Está en la página 1de 12

Lea y analice detenidamente el siguiente artículo, recientemente aprobado en la

Comisión Experta que está elaborando la nueva propuesta de Constitución Política de la


República.

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS DEL ORDEN CONSTITUCIONAL (Aprobado el martes 23 de


mayo)

Artículo 1

1. La dignidad humana es inviolable y la base del derecho y la justicia. Las personas nacen libres
e iguales en dignidad y derechos. Su respeto y garantía es el primer deber de la comunidad
política y de su forma jurídica de organización.

2. Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho, que reconoce derechos y


libertades fundamentales y promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con
sujeción al principio de responsa bilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas.

En palabras sencillas, esto significa que Chile es un país que se organiza bajo un
sistema en el cual se busca combinar la justicia social con la democracia y el
respeto a la ley. El Estado chileno reconoce y garantiza derechos y libertades
básicas para todos sus ciudadanos y se esfuerza por mejorar gradualmente los
derechos sociales, como el acceso a la educación, la salud y la vivienda. Sin
embargo, todo esto se hace dentro de un marco de responsabilidad financiera, es
decir, teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias. Tanto las instituciones
del gobierno como las privadas tienen un papel importante en la promoción y
protección de estos derechos.

De acuerdo con lo señalado y definido en el inciso 2:

¿Qué implicancias tiene para las políticas públicas, tanto a nivel de su diseño
como de su implementación? (25 puntos)

Diseño :

● Es Desarrollo de P universales: Según el inciso 2 es posible crear una política


pública universal, pues esta busca garantizar los derechos de todos los individuos
del país, sin embargo, en el ,momento de diseñar dicha política, Se podrán crear
más políticas públicas universales, se buscará priorizar y tener en cuenta lo que
dicen los individuos y sus opiniones.
● Orden y priorización: En este punto, es fundamental ordenar esta política, ya que,
al ordenarla es posible priorizar, así es posible que dividir las tareas en cuanto a
importancia, se entiende que esto puede ser variable y subjetivo, sin embargo
este orden será de la manera que ayude a la mayor cantidad de individuos, hasta
completar todos los objetivos de esta política universal.
● Evaluación ex-ante: Está evaluación como su nombre lo dice “ex-ante” es porque
antes de la ejecución de un eventual diseño se debe hacer la evaluación, en este
caso para las políticas públicas el inciso al garantizar los derechos básicos de las
personas debe aplicar la evaluación ex ante para dar hincapié al orden y
priorización.
● coordinación y alianzas: Para garantizar los derechos básicos de las personas se
tendrán que coordinar los respectivos ministerios, en este caso (ejemplo)
(educación, salud) para hacer previa coordinación y crear alianzas para fortalecer
las políticas públicas, si eventualmente fuera de educación deberían tener redes
de apoyo en el centro educacional, junji, todo lo que tenga relación en el ámbito
estudiantil

Implementación:

● Prácticas solidarias y
● evaluación y seguimiento.
● coordinación gestión , operación.
● Financiamiento: En cuanto al diseño, se puede encontrar como implicancia el
financiamiento, pues, es necesario para que el inciso 2 se cumpla
adecuadamente, evaluar el presupuesto con el que se cuenta y tener
responsabilidad financiera, ya que los fondos utilizados deben ser utilizados
adecuadamente sin necesidad de tener que necesitar más dinero del que se
tiene, pues el gobierno y las empresas privadas aportan en esta implementación y
no debería existir un mal control de dinero.
● Coherencia marco de desarrollo.

Paradigma: Modelo de desarrollo: el modelo de desarrollo en Chile
actualmente se encuentra en un proceso de evolución y reevaluación, con un
mayor enfoque en la inclusión social, el desarrollo sustentable y la equidad,
buscando encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico y la justicia
social.
¿CÓMO PODEMOS DEFINIR EL BIEN COMÚN?
El concepto de "bien común" en las políticas públicas se refiere al interés
general y al beneficio colectivo de la sociedad en su conjunto. Se basa en la
idea de que las decisiones y acciones del gobierno deben orientarse hacia el
bienestar de todos los ciudadanos, promoviendo la equidad, la justicia social
y el desarrollo sostenible.

Aunque no existe una definición única y universalmente aceptada del bien


común, se puede entender como la búsqueda de condiciones que permitan
a todas las personas vivir una vida digna y plena, garantizando el respeto a
los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la inclusión social. En
este sentido, el bien común implica que las políticas públicas se orienten a
promover el máximo beneficio para el conjunto de la sociedad, superando
intereses individuales o particulares.

Al definir el bien común en las políticas públicas, es necesario tener en


cuenta la diversidad de valores, necesidades y perspectivas presentes en
una sociedad. La participación ciudadana, el diálogo abierto y la rendición de
cuentas son elementos clave para asegurar que las políticas públicas
reflejen los intereses y preocupaciones de la sociedad en su conjunto.

¿QUÉ APORTA EL CONCEPTO DE UNSICHERHEIT EN ESTA


DISCUSIÓN?
"Unsicherheit" es un término alemán que se refiere a la incertidumbre y la
falta de conocimiento completo sobre las consecuencias de una acción o
política. En el contexto de las políticas públicas, implica reconocer que
existen límites en el conocimiento y la capacidad de prever todos los
resultados de una intervención pública.

La noción de "Unsicherheit" nos lleva a reflexionar sobre los riesgos y las


consecuencias imprevistas que pueden surgir al implementar una política
pública. Reconoce que el futuro es inherentemente incierto y que los
resultados de una política pueden ser influenciados por una serie de factores
interrelacionados, muchos de los cuales están más allá del control directo de
los responsables de la política.

En este sentido, considerar el concepto de "Unsicherheit" en la discusión del


bien común implica ser conscientes de los límites del conocimiento y de las
posibles externalidades o efectos no deseados que pueden surgir. Esto
puede llevar a adoptar enfoques más cautelosos, promover la transparencia
y la rendición de cuentas, e incorporar la retroalimentación y la adaptación
continua en la implementación de las políticas públicas.

En resumen, el concepto de "Unsicherheit" destaca la necesidad de


reconocer y gestionar la incertidumbre en la formulación y ejecución de
políticas públicas, contribuyendo a una visión más realista y adaptativa de
cómo se busca promover el bien común en un entorno complejo y
cambiante.

¿QUÉ ROL CORRESPONDE AL ESTADO FRENTE A LAS POLÍTICAS


PÚBLICAS? ¿POR QUÉ?
El Estado tiene un rol central en las políticas públicas debido a su
responsabilidad de promover el bienestar general, garantizar la cohesión
social, proporcionar servicios públicos esenciales, regular y proteger, y
coordinar la acción colectiva. Su papel es esencial para garantizar una
sociedad justa, equitativa y sostenible, y para abordar los desafíos y
necesidades de la sociedad en su conjunto.

¿CÓMO UN PROBLEMA SE CONVIERTE EN UN PROBLEMA (DE


INTERÉS) PÚBLICO?
Un problema se convierte en un problema de interés público cuando afecta a
un número significativo de personas, genera preocupación y demanda
ciudadana, está vinculado a violaciones de derechos o injusticia, tiene
externalidades negativas o afecta a intereses colectivos o bienes comunes.
La percepción de la relevancia y la necesidad de intervención pública son
factores clave para que un problema sea considerado de interés público.

RESPECTO AL MODELO DE SALUD DE COREA DEL SUR: DISTINGA 3


ELEMENTOS QUE UD CONSIDERARÍA ANALIZAR EN LA TOMA DE
DECISIONES

REFIÉRASE A LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FOCALIZACIÓN


Y DE LAS POLÍTICAS UNIVERSALES
La focalización y las políticas universales son enfoques distintos utilizados
en el diseño e implementación de políticas públicas. Cada uno tiene sus
ventajas y desventajas, que se presentan a continuación:

Ventajas de la focalización:

Eficiencia en el uso de recursos: Al dirigir los recursos hacia los grupos


específicos que más los necesitan, la focalización permite maximizar el
impacto de las políticas públicas. Se evita destinar recursos a aquellos que
no requieren apoyo, lo que puede generar ahorros y una mayor eficiencia en
la asignación de recursos limitados.
Mayor efectividad: Al dirigir los recursos y las intervenciones hacia grupos
específicos que enfrentan desafíos particulares, la focalización puede lograr
resultados más efectivos y significativos. Al concentrar los esfuerzos en
quienes más lo necesitan, se puede proporcionar un apoyo más adecuado y
personalizado.
Reducción de desigualdades: La focalización puede ayudar a reducir las
desigualdades y la pobreza al enfocarse en los grupos más vulnerables y
brindarles recursos y oportunidades adicionales. Esto puede contribuir a una
mayor equidad y justicia social.
Desventajas de la focalización:

Estigmatización y exclusión: La focalización puede generar estigmatización y


discriminación hacia los grupos destinatarios de las políticas. Estos grupos
pueden ser percibidos como "beneficiarios" o "dependientes" del Estado, lo
que puede afectar su autoestima y su integración social.
Dificultades en la identificación y selección: Identificar y seleccionar
adecuadamente a los beneficiarios de las políticas focalizadas puede ser un
desafío. La falta de datos precisos y confiables, así como los posibles
errores en la evaluación de elegibilidad, pueden llevar a que algunos grupos
necesitados sean excluidos o que otros que no lo necesitan reciban los
beneficios.
Riesgo de exclusión de grupos marginados: Existe el riesgo de que ciertos
grupos marginados o en situación de vulnerabilidad no sean considerados
en las políticas focalizadas. Esto puede llevar a una falta de atención y
apoyo para aquellos que no cumplen con los criterios de elegibilidad, pero
aún enfrentan desafíos significativos.
En contraste, las políticas universales presentan las siguientes ventajas y
desventajas:

Ventajas de las políticas universales:

Inclusión y cohesión social: Las políticas universales garantizan la inclusión


de todos los ciudadanos, independientemente de su situación
socioeconómica o de otro tipo. Esto puede promover la cohesión social y
evitar la estigmatización o exclusión de grupos específicos.
Mayor equidad: Las políticas universales pueden ayudar a reducir las
desigualdades y mejorar la equidad al proporcionar a todos los ciudadanos
los mismos derechos y oportunidades. Se basan en el principio de que todas
las personas merecen ciertos beneficios y servicios esenciales como parte
de su ciudadanía.
Simplificación administrativa: Al ser aplicables a toda la población, las
políticas universales pueden simplificar los procesos administrativos y
reducir la burocracia asociada con la identificación y selección de
beneficiarios.
Desventajas de las políticas universales:

Distribución desigual de beneficios: Aunque las políticas universales


garantizan que todos los ciudadanos tengan acceso a los mismos
beneficios, esto no significa necesariamente que los beneficios sean
distribuidos de manera equitativa. Las personas con mayores recursos
pueden recibir beneficios que no necesitan o que podrían ser mejor
utilizados por aquellos en situaciones más precarias.
Uso ineficiente de recursos: Las políticas universales pueden requerir una
mayor asignación de recursos, ya que se brindan a todos los ciudadanos,
incluso aquellos que no los necesitan. Esto puede generar una mayor carga
financiera para el Estado y limitar su capacidad para abordar problemas
específicos o atender a grupos en situación de vulnerabilidad.
Menor impacto en grupos desfavorecidos: Al brindar los mismos beneficios a
toda la población, las políticas universales pueden tener un impacto limitado
en la reducción de desigualdades y la mejora de las condiciones de los
grupos más desfavorecidos. Algunos argumentan que se requieren políticas
más específicas y focalizadas para abordar las necesidades particulares de
estos grupos.
Es importante tener en cuenta que tanto la focalización como las políticas
universales pueden ser complementarias y utilizarse de manera estratégica
según el contexto y los objetivos de las políticas públicas. Una combinación
equilibrada de ambos enfoques puede ayudar a abordar los desafíos
sociales de manera más efectiva y equitativa.

DESARROLLE UN CONCEPTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE


INCORPORE LO PLANTEADO POR LAHERA, BAUMANN Y TOMASSINI

El concepto de políticas públicas de Lahera enfatiza la importancia de una


ética del cuidado, la participación ciudadana, el análisis riguroso y el uso de
evidencia en el proceso de formulación e implementación de políticas
públicas. Esto busca asegurar que las políticas sean éticas, inclusivas,
basadas en conocimientos sólidos y capaces de promover el bienestar y la
equidad en la sociedad.
El concepto de políticas públicas de Baumann destaca la necesidad de
adoptar enfoques adaptativos y flexibles que consideren la fluidez y la
complejidad de los problemas sociales. Esto implica aprender de la
implementación, ajustar las políticas en función de los resultados y las
retroalimentaciones, y abordar los problemas de manera holística y no
simplista.
El concepto de políticas públicas de Tomassini enfatiza la importancia de
basar las decisiones en un análisis riguroso y el uso de evidencia empírica
proveniente de la investigación académica. Esto implica conectar el
conocimiento científico con la formulación de políticas, fomentar un enfoque
basado en la evidencia y realizar evaluaciones continuas para mejorar la
efectividad de las políticas públicas

¿QUÉ USO TIENEN LOS POLICY BRIEFS EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS


PÚBLICAS? EJEMPLIFIQUE
En resumen, los policy briefs son utilizados en el diseño de políticas públicas
para proporcionar información basada en evidencia, formular
recomendaciones de políticas y comunicar de manera clara y concisa a los
responsables de la toma de decisiones. Estos informes desempeñan un
papel crucial al proporcionar datos, análisis y orientación para ayudar a
informar y mejorar el proceso de diseño y implementación de políticas
públicas.
Proporcionar una herramienta eficaz y concisa para comunicar información
relevante y recomendaciones a los responsables de la toma de decisiones.
Estos informes suelen presentar análisis y evidencia basados en
investigaciones académicas o estudios empíricos, y se utilizan para informar
y orientar el proceso de toma de decisiones.

¿CÓMO SE VINCULA LA PROSPECTIVA CON LA IMPLEMENTACIÓN


DEL MODELO DE DESARROLLO?
Preguntas del curso:

¿CÓMO EL MODELO DE DESARROLLO INFLUYE EN LA ELABORACIÓN DE


POLÍTICAS PÚBLICAS?
El modelo de desarrollo en Chile influye en la elaboración de políticas públicas al
determinar las prioridades y los enfoques en materia económica, social y
medioambiental. Sin embargo, también existen presiones y demandas sociales
que influyen en la dirección y las modificaciones de estas políticas para abordar
las necesidades y preocupaciones de la sociedad.
¿QUÉ FACTORES DEL CONTEXTO ACTUAL INFLUYEN EN LA CREACIÓN DE
POLÍTICAS PÚBLICAS?
Varios factores del contexto actual influyen en la creación de políticas públicas. A
continuación, mencionaré algunos de los principales:

Cambios demográficos: Los cambios en la composición demográfica de una


sociedad, como el envejecimiento de la población, la migración o el crecimiento
de ciertos grupos étnicos, pueden influir en la formulación de políticas públicas en
áreas como la seguridad social, la salud o la educación.
Desafíos económicos: La situación económica de un país, incluyendo el
crecimiento económico, el desempleo, la desigualdad de ingresos y la pobreza,
influye en la agenda de políticas públicas. Por ejemplo, en momentos de recesión,
es probable que se adopten medidas para estimular la economía y generar
empleo.
Avances tecnológicos: La rápida evolución tecnológica y la adopción de nuevas
tecnologías pueden requerir políticas públicas actualizadas. Temas como la
inteligencia artificial, la protección de datos, la ciberseguridad y la regulación de
las plataformas digitales son ejemplos de áreas en las que los avances
tecnológicos influyen en la creación de políticas públicas.
Cambio climático y sostenibilidad: La preocupación por el cambio climático y la
sostenibilidad ambiental ha llevado a la creación de políticas públicas para
abordar estos desafíos. Esto incluye medidas para reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero, fomentar la energía renovable y promover prácticas
sostenibles en diversos sectores.
Cambios sociales y culturales: Los cambios en las actitudes sociales y los valores
culturales también influyen en las políticas públicas. Por ejemplo, la lucha por la
igualdad de género, los derechos LGBT+, la inclusión racial y la protección de los
derechos humanos han dado lugar a políticas públicas que reflejan estas
preocupaciones.
Globalización y gobernanza internacional: La creciente interconexión global y la
gobernanza internacional influyen en la creación de políticas públicas. Temas
como el comercio internacional, la migración, la cooperación en materia de
seguridad y la respuesta a problemas transnacionales requieren enfoques y
acuerdos internacionales.
Estos son solo algunos ejemplos de los factores del contexto actual que pueden
influir en la creación de políticas públicas. Es importante destacar que la
interacción y la complejidad de estos factores hacen que el proceso de
formulación de políticas sea dinámico y sujeto a cambios en función de las
circunstancias y las prioridades cambiantes.

¿CÓMO SE DESARROLLAN LAS COORDINACIONES ENTRE PRIVADOS Y EL


SECTOR PÚBLICO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? (Planes, programas y
proyecto)
La coordinación entre el sector privado y el sector público en la elaboración e
implementación de políticas públicas en Chile se lleva a cabo a través de diversos
mecanismos y procesos. Estos pueden variar dependiendo del ámbito y la
naturaleza de la política en cuestión. Aquí hay algunas formas comunes de
coordinación:

​ Diálogo y consulta: Se establecen espacios de diálogo y consulta entre


representantes del sector público y privado. Esto puede incluir mesas de
trabajo, comités, consejos consultivos o reuniones periódicas. A través de
estas instancias, se intercambian ideas, se discuten desafíos y se exploran
oportunidades de colaboración.
​ Alianzas público-privadas: En algunos casos, se establecen alianzas entre
el sector público y el sector privado para la implementación conjunta de
proyectos o programas. Estas alianzas pueden tener diversos objetivos,
como promover inversiones, impulsar el desarrollo de infraestructuras o
abordar desafíos sociales específicos.
​ Contratos y licitaciones: En el ámbito de la provisión de bienes y servicios
públicos, el sector público puede recurrir a contratos y licitaciones para
involucrar al sector privado en la ejecución de proyectos. A través de estos
procesos, las empresas privadas compiten por obtener contratos para la
ejecución de obras o la provisión de servicios, siguiendo los
procedimientos establecidos por la ley.
​ Incentivos y estímulos: El sector público puede ofrecer incentivos y
estímulos a empresas privadas para que participen en determinadas
políticas o programas. Estos pueden incluir beneficios fiscales, subsidios,
financiamiento preferencial u otros tipos de apoyo económico.
​ Regulación y marco normativo: El sector público establece regulaciones y
marcos normativos que guían las acciones del sector privado en relación
con las políticas públicas. Estas regulaciones pueden abarcar aspectos
como la protección del medio ambiente, los derechos laborales, la
competencia justa y la responsabilidad social de las empresas.

En resumen, la coordinación entre el sector privado y el sector público en la


elaboración e implementación de políticas públicas en Chile se basa en el diálogo,
las alianzas, los contratos, los incentivos y la regulación. Estos mecanismos
permiten aprovechar los conocimientos, los recursos y las capacidades del sector
privado para alcanzar los objetivos planteados en las políticas públicas.

DISTINGA LA ESTRUCTURA DE LA POLÍTICA PÚBLICA A TRAVÉS DE UN


EJEMPLO CONCRETO
Un ejemplo de la estructura de una política pública utilizando como referencia la
Ley TEA (Trastorno del Espectro Autista):

Diagnóstico: Se reconoce la necesidad de abordar las necesidades específicas


de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y se realiza un
diagnóstico de la situación actual, incluyendo la identificación de barreras y
desafíos que enfrentan las personas con TEA en áreas como la educación, la
salud y la inclusión social.
Objetivos: Se establecen metas claras para mejorar la calidad de vida de las
personas con TEA, como garantizar el acceso a una educación inclusiva,
promover la integración laboral y fomentar la participación plena en la sociedad.
Diseño de la política: Se desarrollan estrategias y medidas específicas para
abordar las necesidades de las personas con TEA, como la creación de
programas de intervención temprana, la capacitación de profesionales en el área
de TEA, la promoción de entornos inclusivos y la garantía de derechos y apoyos
necesarios.
Implementación: Se ejecutan las acciones y programas diseñados, incluyendo la
difusión de información sobre el TEA, la creación de centros de atención
especializada, la adaptación de entornos educativos y laborales, y la promoción
de la investigación sobre el TEA.
Monitoreo y evaluación: Se realiza un seguimiento continuo para evaluar el
impacto de la política pública en las personas con TEA. Se recopilan datos sobre
la inclusión educativa, el acceso a servicios de salud, la integración laboral y otros
indicadores relevantes.
Ajustes y mejoras: En base a la evaluación, se realizan ajustes y mejoras en la
política pública de TEA. Se pueden revisar los programas existentes, fortalecer la
formación de profesionales, promover la participación de las organizaciones de la
sociedad civil y adaptar la normativa según las necesidades detectadas.

¿QUE TAN EFECTIVA ES LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA


PÚBLICA? EJEMPLIFIQUE
Es importante destacar que la efectividad de la implementación puede variar en
diferentes contextos y con políticas distintas. Pueden surgir desafíos como la falta
de recursos, la resistencia de algunos actores, la corrupción o la falta de
coordinación, lo que puede afectar negativamente los resultados. Por lo tanto, la
evaluación continua, la retroalimentación y los ajustes necesarios son
fundamentales para mejorar la efectividad de una política pública.

¿QUÉ CRÍTICAS PODEMOS HACER AL ROL Y EFICACIA DE LAS


POLÍTICAS PÚBLICAS ACTUALES

En relación al rol y eficacia de las políticas públicas actuales en Chile, existen varias críticas
que se pueden plantear. A continuación, mencionaré algunas de las críticas comunes:
Desigualdad persistente: A pesar de los esfuerzos realizados, persisten altos niveles de
desigualdad en el país. Las políticas públicas no han logrado abordar de manera
efectiva la brecha entre los grupos más ricos y los más vulnerables, y existen críticas
sobre la falta de redistribución de la riqueza y las oportunidades.
Insuficiente protección social: Algunos sectores consideran que las políticas públicas no
brindan una protección social adecuada. Se critica la calidad y cobertura de los
servicios de salud, educación y pensiones, y se demanda una mayor inversión en
programas sociales que garanticen el bienestar de la población.
Falta de participación ciudadana: Se cuestiona la falta de participación ciudadana en el diseño
y la implementación de políticas públicas. Existe la percepción de que las decisiones se
toman de manera centralizada y sin una adecuada consulta y participación de la
sociedad civil, lo que limita la legitimidad y efectividad de las políticas.
Corrupción y falta de transparencia: La corrupción y la falta de transparencia en la gestión de
las políticas públicas son críticas recurrentes. La percepción de que algunos actores
políticos y económicos se benefician de manera indebida de las políticas públicas
genera desconfianza y socava la confianza en el sistema.
Fragmentación y falta de coordinación: Se critica la falta de coordinación entre los distintos
actores involucrados en la implementación de las políticas públicas. La falta de
comunicación y colaboración entre los ministerios, instituciones y niveles de gobierno
dificulta la eficacia y el impacto de las políticas.
Estas son solo algunas de las críticas que se han planteado sobre el rol y la eficacia de las
políticas públicas actuales en Chile. Es importante destacar que estas críticas no
aplican a todas las políticas públicas ni a todos los sectores de la sociedad chilena, y
que pueden variar dependiendo del contexto y las perspectivas individuales.

También podría gustarte