Está en la página 1de 8

REFERENCIA 680014003018-2023-00600-00

ACCIÓN TUTELA
ACCIONANTE Carlos Ferney Jaimez Morales
ACCIONADO Dirección de Tránsito y Transporte de Bucaramanga

REPUBLICA DE COLOMBIA
JUZGADO DIECIOCHO CIVIL MUNICIPAL DE BUCARAMANGA

Bucaramanga, diecinueve (19) de septiembre de dos mil veintitrés (2023)

I. PUNTO A TRATAR

Procede el Despacho a decidir frente a la presente acción de tutela


instaurada con ocasión a la violación del derecho fundamental de petición.

II. IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE

Carlos Ferney Jaimez Morales, identificado con cedula de ciudadanía No


1.049.019.061

III. IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO DE QUIEN SE AFIRMA PROVIENE LA AMENAZA


O VULNERACIÓN

Dirección de Tránsito y Transporte de Bucaramanga

IV. LA DETERMINACIÓN DEL DERECHO TUTELADO

El tutelante solicita la protección de su derecho fundamental de la petición.

V. FUNDAMENTOS FACTICOS DE LA ACCION

El accionante en su escrito manifiesta que acude al mecanismo de la


acción de tutela consagrado en el artículo 86 de la Carta Política para que
le sea amparado el derecho fundamental en cita el que considera ha sido
vulnerado por la accionada.

HECHOS

Señala la accionante que el mes de julio de 2023, presento derecho de


petición ante Dirección de Tránsito y Transporte de Bucaramanga, en la cual
solicita la prescripción de un comparendo.

PRETENSIONES

Dentro de la presente acción de tutela, el accionante solicita se proteja su


derecho fundamental de petición, igualdad ante la ley, derecho de
acceder a la justicia y se le ordene a la accionada a responder de forma
clara, expresa y de fondo las peticiones elevadas por el accionante.

1 Corte Constitucional Sentencia T-1089 de 2001


2 Corte Constitucional Sentencia T-149 de 2013
3 Corte Constitucional Sentencia T-1160A de 2011
4 Corte Constitucional Sentencia
T-159 de 1993 5 Corte
Constitucional Sentencia T-149
de 2013 6 Corte Constitucional
Sentencia T-545 de 1996
VI. TRAMITE PROCESAL

6.1. ADMISION Y TRASLADO

Correspondiéndole por reparto a este juzgado conocer de la acción,


mediante auto de la fecha siete (07) de septiembre de dos mil veintitrés
(2023) este despacho avoco el conocimiento de la presente acción de
tutela, y se ordenó notificar a la parte accionada, a quien se le concedió el
término de dos (2) días para que ejercieran su derecho de defensa y
contradicción. Así mismo este despacho remite mediante constancia
anexos allegados por la accionante como prueba del derecho vulnerado.

6.2. INFORME DE LA ENTIDAD ACCIONADA.

6.2.1. Dirección de Tránsito y Transporte de Bucaramanga

Dicha institución atiende el llamado constitucional señalando que si bien en


efecto el peticionario radico solicitud, esta fue notificada al correo
electrónico de la petición eimyantonella0823@hotmail.com, no obstante,
revisado el sistema verificaron que el mismo presento error, por lo cual el 11
de septiembre de 2023 se dio respuesta la solicitud la cual de igual forma
fue notificada mediante correo electrónico fredyleal080@gmail.com.

VII. CONSIDERACIONES

De conformidad con el artículo 86 de la Constitución Política, la acción de


tutela se halla consagrada para permitirle a toda persona que considere
violados sus derechos fundamentales de rango constitucional, reclamar
ante los jueces la protección inmediata de estos derechos, cuando quiera
que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de las
autoridades, para que se le amparen a través de un procedimiento
preferente, sumario e informal, ordenando que ellas actúen o se abstengan
de hacerlo, dentro de la perspectiva de prevalencia de estos derechos.

Se trata, entonces, de un instrumento jurídico confiado por la Constitución a


los jueces, cuya justificación y propósito consisten en brindar a la persona la
posibilidad de acudir, sin mayores requerimientos de índole formal y en la
certeza de que obtendrá oportuna resolución, a la protección directa e
inmediata del Estado, a objeto de que, en su caso, consideradas sus
circunstancias específicas y a falta de otros medios, se haga justicia frente a
situaciones de hecho que representen quebranto o amenazas de sus
derechos fundamentales, logrando así que se cumpla uno de los fines
esenciales del Estado, consistente en garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución.

Por su parte, el artículo 10 del Decreto 2591 de 1991, establece: “ La acción


de tutela podrá ser ejercida, en todo momento y lugar, por cualquiera persona
vulnerada o amenazada en uno de sus derechos fundamentales, quien actuará
por sí misma o a través de representante. Los poderes se presumirán auténticos.
También se pueden agenciar derechos ajenos cuando el titular de los mismos no
esté en condiciones de promover su propia defensa. Cuando tal circunstancia
ocurra, deberá manifestarse en la solicitud”. En efecto, aunque una de las
características procesales de la acción de tutela es la informalidad, la
legitimación para presentar la solicitud de amparo, así como para actuar
1 Corte Constitucional Sentencia T-1089 de 2001
2 Corte Constitucional Sentencia T-149 de 2013
3 Corte Constitucional Sentencia T-1160A de 2011
4 Corte Constitucional Sentencia
T-159 de 1993 5 Corte
Constitucional Sentencia T-149
de 2013 6 Corte Constitucional
Sentencia T-545 de 1996
dentro del proceso, debe encontrarse plenamente acreditada. Así, las
normas que regulan la materia y la jurisprudencia constitucional1, coinciden
en señalar que la legitimación por activa en la acción de tutela se refiere al
titular de los derechos fundamentales presuntamente vulnerados o
amenazados. Sin embargo, tanto las normas como la jurisprudencia,
consideran válidas tres vías procesales adicionales para la interposición de
la acción de tutela: (i) A través del representante legal del titular de los
derechos fundamentales presuntamente conculcados (menores de edad,
incapaces absolutos, interdictos y personas jurídicas); (ii) Por intermedio de
apoderado judicial abogado titulado con poder o mandato expreso) y (iii)
Por medio de agente oficioso.

7.1. LEGITIMACION

 LEGITIMACIÓN ACTIVA

El artículo 86 de la Constitución Política, consagra la acción de tutela como


el mecanismo de defensa judicial preferente y sumario y como garantía de
los derechos constitucionales fundamentales de todas las personas, cuando
los mismos sean vulnerados como consecuencia de la acción u omisión de
las autoridades públicas, o de los particulares en los casos previstospor la Ley
y no exista otro mecanismo de defensa judicial que permite una protección
efectiva. Para el presente caso se tiene que la accionante, resulta
plenamente legitimado para interponer la presente acción de tutela, lo
anterior por cuanto fue quien interpuso el derecho de petición que ahora
señala como violado.

 LEGITIMACIÓN PASIVA

Según lo establecido en el Artículo 5 del Decreto 2591 de 1991, la acción de


tutela procede contra cualquier acción u omisión en que incurra una
autoridad pública o privada. Así como se predica una supuesta omisión del
accionado, la presente acción resulta plenamente legítima por pasiva.

7.2. COMPETENCIA

Este Juzgado es competente para conocer de la presente Acción de Tutela,


toda vez que se dan las condiciones de procedibilidad de la acción de que
trata el art. 5º del Decreto 2591 de 1991, en concordancia con el numeral 2
del art. 42 ibídem y se reúnen las disposiciones para el reparto de las
acciones de tutela establecidas en el artículo primero, numeral primero,
inciso segundo del Decreto 1382 del 2000.

7.3. PROBLEMA JURIDICO

El Despacho procede a establecer si la respuesta al derecho de petición


emitida por parte de la accionada, le vulnera o no los derechos
fundamentales a la parte accionante.

Conforme a lo anterior y a efectos de resolver el cuestionamiento, se


abordará: i) Derecho de Petición ii) Presupuestos de efectividad del
derecho fundamental de petición, iii) Hecho Superado y finalmente el
Caso Concreto.

1 Corte Constitucional Sentencia T-1089 de 2001


2 Corte Constitucional Sentencia T-149 de 2013
3 Corte Constitucional Sentencia T-1160A de 2011
4 Corte Constitucional Sentencia
T-159 de 1993 5 Corte
Constitucional Sentencia T-149
de 2013 6 Corte Constitucional
Sentencia T-545 de 1996
Requisito de subsidiaridad.

Este requisito se halla cumplido en el entendido que nuestro ordenamiento


jurídico, no dispone de ningún mecanismo ordinario de defensa judicial
idóneo ni eficaz diferente a la acción de tutela, para amparar el Derecho
de Petición, por manera que quien encuentre que la debida resolución a su
solicitud no ha sido producida o comunicada dentro de los términos de ley,
debeacudir directamente a la acción de amparo constitucional.

Inmediatez

De conformidad con lo indicado en el artículo 86 de la Constitución Política, a


través de la acción de tutela, se persigue la protección efectiva, actual y
expedita frente a la transgresión o amenaza inminente de un derecho
fundamental, motivo por el cual, entre la ocurrencia de los hechos en que
se funde la pretensión y la presentación de la demanda, debe haber
trascurrido un lapso razonable. En el presente caso se tiene que la petición
se interpuso en desde el 19 de mayo de 2023 y la presente acción el 01 de
septiembre de 2023. Quedando así superado el requisito de inmediatez.

7.4 DERECHO DE PETICIÓN, REITERACIÓN DE JURISPRUDENCIA

El artículo 23 de la Carta establece: “Toda persona tiene derecho a presentar


peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o
particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su
ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos
fundamentales.".

En repetidas ocasiones, la Corte Constitucional ha estudiado el contenido,


ejercicio y alcance del derecho fundamental de petición. De este modo,
ha concluido que el mismo constituye una herramienta determinante para
la protección de otras prerrogativas constitucionales como son el derecho
a la información, el acceso a documentos públicos, la libertad de expresión
y el ejercicio de la participación de los ciudadanos en la toma de las
decisiones que los afectan.

En este sentido, en Sentencia T-12 de 1992, la Corte señaló que el derecho


de petición es "(…) uno de los derechos fundamentales cuya efectividad
resulta indispensable para el logro de los fines esenciales del Estado,
particularmente el servicio de la comunidad, la promoción de la prosperidad
general, la garantía de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución y la participación de todos en las decisiones que los afectan, así
como para asegurar que las autoridades cumplan las funciones para las cuales
han sidoinstituidas (artículo 2o. Constitución Política)".1

Como fue señalado en sentencia T-534 de 2007, el derecho fundamental


consagrado en esta disposición es de enorme importancia en nuestro
ordenamiento constitucional en la medida en que permite el
establecimiento de una comunicación efectiva entre la Administración y los
Ciudadanos, cuya fluidez y eficacia constituye una exigencia impostergable
para los ordenamientos organizados bajo la insignia del Estado Democrático
de Derecho. En el caso especial de los particulares, la jurisprudencia de esta
Corporación se ha encargado de establecer causales específicas que
hacen procedente su oposición y, por consiguiente, la solicitud de amparo
del derecho de petición por vía de tutela.

1 Corte Constitucional Sentencia T-1089 de 2001


2 Corte Constitucional Sentencia T-149 de 2013
3 Corte Constitucional Sentencia T-1160A de 2011
4 Corte Constitucional Sentencia
T-159 de 1993 5 Corte
Constitucional Sentencia T-149
de 2013 6 Corte Constitucional
Sentencia T-545 de 1996
7 . 4 . 1 Presupuestos de efectividad del derecho fundamental de
petición.

Como derecho fundamental, éste no se agota en el simple acto de recibir


una solicitud. Para dar cumplimiento al mandato constitucional, esta
solicitud debe ser resuelta de una manera pertinente a lo que requiere el
actor. Como bien lo ha expresado nuestro Tribunal Constitucional: “El
derecho de petición comprende no sólo la manifestación de la administración
sobre el objeto de la solicitud, sino también el hecho de que dicha
manifestación constituya una solución pronta para el caso planteado.
Asimismo, el derecho referido exige por parte del ente o persona a quien es
dirigida la petición el cumplimiento de ciertas obligaciones: en primer lugar, la
respuesta debe ser adecuada a la solicitud planteada y en los términos de la
misma. En segundo lugar, la respuesta debe ser eficiente para la solución de lo
peticionado. En este punto se precisa que el funcionario no sólo debe
responder, sino que también debe esclarecer, dentro del alcance de sus
medios, el sendero jurídico necesario para lograr la solución del problema. Y, en
tercer lugar, la comunicación debe ser oportuna1”

Como ya se hizo mención en renglones anteriores, la H. Corte Constitucional,


en Sentencia T-12 de 1992 ha precisado que el derecho de petición
consagrado en el Artículo 23 de la Constitución Política, es una garantía
fundamental de aplicación inmediata (C.P. art. 85), cuya efectividad resulta
indispensable para la consecución de los fines esenciales del Estado,
especialmente el servicio a la comunidad, la garantía de los principios,
derechos y deberes consagrados en la misma Carta Política y la
participación de todos en las decisiones que los afectan; así como el
cumplimiento de las funciones y los deberes de protección para los cuales
fueron instituidas la autoridades de la República (C.P. art. 2).

“De ahí, que el referido derecho sea un importante instrumento para


potenciar los mecanismos de democracia participativa y control
ciudadano; sin dejar de mencionar que mediante su ejercicio se garantiza
la vigencia de otros derechos constitucionales, como los derechos a la
información y a la libertad de expresión.” 1

“En relación con los tres elementos iniciales, resolución de fondo, clara y
congruente-, la respuesta al derecho de petición debe versar sobre aquello
preguntado por la persona y no sobre un tema semejante o relativo al asunto
principal de la petición. Quiere decir, que la solución entregada al
peticionario debe encontrarse libre de evasivas o premisas ininteligibles que
desorienten el propósito esencial de la solicitud, sin que ello implique la
aceptación de lo solicitado. Desde luego, este deber de contestar de
manera clara y coherente, no impide que la autoridad suministre
información adicional relacionada con los intereses del peticionario, pues
eventualmente ésta puede significar una aclaración plena de la respuesta
dada”3.

Asimismo, el derecho de petición solo se satisface cuando la persona que


elevó la solicitud conoce la respuesta del mismo. Significa que, ante la
presentación de una petición, la entidad debe notificar la respuesta al
interesado.”5 (Subraya fuera de texto)

1
Corte Constitucional, Sentencia T-220 de 1994. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
1 Corte Constitucional Sentencia T-1089 de 2001
2 Corte Constitucional Sentencia T-149 de 2013
3 Corte Constitucional Sentencia T-1160A de 2011
4 Corte Constitucional Sentencia
T-159 de 1993 5 Corte
Constitucional Sentencia T-149
de 2013 6 Corte Constitucional
Sentencia T-545 de 1996
Entonces, se hace necesario recordar que el derecho de petición, se
concreta en dos momentos sucesivos, ambos sometidos a la actividad
administrativa del servidor que conozca de aquél. En primer lugar, se tiene la
recepción y trámite de la petición, que supone el contacto del ciudadano
con la entidad que, en principio, examinará su solicitud y seguidamente, el
momento de la respuesta, cuyo significado supera la simple adopción de
una decisión para llevarla a conocimiento directo e informado del
solicitante. En segundo lugar, emerge para la administración un mandato
explícito de notificación, que implica el agotamiento de los medios
disponibles para informar al particular de su respuesta y lograr constancia
de ello.

Esta característica esencial, implica además que la responsabilidad de la


notificación se encuentra en cabeza de la administración, esto es, que el
ente al cual se dirige el derecho de petición está en la obligación de velar
porque la forma en que se surta aquella sea cierta y seria, de tal manera que
logre siempre una constancia de ello”6.

A partir de esta reflexión, es claro que, si la entidad está obligada a tener


una constancia de la comunicación con el peticionario para probar la
notificación efectiva de su respuesta, con mayor razón el juez constitucional,
para evaluar el respeto al núcleo esencial de tal garantía debe verificar la
existencia de dicha constancia y examinar que de allí se derive el
conocimiento real del administrado sobre la respuesta dada.

7.4.2 Hecho superado por carencia actual de objeto.

La Corte Constitucional ha considerado que cuando hay carencia de


objeto, la protección através de la tutela pierde sentido, quedando el juez de
tutela imposibilitado para emitir orden alguna de protección del derecho
fundamental invocado.

En la Sentencia T-988/02, la Corte manifestó que “(…) si la situación de hecho


que origina la violación o la amenaza ya ha sido superada en el sentido de
que la pretensión erigida en defensa del derecho conculcado está siendo
satisfecha, la acción de tutela pierde eficacia y por lo tanto razón de ser.”

En este orden de ideas, se ha entendido que la decisión del juez de tutela


carece de objeto cuando, en el momento de proferirla, se encuentra que la
situación expuesta en la demanda, que había dado lugar a que el supuesto
afectado intentara la acción, ha cesado, desapareciendo así toda
posibilidad de amenaza o daño a los derechos fundamentales.

De este modo, se entiende por hecho superado la situación que se presenta


cuando durante el trámite de la acción de tutela sobreviene la ocurrencia
de hechos que demuestran que lavulneración del derecho fundamental, en
principio informado a través de la instauración de la acción de tutela, ha
cesado, dando lugar a la improcedencia de la presente acción, a lo cual
se procederá en la parte resolutiva de la presente providencia.

7.5. DEL CASO CONCRETO

Descendiendo al caso objeto de estudio y analizado el acervo probatorio,


el Juzgado puede concluir que, del análisis del escrito de tutela y sus
anexos se tiene que efectivamente Carlos Ferney Jaimez Morales,
1 Corte Constitucional Sentencia T-1089 de 2001
2 Corte Constitucional Sentencia T-149 de 2013
3 Corte Constitucional Sentencia T-1160A de 2011
4 Corte Constitucional Sentencia
T-159 de 1993 5 Corte
Constitucional Sentencia T-149
de 2013 6 Corte Constitucional
Sentencia T-545 de 1996
presento ante la entidad Dirección de Tránsito y Transporte de
Bucaramanga; solicitud que según la misma no le había sido contestada,
por lo cual se vulneraban su derecho fundamental.

Por su parte la entidad accionada en contestación a la acción de tutela


señala que efecto la accionante allego derecho de petición el cual fue
resuelto el pasado 02 de agosto de 2023, no obstante el correo
electrónico de notificación contaba con un error, por lo que el 11 de
septiembre remitieron la respuesta al correo electrónico
fredyleal080@gmail.com, mismo indicado por la accionante como correo
de notificación en la acción constitucional, por lo cual allega como medio
de prueba escrito de contestación y constancia de notificación.

Cabe resaltar lo dicho en sentencia T-515 de 1992 la cual estableció que “el
medio de defensa judicial referido por el artículo 86 de la Carta tiene como objeto
la protección eficaz e inmediata de los derechos fundamentales, sin que exista
razón para predicar su procedencia cuando los hechos que pueden dar lugar a su
ejercicio, hayan quedado definidos, ya que la amenaza o violación del derecho
no existen al momento de proferir el fallo, salvo que los hechos que configuran una
u otra persistan y sean actual y ciertamente percibidas por el juez. Considerar lo
contrario sería desvirtuar la finalidad y la naturaleza de la acción de tutela.”

Es así entonces que se evidencia que el aquí accionado vulnero el derecho


fundamental de petición del accionante en tanto no fue notificada la
respuesta en debida forma y en los términos legales; no obstante, en el curso
de la presente acción se constató la configuración de la carencia actual
del objeto por hecho superado, pues en efecto existe una respuestade fondo
la cual fue puesta en conocimiento del peticionario, este mismo informa,
independientemente de si tal respuesta satisface sus pretensiones.

En consecuencia, se evidencia un hecho superado, pues en efecto existe


una respuestade fondo la cual fue puesta en conocimiento del peticionario,
este mismo informa, independientemente de si tal respuesta satisface sus
pretensiones.

VIII. DECISION

En mérito de lo expuesto, el Juzgado Dieciocho Civil Municipal de esta


ciudad, administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la ley,

1 Corte Constitucional Sentencia T-1089 de 2001


2 Corte Constitucional Sentencia T-149 de 2013
3 Corte Constitucional Sentencia T-1160A de 2011
4 Corte Constitucional Sentencia
T-159 de 1993 5 Corte
Constitucional Sentencia T-149
de 2013 6 Corte Constitucional
Sentencia T-545 de 1996
RESUELVE

PRIMERO: DECLARAR la carencia actual de objeto por hecho superado,


como consecuencia de la presunta vulneración objeto de esta acción de
tutela ya ceso, toda vez que se le dio respuesta por parte del accionando
Dirección de Tránsito y Transporte de Bucaramanga al derecho de petición
impetrado por el actor y no se observa vulneración alguna respecto a los
derechos fundamentales del accionante Carlos Ferney Jaimez Morales,
conforme a lo expuesto en la parte motiva de esta providencia.

SEGUNDO: Ordenar la notificación de esta providencia a las partes por


el medio más expedito.

TERCERO: Si este fallo no fuere impugnado, remítase el expediente a la


Honorable Corte Constitucional, para su eventual revisión

NOTIFÍQUESE y CUMPLASE,

VÍCTOR ANÍBAL BARBOZA PLATA


JUEZ
TM

1 Corte Constitucional Sentencia T-1089 de 2001


2 Corte Constitucional Sentencia T-149 de 2013
3 Corte Constitucional Sentencia T-1160A de 2011
4 Corte Constitucional Sentencia
T-159 de 1993 5 Corte
Constitucional Sentencia T-149
de 2013 6 Corte Constitucional
Sentencia T-545 de 1996

También podría gustarte