Está en la página 1de 6

Universidad de Santiago de Chile

Magister en Gerencia y Políticas Pública


Finanzas Públicas

Laboratorio Investigación
Estadística de Finanzas Públicas año analisis 2013
Enfoque del Balance Estructural

Integrantes:
Iván Orrego Diaz
Martín Parra Pérez
Julio Navarro Arredondo

Profesor:
Hernán Frigolett Córdova

Santiago, 14 de junio de 2021


Tarea: Laboratorio Investigación MGPP: Finanzas Públicas

Documentos de Referencia: Estadística de Finanzas Públicas 2010-2019 de DIPRES

Enfoque del Balance Estructural

Enunciado: Cada grupo de trabajo elegirá una opción según el último dígito del C.I. del Líder de
Grupo.

Elección grupo: tomamos como referencia las cifras del año 2013

La metodología ocupada para el siguiente informe corresponde a uno de los tantos métodos que
existe para calcular el Balance Estructural, este es realizado por el Ministerio de Hacienda de Chile
y el cual se basa en el método del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero expone algunas
variaciones que reflejan las condiciones económicas del país.

En el siguiente informe vislumbraremos el analisis a través de la información del Estado de


Operaciones del Gobierno Central entre 2012 y 2013. La información se encuentra disponible a
nivel anual para el Gobierno Central Total, Presupuestario y Extrapresupuestario, incluyéndose la
información del Balance Cíclicamente Ajustado del Gobierno Central para el mismo período.
(DIPRES 2014).

1) Explicar las variaciones que se producen con respecto al año anterior de:
a. Resultado Operacional Bruto y neto;
b. Préstamo Neto;
c. Patrimonio Financiero Neto;
d. Carga Fiscal

Tabla de datos
Gobierno Central total 2012-2013
Transacciones que afectan el patrimonio neto 2012 2013
Ingresos 28.736.016 28.834.980
Ingresos tributarios netos 22.770.030 22.953.043
Cobre bruto 1.963.870 1.412.718
Imposiciones previsionales 1.802.468 1.968.97
Donaciones 78.898 71.363
Rentas de la propiedad 604.476 672.584
Ingresos a la propiedad 663.307 685.899
Otros ingresos 852.968 1.070.400
Gastos 23.808.765 25.738.125
Personal 5.409.666 5.894.242
Bienes y servicios de consumo y producción 2.646.839 2.754.578
Consumo de Capital Fijo 926.579 1.061.897
Intereses 764.243 799.720
Subsidios y donaciones 8.620.330 9.623.948
Prestaciones previsionales 5.382.844 5.576.304
Otros 58.264 27.436
Resultado operativo neto 4.927.251 3.096.855
Resultado operativo bruto 4.000.672 2.034.958

a) Tomando el año 2013 como año de análisis podemos mencionar que los ingresos
aumentaron es un 0,34%. Esta mínima variación se debe a que, si bien aumentaron los
ingresos previsionales en un 9,24%, las rentas a la propiedad un 11,27% y el ítem “otros
ingresos” en 217.432 mil millones de pesos (un 25%). Hubo otras transacciones que casi se
mantuvieron y otras disminuyeron en relación al año 2012, podemos observar que; los
ingresos fiscales -tanto de la minería privada como por el resto de la tributación- no
modificaron sus ingresos en relación al año anterior. En donde si podemos ver una
variación, pero negativa, es que en el año 2013 el fisco recaudo un 28% menos por el
aporte de la empresa pública (CODELCO). Lo mismo se puede apreciar por concepto de
donaciones, el cual también se vio disminuido en un 9,5% en relación al año 2012; puede
ser que tanto las donaciones, las rentas a la propiedad o la participación que tiene el fisco
en las empresas que privatizo hayan disminuido.

Podemos intuir que si el estado haya cursado mayor cantidad de multas por
incumplimientos tributarios.
En relación al gasto en el año 2013 aumento un 8,10% siendo el consumo de capital fijo
con los subsidios y donaciones los ítems que mas aportaron al aumento del gasto en
relación al año 2012. El primero aumento un 14.6% mientras que subsidios y donaciones
aumentaron un 11,64%.
En ítem “otros gastos” se observa una disminución, en el año 2013 se incorporaron bajo
este concepto 27 mil millones de pesos versus los 58 mil millones del año 2012. Lo que se
refleja en una disminución por este concepto de gasto del 52,9%.

Tanto el resultado operacional neto y bruto, para el año 2013, vieron una disminución del
37,15% y un 49,13% respectivamente.
Podemos deducir que si el estado no hubiese aumentado la recaudación por concepto
“otros ingresos” los resultados operativos podrían haber sido de mayor diferencia.

b) En relación al préstamo neto vemos un nivel de endeudamiento (Disminución del


patrimonio financiero neto) de 823.741 mil millones de pesos. Debido a que el total
ingresos solo aumento en 110.388 mil millones de pesos versus el total de gastos que
aumento en 1.661.796 billones de pesos (un aumento del 6% para el año 2013). Lo que
supone que el fisco tuvo que endeudarse para netear el aumento de los gastos que se
reflejo en subsidios y donaciones y consumo de capital fijo.

c) Para la evaluación del patrimonio Neto debemos tener en cuenta que esta se puede
calcular como la diferencia entre el activo (lo que posee el estado) y el pasivo (lo que debe
el estado). Para lo anterior podemos observar que el resultado operativo neto para el año
2013 disminuyo en un 37% (un mil billones de pesos) aproximadamente en relación al año
2012. De la misma forma ocurrió con los pasivos netos incurridos, los cuales disminuyeron
para el mismo año 32% (trecientos setenta y siete mil millones de pesos). Lo que nos lleva
a pensar que el patrimonio neto para el año de analisis es aproximadamente de dos mil
novecientos billones de pesos aproximadamente. Esto corresponde a una disminución de
un 66,73% en relación 2012, en donde el patrimonio neto fue de cuatro mil trecientos
billones de pesos aproximadamente.

d) La carga fiscal para el año 2013 vio una pequeña disminución en cuanto el año anterior.
Una disminución de 193 mil millones de pesos que se ve reflejado en una diminución de la
carga fiscal de 3.59%.

2) Explique las variaciones del Ajuste cíclico, con respecto al año anterior, considerando
precio del cobre y crecimiento económico y sus respectivas estimaciones de largo plazo.

2012 2013 Variación


M$ % PIB M$ % PIB %
EFECTO CÍCLICO EN LOS INGRESOS 1.206.515 0,9 -43.402 0,0 -103,60%
Efecto cíclico en ingresos tributarios no mineros 87.768 0,1 87.768 -0,3 0%
Efecto cíclico en cotizaciones de salud 3.328 0,0 -23.794 0,0 -814,96%
Efecto cíclico en cobre bruto 286.822 0,2 -44.762 0,0 -115,61%
Efecto cíclico en ingresos tributarios mineros 828.597 0,6 422.041 0,3 -49,07%

El ajuste cíclico experimento una disminución de 103,6% en comparación al año 2012. El


efecto cíclico en ingresos tributarios mineros vio una disminución del 49,07% lo que se
refleja en 406.556 mil millones de pesos menos en relación al año 2012.

Si observamos el %PIB tanto en el efecto cíclico en cobre bruto (CODELCO) y en el efecto


cíclico en ingresos tributarios mineros (minería privada) vemos que en el año 2013 se vio
mermado, lo que nos puede llevar a pensar que el precio del cobre pudo haber
disminuido, lo mismo sucede para los ajustes cíclicos del no cobre.

Podemos hablar que el año 2012 pudo haber sido el cierre de algún ciclo económico
positivo (por el precio efectivo del cobre) ya que, para el año en análisis, el ajuste del
cíclico económico fue prácticamente nulo, lo que nos lleva a pensar que para las
estimaciones a largo plazo podríamos estar comenzando un cíclico económico negativo.

3) Analice la estrategia financiera que se aplicó para dar cuenta del préstamo neto o del
endeudamiento neto del año bajo análisis.

Como el resultado del año 2013 termino negativo, el estado dio cuenta de un
endeudamiento neto para el año en análisis. Como estrategia creemos que una de las
primeras medidas es amortizar la deuda externa y la cero emisión de bonos -como medida
de no seguir endeudándose- y junto con esto la disminución en el otorgamiento de
préstamos. Cabe mencionar que como medida paralela el estado debe buscar el
refinanciamiento de alguna de las deudas actuales para así bajar la carga financiera actual.

Lo anteriormente planteado va de la mano con la venta de bonos, pero a nivel local


(endeudamiento interno neto), y así buscar obtener financiamiento a través de liquidar
activos financieros, siempre considerando donde es mas económico endeudarme.

4) Calcule la brecha entre ingresos estructurales e ingresos devengados con respecto al año
anterior, y explique según el análisis de las fuentes de recaudación.

Para el año 2013 el ajuste cíclico disminuyo considerablemente (un 103%


aproximadamente), si bien el efecto cíclico no minero se mantuvo desde el año 2012, los
otros ítems no tuvieron la misma suerte, en donde las fuentes de recaudación, evidencian
para el año 2013, una baja el producto interno bruto en comparación al año anterior.

Para el mismo año los ingresos tributarios mineros fueron quienes presentaron la menor
diminución con respecto al año anterior, lo que podemos interpretar como que la brecha
entre los ingresos tributarios mineros efectivos se puedo haber acotado en relación a los
estructurales.
El efecto cíclico en cotizaciones de salud fue el más golpeado, ya que tuvo una disminución
de más 20 mil millones de peso.

Con respecto a los ingresos tributarios netos correspondientes al año 2013 fueron
levemente superiores en relación al año anterior (un pequeño aumento de casi un 1%).
Entre las diferentes recaudaciones, los impuestos a la renta -fue uno de los ítems- que
mostro un aumento de alrededor del 9%.

Las mayores fuentes de recaudación, para el año en análisis, se produjeron bajo los
conceptos de renta a la propiedad (la cual se entiende por los ingresos que generan las
rentas a la propiedad por las empresas públicas o por la participación que tiene -el estado-
en las empresas que privatizo) y otros ingresos (11,27% y 25,49% respectivamente) lo que
nos lleva a pensar que el estado implemento alguna política publica por concepto de
multas tributarias o coincide con alguna reforma tributaria.

5) ¿Qué sucedió con la deuda interna y externa en el período bajo análisis?

2012 2013 Variación %


Pasivos netos incurridos 561.128 183.421 -32,69
Endeudamiento Externo Neto 326.174 -448.700
Endeudamiento 729.635 4.228
Bonos 703.862 0
Restos 25.773 4.228
Amortizaciones 403.460 452.928
Endeudamiento interno neto 1.062.014 1.472.533
Endeudamiento 1.676.163 2.209.273
Bonos 1.676.163 2.209.273
Resto 0 0
Amortizaciones 614.149 736.740
Bono de reconocimiento -827.060 -840.412

El endeudamiento externo neto tuvo una reducción de 32,69% para el año 2013 en
comparación al año 2012. Esto lo podemos evidenciar ya que en el año de análisis hubo
una disminución en el monto de los prestamos en endeudamiento de casi 20 mil millones
de pesos, y se obtuvo una amortización de 452 mil millones de pesos aproximadamente.
Con lo que podemos observar una disminución del endeudamiento en -448 mil millones
de pesos aproximadamente.
El endeudamiento interno neto aumento en un 38%, que se ve reflejado en 410 mil
millones de pesos, debido principalmente a un aumento en la emisión de bonos -a nivel
interno- de un 31.81%. Tanto para el año 2012 y 2013 no reflejan prestamos, lo que nos
lleva a pensar que la amortización sea mayor en el año de analisis, con 736 mil millones de
pesos, 19.96% mayor al año anterior.

Instrucciones:
1) Debe generar un Informe en Word que luego debe convertir en pdf. Al archivo debe
ponerle por nombre LAB_Apellido Líder grupo.pdf

2) El archivo pdf debe cargarlo en la plataforma Moodle antes de la hora límite del día de
cierre. La plataforma se cierra 20 minutos después del tiempo límite.

También podría gustarte