Está en la página 1de 31

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos l

Practica 5
Análisis de los circuitos resistivos por el método de nodos

Equipo 2
Sección “B”
4EM2

Integrantes
Abelleyra Ávila Cristopher Alexei 2022301069
Hernández Vite Eduardo 2020301005
Ortega Rosas Ulises 2022302216
Objetivo
Comprobar experimentalmente el método de nodos pata el análisis de los circuitos
eléctricos lineales de corriente continua.

Diagramas Eléctricos

Consideraciones Teóricas
El método de nodos para el análisis de redes, es una aplicación sistemática de la ley de
corrientes de Kirchhoff, para el establecimiento de un sistema de ecuaciones
simultáneas que permiten resolver un circuito eléctrico.
La Ley de Corrientes de Kirchhoff establece que,
“La suma algebraica de las corrientes que entran a cualquier nodo es cero”.
Considérese el circuito de la figura No. 1, constituido por tres elementos resistores y
dos fuentes de tensión con sus resistencias propias.

Antes de resolver el circuito por el método de nodos es conveniente sustituir todas las
fuentes de tensión por sus fuentes de corriente equivalentes, lo cual dará como
resultado
que las ecuaciones se pueden escribir con mayor facilidad, además de que aparecen
pocos nodos, lo que permite que se tengan menos ecuaciones para resolver un circuito
eléctrico.
En la figura No. 2, se muestra la modificación que se obtiene del circuito de la figura
No. 1, cuando las fuentes de tensión se reemplazan por sus fuentes de corriente
equivalentes.

Las corrientes I1 e I2, suministradas por las fuentes de corriente, serán iguales a:

En el circuito de la figura No. 2, se tienen tres nodos, por lo que para la solución del
circuito eléctrico solo es necesario tener dos ecuaciones, ya que en un sistema de tres
nodos solo dos son independientes, y el tercer nodo se toma como referencia; en
general para un circuito eléctrico de n nodos, se tienen (n-1) nodos independientes.
Para la solución del circuito eléctrico de la figura No. 2, se elije el nodo 3 como el nodo
de referencia. Podría haberse seleccionado cualquiera de los dos otros nodos, pero las
ecuaciones que se obtienen se simplifican un poco si se elije como nodo de referencia
al que están conectadas el mayor número de ramas. Si hay un nodo de tierra, es
conveniente que sea ése el que se seleccione como nodo de referencia.
La tensión del nodo 1 con respecto al nodo de referencia se define como V1 y V2 se
define como la tensión del nodo 2 con respecto al nodo de referencia. Estas dos
tensiones son suficientes, y la tensión entre cualquier otro par de nodos se puede
expresar en función de V1 y V2. En este caso la tensión del nodo 1 con respecto al
nodo 2 es (V1 V2). En la figura No. 2 se muestra las tensiones V1 y V2 con signos de
referencia.
Aplicando la ley de corrientes de Kirchhoff a los nodos 1 y 2 tenemos:

Observemos que se han tomado los signos de las corrientes que salen de los dos
como positivos (+) y los signos de las corrientes que entran a los nodos como negativos
( ).
Escribiendo las corrientes en los elementos del circuito en función de sus caídas de
tensión tenemos:

Sustituyendo los valores de las inversas de las resistencias por sus conductancias
correspondientes, tenemos:

Llamando a:
Tendremos:

Esto es G11 es la autoconductancia del nodo 2, G22 es la autoconductancia en el nodo


2 y G12 es la conductancia mutua entre los nodos 1 y 2. En el análisis nodal todas las
autoconductancias son positivas y todas las conductancias mutuas son negativas.
Reordenemos términos, podemos escribir las ecuaciones como:

Las ecuaciones anteriores constituyen un sistema que resuelve el circuito eléctrico por
el método de nodos, se puede utilizar una técnica para escribir las ecuaciones de
nodos con más rapidez y por lo común, con más rapidez y por lo común, con menos
errores.
Las ecuaciones de nodos se pueden escribir en forma de matrices, como se muestra
enseguida.

En forma general, para n nodos, tendremos:

El elemento G11 es la suma de todas las conductancias relacionadas con la tensión


V1, en el nodo 1, en la figura No. 2 esta es igual a, G1 + G2+ G3. De manera similar,
los elementos G22, G33,..., Gnn, son las sumas de todas las conductancias en las
cuales se tienen las tensiones G22.
El elemento G12 es la suma de todas las conductancias entre los nodos 1 y 2. De
modo análogo los elementos G13, G23, etc., son la suma de las conductancias
comunes a los dos nodos indicados por los subíndices.
Después de que se han encontrado las tensiones en los nodos, si es necesario, las
fuentes de corriente se pueden convertir ahora a fuentes de tensión.

Resultados Obtenidos

1.95 v 1.9 mA
1.95 v 8.11 mA
0.56 v 0.009 mA
1.39 v 1.69 mA
1.39 v 0.0077 mA

98.6 Ω
21.60 Ω
6.78 Ω
80.59 Ω
17.9 Ω
3.99 v 36 mA
2.9 v 160 mA
0.68 v 90 mA
1.48 v 30 mA
2.58 v 160 mA

3.86 v
2.68 v
1.18 v
Hojas de Campo
• Abelleyra Ávila Cristopher Alexei
• Hernández Vite Eduardo
• Ortega Rosas Ulises
Conclusión
• Abelleyra Ávila Cristopher Alexei
Esta práctica nos enseñó a interpretar el método de nodos para la resolución de
circuitos eléctricos nos abre el panorama de los métodos para resolver circuitos
eléctricos y así aplicar el método más conveniente para el caso , nos ayudó a obtén
mejor manejo de los instrumentos para realizar lecturas precisas y eficientes para
interpretar de una mejor manera los parámetros que se requieran conocer.
• Hernández Vite Eduardo
En esta práctica, se estudiaron circuitos eléctricos con componentes resistivos y se
aplicó el método de nodos para determinar las corrientes en diferentes partes del
circuito. Los nodos se identificaron como puntos de conexión donde se aplicaron las
leyes de Kirchhoff para resolver ecuaciones y encontrar las corrientes desconocidas. El
método de nodos es útil para comprender cómo fluye la corriente en un circuito
complejo y calcular las tensiones en los componentes. Esta práctica brinda una
comprensión práctica de los principios fundamentales de la teoría de circuitos eléctricos
y es esencial para cualquier persona que trabaje con electrónica o electricidad.

• Ortega Rosas Ulises


El objetivo de esta práctica se cumplió satisfactoriamente, ya que realizando los
cálculos correspondientes mediante el método de nodos nos llevo a una serie de
resultados parciales los cueles estos los comprobamos de una forma experimental,
este método va a ser útil cuando tengamos un circuitos y queramos conocer la
corriente correspondiente a cada una de las cargas del circuito.

También podría gustarte