperio romano de Oriente fue establecida en Bizancio, de donde viene el
nombre de Imperio bizantino, a pesar de que Constantino hizo llamar a la ciudad
Constantinopla desde el año 330.

Catedral de San Vitale.

Basílica de San Marcos en Venecia.


La arquitectura neobizantina es un estilo arquitectónico ubicado entre los siglos XIX y XX.
Se utilizó exactamente en edificaciones públicas y religiosos. Dentro de las características que
muestra esta arquitectura podemos destacar la integración de elementos bizantinos, cristianos y
medievales. Como particularidad se emplean las arcadas y cúpulas.

A nivel histórico, se puede decir que la Arquitectura bizantina del siglo 6 representa el apogeo y la
finalización de un largo proceso de desarrollo de la arquitectura paleocristiana. La arquitectura
bizantina mantuvo varios elementos de la arquitectura romana y de la paleocristiana oriental,
como los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico),
arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. Pero también aportaron nuevos
rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso
sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta
abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos
que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas
se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente
reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos
divino.

Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de capiteles, de los que hubo varios
tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana, empleada durante el siglo IV como
evolución del corintio y tallada a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel
cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligada la
colocación sobre ellos de un cimacio o pieza tronco piramidal decorada con diversos motivos y
símbolos cristianos.

En la tipología de los templos, según la planta, abundan los de planta centralizada, sin duda
concordante con la importancia que se concede a la cúpula, pero no son inferiores en número las
iglesias de planta basilical y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega).

En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal,
posea un atrio o nártex, de origen paleocristiano, y el presbiterio precedido de iconostasio,
llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados.
Neogótico.

Forma parte de las corrientes históricas que surgen de manera nostálgica para exaltar lo que fue
el mundo medieval. Imitando al gótico original, se opone al movimiento neoclásico que le precede.
La palabra gótico proviene de “godo”, que se usaba de manera peyorativa para definir el estilo de
los bárbaros, ya que sus componentes parecían confusos y poco dignos frente a los clásicos.

Fue un movimiento que comenzó en Inglaterra para revivir las formas góticas durante la segunda
mitad del siglo XVIII y duró hasta el siglo XIX. Los ejemplos del neogótico fueron arquitectura
doméstica altamente decorativa como se ve en Strawberry Hill que puso este estilo de moda.

El neogótico pasó de una fase de atracción sentimental y pintoresca a otra de mayor exactitud
arqueológica, estuvo determinado en gran medida por las investigaciones y publicaciones de los
anticuarios.

Las características principales son:

 Arco apuntado
 Bóveda de crucería
 Contrafuertes y arbotantes
 Ventanas y vidrieras

Entre las obras más representativas del Neogótico a nivel mundial se pueden indicar:

 Abadía de Maredsous en Bélgica


 la restauración de la Catedral de Colonia en Alemania
 la Iglesia Votiva, en Viena
 la fachada de la Catedral de Barcelona
 el ábside de la Sagrada Familia, y el Palacio Episcopal de Astorga, en España
 la Catedral de La Plata, en Argentina
 la Basílica de Nuestra Señora de Luján, en Argentina
 la restauración de la Sainte Chapelle, en París, Francia
 numerosos edificios colegiales en Cambridge y en Oxford
 el Palacio de Westminster en Londres.
 la Catedral Nueva de Vitoria, en España
 La iglesia de Santa Barbara de Rubio (Venezuela) estado Tachira.

Palacio neogótico de Sobrellano en Comillas (España)


El Salón Westminster visto desde el Sur

Parlamento de Budapest

Catedral de Barcelona
Neomudéjar.

El neomudéjar es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló principalmente en la


península ibérica a finales del siglo XIX y principios del XX. Se enmarca dentro de las corrientes
orientalistas de la arquitectura historicista imperante en Europa por aquella época.30 El nuevo
estilo se asoció especialmente a construcciones de carácter festivo y de ocio, como salones de
fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros o saunas.

En España el estilo neomudéjar fue reivindicado como estilo nacional, por estar basado en un
estilo encontrado en España, el arte mudéjar, estilo que también se encuentra en otros países
como Italia o Portugal. Arquitectos como Lorenzo Álvarez Capra, Emilio Rodríguez Ayuso o
Agustín Ortiz de Villajos vieron en el arte mudéjar algo únicamente español y empezaron a
diseñar edificios utilizando rasgos del antiguo estilo, entre ellos las formas abstractas de ladrillo y
los arcos de herradura.

Sin embargo, lo que la historiografía ha considerado tradicionalmente como neomudéjar, son en


muchos casos obras de estilo neoárabe (aunque no son el mismo estilo), puesto que utilizan
elementos califales, almohades y nazaríes, siendo el único aspecto mudéjar el uso del ladrillo
visto.

Edificios Neomudéjares:

Antiguas Escuelas Aguirre (1881-1886), ahora Casa Árabe, Madrid.

Estación ferroviaria de Sevilla (1899-1901)


Neorrenacentista.

El estilo historicista Neorrenacimiento, Neorrenacentismo o Neo-Renacimiento, que se dio en el


siglo XIX, tiene contornos imprecisos: ni neogótico, ni neoclásico, sino que imita y tiene su fuente
de inspiración en las formas renacentistas y es contemporáneo al neobarroco. Se manifestó
principalmente en la arquitectura pero también influyó en las artes decorativas.

El Neorrenacimiento puede encontrarse, con características diferenciales, nacionales y


regionales, que ya existían en el estilo renacentista primitivo y también puede denominarse estilo
italianizante y Estilo Segundo Imperio, éste sobre todo en Francia cuando están presentes
características barrocas. Se desarrolló sobre todo en Alemania y Dinamarca, saltando a finales de
siglo a Estados Unidos.

Uno de los elementos más ampliamente copiados de la arquitectura renacentista fueron las
grandes escaleras de los castillos de Blois y de Chambord.[7] Blois había sido la residencia
favorita de los reyes de Francia a lo largo del Renacimiento. El ala de Francisco I, terminada en
1524, de la que la escalera es una parte integral, fue uno de los primeros ejemplos de
Renacimiento francés.[8] La arquitectura renacentista francesa fue una combinación de estilo
gótico temprano, junto con una fuerte influencia italiana representada por arcos, arcadas ,
balaustradas y, en general, una línea más fluida de diseño que la que había sido evidente en el
temprano gótico.

Las formas divergentes de la arquitectura renacentista en diferentes partes de Europa,


especialmente en Francia e Italia, añade más dificultad a la hora de definir y reconocer la
arquitectura neorrenacentista. Una comparación entre la amplitud de su material de origen, como
el Wollaton Hall inglés, el Palazzo Pitti italiano, el castillo de Chambord francés y el Palacio de las
Facetas ruso—todos considerados "Renacimiento"— ilustra la variedad de apariencias que la
misma etiqueta arquitectónica puede tomar

Cuando en el siglo XIX se puso de moda la arquitectura de estilo renacentista, a menudo no se


materializó justo en su forma original de acuerdo con la geografía, sino como un híbrido de todas
sus formas anteriores de acuerdo a los caprichos de los arquitectos y clientes en lugar de a la
geografía y la cultura. Si esto no fuera en sí mismo confuso, el nuevo neorrenacimiento tomó
prestado con frecuencia elementos arquitectónicos del exitoso periodo manierista, y en muchos
casos incluso del más tardío período barroco. Manierismo y Barroco son dos estilos muy
opuestos de la arquitectur

A principios del siglo XX el neorrenacimiento era un lugar común en las principales calles de miles
de ciudades, grandes y pequeñas, en todo el mundo. En el sur de Europa el estilo
neorrenacentista comenzó a caer en desgracia alrededor de 1900. Sin embargo, todavía era
ampliamente practicado en la década de 1910 en San Petersburgo y en Buenos Aires por
arquitectos como Leon Benois, Marian Peretyatkovich o Francisco Tamburini.
La arquitectura neorrenacentista, debido a su diversidad, es tal vez el único estilo arquitectónico
que ha existido en común en tantas formas y en tantos países.

Palacio de Schwerin (1842-1857) en Mecklenburgo,


arquitectura neorrenacentista para fines de representación.

La actual biblioteca universitaria (1921-1928) de Lovaina, incendiada en 1914, fue reconstruida en


un estilo neorrenacentista flamenco.

Como ya se mencionó, el estilo neorrenacentista era en realidad una mezcla ecléctica de estilos
del pasado, que el arquitecto había seleccionado según los caprichos de sus clientes. En la época
del verdadero Renacimiento se produjo una división del trabajo entre el arquitecto, que diseñaba
el exterior visible, y otros los artesanos que decoraban y arreglaban el interior.La casa manierista
italiana original fue un lugar para el reposo y el entretenimiento, y la comodidad y el confort de su
interior eran prioritarios; en los diseños barrocos posteriores, la comodidad y el diseño interior
fueron secundarios ante la apariencia exterior. Esto fue seguido por el período neoclásico, que dio
importancia a las proporciones y a la dignidad de los interiores, pero que aun así perdió la
comodidad interior del período manierista.

Verdadero Renacimiento en la Villa Farnese: la escalera de caracol, altas ventanas segmentadas


y balaustrada de mármol, todos los elementos que se reproducen con frecuencia en el revival del
siglo XIX.
Neobarroco.

Neobarroco es la denominación de un estilo arquitectónico, escultórico, musical y literario,


imitación del Barroco, que floreció en la segunda mitad del siglo xix, como reacción a la frialdad
académica imperante. París, así como otras grandes ciudades europeas tienen un
aspecto neobarroco. El neobarroco tiene grandes puntos de contacto con el Romanticismo.
También se denomina neobarroco a una modalidad de la estética posmoderna, muy poco
romanticista, típica de fines del siglo xx e inicios del presente siglo xxi; por tal motivo el presente
artículo ha de desglosarse en ambos tan distintos neobarrocos. Lo que tienen en común ambos
"estilos" tan distintos llamados neobarrocos (siendo por su parte el barroco según acertadamente
lo han caracterizado -como también al tan opuesto Expresionismo- Jacob Burckhardt y
luego Erwin Panofsky un "no-estilo") es la recargazón, cierta lujuria, la exuberancia y la
desestructuración.

Ópera Garnier en París.

La arquitectura neobarroca, también conocida en países anglosajones como revival barroco


(del inglés: Baroque Revival) o en Francia estilo Segundo Imperio, fue uno de los estilos
arquitectónicos historicistas tardíos de finales del siglo XIX, sobre todo a partir de 1880,1 que
coexistió y sustituyó a la arquitectura neorrenacentista. Es una corriente principalmente europea,
aunque luego se expandió y pueden verse ejemplos en todos los lugares del mundo, y que no
siempre es fácil distinguir entre los muchos estilos academicistas, historicistas y eclécticas del
cambio de siglo.

La enseñanza de los elementos de la tradición arquitectónica barroca era una parte esencial del
plan de estudios de la Ecole des beaux-arts de París, la escuela de arquitectura más preeminente
en la segunda mitad del siglo XIX, y era parte integral de la arquitectura Beaux-Arts o
academicista que se construyó tanto en Francia como en el extranjero. Esto es evidente en
la Teatro dell'Opera de París, considerada la máxima expresión de esta corriente.2 Fue
proyectado por Charles Garnier y construido entre 1861 y 1875, en el marco del gran plan
urbanístico reformador gestionado por el barón Haussmann bajo el imperio de Napoleón III. El
teatro, al referirse a la arquitectura del Renacimiento italiano, presenta un interior precioso,
fuertemente articulado en sentido plástico (especialmente en el foyer principal), tanto que lleva a
hacer emerger una volumetría compleja también en el perfil exterior. Por lo tanto, definir como
neobarroco el teatro parisino es correcto sólo si el adjetivo se entiende como imponente,
majestuoso y redundante, mientras que es impropio si se trata de la búsqueda de los elementos
típicamente barrocos.

Palacio Alferaki en Taganrog, Rusia (1848)

Ópera Semper de Dresde (1871-1878), incendiado en 1945 y luego reconstruido

El estilo neobarroco se utilizó especialmente para el diseño de nuevos y grandiosos


edificios oficiales, en general civiles, como palacios, edificios de gobierno y tribunales, así como
los nuevos teatros, ya que el Barroco había contribuido al florecimiento de las artes
escenográficas.

Son ejemplos significativos el Palacio de Justicia de Bruselas, construido y diseñado por Joseph
Poelaert desde 1866 y descrito por los críticos como "la más pomposa y sobrecargada obra
neobarroca del Ottocento".;3 la Teatro de la Ópera de Dresde (1878, con
influencia neorrenacentista); el Bode-Museum de Berlín (terminado en 1904); el Ashton
Memorial en Lancaster (1907-1909); y el Palacio de Christiansborg, en Copenhague (primera
mitad del siglo XX).

En Italia, donde el estilo es parte de lo que se conoce como umbertino, se debe recordar
el Palacio de Justicia en Roma (actual sede de la Corte Suprema de Casación), proyectado
por Guglielmo Calderini alrededor de 1884, en el que confluyen algunas reminiscencias de la
Ópera de Garnier. Otro ejemplo es la sede de la Universidad Federico II de Nápoles, obra
de Pierpaolo Quaglia y Guglielmo Melisurgo (1897-1908).

En la actualidad, también hay algunos edificios posmodernos con un estilo que se podría
llamar barroco, por ejemplo, la Casa Danzante en Praga por Vlado Milunic y Frank Gehry , que
han descrito como "nuevo barroco".4
Ayuntamiento de Belfast (1898-1906), un ejemplo de la arquitectura barroca eduardiana o
"Wrenaissance"

Los baños Széchenyi (1909-1913) de Budapest

Edificios neobarrocos

Fachada de la Palais Garnier (1875), Paris, ejercicio ecléctico presenta en este frente un estilo
claramente barroco

Museo Bode (1897-1904) de Berlin, en el extremo de la isla de los Museos

Iglesia Saint-Maurice (1913) de Freyming-Merlebach (Mosela)

Neobarroco de fines de siglo xx e inicios de siglo xxi


Se atribuye a Severo Sarduy en su texto de 1972 llamado El barroco y el neobarroco, texto en el
cual analiza la obra de José Lezama Lima, la primera mención y breve estudio del neobarroco de
fines de siglo xx.

El límite y exceso es la confrontación con el clasicismo y el racionalismo, si el clasicismo se basa


en la armonía, el límite, la mesura; el neobarroco se ha basado en el exceso y la discordancia
diluyéndose la frontera entre el buen gusto y el mal gusto (por ejemplo lo Kitsch y lo camp son
reivindicados). La pérdida del centro no es mal vista (como lo es para el reaccionario Hans
Sedlmayr), y manifestaciones de la masificación aparentemente "contracultural" y de la
"transgresión" son exaltadas (la estética del movimiento punk por ejemplo).

El desorden y el caos: se busca la posible belleza del caos pasando por alto los cánones
basados en la geometría euclidiana; un ejemplo se puede encontrar en el hallazgo de Benoît B.
Mandelbrot de las estructuras fractales, o en la estética surgida a partir de efectos psicodélicos e
incluso del computer art.

El ritmo y la repetición: para observar estas características se puede partir de los estudios que a
inicios del s. xx realizara Walter Benjamin cuando notaba la reproducción en serie del arte, o más
recientemente la masiva difusión de teleseries y publicidades muy elaboradas; la persistencia de
la repetición genera un gusto por descubrir variaciones sutiles y mínimas (esto se puede observar
principalmente en la música).

Inestabilidad y metamorfosis: la expresión "formas informes" de René Thom es un ejemplo


para una estética desestructurada como la del neobarroco.
Detalle y fragmento: detallar es de-tallar: hacer un corte en un todo para destacar la parte cortada,
por contrapartida lo fragmentario permite encontrar la forma inconclusa, la obra abierta de un
todo.

El nodo y el laberinto: Gilles Deleuze desarrolló el motivo del pliegue como uno de los factores
de lo laberíntico (cfr: Deleuze: Leibniz y el barroco), por su parte la informática aporta el modelo
de las redes y ha dado especial importancia al concepto físico de nodo como acceso a una
laberíntica red. Aunque parezca muy distante de la informática, acaso ejemplos típicos de lo
neobarroco en lo literario se encuentren en ciertas obras de Jorge Luis Borges (Las ruinas
circulares, La biblioteca de Babel etc.) entre otros autores, al mismo tiempo se puede llegar a
considerar una forma de neobarroco a los discursos y prosas postestructuralistas como los
de Lacan.

Complejidad y disolución: nuevamente aquí los avances científicos de la segunda mitad del
siglo xx aportaron modelos al arte y la estética en general, por ejemplo los descubrimientos
de Ilya Prigogine de estados de equilibrio y desequilibrio en sistemas complejos en donde existe
caos, fluctuación, turbulencia, entropía, disipación.

Distorsión y "perversión": a fines de siglo xx el orden racionalista parecía haber quedado


obsoleto, con tal orden también el moral (por ejemplo aparece la llamada nueva moral sexual) y,
por reflejo, el estético; se inicia la creación de un orden diferente que parece una versión
distorsionada (una "per-versión") de los discursos tradicionales, esto en arte da lugar a la
heterogeneidad neobarroca de la posmodernidad.
Conclusión.

En este tema ya visto y desarrollado pudimos ver y entender en los aspectos, culturas, técnicas
arquitectónicas pudimos ver y comprender según las necesidades y los materiales que podíamos
obtener de ellos en lugares distintos y fechas distintas con sus características.

Comenzamos con una idea del arte lo cual nos permitió que esta arquitectura tuviera partida de
una idea como esta y luego comenzamos a realizar las necesidades como las viviendas, iglesias
y los templos públicos en cada cultura ya desarrollo su instinto arquitectónico.

En el neobizantino Primero para entender sobre esta Arquitectura, definiremos el Arte, como
apareció y como termino siendo nuestra Arquitectura, un lugar de representación para este Arte;
el neogótico surgen de manera nostálgica para exaltar lo que fue el mundo medieval de la
arquitectura decorativa en las viviendas; neomurdejar un estilo artístico y arquitectónico utilizan
elementos califales, almohades y nazaríes, siendo el único aspecto mudéjar el uso del ladrillo
visto; neorenacentista se manifestó principalmente en la arquitectura pero también influyó en las
artes decorativas; Neobarroco es la denominación de un estilo arquitectónico, escultórico,
musical y literario.

Esta es la razón y la muestra de que es importante sacar provecho de las historias que nos
ofrecieron para no repetir errores o mejorar en cada aspecto y detalle artístico arquitectónico de
nuestra historia como profesional.
Referencias y Bibliografía.

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neobizantina
2. https://enciclopediadehistoria.com/arte-bizantino
3. https://tuitearte.es/arquitectura/arquitectura-neogotica/
4. https://www.ecured.cu/Arquitectura_neog%C3%B3tica
5. https://www.milviatges.com/2019/10-obras-maestras-arte-neogotico/
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_historicista
7. https://www.hisour.com/es/historicist-architecture-33793/
8. https://todoesfundamentosdelarte.files.wordpress.com/2016/08/historicismoneogotico-
neomudejar.pdf
9. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neorrenacentista
10. https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_neorrenacentista
11. https://kripkit.com/arquitectura-neo-renacentista/
12. «Baroque/Baroque Revival». Buffaloah.com. Consultado el 15 de agosto de 2012.
13. ↑ R. De Fusco, Mille anni d'architettura in Europa, Bari, Laterza, 1999, p. 536.
14. ↑ N. Pevsner, J. Fleming, H. Honour, Dizionario di architettura, Torino, Einaudi, 2005,
voce Poelaert, Joseph. ("la più pomposa e sovraccarica opera neobarocca dell'Ottocento")
15. ↑ " The Dancing Building, which Frank Gehry and Vlado Milunic have described as "new
Baroque", has divided opinion [...] ", in "Architect recalls genesis of Dancing Building as
coffee table book published", by Ian Willoughby, 11-07-2003, online at The international
service of Czech Radio
16. ↑ Severo Sarduy: Obra Completa, dos volúmenes. 1999. Editado por François
Wahl. Unesco. París.
17. ↑ L'età neobarocca, Laterza, Bari, 1987.
18. ↑ Caos e bellezza, Domus Academy, Milano, 1991.
19. ↑ Brambilla, Thomas. «Benglis and the Baroque». 10 de diciembre de 2016. Consultado el
5 de marzo de 2017.
20. https://es.wikipedia.org/wiki/Neobarroco#:~:text=Neobarroco%20es%20la%20denominaci%
C3%B3n%20de,europeas%20tienen%20un%20aspecto%20neobarroco.
Opinión del video arquitectura dl siglo XIX

En la arquitectura del siglo XIX hubo unos cambios difíciles de realizar, el neoclasicismo había
rodo el orden clásico se identificó como el siglos de las luces por obras de juan villa nueva.

Ya con el problema de la definición del estilo arquitectónico que debió de ser del siglo XIX que el
periodo marcado por la revolución industrial y algunos quedaron con el mismo estilo anterior,
algunas ciudades fueron ejemplo de imitar al igual que sucedió con parís por la reforma de
napoleón, la última arquitectura romana quedo con lista de novedades. Entre la arquitectura
clásica mediaba o renacentista sin embargo no fue lo clásico ni lo medieval que estaba dando
avances a la arquitectura, optaron a las necesidades del siglo XIX.

El siglo XIX deslumbro la arquitectura de hierro y se convirtió una alumbrante obra de hierro
forjado y luego hierro laminado se convirtió un material básico de la construcción por la mejora
desplazando piedra, ladrillos y otros materiales.

La economía y la arquitectura forjaron un alumbrante uso de las obras; la torres de parís fue
criticada, pero demostró que puede ser estables y fuerte por los vientos y el impacto que ocasiono
en Londres y parís.

En tras ciudades como la de chicagos que levanto obras de gran altura para ese tiempo, las
fachadas tubo una repercusión de librar más y notar la diferencia entre muros de cargas.

También podría gustarte