Está en la página 1de 19

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Unidad 1. Componentes y
usos gramaticales.

Jerga
Caló
Argot
Regionalismo
Jerga
Es el lenguaje específico y familiar que
emplea un determinado grupo o
profesión y que sólo lo entiende
parcialmente el resto de la comunidad
lingüística.
Ejemplos:
 Apisonar: Nivelar el piso con un elemento plano (jerga de la
construcción).

 Algoritmo: Conjunto de reglas bien definidas para la


resolución de un problema. (jerga informática).

 Cianótico: color azul violáceo que presentan la cara, labios,


etc., en los casos de gran alteración de la hematosis (jerga
médica).

 Mcgregor: Campo de Maniobras (jerga militar).

 Decolaje: despegue de un avión (jerga aeronáutica).


Caló o
caliche
Los grupos delincuenciales de México han creado
una serie de sistemas para identificarse, conocerse y
comunicarse con facilidad.

Para este fin, crearon una jerga lingüística derivada


del español, con aportes de varias lenguas e
interpretaciones particulares de palabras.

Este sistema es utilizado para comunicarse y mantener


lejos de su grupo a personas ajenas o indeseables, por
ejemplo a miembros de la policía.
Ejemplos:

 bato - hombre, muchacho.


 canijo - difícil, complicado.
 clavar - robar algo metiéndoselo al bolsillo.
 clavarse - aferrarse a una idea, obsesionarse.
 darle al clavo - acertar.
Argot
Lo conforman palabras y frases empleadas por
personas de igual rango o condición. Las nuevas
palabras o términos creados reflejan la cultura
que envuelve a sus creadores, quienes
generalmente hacen parte de subgrupos y
minorías sociales.
Ejemplos:

 Caliente: Estado metabólico en el que las hormonas son


más fuertes que las neuronas.
 Carnal: Grado máximo al que puede aspirar un amigo.
 Chamaco: Entidad de menos de trece años cercana a
un ser humano.
 Lana: Varo, marmaja, billete, efectivo, dinero.
 Naco: Objeto o entidad sin clase, sin gusto, sin armonía.
Regionalismo

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Un regionalismo es una forma
particular de conceptualizar un
objeto, sujeto o circunstancia
propia de una región, etnia o
grupo social.
Ejemplos:

 Tuch: Ombligo.
 Wixar: Orinar.
 Purush: Gordo.
 Colis: Calvo.
 Xix: Lo último de lo último (resto, la última gota, etc.).
 Way: exclamación de sorpresa.
¿DUDAS?

También podría gustarte