Está en la página 1de 4

Secuencia Didá ctica: “Movemos nuestro cuerpo”

Jardín N° 919 “Alihuen


.
Docente orientadora: Llauco, Sandra.

Profesora: González, Marcela.

Residentes:

Benítez Bernal, Carla.

Pérez, Camila.

Curso: 4to BI.

Área: Lenguaje de las artes y los medios.

Eje: Expresión Corporal.

Fundamentación:

Tal como dice el diseño curricular, el área de lenguaje de las artes y los medios, del eje
expresión corporal “El fin de las propuestas de expresión corporal es que los niños puedan
hablar con su cuerpo, expresarse a través de el sin palabras. Se intenta que de forma
paulatina descubran y construyan su corporeidad, sus posibilidades y sus limitaciones. El
cuerpo es un inagotable mundo de sensaciones, emociones, movimientos, expresiones. “

“El niño en el nivel inicial aprende del mundo que lo rodea, de su cuerpo, de los objetos.
Al proponer actividades de expresión corporal en el nivel inicial se busca los niños puedan
enriquecer y profundizar los movimientos que realizan y también adquieran nuevas
formas de moverse. Esto permitirá al niño mayor comunicación con el medio y consigo
mismo, a través del trabajo con su cuerpo. “

Con esta secuencia de actividades, pretendemos que a través de las diversas actividades
los niños puedan explorar, a través de sus cuerpos, junto con elementos y en relación con
sus pares, sus movimientos corporales pudiendo expresar sus emociones, su imaginación
y su creatividad.
Propósitos:

-Brindar situaciones didácticas de enseñanza que permitan desarrollar la creatividad y


sensibilidad en los niños a través de la improvisación corporal.

-Ofrecer tiempos y espacios diversos de actividad corporal que promuevan la adquisión de


nuevos repertorios de movimientos que permitan expresar su emocionalidad y su
imaginación.

Objetivos:

-Adquirir de forma paulatina nuevos movimientos para expresar sus emociones y su


imaginación.

-Desarrollar su sensibilidad y creatividad a través de la improvisación corporal.

Contenido:
-Exploración de los movimientos del cuerpo.

Duración aproximada: 30 minutos por día aproximadamente.

Recursos: Equipo de música, canciones infantiles, canciones para relajarse, pañuelos de


gasa.

Actividades.

Día1:

Pediré a los niños su ayuda para mover las mesas y sillas de la sala así quedara lugar para
jugar.
Les propondré jugar

Cuando note que el interés decaiga les solicitaré a todos que volvamos a la sala y se
reúnan conmigo en el suelo. Una vez allí respiraré profundo y los invitaré a que hagan lo
mismo, que todos juntos movamos los brazos lentamente, que despacio movamos el
cuello de un lado para el otro… Después les realizaré preguntas acerca de lo que hicieron
“¿Les gusto moverse de tal manera?” “¿Qué otro movimiento les parece bien que
podríamos haber hecho?”
Día2:

Acomodaré la sala con ayuda de los niños para dejar lugar para el juego. Colocaré música
de fondo durante toda la actividad.

Cuando el interés decaiga les pediré que hagamos una ronda y nos sentemos para que
entre todos hablemos acerca de la actividad; iré realizando preguntas “¿Cómo fue ?” “¿Les
costó hacer algún movimiento?” “¿Por qué?” “¿Cuáles hicieron?” “¿Cómo eligieron cuales
movimientos hacer?” “¿Usaron algunos de los que no habíamos hecho en las otras
actividades?”

Día3:

Invitaré a los niños para que se sienten en el centro de la sala, les diré “¿Se acuerdan a lo
que jugamos los últimos días?” “¿Cuáles movimientos habíamos hecho?” “¿Cuál nos había
faltado hacer?” etc. Les contaré que lleve para que jueguen pañuelos, pero que estos no
deben caer al piso mientras caminan y deberán pensar que podrían hacer para evitar que
eso pase.

Repartiré los pañuelos, me quedaré con uno y así comenzaremos a moverlos de distintas
forma sin que caiga al suelo. Iré realizando intervenciones y proponiendo algunos
movimientos, resaltando aquellos que pueden realizar que se le haya ocurrido a alguno de
los niños, etc.

Después los invitaré a que se sienten en el piso con el pañuelo y lo movamos lento, rápido,
fuerte, por arriba de la cabeza, y preguntaré que otras formas de les ocurren a ellos. (Para
que ellos puedan expresar las ideas que se les ocurren y así se sientan más involucrados
con la consigna)

Para terminar les diré que se tapen la cara con el pañuelo y pondré una canción lenta para
que puedan relajarse e iré diciendo que respiren profundo, que escuchen su respiración,
que si se animan cierren los ojos, que se relajen, etc.
Evaluación:

-La comprensión de la consigna y la forma en la que logra resolverla corporalmente.


-La disponibilidad para observar la idea de un compañero y tomarla para enriquecer su
movimiento.
-El entusiasmo por la actividad y la forma en que la manifiesta.

Bibliografía:

-Diseño curricular para la educación inicial (2008).

-Recorridos didácticos en la educación inicial. Ana Malajovich. (2000).

También podría gustarte