Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA IASA I


CONSULTA
I NTEGRANTES:

 Chiriboga Belén
 Guamangate Marcela
 Sáenz Pame
VELOCIDAD DE INFILTRACION DE AGUA EN LOS SUELOS

1. ¿QUÉ ES?

La infiltración se define como el proceso por el cual el agua penetra por la superficie del suelo
y llega hasta sus capas inferiores
La velocidad de infiltración es el proceso que define la entrada y el movimiento, en general
vertical, del agua a través de la superficie del suelo en una unidad de tiempo definida. En otros
términos, es la relación entre la lámina de agua infiltrada y el tiempo que tarda en infiltrarse
esa lámina. Comúnmente suele expresarse en cm/h o mm/min.

2. IMPORTANCIA

Es un aspecto de gran importancia para el diseño y explotación de los sistemas de riego en


general y para el riego superficial en particular. La determinación de esta característica física
del suelo permite

 Determinar los tiempos de riego y los diseños de los sistemas en cuanto al tamaño de
las unidades superficiales y los caudales a utilizar
 Conocer el tiempo necesario para aplicar la lámina de riego requerida (la lámina
infiltrada acumulada)
 La intensidad con debe aplicarse la lámina de riego
 El gasto que debe emplearse una vez alcanzada la velocidad de infiltración
estabilizada.
 Detectar las pérdidas de estabilidad estructural, cuantificar la susceptibilidad de los
suelos al sellado superficial o encostramiento y estimar ciertas propiedades físicas del
suelo tales como la distribución del tamaño de poros o el transporte de agua y soluto
 Determina la cantidad de agua de escurrimiento superficial y con ello el peligro de
erosión hídrica.
3. CUADRO DE VELOCIDADES SEGÚN EL TIPO DE TEXTURAL DE SUELO

La infiltración varía dependiendo a la textura del suelo, ésta será más rápida cuando el suelo
sea arenoso y es más lenta en los suelos arcillosos; depende también de la humedad del suelo
al momento del riego ya que un suelo seco absorbe rápidamente el agua pero se satura
mientras pasa el tiempo y la velocidad va disminuyendo y alcanza la velocidad de infiltración
básica o estable.
TEXTURA DEL SUELO VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN (mm/hr)
Arcilloso <5
Franco-arcilloso 5-10
Franco 10-20
Franco-arenoso 20-30
Arenoso >30

4. MÉTODOS PARA DETERMINAR LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN

Método Instrumentos Procedimiento


Método de las anillas  2-3 juegos de Elección de la ubicación de los anillos
anillas Encontrar una localización representativa del
Consiste en saturar una infiltrómetros suelo a estudiar, evitando ubicar los anillos
porción de suelo limitada (interno y externo) en zonas compactadas. Los terrenos
por dos anillos concéntricos  combo compactados por vehículos o personas
para a continuación medir la  1 flexómetro presentan una tasa de infiltración menor que
variación del nivel del agua  1 flotador o una las zonas adyacentes (sobre todo en los
en el cilindro interior. regla de 30 cm suelos de textura fina
 Cronómetro Colocación
Colocar los anillos sobre la ubicación elegida
comprobando que no queden ni piedras ni
raíces bajo el filo de ninguno de los ellos.
Asegurarse de que el cilindro interior esté
totalmente centrado en el exterior.
Clavar los cilindros en el suelo a igual
profundidad en todo su perímetro, y hacerlo
además al mismo tiempo.
Llenado de agua
Clavados los anillos llenar cuidadosamente
de agua ambos anillos, empezando siempre
por el exterior. Resulta muy conveniente
“tapizar” el suelo de, al menos, el anillo
central con arena gruesa, grava o algún tipo
de plástico. De esta forma evitaremos que el
impacto directo del agua sobre el suelo
desnudo provoque la desagregación de las
partículas y el sellado de los poros.
Si se quiere mantener constante el nivel del
agua durante toda la experiencia deberás
utilizar algún tipo de dispositivo dispensador
del agua.
Como norma general el llenado inicial no
debe sobrepasar los 10 cm, y tampoco dejar
que el nivel descienda a menos de 5 cm. ¡
Toma de medidas
La lectura es muy simple (pues solamente se
anota la altura de agua mientras desciende,
sea con el flotador o mediante la regla
pegada a la pared de la anilla interna, a
ciertos intervalos de tiempo definidos
previamente
Las lecturas iniciales se deberán realizar con
mayor frecuencia (las primeras cinco
lecturas cada minuto
Una vez alcanzada la tasa de infiltración
constante es aconsejable continuar las
medidas hasta tener la absoluta certeza de
que el agua está circulando por un mismo
horizonte.
Debido a la elevada variabilidad de los
suelos y a los posibles errores asociados al
método será necesario realizar más de una
medida

Mini Disco  Tubo de ensayo Se llena de agua ambas cámaras tapándose


 Tapón de goma herméticamente con el disco y el tapón de
consiste en un tubo de  Cámara de burbujas goma
ensayo de 32.7 cm. de  Placa de acero: es Se coloca verticalmente sobre la superficie
longitud y 3.1 cm. de una placa maciza del suelo. Previamente se coloca un anillo
diámetro. En la parte que permite clavar de plástico de 2mm de grosor relleno de
superior se encuentra un el Infiltrómetro de arena de 0.5 mm diámetro
tapón de goma con un manera pareja en el Una vez hecho esto el agua dentro del
capilar graduado en suelo, evitando tubo fluye y se infiltra dentro del suelo a
centímetros para determinar agrietamientos que una tensión igual a la que produce el
la succión a utilizar. En su pudieran generar capilar dentro de la cámara de burbujas de
parte inferior posee un disco errores en las -0.5cm, -1.0cm hasta -6.0cm de columnas
de acero inoxidable de 4.5 lecturas de agua
de diámetro y 3mm de Cuando el agua del infiltrómetro empieza a
grosor. circular sólo se llenarán los poros que
provoquen una tensión superior a la
Succión creada por el infiltrómetro sobre la
superficie de contacto. Debido a que el
infiltrómetro posee una succión ajustable
es posible controlar el paso del agua a los
poros de diferentes diámetros existentes
en el suelo

SIMULADOR DE LLUVIA consta básicamente de Fijar una intensidad de lluvia que sea
Aplican agua en forma una estructura metálica, superior a la tasa de infiltración del suelo
constante reproduciendo lo formando un prisma Antes de iniciar la determinación es
más fielmente el acontecer cuadrado de 2 m de necesario hacer un muestreo de la
de la precipitación. Las gotas altura y 1 m de lado humedad inicial del suelo. En estudios
son del tamaño de las de la Las columnas específicos pueden efectuarse ensayos de
lluvia y tienen una energía sostienen el sistema de simulación de lluvias con y sin presencia de
de impacto similar, alimentación de agua rastrojos sobre la superficie. Se comienza
comparándose los efectos. que está compuesto por clavando la base de hierro en el suelo. Se
Varían en tamaño, cantidad dos tanques; uno de debe seleccionar un sitio homogéneo. La
de agua necesaria y método alimentación, entrada en el suelo deber hacerse de
de medición. El área de lluvia solamente y el otro de forma pareja hasta que la bandeja de salida
es variable entre 0,1 m2 y 40 alimentación y quede a nivel del suelo.
m2. La diferencia entre regulación de Se cava un hoyo al frente de la bandeja,
precipitación y escorrentía intensidad. donde se coloca el recipiente recolector.
representa la valoración del La regulación de la Se atornillan las columnas de hierro y se
volumen infiltrado. intensidad se produce a monta el soporte superior y la placa
través de un sistema de portagoteros sobre este, junto a la caja de
alimentación de agua se acrílico con la botella graduada.
encuentra la batea con Se conecta la manguera con las válvulas de
los formadores de gota, regulación y corte.
que producen la lluvia Se carga con agua considerando que la
simulada. La base de placa portagoteros tiene un orificio de
este prisma salida del aire que debe estar abierto y una
Este marco de hierro, en vez lleno de agua se cierra.
su posición de trabajo Se colocan las lonas laterales y se procede
es clavado en el suelo, a calibrar la intensidad seleccionada. Para
constituyendo así las ello, se debe controlar el tiempo con la
paredes límites de la ayuda de un cronómetro, considerando
parcela de medición que 1 mm de lámina suministrado es
equivalente a 60 mm h-1 de intensidad de
lluvia.

PROCESAMIENTO DE DATOS. AJUSTE POR MODELO HORTON

El comportamiento que existe entre la velocidad de infiltración y el tiempo está representado


por una función exponencial inversa. Así también, cada cambio en las características del suelo
provocará instantáneamente un comportamiento singular del proceso de infiltración.

donde It Tiempo es la tasa de infiltración en función del tiempo; Ib es el valor de equilibrio de


infiltración, Ii es el valor de infiltración al tiempo t=0, y k es el factor de caída de la infiltración.

5. BALANCE HÍDRICO DEL SUELO

¿Qué es?

El balance hídrico es la relación que existe entre los aportes del agua realizados a través de las
lluvias (precipitación) y las pérdidas hacia la atmosfera causadas por la evapotranspiración
desde la vegetación que existe.

Si se establece un balance hídrico para una tormenta queda la siguiente expresión:

P=I+F+S+Q

P representa la precipitación total, I es la intercepción por parte de la vegetación que impide


que la lluvia alcance el suelo. Se denomina intercepción total a toda el agua de precipitación
que es detenida por el follaje vegetal. Una parte mínima se evapora y regresa a la atmósfera,
que se conoce como intercepción efectiva. La infiltración F es toda el agua que traspasa la
superficie del suelo. Otra parte del agua S, queda en depósitos superficiales, concavidades del
terreno. Q es la escorrentía superficial, que va a ir a parar a los cauces directamente.

Capacidad de infiltración
La capacidad infiltración se trata de la cantidad máxima de agua que el suelo puede absorber
en las diferentes condiciones en que puede estar. Mientras la velocidad de aporte de agua a la
superficie del suelo sea menor que la infiltrabilidad, el agua se infiltra tan rápidamente como
es aportada y la velocidad de aporte determina la velocidad de infiltración.

Factores que afectan la capacidad de infiltración

Influyen en el proceso de infiltración de agua en el suelo.

Los factores son:

 Compactación del suelo: la compactación del suelo afecta negativamente a la


infiltración ya que al realzar araduras ya rastrajes permanentes con una profundidad
relevante en suelos húmedos pueden producir una compactación y formar una capa
impermeable.
 Entrada superficial: la superficie del suelo puede estar cerrada por la acumulación de
las partículas del suelo lo que impiden que entre el agua o que también tome más
tiempo en infiltrarse.
 Sales del suelo y agua: las sales que el agua de riego puede contener se pueden
acumular en el perfil del suelo, algunas sales pueden ser beneficiosas para el cultivo,
pero hay otras sales que alteran la estructura del suelo y afecta también el proceso de
infiltración. Sedimentos como partículas de limo y arcilla mantienen en suspensión el
agua de riego y provocan un encostramiento lo cual disminuye la infiltración del agua.
 Capacidad que el suelo tenga para almacenar: El almacenamiento disponible depende
de la porosidad, espesor y cantidad de humedad existente; dependiendo de eso el
suelo acumulas más o menos agua.
 Materia orgánica y rotación de cultivos: La materia orgánica que el suelo tenga
mantiene la porosidad durante largos periodos, depende también del grado de
descomposición que la materia orgánica tenga, esto hace que la velocidad de
infiltración no se altere o aumente.
 Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por partículas finas o
colides, temperatura y viscosidad pueden afectar la velocidad al ingresar al suelo.
 Textura del suelo: La textura del suelo o la combinación de partículas como limo y
arcilla determinan el impacto en la infiltración. Suelos que tengan una textura más
gruesa tendrán una infiltración más rápida y suelos de textura fina tienen una
infiltración mas lenta.

Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por partículas finas o coloides, la
temperatura y viscosidad del fluido, y la cantidad de sales que lleva.

BIBLIOGRAFIA
Amancha Vera, E. P. (2015). Determinación de la permeabilidad de los suelos basados en la

metodología del infiltrómetro de mini disco en la zona de Yanahurco, Napo (Bachelor's thesis,

Quito: UCE).

Eiza, M. J., & Carfagno, P. (2018). Medición de la infiltración en el suelo. Infiltrómetro de anillo

simple y simulador de lluvia.

Delgadillo, O., & Pérez, L. (2016). Medición de la infiltración del agua en el suelo. Centro Andino

para la Gestión y Uso del Agua. Centro AGUA. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y

Forestales Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia.

García-Hernández, M. A., García-Hernández, M. A., Castellanos-Vargas, I., Cano-Santana, Z., &

Peláez-Rocha, C. M. (2008). Variación de la velocidad de infiltración media en seis ecosistemas

inalterados. Terra Latinoamericana, 26(1), 21-27.

PortalFruticula.com. (2017). Infiltración Del Agua En El Suelo. Importancia Y Métodos Para Medirla.

Recuperado de: https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/09/04/infiltracion-del-agua-

en-el-suelo-importancia-y-metodos-para-medirla/

Meteo.fisica.edu. (2012). Balance Hídrico. Recuperado de:

http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/climatologia/practico_climatologia_2014/Balance

%20Hidrico.pdf

Universidad Nacional del Nordeste. (2010). Infiltración 4. Balance Hídrico. Recuperado de:

http://ing.unne.edu.ar/pub/infi.pdf

También podría gustarte