Está en la página 1de 3

Universidad Central de Venezuela Laboratorio Integrado de Física

Nombre: Sammy Darauche 22/05/2023

Determinación del valor de la gravedad mediante un péndulo simple a partir de su período con un 10% de
tolerancia.

Objetivo: Determinar el valor de la gravedad mediante un péndulo simple a partir de su período con un 10% de
tolerancia.

Marco Teórico: Una oscilación es el movimiento repetitivo de un objeto o sistema alrededor de una posición de
equilibrio. Un péndulo simple oscila, es decir que podemos hallar su período.
La ecuación del período de un péndulo simple está dada por:

𝑙
𝑇 = 2𝜋√𝑔 (1)

Donde 𝑇 es el período, 𝑙 es la longitud de la cuerda y 𝑔 el valor de la gravedad.


La ecuación (1) también se puede escribir como:

4𝜋 2
𝑇2 = 𝑙 (2)
𝑔

Esta ecuación (2) describe la gráfica de una recta de ecuación 𝑦 = 𝐴𝑥, donde 𝑇(𝑦) es la variable independiente,
4𝜋 2
𝑙(𝑥) la variable independiente y (𝐴) es la pendiente de la recta.
𝑔

Para las conclusiones debemos hallar la inexactitud, este es el valor que nos indica que tan alejado estará el
valor experimental obtenido con el valor exacto de dicha medida. La ecuación de inexactitud es:
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜|
𝐼𝑛𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = ∗ 100% (4)
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Donde Valor experimental será el valor de gravedad hallado y el Valor teórico va a ser el valor conocido de
gravedad que es 𝑔 = 9,78066 ± 0,00001 𝑚/𝑠𝑔2 .

Metodología
Equipos a utilizar:
• Soporte (1)
• Cuerda (2)
• Cuerpo esférico (3)
• Cronómetros
Procedimiento
Se realiza un péndulo como en el siguiente diagrama:

1. Se sujeta el cuerpo esférico a un ángulo menor de 30°


2. Se suelta la masa esférica asegurando que el péndulo no genere movimientos circulares
3. Se toma el tiempo de 10 oscilaciones
4. Se realiza el mismo procedimiento para distintas longitudes de cuerda
5. Se registran los resultados en una tabla de valores experimentales
Resultados:
Hallado el tiempo para 10 oscilaciones se calcula el período para las distintas longitudes de cuerda y se realiza
una tabla de valores experimentales.
𝑙(𝑚) 𝑡(10 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)(𝑠𝑔) 𝑇(𝑠𝑔) 𝑇 2 (𝑠𝑔2 )
0,40 12,45 1,245 1,550
0,50 14,17 1,417 2,007
0,60 15,41 1,541 2,376
0,70 16,80 1,680 2,822
0,80 17,91 1,791 3,207
2
∆𝑙 = 0,1 ∆𝑡 = 0,01 ∆𝑇 = 0,001 ∆𝑇 = 0,002
Tabla 1. Valores experimentales
A través de Excel utilizando estimación lineal se realizó la gráfica con la tabla 1. Obtenida la ecuación de la
recta y conociendo el valor de la pendiente A, igualamos con los valores de la ecuación (2) y calculamos el
valor de la gravedad. Seguidamente se calcula la inexactitud utilizando la ecuación (3)

Gráfica 1. 𝑇 2 en función de 𝑙

Valor de la gravedad 𝑔 = (9,55940 ± 0,179)𝑚/𝑠𝑔2


Ecuación de la recta 𝑦 = 4,1298𝑥 − 0,0854
Coeficiente de regresión 𝑅 2 = 0,9989
Inexactitud 2,31%
Tabla 2. Resultados

Obtenido el coeficiente de regresión se puede observar que el resultado es muy cercano a 1, es decir que el
ajuste lineal de la gráfica realizada mediante estimación lineal con los datos de la tabla 1 es acertado.
Además, el valor de inexactitud hallado entra en el rango de tolerancia indicado. Cumpliendo exitosamente el
objetivo de la práctica.
Conclusiones
Se determinó el valor de la gravedad mediante un péndulo simpe a través de su período con un 10% de
tolerancia.

También podría gustarte