Está en la página 1de 244

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONTROL DE MATERIALES

1.0 Generalidades

Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas por
INDECOPI, y al nuevo Reglamento Nacional de Construcciones, deberán ser cumplidas por los constructores
que ejecuten obras directa o indirectamente para la entidad contratante.

Estas "Disposiciones Generales" han sido redactadas para su cumplimiento en todas las obras

Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados en los planos
y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse posteriormente.

El informe y/o Memoria Descriptiva presentada en otra sección del proyecto, es meramente informativa.

Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá ser presentado por escrito
a la empresa para su aprobación.

Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el replanteo del proyecto, cuyas indicaciones en cuanto a
trazo, alineamientos y gradientes serán respetados en todo el proceso de la obra. Si durante el avance de la
obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor, este sería únicamente efectuado mediante
autorización de la entidad.

El constructor, cuidara la conservación de todas las señales, estacas, Bench-Marks (BM), etc. y las
restablecerá por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra misma o por acción de terceras personas.

Durante el avance de la obra, puede haber otros constructores encargados de realizar otras etapas del
proyecto, en tal caso, el constructor deberá coordinar el trabajo en la forma que sea indicada por la entidad.

Cuando se identifica, en cualquier etapa del proyecto, el artículo, material, accesorio, equipo o proceso por la
marca de fábrica, patente o vendedor, se supone que aquellos cumplen satisfactoriamente con los propósitos
diseñados para la obra, quedando a criterio del constructor utilizar las mismas u otras similares o equivalentes,
que cumplan con los mismos propósitos.

Antes del inicio de obra, el constructor deberá presentar a la empresa el calendario valorizado de avance de
obra y calendario de adquisición de materiales y/o equipo. Asimismo, deberá suministrar los materiales en
cantidad necesaria para asegurar el más rápido e interrumpido avance de la obra, la cual debe terminarla en el
tiempo señalado.

También coordinará los suministros, para evitar demoras o causar impedimentos en el progreso de otro
constructor que este ejecutando algún trabajo relacionado con su obra.

Con la suficiente anticipación, el constructor mediante aviso por escrito, hará conocer a la entidad la fecha en
que se iniciará la fabricación o preparación de los materiales, que forman parte de la obra, para que la empresa
disponga su representante.

Cualquier material o equipo, que deba ser removido de su ubicación y que no será utilizado nuevamente
según el proyecto, continuara siendo propiedad de la entidad, quien determinara en su oportunidad el almacén
donde el constructor deberá depositarlo.
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de las obras serán suministrados por el
constructor salvo algunas excepciones, por lo que es de su responsabilidad la selección sea de mejor calidad,
de las fuentes de aprovisionamiento del Proyecto, teniendo en cuenta de los materiales deben cumplir con
todos los requisitos de calidad exigidos en estas Especificaciones y requerimientos establecidos en los
Estudios Técnicos y Ambientales del Proyecto.

Los precios consignados en los presupuestos de cada Proyecto deberán incluir los costos de transportes, carga,
descarga, manipuleo, mermas y otros conceptos que pudieran existir.

El Ing. Residente o constructor deberá conseguir oportunamente todos los insumos, materiales y suministros
que se requieran para la construcción de las obras y mantendrá permanentemente una cantidad suficiente de
ellos para no retrasar la progresión de los trabajos.

Los materiales suministrados y demás elementos que Ing. Residente emplee en la ejecución de las obras
deberán ser de primera calidad y adecuados al objeto que se les destina. Los materiales y elementos que Ing.
Residente emplee en la ejecución de las obras sin el consentimiento y aprobación del Supervisor podrán ser
rechazados por éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Definiciones

Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones, significaran lo expresado a
continuación, a menos que se establezca claramente otro significado.

“El Contratista”

Es toda persona cuya oferta ha sido aceptada por el Contratante y los sucesores legales de dicha persona, pero
no (salvo que el Contratante así lo consienta) cualquier cesionario de dicha persona.

“Representantes”

Significa los representantes de la entidad o contratistas, debidamente autorizados.

“Supervisor o Ingeniero”

Es la persona designada por el contratante para actuar como Supervisor a los fines del contrato, o cualquier
otra persona competente designada por el Contratante para actuar en reemplazo del Supervisor, cuya
designación se haya notificado al Contratista, y es el encargado de velar por la correcta ejecución de las
Especificaciones Técnicas, Planos y Procesos Constructivos.

“Contrato”

Significa los documentos de Licitación, toda aclaración, enmienda o documento complementario a las
mismas, la oferta, carta de aceptación, el acuerdo y todos aquellos que sean contrato expresamente.

“Oferta”
Significa los precios ofertados por el Contratista al contratante para la ejecución y terminación de las obras y
la subsanación de cualquier defecto de las mismas de acuerdo con las disposiciones del contrato, tal como fue
aceptada en la Carta de Aceptación.

“Zona de Obra”

Significa los espacios dispuestos por el Contratante, en donde deberán ejecutarse las obras y cualesquiera
otros que puedan designarse específicamente en el Contrato como formando parte de la zona de obras.

“Obras”

Significa las Obras Permanentes y las Obras Provisionales (temporales) o cualquiera de ellas según proceda,
así como el sitio en que se desarrollan.

“Obras Permanentes”

Significa las obras que se mantendrán después de ser aprobados y recibidas, para el período definido en el
Proyecto, conforme a lo establecido en el Contrato

“Obras Provisionales”

Significa las Obras de carácter temporal de cualquier clase que se requieran en las Obras o para su ejecución y
la subsanación de cualquier defecto de las mismas.

“Estructura”

Significa cualquier Obra y la distribución y orden de cada una de sus partes.

“Suministro de Materiales”

Significa el abastecimiento de lo establecido como materiales en el pliego de Especificaciones, contemplando


todas las tareas necesarias a realizar hasta su disposición final conforme a lo establecido en el contrato.

“Especificación Técnica”

Significa las Especificaciones Técnicas de las Obras incluidas en el Contrato, y las Especificaciones de Pre y
Post Obra, así de como las de Mantenimiento de tránsito y conservación Ambiental, y cualquier modificación
o adición del mismo, en virtud del Contrato, o presentada por el Contratista y aprobada por el Supervisor.

“Planos”

Significa todos los Planos, cálculos e información técnica de naturaleza similar, proporcionado por el
Supervisor al Contratista, con arreglo al Contrato, y todos los planos, cálculos, muestras, diseños, modelos,
operaciones y manuales de mantenimiento y cualquier otra información técnica de naturaleza similar
proporcionada por el Contratista y aprobada por el Supervisor.

“Proyecto”

Significa el conjunto de documentos para la Licitación tales como: Bases de Licitación, Memoria Descriptiva,
Especificaciones Técnicas, Planos, Metrados, Cronogramas, etc.

2.0 Certificación de Calidad

Los materiales a emplear en una obra y que sean fabricados comercialmente deben estar respaldados por
certificados del productor en el que se indique el cumplimiento de los requisitos de calidad que se establecen
en estas especificaciones. La certificación debe ser entregada para cada lote de materiales o partes entregadas
en la obra. Ing. Residente también presentará certificados de calidad emitidos por organismos nacionales
oficiales de control de calidad, en forma obligatoria.

Así mismo los materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten características propias de
riesgo deben contar con las especificaciones de producción respecto a su manipulación, transporte,
almacenamiento, así como las medidas de seguridad a ser tenidas en cuenta. En caso que ello no se
proporcionado por el productor deberá ser respaldado por una ficha técnica elaborada por un profesional
competente.

Esta disposición no impide que la Supervisión solicite al Residente de Obra, como responsables de la calidad
de la obra, la ejecución de pruebas confirmatorias adicionales en cualquier momento en cuyo caso si se
encuentran que están en conformidad con los requisitos establecidos serán rechazados estén instalados o no.
Copias de los certificados de calidad por el fabricante o de los resultados de las pruebas confirmativas deben
ser entregadas al Supervisor.

No se hará pago por tomar muestras y realizar pruebas adicionales o repetir pruebas ordenadas por el
Supervisor porque dicho trabajo será considerado como una obligación subsidiaria del Ing. Residente. De
hacerse necesario que el Supervisor verifique la calidad de los materiales de una parte del trabajo, debido a
que las pruebas del Ing. Residente sean declaradas inválidas, el costo total de realizar dichas pruebas estará a
cargo del Ing. Residente.

Todo el material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas Nacionales
INDECOPI. Solo se aceptarán materiales y equipos, que se ajusten a las Normas internacionales, cuando éstas
garanticen una calidad igual o superior a las Nacionales.

Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en obra, el constructor presentara los siguientes
certificados:

a. Antes de iniciarse la obra


Certificación de INDECOPI, sobre el resultado de las verificaciones efectuadas en cada uno de los materiales
y equipos que integran la obra, para el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas.

Dichos certificados, deben llevar necesariamente la identificación de la obra a ejecutarse.


b. Durante la ejecución de la obra
Certificados de diferentes pruebas, para determinar el comportamiento de la obra y sus instalaciones.

Se empleará la mejor práctica moderna para que los materiales y/o equipos sean de la más alta calidad. La
empresa rechazara los materiales y equipos que sean defectuosos o que requieran corrección, tanto en el
proceso de ejecución como en la recepción de la obra.

3.0 Almacenamiento de Materiales

Los materiales tienen que ser almacenados de manera que se asegure la conservación de su calidad para la
obra. Los materiales aun cuando hayan sido aprobados antes de ser almacenados, pueden ser inspeccionados,
cuantas veces sean necesarias, antes de que se utilicen en la obra. Los materiales almacenados tienen que ser
localizados de modo que se facilite su rápida inspección.

En el almacenamiento de los materiales es responsabilidad del Ing. Residente garantizar medidas mínimas de
seguridad a fin de evitar accidentes que afecten físicamente a los trabajadores y personas que circulen en la
obra. Será responsabilidad del Supervisor la verificación del cumplimiento de las mismas.

Considerar que:

(1) Los materiales sean almacenados fuera del área de tránsito Peatonal y de traslado de maquinarias y
equipos.
(2) Los materiales no serán apilados contra tabiques y paredes sin comprobar la suficiente resistencia
para soportar la presión. Se recomienda una distancia mínima de medio metro (0,50 m) entre el
tabique o pared y las pilas de material.
(3) Las barras, tubos, maderas, etc., se almacenen en casilleros para facilitar su manipuleo y así no
causar lesiones físicas al personal.
(4) Cuando se trate de materiales pesados como tuberías, barras de gran diámetro, tambores, etc., se
almacenen en casilleros para facilitar su manipuleo.
(5) En el almacenamiento de los materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten
características propias de riesgo se planifique y adopten las medidas preventivas respectivas según
las especificaciones técnicas dadas por el productor o en su defecto por un personal competente en la
materia.
(6) Las medidas preventivas, así como las indicaciones de manipulación, transporte y almacenamiento
de los materiales de riesgo sean informadas a los trabajadores mediante carteles estratégicamente
ubicados en la zona de almacenamiento.
(7) El acceso a los depósitos de almacenamiento esté permitido sólo al personal autorizado y en el caso
de acceso a depósitos de materiales de riesgo las personas autorizadas deberán estar debidamente
capacitadas en las medidas de seguridad a seguir y así mismo contar con la protección adecuada
requerida según las especificaciones propias de los materiales en mención.

Todas las áreas de almacenamiento temporal e instalaciones de las plantas tienen que ser restauradas a su
estado original por Ing. Residente según las Normas contenidas en los Manuales y Reglamentos de Medio
Ambiente que forman parte del Expediente Técnico y según lo estipulado en la Sección 907B.

4.0 Transporte de los Materiales


Todos los materiales transportados a obra o generado durante el proceso constructivo tienen que ser
manejados en tal forma que conserven su calidad para el trabajo. Los agregados tienen que ser transportados
del lugar de almacenaje o de producción hasta la obra en vehículos cubiertos y asegurados a la carrocería, de
tal modo que eviten la pérdida o segregación de los materiales después de haber sido medidos y cargados.

El transporte de los materiales debe sujetarse a las medidas de seguridad según las normas vigentes y deben
estar bajo responsabilidad de personas competentes y autorizadas. Los medios empleados para el transporte de
materiales deben ser adecuados a la naturaleza, tamaño, peso, frecuencia de manejo del material y distancia de
traslado para evitar lesiones físicas en el personal encargado del traslado de los materiales y reducir el riesgo
de accidentes durante el proceso de traslado.

Los equipos y vehículos de transporte de materiales deberán ser operados por personal autorizado y
debidamente capacitado para ello.

5.0 Materiales Provisto por el Ejecutor

Cualquier material proporcionado por el constructor será entregado o puesto a disposición del Ing. Residente
en los almacenes y lugares que el contratista indique. El costo del transporte a obra, manejo y la colocación de
todos esos materiales después entregados al Residente de Obra se considerarán incluidos en el precio del
contrato para la partida correspondiente a su uso. Ing. Residente será responsable de todo el material que le
sea entregado. En caso de daños que puedan ocurrir después de dicha entrega se efectuarán las deducciones
correspondientes y Ing. Residente asumirá las reparaciones y reemplazos que fueran necesarios, así como por
cualquier demora que pueda ocurrir.

6.0 Inspección en las Plantas

El Supervisor puede llevar a cabo la inspección de materiales en la fuente de origen.

Las plantas de producción serán inspeccionadas periódicamente para comprobar su cumplimiento con
métodos especificados y se pueden obtener muestras de material para ensayos de laboratorio para comprobar
su cumplimiento con los requisitos de calidad del material.

Esta puede ser la base de aceptación de lotes fabricados en cuanto a la calidad. En caso de que la inspección
se efectúe en la planta, el Supervisor tiene que tener la cooperación y ayuda del Ing. Residente y del productor
de los materiales y contar con libre acceso a ella.

En las plantas de producción de agregados afirmados y otros materiales para la Superficie de Rodadura,
concretos Portland, dosificadores y cualquier otra instalación en obra, el Supervisor tiene que tener libre
acceso en todo momento, así como en los laboratorios de control de calidad.

En caso que Ing. Residente haya producido o procesado material en exceso a las cantidades requeridas para
cumplir el contrato, el contratista podrá tomar posesión de dicho material en exceso, incluyendo cualquier
material de desperdicio producido como producto secundario, sin la obligación de rembolsar al Residente de
Obra por el costo de producción, o podrá exigir al Residente de Obra que remueva dicho material y restaure el
entorne natural a una condición satisfactoria a expensas del Ing. Residente.

Para el caso de materiales extraídos, se tendrá en cuenta la Ley Nº 28221 del 11. mayo 2004, en todo caso el
volumen extraído de los materiales de acarreo, será de acuerdo al autorizado en el permiso otorgado, el cual
debe corresponder al expediente técnico de la obra. Luego de finalizada la obra el material excedente quedará
a la disponibilidad de la Administración Técnica del Distrito de Riego.

Los materiales generados en el proceso constructivo, procedente de excavaciones no utilizadas en la obra se


dispondrán en sitios acondicionados para tal fin.

El material de cobertura vegetal u orgánica que se destine para su uso posterior en actividades de revegetación
de taludes, canteras u otros fines, se almacenará en sitios adecuados para este propósito hasta su utilización
cuidando de no mezclarlo con otros materiales considerados como desperdicios.

7.0 Uso de Materiales encontrados en Ejecución de la Obra

Excepto cuando se especifique de otra forma, todos los materiales adecuados que sean encontrados en la
excavación, tales como piedra, grava o arena, deberían ser utilizados en la construcción de rellenos o para
otros propósitos según se haya establecido en el contrato o según apruebe el Supervisor. Ing. Residente no
deberá excavar o remover ningún material fuera del derecho de vía del camino, son autorización escrita.

Para el caso de materiales extraídos, se tendrá en cuenta la Ley Nº 28221 del 11 mayo de 2004, en todo caso
el volumen extraído de los materiales de acarreo, será de acuerdo al autorizado en el permiso otorgado, el cual
debe corresponder al expediente técnico de la obra. Luego de finalizada la obra el material excedente quedará
a la disponibilidad de la Administración Técnica del Distrito de Riego.

Los materiales generados en el proceso constructivo, procedente de excavaciones no utilizadas en la obra se


dispondrán en sitios acondicionados para tal fin.

El material de cobertura vegetal u orgánico que se destine para su uso posterior en actividades de revegetación
de taludes, canteras u otros fines, se almacenará en sitios adecuados para este propósito hasta su utilización
cuidando de no mezclarlo con otros materiales considerados como desperdicios.

11.0 Materiales Defectuosos

Todo material rechazado por no cumplir con las especificaciones exigidas deberá ser restituido por Ing.
Residente y queda obligado a retirar de la obra los elementos y materiales defectuosos a su costo, en los
plazos que indique el Supervisor.

12.0 Canteras y Botaderos

Las canteras identificadas en los planos son referenciales, es responsabilidad del Ing. Residente verificar las
características y potencias de las mismas, y la de cualquier otra cantera que Ing. Residente proponga siempre
y cuando los materiales cumplan las condiciones señaladas en las Especificaciones Técnicas.

Ing. Residente, deberá incluir en sus precios unitarios, los costos necesarios correspondientes al derecho de
uso, de ser necesario, a la explotación, extracción y transporte de estos materiales hasta su colocación. El
costo del transporte de los materiales de canteras, propuesto por Ing. Residente, no será modificado por
cambio de cantera durante la ejecución de la obra.
Cuando se trate de Canteras en actual explotación por terceras personas, Ing. Residente tomará todas las
providencias con el objeto de no interferir con dichos suministros, en el caso de derechos mineros legalmente
adquiridos.

Al término de utilización de las canteras, éstas deben quedar morfológicamente adecuadas al entorno
ambiental y con la aceptación del Supervisor, así como los caminos de acceso.

La construcción y mantenimiento de los caminos de acceso a las canteras es de responsabilidad del Ing.
Residente.

La ubicación de los botaderos será indicada en el expediente técnico de licitación.

Al inicio de las obras, Ing. Residente podrá proponer nuevas ubicaciones de sus botaderos, las que deberán ser
evaluadas por el Supervisor, estando supeditado su uso a la aprobación de éste, de acuerdo a consideraciones
técnicas, económicas y de impacto ambiental, teniendo en cuenta las recomendaciones reglamento nacional de
construcciones y edificaciones.

En todo caso se pagará la distancia real de transporte del material de eliminación a botaderos, sin exceder los
costos del expediente técnico.

CONTROL DE CALIDAD

1.0 Generalidades

En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta Ing.
Residente y el Supervisor para realizar el Control de Calidad de la obra, entendiendo el concepto como una
manera directa de garantizar la calidad del producto construido. Bajo esta óptica Ing. Residente hará efectivo
el auto-control de las obras y la Supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento
de la calidad.

La Supervisión controlará y verificará documentalmente y con ensayos en su laboratorio, los resultados


obtenidos y tendrá la potestad, en el caso de dudas, de solicitar al Residente de Obra la ejecución de ensayos
especiales en un laboratorio independiente.

La responsabilidad por la calidad de la obra es única y exclusivamente del Ing. Residente. La Supervisión al
controlar y efectuar el aseguramiento de la calidad, tiene también responsabilidad compartida con Ing.
Residente; no obstante, cualquier revisión, inspección o comprobación que efectúe la Supervisión no exime al
Residente de Obra de su obligación sobre la calidad de la obra.

Principios

Durante la ejecución de la Obra hasta la recepción de la misma, la calidad deberá ser deliberadamente
buscada y tratada de alcanzar. Ing. Residente y proveedores deberán:

 Trabajar de acuerdo a los procedimientos establecidos en las especificaciones técnicas y a las normas y/o
especificaciones referenciales para realizar las pruebas y ensayos.
 Proporcionar los siguientes documentos para el control de calidad.
a) Planos de taller para el control de las obras.
b) Identificar cuales controles, procesos, equipos, accesorios, recursos y habilidades son
necesarios para alcanzar la calidad requerida
c) Documentos que aseguren la compatibilidad del diseño, los procesos de producción,
instalación, servicio, inspección y procedimientos de ensayo y la documentación que sea
aplicable, y
d) Formas y registros para el control de calidad.

Estructura Principal del Sistema de Control de Calidad

1. Revisión
Material
2ª. Revisión de
Laboratorio
2. Revisión
Trabajos de 2b . Revisión de
Construcción Campo
Control de Calidad 2ca. Revisión por
medición directa
2c . Revisión de
Dimensiones
2cb. Revisión por
3. Revisión de la fotografías
Calidad de las Obras 3a . Revisión de
Construidas Dimensiones

3b . Revisión de la
Calidad Final
4. Pruebas de
Revisión de la
Operación
Requerimientos de Obra

2.0 Organización

Ing. Residente deberá establecer para la obra una organización para la ejecución del Control de Calidad,
paralela a la organización de ejecución de obra.

3.0 Rutina de Trabajo

El Supervisor definirá los formatos de control para cada una de las actividades que se ejecutarán en el
Proyecto.

Cada formato deberá contener la localización de la actividad controlada, referenciada tanto en progresiva
como en capa, obra y distancia al eje. Deberá señalar el tipo de control realizado, si se toma muestra para
verificación, etc.

Si el control se hace en el sitio, deberá realizarse la comparación con el parámetro respectivo. Realizada la
comparación, el formato debe indicar si se acepta o rechaza la actividad evaluada. En el caso de rechazada la
actividad y la razón porque no fue aprobada, incluyendo la medida correctiva para remediar la anormalidad.
También contendrá la verificación del nuevo control.

Todos los formatos deberán ser firmados por las personas que participaron en las evaluaciones, tanto de parte
del Ing. Residente como del Supervisor.

El grupo de calidad del Ing. Residente deberá remitir a la Supervisión cada semana, previa a su realización, un
programa de ejecución de pruebas de control de calidad para su verificación, y será coherente con el programa
de construcción y las exigencias de estas especificaciones, en el cual, se defina localización, tipo y número de
pruebas. Con esta información el Supervisor programará su personal para efectuar la auditoria a las pruebas
respectivas.

Mensualmente y en los últimos cinco (5) días de cada mes, Ing. Residente elaborará un Informe de Calidad,
en el cual se consignen los resultados de las pruebas, la evaluación estadística, las medidas correctivas
utilizadas y las conclusiones respectivas. El Informe servirá de respaldo técnico de avance de las partidas
incluidas en la valorización mensual y deberá ser analítico fundamentalmente, permitiendo conocer la
evolución de la obra en el tiempo, en cuanto a calidad.

La Supervisión enviará el Informe conjuntamente con sus observaciones a la entidad, en un tiempo no


superior a los cinco (5) días después de la entrega por parte del Ing. Residente.

Al terminar la obra, Ing. Residente enviará al Supervisor el Informe Final de Calidad, con sus comentarios y
conclusiones, en el cual mostrará la evolución del Control durante todo el tiempo de ejecución. Se deberá
hacer énfasis en la variación de los parámetros controlados. Se recomienda que los análisis vayan
acompañados de gráficos en función el tiempo y la progresiva. Incluirá también la información estadística del
conjunto y el archivo general de los controles y cálculos efectuados.

La Supervisión revisará el Informe Final enviado por Ing. Residente y con su aprobación, comentarios y
observaciones, lo remitirá a la Entidad.
4.0 Evaluación Estadística de los Ensayos, Pruebas y Materiales para su aceptación

En esta sección se describe el procedimiento de evaluación estadística para los ensayos, pruebas y materiales,
que, de acuerdo con esta especificación, requieran que se les tome muestras y/o rehagan pruebas con el fin de
ser aceptados.

Para cada actividad y en su respectiva especificación se establecen los parámetros para los aspectos que se
definen a continuación:

(a) Sector de Control


Corresponde a la extensión, área o volumen que debe ser evaluada mediante una prueba de campo y/o
laboratorio. Para cada lote o tramo de prueba se tomarán como mínimo (5) muestras, los cuales serán
evaluados estadísticamente.

(b) Nivel de Calidad


Calificación del grado de exigencia que debe aplicarse dependiendo de la importancia de la actividad
evaluada. Normalmente están tipificadas dos categorías:

 Categoría 1: Exigencia alta o rigurosa, el porcentaje de defectos admitidos es muy bajo


con tendencia a cero.
 Categoría 2: Exigencia normal, se basa en una inspección normal y admite un
porcentaje de defectos considerado aceptable según lo especificado en cada sección.
En el caso de los Caminos de Bajo Volumen de Tránsito el nivel de calidad estará referido a la Categoría 2.

(c) Tolerancia. - Rango establecido por encima o por debajo, del valor especificado como se indica en la
correspondiente Sección de este Manual o del determinado en un diseño de laboratorio,
cumplimiento obligatorio. Cualquier resultado fuera de la tolerancia, inhabilita la cantidad y la obra
realizada.

El valor del límite superior aceptado (LSA) es igual al valor especificado más la tolerancia.

El valor del límite inferior aceptado (LIA) es igual al valor especificado menos la tolerancia.

(d) Sitio de Muestreo


Lugar donde se deben tomar las muestras para ser ensayadas en laboratorio, o donde se debe verificar la
calidad en campo. Estos sitios se determinarán mediante un proceso aleatorio, aprobado por la Supervisión en
el sector de control.

5.0 Resultado de Prueba

Corresponde al promedio de los ensayos realizados sobre las muestras tomadas para evaluar un sector de
control. Cada prueba debe estar definida, por lo menos, por cinco (5) muestras.
6.0 Media Móvil

Para esta especificación, media móvil corresponderá al promedio aritmético de cinco (5) resultados de prueba
consecutivas: los cuatro (4) últimos resultados del parámetro evaluado y aceptado más el resultado cuya
aceptación se haya considerado.

7.0 Zona de Alerta

Zona que se encuentra entre el valor especificado y los límites aceptados, bien sea superior o inferior (LSA o
LIA), deberán ser seleccionados por el Director de Control de Calidad de la Supervisión.

8.0 Gráfico de Control

Para una observación rápida de la variación, se recomienda representar gráficamente el resultado en el tiempo
y en la progresiva del parámetro evaluado, al inicio de la obra y hasta el quinto sector de control, los
resultados de la media móvil, se observarán con precaución.

Si por algún motivo se cambia de fórmula de trabajo, se iniciará una nueva media móvil.

Aceptación de los Trabajos

La aceptación de los trabajos estará sujeta a las dos siguientes condiciones:

(a) Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados de acuerdo a la
buena práctica del arte, experiencia del Supervisor y estándares de la industria.
(b) Conformidad con las mediciones y ensayos de control, las mediciones y ensayos que se ejecuten para
todos los trabajos, cuyos resultados deberá cumplir y estas dentro de las tolerancias y límites
establecidos en las especificaciones de cada partida, y cálculo estadístico según la Subsección 04B.06
que conduce a determinar la aceptabilidad o el rechazo del trabajo. Cuando no se establezcan o no se
puedan identificar tolerancias en las especificaciones o en el contrato, los trabajos podrán ser aceptados
utilizando tolerancias indicadas por el Supervisor.

10.0 Partidas Rechazadas

(a) Alcance
Esta Subsección establece el sistema para el control de las partidas, los materiales ó componentes a utilizar
para ejecutarlas, las cuales no se encuentren conforme a los requerimientos del contrato de obra, para prevenir
su uso o colocación no autorizada por el supervisor y para controlar el procesamiento posterior en la partida a
que se refiere mientras se encuentre pendiente la decisión de su aceptación y finalmente su aprobación o
rechazo definitivo.

(b) Control de Partidas Rechazadas


Se considera como motivo de rechazo, aquellas condiciones significativas que se desvían de los
requerimientos del contrato de obra y no pueden ser corregidos durante el curso normal de las actividades de
construcción. El representante del supervisor para el control de calidad será responsable por el control de la
documentación relacionada con las partidas y/o materiales rechazadas.

Los rechazos serán documentados en un Reporte de Rechazo (RR), el cual será preparado por el
representante del Ing. Residente para el control de calidad y certificado por el representante del supervisor en
la misma área. Cada reporte de rechazo será fechado y numerado secuencialmente, e incluirá cuando sea
apropiado, la siguiente información:

 Descripción del rechazo incluyendo los detalles relevantes de la ocurrencia.


 Identificación de la partida y/o material, con la ubicación intentada de la misma.
 Fuente del material o partida (nombre del Sub Residente de Obra, proveedor).
 Estado actual de la partida.
 Persona y organización que detectó la causa del rechazo
 Recomendación de las acciones a seguir, incluyendo esquemas, datos de prueba o procedimientos de
reparación necesarios para subsanar la recomendación y,
 Pasos para prevenir la recurrencia, indicando las acciones tomadas, posiciones o títulos de las
personas contactadas, las cartas o procedimientos de los cambios propuestos.

El representante del Ing. Residente para el control de calidad firmará y enviará el reporte de rechazo al
ingeniero residente del Ing. Residente y al supervisor para su aprobación. Una copia de dicho reporte de
rechazo emitido será ingresada en el Resumen de Rechazos por el representante del supervisor para el control
de calidad y una copia de dicho reporte será enviado al Residente de Obra de Obra.

El supervisor aprobará o rechazará la acción y/o decisión correctiva de la solución propuesta por Ing.
Residente, para el rechazo realizado, revisando y firmando el documento apropiado, y una copia del reporte
de rechazo será devuelto al Residente de Obra. El estado y la disposición serán ingresados en el resumen de
rechazos. Será responsabilidad del ingeniero residente del Ing. Residente o su representante de control de
calidad solucionar los problemas existentes en la partida de que se trate y que dieron motivo al rechazo.

Una copia de cada reporte de rechazo con los comentarios del supervisor y sus aprobaciones será enviada al
Representante Legal del Ing. Residente. La disposición de conformidad será indicada por la firma del
representante legal del Ing. Residente para el control de calidad en la parte inferior del reporte de rechazo
después que la acción ha sido terminada y el trabajo ha sido re inspeccionado o probad nuevamente. Las
anotaciones serán hechas en el lugar apropiado indicando la disposición de la acción. Los reportes de rechazo
y los registros y documentos asociados serán archivados y mantenidos de tal manera que sea fácil la
recuperación y estén disponibles para la revisión posterior por parte de la del PSI.

(c) Reparaciones, Modificaciones y Pruebas Independientes


Todas las reparaciones y modificaciones que resulten de trabajos deficientemente ejecutados serán corregidas
por Ing. Residente, bajo su propio costo y sin extensión del tiempo de ejecución de la obra. Tales
modificaciones, reparaciones, o reemplazo de materiales o partes serán re inspeccionados o probados
nuevamente para verificar la aceptabilidad por el supervisor. Los trabajos de reparación y su aceptación serán
documentados en una pro forma denominada Reporte de Aceptación (RAC).

Pago
11.00 El Control de Calidad para todas las actividades desarrolladas por Ing. Residente, bajo las
condiciones estipuladas por este ítem, no será objeto de pago directo, Ing. Residente está obligado a contar
con el personal detallado en la Subsección 04B.03 y el Supervisor con el necesario para el aseguramiento de
la calidad, según contrato de supervisión. Asimismo, ambos deben tener el laboratorio, equipo, vehículos,
aditivos y todo lo necesario para realizar los controles de campo y laboratorio, así como los cálculos, gráficos
y mantenimiento de archivos.

RELACIONES LEGALES Y RESPONSABILIDAD ANTE EL PÚBLICO

Descripción

1.0 Ing. Residente tiene la responsabilidad de estar completamente informado de todas las leyes,
códigos, ordenanzas, reglamentos, órdenes y decretos de cuerpos o tribunales que tengan cualquier
jurisdicción o autoridad, estipulado en el contrato y sus documentos anexos, que en cualquier forma afecten el
manejo de la obra.

Ing. Residente observará y cumplirá en todo momento con dichas leyes, códigos, ordenanzas, reglamentos,
órdenes y decretos, debiendo dejar a salvo a sus representantes contra cualquier juicio, reclamo o demanda
por cualquier daño o perjuicio que ocasiona cualquier persona o propiedad durante la ejecución de la obra por
responsabilidad original o basada en la violación de lo estipulado en el contrato y sus anexos.

Los daños que se ocasionen en redes de servicios públicos, restos arqueológicos o históricos, andenes,
pavimentos, edificaciones, puentes, obras de arte y demás estructuras vecinas a la vía, por causas imputables
al Residente de Obra debido a la operación de sus equipos, entre otras causas, serán reparadas por su cuenta y
a su costo.

Requerimientos de Construcción

2.0 Permisos y Licencias

El Proveedor deberá obtener todos los permisos y licencias para el desarrollo de sus trabajos y pagar todos los
derechos e impuestos de los que no se haya exonerado. En cuanto a la base legal sobre permisos de extracción
de materiales debe remitirse a lo estipulado en la legislación vigente.

El representante de El Ejecutor Contratista deberá gestionar los permisos de extracción de materiales de


acarreo de cauce de álveos o ríos a nombre de la Entidad, con anticipación a fin de que Ing. Residente pueda
realizar la extracción de estos materiales.

3.0 Patentes y Regalías

El Ejecutor Contratista es el único responsable del uso y pago de regalías y cualquier costo relacionado con el
uso de patentes, marcas registradas y derechos reservados ya sea de equipo, dispositivos, materiales,
procedimientos u otros.
4.0 Ruinas y Sitios Históricos

En el caso de existencia de ruinas y sitios históricos se deberá tener en cuenta la normatividad vigente sobre
preservación del Patrimonio Arqueológico y Cultural y la Ley Orgánica de Municipalidades en cuanto a la
participación funcional de los gobiernos locales y Código Penal.

Los planos y documentos del Proyecto deberán detallar la existencia de restos arqueológicos registrados en la
zona en que se ejecutarán las obras. Entendiéndose que el proyectista con el apoyo de un profesional
arqueólogo efectuó oportunamente las verificaciones en los archivos del Instituto Nacional Cultural (INC). En
el caso de existencia de sitios de interés arqueológico, paleontológico, minas, asentamientos humanos
antiguos o de época colonial, monumentos históricos, reliquias, fósiles u otros objetos de interés histórico,
deberán ser consignados en el proyecto con su respectivo levantamiento topográfico y delimitación del área
coordinada y autorizada por el INC. En estos casos el trazo de la vía no deberá afectar las áreas así definidas y
el proyecto debe contar con el Certificado de inexistencias o inafectación de restos arqueológicos (CIRA)
emitido por el INC.

Durante la ejecución de las obras, se deberán seguir las siguientes estipulaciones:

(a) Si el proyecto ha consignado áreas de interés histórico, Ing. Residente asegurará la presencia de un
Profesional Arqueólogo quien tendrá a su cargo el monitoreo de las actividades de preservación y
tratamiento del Área Cultura a que hubiere lugar en la etapa constructiva, hasta el término de la
obra del camino. Dicho profesional preparará los informes sobre el desarrollo de su actividad para
conocimiento del Ing. Residente y el Supervisor, quienes a su vez alcanzarán el informe a la entidad
con copia al Instituto Nacional de Cultura (INC).
(b) Si durante la ejecución de obras se encuentran ruinas o sitios de carácter histórico no detectados
previamente y no incluidos en los archivos del INC, Ing. Residente deberá suspender de inmediato
los trabajos en el área del hallazgo, notificando a la Supervisión, quien comunicará tal hecho a la
entidad para las coordinaciones y acciones con el INC. Este hecho no impedirá que se pueda
suministrar un equipo permanente de resguardo y vigilancia en el área del hallazgo hasta que se
reciban instrucciones de la entidad sobre su manejo.

6.0 Protección Ambiental

Ing. Residente deberá cumplir con las leyes nacionales y reglamentos vigentes sobre control de contaminación
del ambiente y protección del medio ambiente en relación con la construcción de Vías, así como con los
estudios de Impacto Ambiental específico de cada proyecto y el correspondiente Plan de Manejo Ambiental.

7.0 Responsabilidad del Ing. Residente por el Trabajo.

El Ejecutor, deberá reconstruir, reparar, reponer y responder por todos los daños o desperfectos que sufra
cualquier parte de la obra y correrá por su cuenta el costo de los mismos, con excepción de daños producidos
por acciones imprevisibles como terremotos, marejadas, cataclismos, terrorismo y otros que estén cubiertos
por las respectivas pólizas de seguros, según lo establecido en el Contrato.

En casos de suspensión de los trabajos por cualquier causa, Ing. Residente será responsable del
mantenimiento de la vía, del funcionamiento del sistema de drenaje y deberá construir cualquier estructura
provisional que fuese necesaria para proteger las obras ejecutadas y mantener el tránsito hasta la reanudación
de los trabajos. Los costos que se generan bajo esta eventualidad serán asumidos por El Ejecutor.
8.0 Accidentes

Ing. Residente deberá informar al Supervisor de la ocurrencia de cualquier accidente sucedido durante la
ejecución de los trabajos en forma inmediata y en el término de la distancia, debiendo además efectuar la
denuncia respectiva a la autoridad competente de la jurisdicción de la ocurrencia. Así mismo deberá mantener
un archivo exacto de todos los accidentes ocurridos que resulten en muerte, enfermedad ocupacional, lesión
incapacitante y daño a la propiedad del Estado o Privada. El archivo de accidentes deberá estar disponible en
todo momento para ser inspeccionado por el Supervisor.

Ing. Residente deberá sujetarse a las disposiciones legales vigentes de Seguridad Laboral a fin de controlar los
riesgos de accidentes en la obra, y en concordancia con dichas normas diseñar, aplicar y responsabilizarse de
un programa de seguridad para sus trabajadores. Además, debe contar con informes actualizados de
mantenimiento de los vehículos y equipos que se utilizan en la ejecución de la obra según normas vigentes.

Es responsabilidad del Supervisor programar periódicamente y a intervalos apropiados las respectivas


inspecciones de la implementación de los planes de seguridad. El Supervisor debe coordinar con Ing.
Residente y elaborar un Informe de observación con las indicaciones respectivas cuando se verifique la
necesidad de prever un ajuste o subsanar un vacío en cuanto a medidas de seguridad.

La custodia del archivo de accidentes será responsabilidad del Ing. Residente.

9.0 Salubridad

Ing. Residente deberá cumplir con toda la reglamentación sobre salubridad ocupacional. Es responsabilidad
del Ing. Residente mantener en estado óptimo los espacios ambientales de trabajo, la eliminación de factores
contaminantes y el control de los riesgos que afectan la salud del trabajador.

Así mismo deberá proveer y mantener en condiciones limpias y sanitarias todas las instalaciones y facilidades
que sean necesarias para uso de sus empleados. Ningún pago directo será hecho por este concepto, pero los
costos que demande serán considerados como incluidos en los precios de licitación del Contrato.

Ing. Residente no podrá obligar a ningún empleado a trabajar bajo condiciones que sean poco sanitarias,
arriesgadas o peligrosas a la salud o seguridad sin haber tomado todas las precauciones y recaudos necesarios.

En general, Ing. Residente debe cumplir con las disposiciones que se estipulan en la Sección 09B y su
verificación y control y recaudos necesarios.

En general, Ing. Residente debe cumplir con las disposiciones que se estipulan en la Sección 09B y su
verificación y control estará a cargo del Supervisor.

10.0 Equipo

Los principales impactos causados por el equipo y su tránsito, tienen que ver con emisiones de ruido, gases y
material particulado a la atmósfera. El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no
perturbe a la población y al medio ambiente y contar, además, con sistemas de silenciadores (especialmente el
equipo de compactación de material y plantas de trituración), sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o
se perturba la tranquilidad, lo cual contará con autorización del supervisor.
Se tendrá cuidado también con el peligro de derrame de aceites y grasas de la maquinaria, para lo cual se
realizarán revisiones periódicas a la maquinaria, así como la construcción de rellenos sanitarios donde
depositar los residuos.

Se cuidará que la maquinaria de excavación y de clasificación de agregados no se movilice fuera del área de
trabajo especificada a fin de evitar daños al entorno.

Los equipos a utilizar deben operar en adecuadas condiciones de carburación y lubricación para evitar y/o
disminuir las emanaciones de gases contaminantes a la atmósfera.

El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a la población y al medio
ambiente. Además, mantener en buen estado los sistemas de carburación y silenciadores a fin de evitar la
emisión de gases contaminantes a la atmósfera, así como ruidos excesivos, sobre todo si se trabaja en zonas
vulnerables o se perturbe la tranquilidad, los cuales contarán con autorización del supervisor.

El Ing. Residente debe instruir al personal para que por ningún motivo se lave los vehículos o maquinarias en
cursos de agua o próximos a ellos.

Por otro lado, cuando se aprovisionen de combustible y lubricante, no deben producirse derrames o fugas que
contaminen suelos, aguas o cualquier recurso existente en la zona.

Estas acciones deben complementarse con revisiones técnicas periódicas. Guardar herméticamente los
residuos de las maquinarias y equipos, para luego transportarlos a lugares adecuados para la disposición final
de estos tipos de residuos.

Ing. Residente debe evitar que la maquinaria se movilice fuera del área de trabajo especificada a fin de evitar
daños al entorno. Además, diseñar un sistema de trabajo para que los vehículos y maquinarias no produzcan
un innecesario apisonamiento de suelos y vegetación y el disturbamiento o el incremento de la turbiedad de
los cuerpos.

11.0 Supervisión de la Obra

(1) Las obras estarán sometidas durante su ejecución, a la permanente supervisión y control de la
entidad.
(2) Para estos efectos la entidad designará al Supervisor de la Obra (consultor contratado) o
Inspector (funcionario de la Entidad) que, por delegación, tendrá a su cargo el control técnico y
económico, debiendo sus indicaciones ser atendidas por Ing. Residente.
(3) El Supervisor, tendrá autoridad suficiente para suspender los trabajos y rechazar los materiales
cuando así se justifiquen, para asegurar la calidad de la obra, y resolverá las interrogantes que
puedan presentarse durante su ejecución.
(4) El Supervisor no tendrá autoridad para exonerar al Residente de Obra de ninguna de sus
obligaciones contractuales, ni de ordenar ningún trabajo adicional o variación que de alguna
manera involucre ampliación de plazo o cualquier pago extra, a no ser que medie autorización
escrita de la entidad.
(5) Si se presentaran situaciones excepcionales que, en opinión del Supervisor comprometan la
seguridad de vidas humanas, o la seguridad de la obra, o de la propiedad contigua, el Supervisor
por excepción y dando cuenta a la entidad en el más breve término, instruirá al Ing. Residente
para que lleve a cabo el trabajo y tome las medidas que sean necesarias para mitigar o reducir el
riesgo y/o superar la situación de apremio.
(6) El Supervisor tiene facultad para ordenar el retiro de la obra del personal del Ing. Residente que
comprobadamente cause desorden, fomente indisciplina en la obra o desacate sus indicaciones,
dando cuenta a la entidad.
(7) El Cuaderno de Obra, es el medio de comunicación ordenado entre Ing. Residente y el
Supervisor en la obra. Estará físicamente bajo la custodia y responsabilidad del Ing. Residente, y
en condiciones de ser exhibido en cualquier momento ante las autoridades de la entidad.
Adicionalmente, se tendrá la comunicación computarizada vía red interconectada entre el
Supervisor y la entidad.
(8) En el Cuaderno de Obra, Ing. Residente anotará:
a. Para ser cumplido por Ing. Residente: sus órdenes y observaciones, así como las respuestas
a las consultas o pedidos de aclaración que le hubieren sido formulados dentro de los cinco
(5) días calendario de planteados.
b. Para conocimiento del Ing. Residente: sus opiniones sobre reclamos, planteamientos en
general vinculados a la obra que excedan la capacidad de decisión del Supervisor, pero que
necesariamente requieren de su pronunciamiento.
c. Para conocimiento del Supervisor transcribirá el texto de sus gestiones que, en directa
relación a su Contrato, haya formulado ante la Entidad.

(9) En el Cuaderno de Obra, el Supervisor anotará:


a. Para ser cumplido por Ing. Residente: sus órdenes y observaciones, así como las respuestas
a las consultas o pedidos de aclaración que le hubieren sido formulados dentro de los (5)
días calendario de planteados.
b. Para conocimiento del Ing. Residente: sus opiniones sobre los reclamos, planteamientos y el
trámite dado, dentro de los cinco (5) días calendario de formulado.
c. Para atención del Ing. Residente: transcribirá las directivas específicas recibidas de la
entidad y las disposiciones administrativas genéricas, que en su concepto, tengan
vinculación con los trabajos.

(10) En el Cuaderno de Obra también se consignarán las observaciones o comentarios que las
autoridades, tengan a bien formular en las visitas que hagan a la Obra.
(11) Si en cualquier momento durante el proceso de construcción es evidencia algún error de
posición, niveles, dimensiones o alineamientos de cualquier elemento del Proyecto, Ing.
Residente procederá a rectificar tal error, a total satisfacción del Supervisor.
(12) El control que el Supervisor haga de la geometría que Ing. Residente materialice en la Obra no le
exonerará a este en forma alguna de la exactitud de la misma, por lo que Ing. Residente deberá
preservar todo punto de triangulación, punto de referencia, BMs, estacas, etc. Empleados en la
ejecución de la obra. También aprobará los frentes de trabajo presentados por Ing. Residente.
Asimismo, ejecutará el control de la transitabilidad de la vía mientras dure la obra.
(13) El Supervisor ordenará que se retiren de la Obra, por cuenta del Ing. Residente, los materiales
que han sido rechazados por su mala calidad, dejándose constancia en el Cuaderno de Obra.
(14) Las interrupciones ó atrasos que eventualmente pudieran experimentar las Obras a consecuencia
del rechazo de materiales que no satisfagan las condiciones del Contrato, no facultan al
Residente de Obra a pedir prórroga.
(15) Si durante el proceso de construcción Ing. Residente planteara un nuevo plan de trabajo o
programa diferente al contractual que de algún modo obligue al Supervisor a incrementar sus
recursos humanos y materiales, mayor a lo previsto y durante un periodo determinado, Ing.
Residente asumirá el presupuesto por mayor costo que para el efecto presente el Supervisor a la
entidad, el que le será deducido de las Valorizaciones de obra mensuales y de ser necesario en la
Liquidación del Contrato de Obra.
(16) Una vez concluida la ejecución, el original del Cuaderno de Obra quedará en custodia de la
entidad.

12.0Residente de Obras y Asistentes

(1) Ing. Residente deberá mantener durante la ejecución de la Obra al Residente, quien deberá ser
colegiado y habilitado. El Profesional estará secundado por un número suficiente de ingenieros
asistentes.
(2) El Residente representa al Ejecutor de Obra.
(3) El Residente será la persona autorizada por El Ejecutor Contratista para hacer anotaciones en su
nombre en el Cuaderno de Obra.
(4) Cuando por circunstancias excepcionales el Residente no se encuentre en la Obra, será sustituido por
uno de sus asistentes especialmente designado para esas eventualidades.
(5) Los Asistentes del Residente, serán los indicados por El Ejecutor Contratista.
(6) Ing. Residente a pedido del Supervisor, separará de la Obra a cualquier elemento que
comprobadamente cause desorden o fomente indisciplina en la obra.
(7) El Ing. Residente admitirá hasta dos (2) alumnos del último año de Ingeniería Civil, facilitando el
sueldo básico. La entidad propondrá los nombres.

13.0 Reclamos

(1) Los reclamos y planteamientos del Ing. Residente, vinculados directamente a la Obra, deben ser
formularse en el Cuaderno de Obra, como condición indispensable para que puedan ser
atendidos.
(2) Los reclamos y planteamientos del Ing. Residente, que no hubieran sido atendidos por el
Supervisor, conforme a su naturaleza dentro del término, facultan al Residente de Obra, dentro
de los dos (2) días siguientes, a dirigirse directamente a la entidad, el que resolverá dentro del
término de cinco (5) días calendario.
(3) Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o supervisor requieran de la
opinión del Proyectista serán elevados por estos a la Entidad dentro del plazo de dos (02) días
siguientes de anotadas, correspondiendo a ésta en coordinación con el Proyectista absolver la
consulta dentro del plazo de diez (10) días siguientes de la comunicación del inspector o
supervisor.
(4) Si El Ejecutor de Obra afectara, por haber excedido el término a que se refiere los numerales (2)
y (3) anterior, el Plazo de Ejecución de la Obra, se le tomará en cuenta para la prórroga
correspondiente, siempre y cuando, afecte la Ruta Crítica.
(5) Todos los reclamos deberán viabilizarse a través del Supervisor.
(6) Toda discrepancia que surja con los Proveedores, será resuelta mediante por la Solución de
Controversias dispuesta por la Ley y Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
DESARROLLO Y PROGRESIÓN DE LA OBRA

1.0 Equipos

Ing. Residente deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las características y
magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se garantice su ejecución de acuerdo con los
planos, especificaciones de construcción, programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.

Ing. Residente deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones, con el objeto de evitar
demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las máquinas, equipos y herramientas manuales
deberán ser de buen diseño y construcción teniendo en cuenta los principios de la seguridad, la salud y la
ergonomía en lo que tañe a su diseño. Deben tener como edad máxima la que corresponde a su vida útil. La
mala calidad de los equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán causal que exima al Residente de
Obra del cumplimiento de sus obligaciones.

La entidad se reserva el derecho de exigir el reemplazo o reparación, por cuenta del Ing. Residente, de
aquellos equipos que a su juicio sean inadecuados o ineficientes o que por sus características no se ajusten a
los requerimientos de seguridad o sean de obstáculo para el cumplimiento de lo estipulado en los documentos
del contrato.

El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y herramientas no sólo es básico


para la continuidad de los procesos de producción y para un resultado satisfactorio y óptimo de las
operaciones a realizarse, sino que también es de suma importancia en cuanto a la prevención de los
accidentes.

Por lo cual es responsabilidad del Ing. Residente:

(1) Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y corregir a tiempo cualquier
deficiencia.

(2) Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.

(3) Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias y herramientas, lo cual pondrá a
disposición del Supervisor en el momento que sea requerido.

Ing. Residente asume la responsabilidad del cumplimiento del plan de mantenimiento y de los registros
levantados al respecto. Emitirá un informe mensual a conocimiento del Supervisor, quien dará las
recomendaciones del caso si lo hubiere y verificará posteriormente el cumplimiento de las recomendaciones
de las recomendaciones dadas las condiciones de operación de los equipos deberá ser tales, que no se
presenten emisiones de sustancias nocivas que sobrepasen los límites permisibles de contaminación de los
recursos naturales, de acuerdo con las disposiciones ambientales vigentes.

Toda maquinaria o equipo que de alguna forma ofrezca peligro debe estar provisto de salvaguardas con los
requisitos siguientes:

 Estar firmemente instaladas, ser fuertes y resistentes al fuego y a la corrosión.


 Que no constituyan un riesgo en sí, es decir que esté libre de astillas, bordes ásperos o afilados o
puntiagudos.
 Prevengan el acceso a la zona de peligro durante las operaciones.
 Que no ocasionen molestias al operador: visión y maniobravilidad y casetas de protección contra la
luz solar, lluvias.

Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para prevenir accidentes de trabajo. Ing.
Residente debe solicitar al fabricante las instrucciones adecuadas para una utilización segura las cuales deben
ser proporcionadas a los trabajadores que hagan uso de ellos. Deberá así mismo establecerse un reglamento y
las sanciones respectivas a fin de evitar que los operarios sean distraídos en el momento que ejecuten su
trabajo. Las máquinas y equipos accionados a motor deberán estar provistos de dispositivos adecuados, de
acceso inmediato y perfectamente visible, para que el operario pueda detenerlos rápidamente en caso de
urgencia y prevenir toda puesta en marcha intempestiva.

2.0 Organización de los Trabajos

En la organización de los trabajos se deberán considerar las recomendaciones establecidas en los estudios
técnicos y ambientales del proyecto. Ing. Residente organizará los trabajos en tal forma que los
procedimientos aplicados sean compatibles en los requerimientos técnicos necesarios, las medidas de manejo
ambiental establecidas en el plan de manejo ambiental del proyecto, los requerimientos establecidos y los
permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental y administrativo y demás normas nacionales y
regionales aplicables al desarrollo del proyecto. Así mismo la organización de los trabajos deberá considerar
la protección de los trabajadores contra riesgos de accidente y daños a la salud en cuanto sea razonable y
factible evitar.

Los trabajos se deberán ejecutar de manera que no causen molestias a personas, ni daños a estructuras,
servicios públicos, cultivos y otras propiedades cuya destrucción o menoscabo no estén previstos en los
planos, ni sean necesarios para la construcción de las obras. Igualmente, se minimizará, de acuerdo con las
medidas de manejo ambiental y los requerimientos establecidos por las autoridades ambientales, las
afectaciones sobre recursos naturales y la calidad ambiental del área de influencia de los trabajos.

Es responsabilidad del Ing. Residente asegurar la vigilancia necesaria para que los trabajadores realicen su
trabajo en las mejores condiciones de seguridad y salud.

Se asignará trabajos que sean adecuados a la edad, aptitud física, estado de salud y capacidades de los
trabajadores.

El avance físico de las obras en el tiempo, deberá ajustarse al programa de trabajo aprobado, de tal manera
que permita el desarrollo armónico de las etapas constructivas siguientes a la que se esté ejecutando.

Cualquier contravención a los preceptos anteriores será de responsabilidad del Ing. Residente. Por esta causa,
la Supervisión podrá ordenar la modificación de procedimientos o la suspensión de los trabajos.

3.0 Trabajos Nocturnos

Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por el Supervisor y realizados solamente en las
secciones de obra que él indique. Ing. Residente deberá instalar equipos de iluminación de tipo e intensidad
satisfactorias para el Supervisor, y mantenerlos en perfecto estado mientras duren los trabajos nocturnos y
tomar las medidas del caso para evitar cualquier tipo de accidente tanto al personal vinculado al proyecto
como a los usuarios de la vía. El alumbrado artificial no debería deslumbrar ni producir sombras molestas. En
caso necesario deberá proveerse resguardos adecuados para las lámparas. Los cables de alimentación de
alumbrado eléctrico portátil deberán ser de un diámetro y características adecuadas al voltaje necesario y de
una resistencia suficiente para soportar las condiciones de su utilización, en las obras.

Las zonas en trabajo o de potencial peligro para el libre tránsito de vehículos y personas serán señaladas con
lámparas destellantes, barreras, conos y elementos que garanticen al máximo su seguridad.

4.0 Limpieza del sitio de los trabajos

Es responsabilidad del Ing. Residente elaborar y aplicar un programa adecuado de orden y limpieza que
contengan disposiciones sobre:

(1) El almacenamiento adecuado de materiales y equipo


(2) La evacuación de desperdicios, desechos y escombros e intervalos adecuados.
(3) La atención oportuna de áreas cubiertas por hielo, nieve, aceite para que sean limpiadas con
arena, aserrín, cenizas.

A la terminación de cada obra, Ing. Residente deberá retirar del sitio de los trabajos todo el equipo de
construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras temporales de toda clase, dejando totalidad de la
obra y el sitio de los trabajos en un estado de limpieza satisfactorio para el Supervisor. No habrá pago
separado por concepto de estas actividades.

5.0 Disposición de Desechos y Sobrantes

Ing. Residente deberá disponer mediante procedimientos adecuados, todos los desechos, escombros, sobrantes
y demás residuos provenientes de los trabajos necesarios para la ejecución de las obras, en los sitios indicados
en los documentos del proyecto o autorizados por la entidad o supervisión, los que serán debidamente
acondicionados y preparados para recibirlos.

6.0 Personal

Todos los trabajadores para la obra serán contratados por el contratista, quien deberá cumplir con todas las
disposiciones legales sobre la contratación del personal. Así mismo, Ing. Residente se obliga al pago de todos
los salarios y beneficios sociales que se establezcan en relación con los trabajadores y empleados. El personal
que contrata el contratista no tendrá ningún vínculo laboral con ésta con la entidad. Ninguna obligación del
personal corresponde a la entidad y ésta no asume responsabilidad, ni solidaridad alguna, con dicho personal.

El Ing. Residente de la obra debe asegurarse de que todos los trabajadores estén bien informados de los
riesgos relacionados con sus labores y con la conservación del medio ambiente de su zona de trabajo, el
conocimiento de las leyes y reglamentos laborales, las normas técnicas y las instrucciones relacionado con la
prevención de accidentes y los riesgos para la salud.

Los trabajadores o personal en general del Ing. Residente de obra tendrán la suficiente capacidad y solvencia
técnica y moral para el desempeño de sus trabajos en las áreas asignadas para cada uno.

El Supervisor podrá solicitar el reemplazo de cualquier persona que no cumpla con los requisitos exigidos.
7.0 Control

Ing. Residente de Obra deberá dictar y ejecutar todas las disposiciones necesarias para facilitar el control por
parte del Supervisor. Este, a su vez, efectuará todas las medidas que estime convenientes para la buena
ejecución de la obra, sin perjuicio del avance de los trabajos.

Si alguna característica de los materiales y trabajos objeto del control no corresponde con lo especificado o
puede poner en peligro a personas y otros seres vivos o propiedades, el Supervisor ordenará la modificación
de las operaciones correspondientes o su interrupción, hasta que Ing. Residente de obra adopte las medidas
correctivas necesarias.

DISPOSICIONES DE SEGURIDAD LABORAL

Descripción

1.0 Es en la ejecución de un proyecto donde se hace más evidente el factor humano; la población que
directa e indirectamente es afectada por el proyecto y las personas que están involucradas en la puesta en
ejecución de las diversas actividades diseñadas. El presente capítulo precisa normas generales que atañen a la
seguridad laboral, que deberán ser consideradas en todo el proceso de ejecución de la obra de saneamiento.

La previsión es un factor clave en todo el proceso de ejecución de Obras de Saneamiento Básico, en tanto ello
permite un control en términos de la continuidad de las tareas, el cumplimiento de los plazos establecidos y el
poder establecer medidas que cubran diversas contingencias que pueden surgir y que son factibles de ser
predecibles y que pueden afectar a la masa laboral y por ende en los resultados del proyecto.

Es responsabilidad del Ing. Residente:

 Garantizar que todos los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y exentos de riesgos para el
personal.
 Facilitar medios de protección a las personas que se encuentren en una obra o en las inmediaciones de
ella a fin de controlar todos los riesgos que puedan acarrear ésta.
 Establecer criterios y pautas desde el punto de vista de la seguridad y condiciones de trabajo en el
desarrollo de los procesos, actividades, técnicas y operaciones que le son propios a la ejecución de las
obras Saneamiento.
 Prevenir lo antes posible y en la medida de lo factible los peligros que puedan suscitarse en el lugar de
trabajo, organizar el trabajo teniendo en cuenta la seguridad de los trabajadores, utilizar materiales o
productos apropiados desde el punto de vista de la seguridad, y emplear métodos de trabajo que
protejan a los trabajadores.
 Asegurarse que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos relacionados con sus labores
y medio ambiente audio visuales para la difusión.
 Establecer un reglamento interno para el control de las transgresiones a las medidas de protección y
seguridad laboral.
2.0 Plan de Seguridad Laboral

Antes de dar inicio a la ejecución de la obra Ing. Residente debe elaborar un Plan de Seguridad Laboral que
contenga los siguientes puntos:

 Identificación desde los trabajos iniciales de los factores y causas que podrían originar accidentes.
 Disposición de medidas de acción para eliminar o reducir los factores y causas hallados.
 Diseño de programas de seguridad, los costos de las actividades que se deriven de este plan deben ser
incluidos en el proyecto.
 Procedimientos de difusión entre todo el personal de las medidas de seguridad a tomarse. Debe
considerarse metodologías adecuadas a las características socio-culturales del personal. Por ejemplo:
Charlas, gráficos, vídeos.
 Hacer de conocimiento general las medidas de protección ambiental, como la prohibición de usar
barbasco o dinamita para pescar los recursos hidrobiológicos, cortar árboles para viviendas,
combustibles u otros específicos, caza de especies en extinción, compra de animales silvestres, a lo
largo de toda la zona que atraviesa el camino.
El plan de seguridad laboral será presentado al Supervisor para el seguimiento respectivo de su ejecución. Es
responsabilidad del Supervisor evaluar, observar, elaborar las recomendaciones oportunas cuando lo vea
necesario y velar por el acatamiento y cumplimiento de las recomendaciones dadas. Es responsabilidad del
Ing. Residente poner en ejecución las recomendaciones surgidas de la supervisión de la obra.

La inspección que realice el Supervisor tiene por finalidad:

 Ubicar los focos potenciales de riesgo


 Identificar las particularidades sobre las que se desarrolla la obra
 Detectar los problemas que existan en materia de seguridad en la obra y que afectan a los trabajadores.
 Hacer las recomendaciones necesarias a los niveles de dirección respectivos de la Obra para coordinar y
programar acciones que resuelvan las anomalías o carencias detectadas.
 Realizar campañas educativas periódicas, empleando afiches informativos sobre normas elementales de
higiene y comportamiento.

El proceso de Supervisión considerará en su procedimiento metodológico

 Periodicidad en la inspección de la obra


 Observación directa de la situación laboral mediante una visita de campo
 Entrevistas con el personal en sus diferentes niveles
 Elaboración de un informe a ser cursado al Residente de Obra para formalizar las recomendaciones
 Seguimiento “a posteriori” del cumplimiento de las recomendaciones por parte del Ing. Residente.

Una permanente actualización e información de documentación sobre las normas vigentes en lo que compete
a Seguridad Laboral.

SALUBRIDAD

Descripción
1.0 Compete esta sección las normas generales que velen por el entorno y las condiciones favorables
para la preservación de la salud de las personas, considerando además los aspectos referidos a la prevención y
atención de la salud de los trabajadores.

Ing. Residente es el responsable del cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta Sección y el
Supervisor de su control y verificación.

2.0 Protección

Ing. Residente debe emplear métodos y prácticas de trabajo que protejan a los trabajadores contra los efectos
nocivos de agentes químicos (gases, vapores líquidos o sólidos), físicos (condiciones de ambiente: ruido,
vibraciones, humedad, energía radiante, temperatura excesiva, iluminación defectuosa, variación de la
presión) y biológicos (agentes infecciosos tipo virus o bacterias que causan tuberculosis, pulmonía, tifoidea,
hongos y parásitos). Para ello debe:

 Disponer que personas competentes localicen y evalúen los riesgos para la salud que entrañe el uso en las
obras de diversos procedimientos, instalaciones, máquinas, materiales y equipo.
 Utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la salud.
 Evitar en el trabajo posturas y movimientos excesivos o innecesariamente fatigosos que afecten la salud
de los trabajadores.
 Protección adecuada contra las indicaciones climáticas que presenten riesgo para la salud.
 Proporcionar a los trabajadores los equipos y vestimentas de protección y exigir su utilización.
 Brindar las instalaciones sanitarias, de aseo, y alimentación adecuadas y óptimas condiciones que
permitan controlar brotes epidémicos y vías de transmisión de enfermedades.
 Reducción del ruido y de las vibraciones producidas por el equipo, la maquinaria, las instalaciones y las
herramientas.

3.0 Servicios de Atención de Salud

Ing. Residente deberá adoptar disposiciones para establecer servicios de Atención Primaria de Salud en el
centro de labores u obras, el cual debe estar instalado en un lugar de fácil acceso, convenientemente equipado
y a cargo de un socorrista o enfermero calificado.

Deberá así mismo coordinar con el Centro de Salud más cercano que hubiere, al cual brindará la información
del grupo poblacional a cargo de la obra. Para ello establecerá una ficha de registro por cada trabajador la cual
debe consignar todas las referencias y antecedentes de salud y será producto de una verificación previa de las
condiciones de salud del trabajador.

Ing. Residente garantizará la disponibilidad de medios adecuados y de personal con formación apropiada para
prestar los primeros auxilios. En la organización de los equipos de trabajo de obra debe procurarse que por lo
menos uno de los integrantes tenga capacitación o conocimientos de Primeros Auxilios.

En las obras Ing. Residente deberá efectuar un convenio con un Centro de Salud para los servicios de atención
de salud y emergencias o contar con una enfermería con equipo de salvamento y de reanimación con inclusión
de camillas y en mayor exigencia en el caso de actividades de alto riesgo, como la de los explosivos, por
ejemplo, debe contarse obligatoriamente con una ambulancia a disposición para atender la emergencia que
pudiera producirse. La ambulancia deberá ubicarse al pie de obra en el sector de riesgo y con fácil acceso a
ella.
En periodos largos de ejecución de Obras Ing. Residente debe incluir en su programación un control periódico
de la salud de sus trabajadores, constatando un buen estado de salud y en previsión de la aparición de
epidemias y de enfermedades infectocontagiosas, el cual puede realizarse en coordinación con el Centro de
Salud más cercano.

Cada vez que se introduzca el uso de nuevos productos, maquinarias, métodos de trabajo debe informarse y
capacitarse a los trabajadores en lo que concierne a las consecuencias para la salud y su seguridad personal.

En todas las áreas de trabajo, vehículos de transporte, plantas de trituración, máquinas móviles se deberá
contar con botiquines de primeros auxilios, los cuales deberán contar con protección contra el polvo, la
humedad o cualquier agente de contaminación. Los botiquines deben contar con instrucciones claras y
sencillas sobre la utilización de su contenido. Debe a su vez comprobarse su contenido a intervalos regulares
para verificar su vigencia y reponer las existencias.

Hay que tener especial atención en las diversas regiones climáticas de nuestro país a los efectos que ello
puede producir en la salud de las personas. Deben tomarse medidas preventivas contra el estrés térmico, el
frío o la humedad suministrando equipos de protección, cursos de formación para que se puedan detectar con
rapidez los síntomas de tales trastornos y vigilancia médica periódica. En relación al calor las medidas
preventivas deben incluir el descanso en lugares frescos y la disponibilidad de agua potable en cantidad
suficiente.

4.0 Ropas y equipos de protección personal

Ing. Residente asume la responsabilidad de instruir al personal acerca de la utilización de las ropas y de los
equipos de protección personal, así como el exigir que se dé cumplimiento a ello.

Debe evitarse todo contacto de la piel con sustancias químicas peligrosas cuando estas puedan penetrar por la
piel o puedan producir dermatitis como sucede con el cemento, cal y otros. Para ello debe exigirse
estrictamente la higiene personal y vestimenta apropiada con objeto de evitar todo contacto cutáneo. Al
manipular sustancias reconocidas como cancerígenas, como sucede con el asfalto bituminoso, alquitrán, fibras
de amianto, brea, petróleos densos deben tomarse medidas estrictas para que los trabajadores eviten
inhalación y el contacto cutáneo con dichas sustancias.

Debe protegerse a los trabajadores contra los efectos nocivos del ruido y las vibraciones producidas por las
máquinas y los procedimientos de trabajo. Tener en cuenta las siguientes medidas:

 Reducir el tiempo de exposición de esos riesgos


 Proporcionar medios de protección auditiva personal y guantes apropiados para el caso de las
vibraciones.
 Respecto al trabajo en zonas rurales y de la selva debe proveerse de antídotos y medicamentos
preventivos, a la par de las vestimentas adecuadas.

La elevación manual de cargas cuyo peso entrañe riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores debe
evitarse mediante la reducción de su peso, el uso de aparatos y aparejos mecánicos apropiados.

Una persona competente que conozca a fondo la naturaleza de los riesgos y el tipo, alcance y eficacia de los
medios de protección necesarios debe ser encargada de seleccionar las ropas y equipos de protección
personal, así como disponer de su adecuado almacenamiento, mantenimiento, limpieza y si fuera necesario
por razones sanitarias su desinfección o esterilización a intervalos apropiados.
5.0 Bienestar

Comprende los aspectos relacionados con las condiciones que permiten una estancia favorable al trabajador
durante el tiempo que permanece en la obra, las cuales son responsabilidad del Ing. Residente y son objeto de
control permanente por el Supervisor, y se refiere a:

(1) Agua Potable


Se debe disponer de un suministro suficiente de agua potable adecuada al consumo humano que en
cuanto a límites de calidad de agua vigentes en el Perú corresponde al uso de recurso del agua Tipo II
establecido por la Ley General de Aguas vigente. Cuando se requiera transportarla al lugar de la obra
deberá hacerse en cisternas adecuadas, limpias y periódicamente desinfectadas y debe conservarse en
recipientes cerrados y provistos de grifo.

Ninguna fuente de agua potable debe comunicar con otra agua que no sea potable. Y en el caso de agua
no potable se colocarán letreros visibles para prohibir su consumo. Es de suma importancia el calcular el
consumo promedio diario para mantener un abastecimiento permanente.

(2) Instalaciones sanitarias


Las áreas de Trabajo contaran con SS. HH. Alquilados o instalados provisionalmente.

6.0 Estructuras y servicios

En los planos y croquis, se muestran varias estructuras y servicios existentes tales como: redes y conexiones
domiciliarias de agua potable, desagüe, luz, teléfono, canales de regadío, etc., cuyas Ubicaciones y
dimensiones han sido Proporcionadas por las entidades correspondientes, deberán considerarse como
referenciales, con rangos de aproximación establecidos por las mismas entidades.

El constructor previamente al inicio de la obra, determinara su exactitud en la zona de trabajo, en


coordinación directa con esas entidades, responsabilizándose por los daños que ocasione a las estructuras y
servicios existentes.

También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios existentes, no
indicados en los planos y/o croquis (previamente ubicados), sin daño alguno.

7.0 Protección de la obra y propiedad Privada

Durante la ejecución de la obra, el constructor tomara todas las precauciones necesarias para proteger la obra
y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la construcción. Cualquier propiedad que
resultase afectada por negligencia del constructor, será prontamente restaurada por este a su condición
original.

8.0 Seguridad y limpieza de la obra


El Constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del personal de
acuerdo a las normas vigentes.

De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el constructor les proporcionara
los implementos de protección tales como cascos, guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas, etc. En todos los
casos, el personal contara como mínimo con un casco de protección.

El constructor efectuará su trabajo de tal manera que el transito vehicular sufra las mínimas interrupciones,
evitando causar molestias al público y los vecinos, limitando la obra a la longitud mínima necesaria de su
ejecución, y los tiempos fijados en su calendario de avance de obra.

En zonas que fuese necesario el desvío vehicular, este deberá hacerse con el previo acondicionamiento de las
vías de acceso, y con las respectivas tranqueras y señalizaciones diurnas y nocturnas; también durante toda la
ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de letreros, señales, barreras, luces de peligro, etc, así
como de vigilantes para la prevención de accidentes, tanto de día como de noche, debiendo el Constructor
solicitar a la entidad encargada del Transporte Urbano y Seguridad Vial de la Municipalidad, la autorización
respectiva y acatar las disposiciones de que ella emanare.

En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias mínimas producida
por ruidos, humos y polvos. En zanjas excavadas, se dispondrá de pases peatonales a todo lo largo de ellas.

Toda obra temporal tales como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc. que se requiera en la
construcción, serán suministrados y removidos por el constructor, quien será responsable por la seguridad y
eficiencia de toda esta obra temporal.

9.0 Métodos de construcción

Los métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Nuevo Reglamento Nacional de
Construcciones.

Sin embargo, el Constructor puede escoger otros, pero sujeto a la aprobación de la Entidad y únicamente se
usarán procedimientos, métodos y equipos adecuados y seguros. Esta aprobación, no impedirá al constructor
la obligación de cumplir con los resultados señalados en el proyecto. ni será causa de reclamo por parte del
mismo.

10.0 Sanciones al constructor

En el transcurso de la obra, el constructor que no cumpla las disposiciones emanadas de las diferentes
reparticiones públicas, se hará acreedor a las multas y demás sanciones que ellas le impongan, ya sea directa o
indirectamente.
NORMAS GENERALES

Se establecen las siguientes normas generales, consideradas para su aplicación en todas las partidas:

1. DE LA PROGRAMACIÓN
1.1 Cronograma de Ejecución
a. Antes del inicio de obra, El Residente entregará a la Supervisión, un diagrama de barras
(GANTT) de todas las actividades que desarrollará y el personal que intervendrá con indicación
del tiempo de su participación. Los diagramas serán los más detallados posibles, tendrán estrecha
relación con las partidas del presupuesto y el cronograma valorizado aprobado al Contratista.

2. DEL PERSONAL
2.1 Organigrama del Contratista / Ejecutor
a. El contratista / Ejecutor por medio del Residente presentará a la Supervisión un Organigrama de
todo nivel y deberá comunicar a la Supervisión de cualquier cambio en el mismo.
b. Este organigrama deberá contener Nombres y calificaciones del o de los representantes
calificados y habilitados para resolver cuestiones técnicas y administrativas relativas a la
ejecución de la obra.

2.2 Desempeño del Personal


a. El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por personal idóneo, especializado, de número
suficiente y debidamente calificado para llevarlo a cabo de acuerdo con los documentos
contractuales.
b. El Residente cuidará, particularmente, del mejor entendimiento con personas o firmas que
colaboren en la ejecución de la Obra, de manera de tomar las medidas necesarias para evitar
obligaciones y responsabilidades mal definidas.

3. DE LA EJECUCIÓN
3.1 Ejecución de los trabajos
a. Toda la Obra objeto de la transferencia será ejecutada de la manera prescrita en los documentos
contractuales y en donde no sea prescrita, de acuerdo con sus directivas de la Supervisión.
b. El contratista no podrá efectuar ningún cambio, modificación o reducción en la extensión de la
obra contratada sin expresa autorización escrita de la Supervisión.

3.2 Herramientas y Equipos de Construcción


a. EI Contratista / Ejecutor empleará instalaciones y maquinaria de acuerdo con los requerimientos
de la misma, para la ejecución eficiente y expedita de la obra, y para el cumplimiento de los
plazos pactados.
b. Los equipos no deberán exceder su vida útil, ni emanar humos contaminantes, debiendo estar en
perfecto estado de funcionamiento y mantenimiento. De tener alguna condición insegura, que
represente un peligro potencial, la Supervisión podrá pedir su retiro y reemplazo inmediato de las
instalaciones de la obra.
c. Todo equipo mecánico automotor, deberán contar necesariamente con extintor adecuado,
debidamente cargado y vigente.

3.3 Materiales y Suministros de Construcción


a. La Contratista será responsable por el almacenamiento y protección de los materiales y equipos
de obra, desde que son entregados en obra hasta la recepción final. Si un material es entregado
con la conformidad y aprobación de la Supervisión, pero si por una inadecuada manipulación o
almacenamiento perdiera sus características originales, deberá ser reemplazado inmediatamente.
b. Los materiales se apilarán hasta la altura recomendada por el fabricante.
c. Durante la disposición de materiales en el área de almacenamiento se deberá prever no colocar
las pinturas lejos de combustibles u otros materiales inflamables.
d. La Contratista por medio de su Residente notificará por escrito al Supervisor con suficiente
anticipación la fecha en la que tiene la intención de comenzar la fabricación y/o preparación de
los materiales específicamente manufacturados o preparados, para uso o como parte de la
construcción permanente. Tal aviso debe contener una solicitud para inspección, la fecha de
comienzo, La fecha esperada de la fabricación o preparación de materiales. En virtud de la
recepción de tal aviso, el Supervisor hará los arreglos necesarios para tener un representante
durante la manufactura, en todas las oportunidades como sea necesario para inspeccionar el
material, o notificará al Contratista que la inspección deberá ser hecha en un lugar diferente al
lugar de la manufactura, o notificará al Contratista que la inspección no será hecha por haberse
renunciado a ella.
e. Inmediatamente al arribo de un abastecimiento de materiales a la obra, el Contratista deberá
notificar al Supervisor, siendo este el único encargado de aceptar o rechazar la provisión
completa o parcial de aquello que no cumpla con las especificaciones técnicas indicadas.
f. Sobre los materiales, equipos y métodos de construcción, deberán regirse estrictamente por las
Especificaciones Técnicas y de ninguna manera serán de calidad inferior a lo especificado. La
Supervisión podrá rechazar los materiales o equipos que, a su juicio, sean de calidad inferior que
la indicada, especificada o requerida.
g. Todos los materiales particulados (gravas, arenas, etc.), transportados hasta el lugar de la obra,
deberán estar protegidos con una lona, humedecidos adecuadamente y contar con las condiciones
de seguridad para que éstas no se caigan a lo largo de su recorrido e interrumpan el normal
desenvolvimiento del tráfico.

3.4 Rechazos
a. Si en cualquier momento anterior a la Aceptación Provisional, la Supervisión encontrase que, a su
juicio, cualquier parte de la Obra, suministro o material empleado por el Contratista, es o son
defectuosos o están en desacuerdo con los documentos contractuales, avisará a la Contratista para
que éste disponga de la parte de la obra, del suministro o del material impugnado para su
reemplazo o reparación.

3.5 Protección del Medio Ambiente


b. La Contratista preservará y protegerá toda la vegetación tal como árboles, arbustos y hierbas, que
exista en el Sitio de la Obra o en los adyacentes y que, en opinión de la Supervisión, no
obstaculice la ejecución de los trabajos.
c. La Contratista tomará medidas contra el corte y destrucción que cause su personal y contra los
daños que produzcan los excesos o descuidos en las operaciones del equipo de construcción y la
acumulación de materiales.
d. La Contratista estará obligado a restaurar, completamente a su costo, la vegetación que su
personal o equipo empleado en la Obra, hubiese destruido o dañado innecesariamente o por
negligencia.

3.6 Vigilancia, y protección de la Obra


a. La Contratista debe, en todo momento, proteger y conservar las instalaciones, equipos,
maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos de cualquier naturaleza, así como
también toda la obra ejecutada, hasta su recepción, incluyendo el personal de vigilancia diurna y
nocturna del área de construcción.

3.7 Seguridad
b. La Contratista deberá brindar a todo el personal de obra uniforme de trabajo y casco de seguridad
tipo jockey de colores según categoría, zapatos de seguridad, botas impermeables de jebe para
trabajos en zonas húmedas, y demás implementos de seguridad propios de la actividad a realizar,
debiendo la Supervisión verificar su correcta implementación e impedirá el ingreso a obra del
personal que no cumpla con lo referido.
c. La Contratista deberá mantener en obra un botiquín portátil, que deberá contener como mínimo lo
siguiente: 02 paquetes de guantes quirúrgicos, 01 frasco de yodopovidona 120 ml (solución
antiséptica), 01 frasco de agua oxigenada de 120 ml, 01 frasco de alcohol de 250 ml, 05 paquetes
de gasas esterilizadas de 10cm x 10cm, 08 paquetes de apósitos, 01 rollo de esparadrapo de 5cm
x 4.5 m, 02 rollos de venda elástica de 3” x 5 yardas, 02 rollos de venda elástica de 4” x 5 yardas,
01 paquete de algodón de 100gr, 01 venda triangular, 10 paletas bajalenguas (para entablillado de
dedos), 01 frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 lt (para lavado de heridas), 02
paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras), 02 frascos de colirio de 10ml, 01 tijera punta
roma, 01 pinza, 01 frazada.
d. En forma periódica se deberán realizar charlas de seguridad en la obra.
e. En la obra se deberá formar un comité de seguridad, que será presidido por el Ingeniero
Residente en obras de hasta 20 trabajadores y de 20 a 100 trabajadores será el Ingeniero
Presidente y un representante de los trabajadores.

3.8 Limpieza
c. La Contratista deberá mantener en todo momento, el área de la construcción, incluyendo los
locales de almacenamiento usados por él, libres de toda acumulación de desperdicios o basura.
Antes de la Recepción de la Obra deberá retirar todas las herramientas, equipos, provisiones y
materiales de su propiedad, de modo que deje la obra y el área de construcción en condiciones
de aspecto y limpieza satisfactorios.

4. DE LA SUPERVISIÓN
4.1 Obligaciones de la Contratista
La Contratista estará obligado a mantener informado a la Supervisión con la debida y necesaria anticipación,
acerca de su inmediato programa de trabajo y de cada una de sus operaciones, en los términos y plazos
prescritos en los documentos contractuales.

4.2 Facilidades de Inspección


La Supervisión y el personal autorizado por la Entidad, tendrán acceso a la obra, en todo tiempo, cualquiera
sea el estado en que se encuentre, y el Contratista deberá prestarle toda clase de facilidades para el acceso a la
obra y su inspección. A este fin, La Contratista deberá:

a. Permitir el servicio de sus empleados y el uso de su equipo y material necesario para la


inspección y vigilancia de la obra.
b. Proveer y mantener en perfectas condiciones todas las marcas, señales y referencias necesarias
para la ejecución e inspección de la obra.
c. Prestar en general, todas las facilidades y los elementos adecuados de que dispone, a fin de que
la supervisión se efectúe en la forma más satisfactoria, oportuna y eficaz.
d. La Contratista antes de la iniciación de la obra, deberá obligatoriamente indicar a la Entidad el
horario de trabajo dentro del cual deberán realizarse los trabajos, a fin de que pueda disponer un
adecuado control de los mismos.
e. Los trabajos realizados fuera del horario establecido y que no hayan sido autorizados por la
Supervisión, NO SERÁN RECONOCIDOS para efecto de pago.

5. INSPECCIÓN, CONTROL Y RESPONSABILIDADES


Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios:

5.1 Alcances
Los alcances de estas especificaciones técnicas cubren todas las obras por Administración Directa.

Todos los materiales y mano de obra empleados en la obra, estarán sujetos a inspección por el Ingeniero
Supervisor, según sea el caso, en el taller, almacén, laboratorios o en la obra.

5.2 Consideraciones Generales


Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo a nivel de indicación,
materiales y metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros.

5.3 Consideraciones Particulares


Como su nombre lo indica, incluye la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de las
partidas, que por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:

i. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización
geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al tratamiento.

ii. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de los


materiales, encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y
dosificaciones en sí.

iii. Las observaciones y experiencias obtenidas” in situ”, en el transcurso de las obras, debidamente
implementadas, completarán el presente documento, previamente avaladas por el Contratista.

5.4 Inspección y Control


El Contratista deberá designar, en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones, y la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento, resolución de contraloría RC-195-88, un
Supervisor de Obra, según corresponda, el mismo que ejercerá una labor permanente de supervisión y control
de la ejecución de los trabajos de construcción.

El Supervisor de obras podrá precisar los métodos para la correcta ejecución de las Partidas Presupuéstales,
siendo el Contratista el responsable de éstas, las mismas que reflejarán fielmente el diseño, detalles y demás
especificaciones del Proyecto.

Igualmente, por causas debidamente justificadas podrá variar estas especificaciones, previa consulta y
aprobación de la Proyectista, efectuando para el caso los reajustes necesarios y los Metrados y costos que
pudieran ocasionar.

5.5 Materiales
Todo el material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas Nacionales de
INDECOPI. Solo se aceptarán materiales y equipos, que se ajusten a las Normas Internacionales, cuando éstas
garanticen una calidad igual o superior a las Nacionales.

Los materiales que se empleen en la construcción serán nuevos y de primera calidad, de acuerdo a las
presentes especificaciones.

Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en obra, el Constructor presentará certificados
progresivos de calidad de los materiales durante la ejecución de la Obra.

Certificados de diferentes pruebas, para determinar el comportamiento de la obra y sus instalaciones.

Los materiales que vienen envasados deberán ingresar a la obra en sus recipientes originales con la respectiva
marca de garantía, intactos y debidamente sellados.

Es potestad del Ingeniero Supervisor rechazar los materiales que no reúnan los requisitos indispensables
especificados en el momento de su uso.
Todos los materiales utilizados en la obra, serán nuevos, no permitiéndose usados. Deberán ser almacenados
en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalación.

En general todos los materiales, así como las pruebas de control de calidad, realizadas por muestreo, serán por
cuenta del Contratista.

5.6 Mano de Obra


La mano de obra será especializada y cuidadosa, dentro de la buena técnica constructiva, empleando operarios
expertos y con la suficiente experiencia en trabajos similares.

En el transcurso de la obra, la misma deberá tener un aspecto ordenado de tal manera que se permita apreciar
su buena ejecución de acuerdo a los avances programados. El Supervisor podrá solicitar al Contratista el retiro
de la obra de cualquier trabajador por insuficiencia técnica o actos de indisciplina.

5.7 Ensayos de Materiales


El Contratista deberá suministrar y mantener todos los equipos y mano de obra necesarios para efectuar los
ensayos de materiales en campo que se indique en las especificaciones técnicas y planos del proyecto.

Cuando las especificaciones técnicas o planos indiquen “igual”,” similar” o “semejante”, sólo el Supervisor
decidirá sobre la igualdad, similitud o semejanza.

Los ensayos que no puedan efectuarse en campo y algún otro que determine el Ingeniero Supervisor, deberán
ser realizados en laboratorios aprobados o reconocidos de Provincia de Huaura, Lima u otras ciudades del
Perú. Todos los costos de estos ensayos, informes y transporte de materiales correrán por cuenta del
Contratista.

El costo resultante de todos los equipos, materiales y demás servicios a ser suministrados por el Contratista
que están especificados en este acápite.

5.8 Planos de Obra


El Residente deberá mantener en todo momento en obra, un juego completo de todos los Planos y
Especificaciones Técnicas refrendadas por el Ingeniero Supervisor, así como los Planos desarrollados por el
Proyectista y aprobados por el Contratista.

El juego de planos deberá encontrarse actualizado, el Residente en coordinación con el Contratista está
obligado a renovar los planos obsoletos inmediatamente recibidos las nuevas revisiones. Los planos y
especificaciones deberán encontrarse disponibles para inspección o referencia de Supervisor en cualquier
momento.

5.9 Planos de Replanteo y Metrados Post Construcción


Los planos de replanteo y metrados Post construcción serán elaborados por el Residente y alcanzados
juntamente con la Memoria Valorizada al Contratista, dentro del plazo previsto 20 días. De incumplir con esta
obligación, el Contratista, podrá disponer de la elaboración de dichos planos y metrados.

5.10 Verificaciones Previas


Todas las dimensiones y niveles deberán ser verificados por el Residente antes de iniciar los trabajos, y si en
ellos se encontrará algunas discrepancias, deberá notificarlo de inmediato al Ingeniero Supervisor y realizar
los ajustes en base a las instrucciones que para tal efecto recibirá del Supervisor.

El Residente será responsable por la veracidad y corrección de estas verificaciones previas, y por la
corrección de las posiciones, niveles, dimensiones y alineamiento de todos los componentes de la obra, y por
el suministro de todos los instrumentos, mano de obra, etc., que resulten necesarios para realizarlas.

La verificación de lo anteriormente señalado que efectuará el Supervisor, no releva al Residente de su


responsabilidad por la exactitud en ellas.

En los metrados, la omisión parcial o total de una partida no dispensará a su ejecución, si esta prevista en los
Planos y Especificaciones Técnicas.

El Residente deberá proteger y mantener todos los hitos, testigos y demás marcas de carácter topográfico que
sean dejadas para la verificación de los trabajos.

5.11 Seguridades y Facilidades de la Obra


El Residente deberá mantener la obra ordenada, limpia y libre de todo escombro y materia extraña a las
mismas que sean objetables por el Supervisor. Los materiales y equipos que se encuentran en uso, deberán ser
almacenados en áreas especialmente establecidas para estos fines.

En caso de ser requerido por el Supervisor, el Residente deberá controlar las cantidades de polvo que se
produzcan en el desarrollo de las obras, por medio de riego y otros procedimientos aceptables al Supervisor.
El Residente deberá mantener en todo momento la obra en condiciones de perfecto drenaje para prevenirlas
de cualquier acumulación de agua.

5.12 Servicios Existentes


El Residente será responsable de proteger y/o reubicar los servicios existentes y si ellos fueran reubicados
temporalmente para poder efectuar las obras, deberá restaurar estos servicios a su posición y condición inicial
antes de entregar la obra.

Cualquier interrupción de servicios existentes que resulten inevitables, el Residente deberá consultar y
efectuar los arreglos que resulten necesarios, con las autoridades locales, Empresas Públicas o Privadas
involucradas, así como, el Supervisor antes de efectuar esta interrupción.

5.13 Calzaduras y Protección de Servicios y Edificaciones Existentes


Si durante la ejecución de las obras fuera menester efectuar Calzaduras para proteger servicios y edificaciones
existentes, El Residente se obliga a su costo a efectuar el Proyecto y las obras respectivas, las cuales deberán
ser presentadas previamente al Supervisor para su aprobación correspondiente.

5.14 Sistema Auxiliar de Drenaje


Antes de proceder a los trabajos de Movimientos de Tierra, el Residente en coordinación con el Contratista
construirá un sistema auxiliar de drenaje para asegurar la rápida evacuación de las aguas durante el proceso de
construcción, evitando que el material a usarse en los rellenos, así como el material que queda en el fondo de
los cortes, aumenten su contenido de humedad a niveles peligrosos cercanos a la saturación.

Previamente a la construcción del sistema mencionado, el Residente presentará los planos correspondientes
para la aprobación por parte del Supervisor, sin que ello implique costo adicional alguno.

5.15 Limpieza de las Obras


Luego de haber completado todos los trabajos, el Contratista deberá limpiar y remover de las obras, toda
planta de construcción, materiales no utilizados, desmonte y trabajos temporales de cualquier clase y dejar la
obra limpia y libre de todo lo que haya sido necesario para el trabajo a completa satisfacción del Supervisor.

5.16 Cuaderno de Obra


El Residente abrirá en el Acto de Recepción del Terreno, un Cuaderno de Obra, el cual será sellado y visado
en todas sus páginas por el Supervisor, en el cual se anotarán las indicaciones, órdenes, autorizaciones,
reparaciones, variantes, consultas y ampliaciones que se consideren convenientes. El Ingeniero Residente
registrará y suscribirá igualmente en el Cuaderno de Obras las consultas y observaciones que tenga que hacer
a los desacuerdos que surjan con el Supervisor.

5.17 Responsabilidades
El Residente desde el inicio que toma posición del terreno y mientras duren los trabajos de construcción, será
responsable de todo daño de la obra o propiedades vecinas o terceros que se deriven de los trabajos de
construcción.

5.18 Cuidado de la Obra


El Residente cuidará la obra de la buena conservación de los trabajos ejecutados, tomando para ello todas las
medidas necesarias de seguridad y especialmente aquellas señaladas en estas especificaciones.

5.19 Compatibilización y Complementos


El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a calidades,
procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como complemento de los planos, memorias y
metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las normas ITINTEC correspondientes.

El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema, es compatible con
los siguientes documentos:

 Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (R.N.E.- 2006)


 Manuales de Normas del A.C.I (Instituto Americano de Concreto)
 Manuales de Normas de A.S.T.M. (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)
 Código Nacional de Electricidad del Perú.
 Reglamento de la Ley de Industria Eléctrica del Perú.
 Especificaciones vertidas por cada fabricante.
6. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS
En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:

1. Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuestos.

2. Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.

3. Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.

Los Metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Contratista de su
ejecución, si está prevista en los planos y/o Especificaciones Técnicas.

Las Especificaciones se complementan con los Planos y con los Metrados respectivos, en forma tal que las
obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque estas figuren en uno solo de los documentos.

6.1 Consultas.
Todas las consultas relativas a la Construcción, serán efectuados al “Supervisor” mediante el Cuaderno de
Obras, quien absolverá las respuestas por el mismo medio.

6.2 Similitud de Metrados o Equipos.


Cuando las Especificaciones Técnicas o Planos indiquen “igualdad o semejanza”, solo el Supervisor decidirá
sobre la igualdad o semejanza.

6.3 Entrega de Terreno para la Obra.


El terreno será entregado según acta pertinente, ratificándose la conformidad con lo indicado en los planos
respectivos.

6.4 Entrega de la Obra Terminada.


Al terminar todos los trabajos, el Ente Ejecutor hará entrega de la Obra a la comisión de recepción, nombrada
por la Entidad.

Previamente el Supervisor hará una revisión final de todas las partes y se establecerá su conformidad de
acuerdo a Planos y Especificaciones Técnicas.

Así mismo, el Ente Ejecutor previo a la recepción de la obra, deberá efectuarse la limpieza general de toda el
área utilizada para la ejecución de la Obra, incluyendo campamentos, instalaciones, depósitos, desechos, áreas
libres, etc.

Las instalaciones y las estructuras definitivas serán sometidas a pruebas en las condiciones más desfavorables
y por el tiempo que las especificaciones lo señalen.

Se levantará un Acta en donde se establecerá la conformidad de la Obra o se establezcan los defectos


observados, dándose en su último caso un plazo al Ente Ejecutor para la subsanación correspondiente.
Vencido el cual, se hará una nueva inspección en donde se establezca la conformidad del Supervisor.
6.5 Materiales Básicos para la Obra.
El Ente Ejecutor tiene conocimiento expreso de la existencia de todos los materiales básicos en el lugar de la
obra, o vera el modo de aprovisionarse, de tal forma que no haya pretexto para el avance de la obra de
acuerdo a lo programado.

6.6 Conocimiento del Terreno para la Obra y Accesos.


El Ente Ejecutor tiene conocimiento expreso de las características y condiciones geográficas y climáticas del
lugar para la Obra; así como de sus accesos, de tal forma que con la debida anticipación prevea todo lo
necesario para el inicio y avance de la obra de acuerdo al programa contractual, asegurando entre otros el
transporte de materiales, equipo y explotación de canteras.

Estas Especificaciones se complementarán con lo establecido en las siguientes normas:

 Reglamento Nacional de Construcciones.


 Normas Peruanas para el Diseño de Carreteras.
 Normas Peruanas de Estructuras.
 Especificaciones Técnicas para la Construcción de Puentes del TCC.
 Especificaciones de Normas Técnicas del ITINTEC.
 Reglamento de Concreto del American Concrete Institute.
 Norma del American Society of Testing and Materials (ASTM).
 Reglamento del American Association of State Higway and Transportation Officials
(AASHTO).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS

GENERALIDADES

Las Especificaciones Técnicas contenidas en este documento se aplican a los trabajos detallados en los planos
que son parte del presente proyecto.

Las obras se ceñirán estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, memoria descriptiva y en estas
especificaciones técnicas.

Para cualquier incompatibilidad, prevalecerán los planos, luego las especificaciones técnicas y finalmente los
metrados. Para todo lo no especificado, regirán las normas del Reglamento Nacional de Construcciones.

PRIMACÍA DEL PROYECTO

Para cualquier incompatibilidad, prevalecerán los planos, luego las especificaciones técnicas y finalmente los
metrados. Para todo lo no especificado, regirán las normas del Reglamento Nacional de Construcciones.

DEL INGENIERO RESIDENTE

El Ingeniero Residente de la obra, colegiado idóneamente preparado de amplia experiencia; el cual lo


representarán en obra, debiendo constatar el cumplimiento de los reglamentos y los procesos constructivos,
así como la correcta aplicación de las Normas establecidas.
DEL PERSONAL

El Ing. Residente de Obra a cuyo cargo estará la obra, deberá presentar al Ingeniero Supervisor, la relación del
personal que va a trabajar en la obra, reservándose el derecho de pedir el cambio total o parcial del personal, o
los que a su juicio y en el transcurso de la obra demuestren ineptitud para desempeñar el cargo encomendado.

DEL EQUIPO

Comprende la maquinaria ligera y/o pesada que interviene en la obra, así como el equipo auxiliar, andamios,
castillos, buggies, etc.

El equipo variará de acuerdo a la magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser suficiente para que la obra
no sufra retrasos en su ejecución.

DE LOS MATERIALES

El acopio de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación, ni abundante cantidad, de tal manera
que su presencia cause malestar en la ejecución de la misma, o que por excesivo tiempo de almacenamiento
desmejore las propiedades particulares y calidad de la misma.

Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las especificaciones particulares
de éstas; los que se proveen en envases sellados, deberán mantenerse en esta forma hasta su uso.

El representante de El Ejecutor Contratista rechazará el empleo o uso de los materiales, pruebas, análisis o
ensayos cuando no cumplan con las normas ya mencionadas o con las especificaciones particulares de los
elementos destinados a la obra.

EXTENSIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes Especificaciones Técnicas contienen las condiciones generales de construcción a ser aplicadas
por el Constructor en la ejecución de las obras.

Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el Supervisor tiene autoridad suficiente para ampliar
estas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplear y la correcta metodología constructiva a
seguir.

Las obras comprenden la completa ejecución de los trabajos indicados de estas especificaciones y también de
aquellos no concluidos en la misma, pero que sí están en la serie completa de planos y documentos
complementarios siguientes que también conforman el expediente técnico:

Reglamento Nacional de Construcciones

Normas Peruanas de Concreto.

Normas ACI (American Concrete Institute)

Manual de Normas ITINTEC

Manual de Normas de ASTM


Especificaciones de los fabricantes que sean concordantes con las anteriormente mencionadas en cada
especialidad.

Si en determinadas cuestiones surgieran dudas de acuerdo a la aplicación de las normas, la decisión del
Supervisor es la única determinante y válida.

RECTIFICACIÓN Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES.

En el caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto Definitivo, así como para la ejecución de
servicios no previstos en las presentes especificaciones y que fueran requeridas por La Entidad Residente de
Obra durante el desarrollo de los trabajos, valdrán las disposiciones que la Supervisión acuerde con el mismo
en cada caso.

La Supervisión con autorización de la entidad licitante Residente de Obra tendrá la facultad durante el curso
de las obras de modificar, complementar o adaptar a situaciones reales las presentes Especificaciones, con el
proyectista a fin de asegurar una buena ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en las bases técnicas
del proyecto.

Cualquier modificación en los trabajos deberá ser cubierta por una orden de variación, aprobada por la
Supervisión y refrendada por la entidad.

NORMAS GENERALES

Las Normas para materiales aquí especificadas podrán ser reemplazadas por las normas emitidas por
ITINTEC.

Normas para el Concreto ASTM.

ASTM-C-17 Control en el uso de materiales finos

ASTM-C-31 Especificaciones para fabricación y curado de testigos cilíndricos de concreto para


pruebas de resistencia.

ASTM-C-33/61 Especificaciones de agregados para concreto.

ASTM-C-39 Método para probar cilindros moldeados de Concreto.

ASTM-C-40 Control de impurezas en la arena.

ASTM-C-42 Ensayos de carga en duda

ASTM-C-70 Agua contenida en la arena

ASTM-C-88 Prueba de agregados en el concreto

ASTM-C-94 Mezcla y conducción del concreto

ASTM-C-109 Uso del agua en la mezcla

ASTM-C-117 Materiales que pasan por la malla 200

ASTM-C-127 Prueba de agregados gruesos en el concreto


ASTM-C-136 Prueba de mallas Standard Granulometría

ASTM-C-138 Determinación de contenido de aire en el Concreto.

ASTM-C-143 Medición del asentamiento

ASTM-C-150 Especificación para Cemento Pórtland

ASTM-C-156 Índice de retención de humedad

ASTM-C-172 Forma de tomar muestras de concreto

ASTM-C-173 Determinación del contenido de aire

ASTM-C-231 Determinación del contenido de aire

ASTM-C-494 Aditivos químicos para concreto

Normas para el Acero ASTM

ASTM-A-6 Enderezamiento del material rolado

ASTM-A-7 Acero estructural

ASTM-A-36 Especificaciones para Acero estructural

ASTM-A-185 Especificaciones para malla de acero soldada para refuerzo de concreto.

ASTM-A-305 Corrugación de varillas de refuerzo de concreto

ASTM-A-365 Especificaciones para acero estructural

ASTM-A-370 Prueba de Tracción, cargas de fluencia y carga rotura

ASTM-A-615 Especificaciones para Acero de refuerzo para concreto.

ASTM-A-617 Especificaciones para acero de refuerzo para concreto

ASTM-D-994 Materiales que deben emplearse en las juntas.

Normas ACI

ACI-306 Condiciones ambientales que influyen en el Vaciado.

ACI-315 Manual de prácticas normales para detallar estructuras de concreto.

ACI-347 Práctica recomendable para construir encofrado de concreto.

ACI-605 Condiciones ambientales que influyen en el vaciado.

ACI-615/59 Práctica recomendable para mezclar y color del Concreto.

Normas Varias
CPANT-R-16 Especificaciones para barras de acero al carbono torcidas en frío para refuerzo de
concreto f’y=4,200 kg/cm2

AWWA-C-502 Grifos contra incendio (American Water Work Association)

SAW-1 Especificaciones de electrodos para soldar acero ASTM-A-36

01 OBRAS PROVISIONALES

1.01 CARTEL DE OBRA 3.60 X 2.40 MTS

Descripción:

Esta partida se refiere al anuncio publicitario de la obra, en la que se indicará la entidad Residente de
Obra, nombre de la obra, entidad financiera, entidad supervisora, monto de inversión, tiempo de
ejecución y el que indique la Supervisión.

Comprende elaborar y colocar en un lugar aparente y más visto del área de trabajo, un cartel
confeccionado en el sistema de Gigantografia, deberá colocarse al inicio de los trabajos, se señalarán
en el formato los datos más importantes del Proyecto (Institución a, Presupuesto, Cronograma de
ejecución y Representante legal de la Institución Proponente.

Comprende la confección, materiales, pintado e instalación de un panel informativo de obra, de


dimensiones de 3.60m x 2.40m de una cara, con diseño proporcionado por la entidad.

La ubicación será designada por el ing. supervisor al inicio de la obra en coordinación con el
contratista / ejecutor.

Mano de Obra, Materiales y Equipos.

- Operario
- Peón
- CLAVOS PARA MADERA C/C 3"
- PIEDRA CHANCADA DE 1/2"
- ARENA GRUESA
- CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG)
- CUARTONES 6"X6"X4.45M
- CUARTONES 2"X2"X2.4M
- CUARTONES 4"X4"X3.55M
- GIGANTOGRAFIA MATERIAL BANNER
- Herramientas Manuales

Banner impreso de 13 onzas de dimensiones 3.60m x 2.40m, con calidad de impresión mínima full
color de 600D PI (puntos por pulgada) y con solventes de garantía mínima de tres (3) años. Los
traslapes en la impresión del banner deberán tener un mínimo de treinta centímetros (30cm)

La madera será madera nacional y rollizos de eucalipto cuyo contenido de humedad garantice que
esta mantendrá sus dimensiones y secciones sin deformaciones. Verificar las longitudes de los
parantes porque no se permitirá traslapes.

Concreto ciclópeo 1:8 + 25% PM., compuesto por cemento Portland Normal Tipo l ASTM-C150,
tamaño máximo de agregado de 2", arena y grava que cumplan ASTM-C33, agua que cumpla NTP
339.088.

Método de ejecución:

El cartel de obra será de una cara de lámina impreso en Gigantografia, de 2.40 mts. De Alto y 3.60
mts. De longitud, clavado en un marco de madera tornillo de sección 3” x 4”, que será sujetado con
pernos de 5/8” x 4” y tuercas, a dos postes rollizos de eucalipto, que tendrán una altura de 4.00 m.

Los postes del cartel de obra estarán anclados en un dado de concreto de f´c = 140 kg/cm2+30% PM.
De 0.40 m x 0.40 m. x 0.60 m., e introducidos en el terreno natural una profundidad de 0.50 m, estará
revestida de RC-250 y tendrá un mínimo de doce (12) clavos de 4” para mejorar el anclaje al
concreto según lo indicado en los planos.

Se construirá de un bastidor (marco) de madera tornillo, conformado por listones de 4” x 2” con


cuatro (4) parantes verticales de 4” x 4”, según dimensiones y detalles indicados en los planos.

En los planos, se adjunta el detalle de los empalmes y uniones, debiendo tener cada una de dos a
cuatro clavos de 4” o 6”. Las uniones deberán ser previamente encoladas antes de clavado. Se deberá
evitar el riesgo de fisuración de la madera en el momento de clavar.

En el bastidor se colocará el banner, al que previamente se le habrá realizado perforaciones circulares


de hasta 3” de diámetro ubicados y distribuidos de forma que no altere la presentación de banner,
siendo el objetivo principal permitir el paso del viento.

El contenido de panel será determinado por la entidad.

Cada banner será fijado al bastidor con clavos, espaciados como máximo a 70 cm uno del otro y en
las esquinas.

Para el anclaje del cartel se excavará hasta la profundidad indicada y luego se compactará con pisón
manual, debiendo comprobar la Supervisión y/o Inspección la compactación antes de aprobar el
vaciado de concreto ciclópeo 1:8 + 25% P.M. con agregado máximo de 2”, debiendo anclar los
parantes verificando su verticalidad y para mejorar la adherencia al concreto se revestirá de asfalto
RC-250 previamente calentado y se colocarán clavos según detalle indicado en el plano. El concreto
será preparado según los procedimientos indicados.
Los bloques sobresaldrán del terreno un mínimo de 30cm, teniendo una terminación en chaflán los
últimos 10cm según indicado en los planos, para lo cual debe preverse su encofrado, solaqueo y unos
cuatro mínimos de siete (7) días de agua.

Sistema de Control.

Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión y/o Inspección efectuara los siguientes controles:

El plazo máximo de colocación del panel de obra a partir de la fecha de entrega del terreno, será seis
(6) días. De no cumplirse, la entidad procederá a instalarlo a costo del Ejecutor, siendo deducido en
la valorización correspondiente.

En el banner se verificará la calidad de impresión y de materiales, dimensiones, traslapes,


perforaciones, contenido y colores con solventes de garantía mínima de tres (3) años de conservación
del color. Para cumplir este requisito el fabricante deberá entregar certificado de garantía, en el cual
se deberá consignar el nombre del fabricante del panel, Nº de RUC, dirección, la calidad de
impresión (mínimo 600 x 600 DPI), el material (banner de 13 onzas) y garantía sobre el color
mínimo de 3 años (solventes) para elementos expuestos a condiciones ambientales. Deberá ser
firmado por su representante legal. El cumplimiento de este requisito no exonere al Residente de
Obra de su responsabilidad sobre la calidad de banner.

La madera de los parantes deberá ser seca, estar libre de perforaciones, nudos, rajaduras, alabeos o
cualquier defecto que disminuya su resistencia o pueda ocasionarle rajaduras o grietas al momento de
fabricar el panel.

Durante la construcción del bastidor con los parantes se verificará que cada unión este perfectamente
estable, y que no existan traslapes en la madera de los parantes.

El banner deberá quedar tensado y al momento del clavado no presentará desgarros de ningún tipo.

Se deberá verificar el concreto posicionamiento, estabilidad, verticalidad y mantenimiento del panel


de obra, hasta la recepción de obra, siendo responsabilidad del Ejecutor.

Método de medición:

El cartel de obra será medido por Unidad instalada (Und), aprobada por el Ing. Supervisor, donde
están incluidos todos los materiales y la mano de obra a utilizarse.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al, precio unitario del presupuesto el cartel entregado entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos que completan esta partida.

01.02 CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN

DESCRIPCIÓN
Dentro de las obras provisionales se considera la construcción de los ambientes para el almacén de los
materiales, el depósito de Herramientas y la caseta de guardianía y control.

Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutarán los trabajos en tal forma que los
trayectos a recorrer, tanto del personal como de los materiales, sean los más cortos posibles y no interfieran
con el normal desarrollo de las labores.

MATERIALES

Para la construcción de estas obras de carácter transitorio se pueden usar madera tornillo,

triplay de 4'x8'x 6 mm, calamina y en general cualquier otro material adecuado, armado con pernos y/o
clavos de acero.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El método de ejecución en este caso debe ser escogido por el Contratista encargado de la ejecución de los
trabajos, contando con la respectiva aprobación del Supervisor o Inspector.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: la unidad de medida es de área en metros cuadrados (m2).

CONDICIONES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para su correcta ejecución.

01.03 CONSTRUCCION OFICINA TECNICA

DESCRIPCIÓN

Dentro de las obras provisionales se considera la construcción de oficinas para el personal administrativo.

Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutarán los trabajos en tal forma que los
trayectos a recorrer, tanto del personal como de los materiales, sean los más cortos posibles y no interfieran
con el normal desarrollo de las labores.

MATERIALES

Para la construcción de estas obras de carácter transitorio se pueden usar madera tornillo,

triplay de 4'x8'x 6 mm, calamina y en general cualquier otro material adecuado, armado con pernos y/o
clavos de acero.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El método de ejecución en este caso debe ser escogido por el Contratista encargado de la ejecución de los
trabajos, contando con la respectiva aprobación del Supervisor o Inspector.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: la unidad de medida es de área en metros cuadrados (m2).

CONDICIONES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para su correcta ejecución.
01.04 SERVICIOS HIGIENICOS

a. Naturaleza

Se incluye el servicio de aseo semanal, insumos químicos semanal, manejo de residuos químicos Semanal, y
otros necesarios para el aseo e higiene del personal usuario de acuerdo a Ley; cuya ubicación sea adyacente a
la obra.

b. Procedimientos

El Contratista deberá habilitar servicios higiénicos para el personal del Contratista y para la Supervisión.
Debiendo considerar el alquiler de baños químicos con lavamanos según norma, siendo el promedio de 28
trabajadores permanentes., corresponde 3 unidades.

c. Medición

La unidad de medida para la presente partida será el tiempo (Mes), cuyo período se obtendrá del tiempo que
dure la ejecución de la obra, agregándose a este alquiler un mes más a fin de liquidar la obra.

d. Forma de pago

La base de pago para esta partida será el mes (Mes), entendiéndose que dicho precio y pago constituye
compensación total.

01.05 AGUA PROVISIONAL PARA LA OBRA

a. Naturaleza

Esta partida corresponde al aprovisionamiento del agua durante la etapa de ejecución de la obra.

El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un ph menor de 5.5 ni mayor de 8.5.

El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas perjudiciales, tales
como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.

La Supervisión verificara que el agua que se utilice sea limpia, fresca y bebible.

b. Medición

El trabajo ejecutado se medirá por unidad Mensual (mes)

c. Forma de pago

La base de pago para esta partida será el mes (Mes), entendiéndose que dicho precio y pago constituye
compensación total.

02 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO - AFLORACION ROCOSA

02.02 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO - AFLORACION ROCOSA/MONTE BAJO

02.03 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO - MONTE BAJO

Esta partida consiste en limpiar el área designada para el proyecto, de todos los árboles, obstáculos
ocultos, arbustos y otra vegetación, basura y todo material inconveniente e inclusive
desenraigamientos de muñones, raíces entrelazadas y retiro de todos los materiales inservibles que
resulten de la limpieza y deforestación.
Incluye la limpieza y despeje de todas las áreas de construcción, de acuerdo al replanteo general al
inicio de la obra. En particular, se deberán efectuar estas operaciones en: áreas de construcciones de
toda la obra permanente a cielo abierto que conforman el proyecto, de modo que el terreno quede
limpio, libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos según las
partidas indicadas. El terreno se deberá de mantener limpio durante todo el proceso de Ejecución de
la Obra.

Mano de Obra y Equipo.

- OPERARIO-
- PEON.
- HERRAMIENTAS MANUALES

Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del terreno natural en las áreas que ocuparán las obras
del proyecto de Saneamiento y las zonas o fajas laterales reservadas para la vía, que se encuentren
cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones,
raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su
superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.

El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del proyecto, de todos los
materiales provenientes de las operaciones de desbroce y limpieza, previa autorización del
Supervisor, atendiendo las normas y disposiciones legales vigentes.

El desbroce y limpieza se clasificará de acuerdo con los siguientes criterios:

(a) Desbroce y limpieza en bosque

Comprende la tala de árboles, remoción de tocones, desraíce y limpieza de las zonas donde la
vegetación se presenta en forma de bosque continuo.

Los cortes de vegetación en las zonas próximas a los bordes laterales del derecho de vía, deben
hacerse con sierras de mano, a fin de evitar daños considerables en los suelos de las zonas adyacentes
y deterioro a otra vegetación cercana. Todos los árboles que se talen, según el trazado del eje canal,
deben orientarse para que caigan sobre la vía, evitando de esa manera afectar a vegetación no
involucrada.

Debe mantenerse, en la medida de lo posible, el contacto del dosel forestal, con la finalidad de
permitir el movimiento de especies de la fauna, principalmente de primates. De encontrarse especies
de flora o fauna con un importante valor genético y/o en peligro de extinción determinados en los.
Especificaciones, estudios previos, éstos deben ser trasladados a lugares próximos de donde fueron
afectados.

El traslado de cualquier especie será objeto de una Especificación Especial, preparada por el
responsable de los estudios, en la cual se definirá el procedimiento y los cuidados que serán
necesarios durante toda actividad hasta su implantación en el nuevo sitio.

(b) Desbroce y limpieza en zonas no boscosas

Comprende el desraíce y la limpieza en zonas cubiertas de pastos, rastrojo, maleza, escombros,


cultivos y arbustos.

También comprende la remoción total de árboles aislados o grupos de árboles dentro de superficies
que no presenten características de bosque continuo.
En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna que hacen uso de la zona a ser
afectada, dañando lo menos posible y sin hacer desbroces innecesarios, así como también considerar
al entorno socioeconómico protegiendo áreas con interés económico.

El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo en lugares donde interrumpa
alguna vía altamente transitada o zonas que sean utilizadas por la población como acceso a centros
de importancia social, salvo si el supervisor lo autoriza por circunstancias de fuerza mayor.

El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza deberá ser compatible
con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere la aprobación previa del Supervisor,
teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajuste al programa de ejecución de los trabajos y
al cumplimiento de las exigencias de la especificación.

Los equipos que se empleen deben contar con adecuados sistemas de silenciadores, sobre todo si se
trabaja en zonas vulnerables o se perturba la tranquilidad del entorno.

Método de ejecución:

La limpieza consistirá en la remoción y disposición de toda la capa vegetal, y demás materiales


orgánicos indeseables, basura y despojos hasta una profundidad de 0.20 m. Se requerirá limpieza en
todas las zonas de construcción de las obras civiles permanentes, en las zonas donde se efectuarán
excavaciones para los diversos tipos de estructuras y rellenos proyectados y en las áreas para las
instalaciones provisionales, definitivas.

En las zonas donde los suelos sean fácilmente erosionables, la limpieza será efectuada en el ancho
mínimo compatible con la construcción de las obras, con el fin de mantener en la mayor superficie
posible, la cubierta vegetal existente, como medida para evitar la erosión.

En las zonas con suelos sueltos se deberá humedecer previamente la zona, a fin de evitar en lo
posible la dispersión del material particulado.

Los materiales de desecho deberán ser apilados para su posterior eliminación indicada en la partida
de Eliminación de Material Excedente.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con el suelo que
haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y este se conformara y apisonara hasta obtener un
grado de compactación similar al terreno adyacente.

La limpieza y deforestación se efectuará a lo largo del eje del canal en un ancho mínimo de 5.0 m a
fin de facilitar los trabajos de trazo y replanteo.

Sistema de Control.

La Supervisión y/o Inspección deberá verificar la remoción adecuada del material de desecho y
materiales orgánicas indeseables y su posterior almacenaje para su eliminación de la obra.

Método de medición:

La unidad de medida para el caso de estructuras de captación, obras de arte o zanja para tubería, la
partida será medida en metro cuadrado (m2), el mismo que se obtendrá del área total destinada para
la excavación de estructuras de captación, obras de arte y zanja y enterrado de tubería a lo largo de
todo el tramo del canal de conducción.
Forma de Pago:

El pago de la limpieza del terreno se hará en la base del precio unitario por metro cuadrado (m2),
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyéndose las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.04 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO - BOSQUE PINO

02.05 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO - BOSQUE NATIVO

02.06 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO - PASTIZAL

Definición:

Comprende al total desraíce, sacada de árboles aislados o el grupo dentro de la superficie que lo dictaminen
los planos respectivos; así también como la limpieza posterior a la ejecución del rubro en las zonas cubiertas
por pasto proveniente de dicha actividad.

Método de ejecución:

Se procederá a la tala de los árboles, en el orden de ramas y troncos, cuidando de no afectar las instalaciones
aéreas existentes. Para desraizarlos se procederá a excavar manualmente los alrededores a una profundidad de
1,00 m.

Método de medición:

La unidad de medida para esta actividad, la partida será en metro cuadrado (m2), el mismo que se obtendrá
del área total destinada para la estructuras de captación, obras de arte y zanja y enterrado de tubería a lo largo
de todo el tramo del canal de conducción.

Forma de Pago:

La Base de Pago para la presente Partida será en metro cuadrado (m2), dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad
o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.07 TALA DE ARBOLES Y ARBUSTOS

Descripción

Esta partida consiste en la cantidad de árboles oarbustos a talar, se tendrá en cuenta la eliminación de los
obstáculos derivados del espesor del tallo, altura, ramaje, etc. Se considerara en efecto el trabajo de la tala
para árboles y arbustos cuyos tallos sean superiores o iguales a un diámetro d=20cm.

Equipo

Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de eliminación de árboles y requieren la
aprobación previa del supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de
ejecución de la partida. El equipo será el más adecuado para la eliminación de los árboles existentes en la
franja del canal, así como herramientas menores.

Método de medición:

La unidad de medida para esta actividad, la partida será en metro cuadrado (m2), el mismo que se obtendrá
del área total destinada para la estructuras de captación, obras de arte y zanja y enterrado de tubería a lo largo
de todo el tramo del canal de conducción.
Forma de Pago:

La Base de Pago para la presente Partida será en metro cuadrado (m2), dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad
o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.08 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Descripción
En base en los planos y levantamiento topográficos del proyecto, sus referencias y BMs, el contratista
procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuaran los ajustes necesarias a las
condiciones reales encontradas en el terreno. El contratista será el responsable del replanteo topográfico que
será revisado y aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y
documentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo. La brigada
topográfica se encargara del control topográfico del total de todas las obras previstas en el proyecto durante
toda la ejecución física de la obra.

El contratista instalara puntos de control topográficos estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas
geográficas en sistema UTM. Para los trabajos a realizar dentro de esta Sección, el contratista deberá
proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo,
estaqueado, referenciacion, documentación, cálculo y registro de datos para el control de obras.

La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y control por
parte del Supervisor.

Esta partida cubre todos los trabajos de topografía, incluyendo mano de obra, materiales y equipos necesarios
para el trazo, replanteo y control durante la ejecución del canal rectangular, cubriendo todos los turnos de
trabajo.

Proceso constructivo
Al inicio de los trabajos, la Supervisión proporcionará al Contratista la topografía básica y BM’s de control
para que ejecute los trabajos de replanteo y de construcción.

La numeración y nomenclatura de los hitos y puntos topográficos serán monumentados y estarán protegidos
para ser entregados a la Supervisión una vez terminados los trabajos de colocación de estas señales.

Los puntos de control se fijarán adecuadamente en hitos de concreto, con elementos de acero inoxidable o de
fundición.

El trazo y replanteo se realizará siguiendo el eje proyectado así como el alineamiento natural del canal
existente como lo indican los planos de perfiles y plantas respectivos, esto con la finalidad de no
perjudicar a terceros o generación de conflictos que ponga en riesgo la ejecución del proyecto.

Durante la ejecución de la obra se hará el control del corte del terreno, pendientes, niveles, perímetros, etc.,
para que la obra se ejecute de acuerdo a los requerimientos mencionados en los planos respectivos.

Tolerancias
TOLERANCIAS
FASE DE TRABAJO
Ho rizo nta l Ve rtic a l
G e o re fe re nc ia c io n 1:100 000 ± 2 mm
Punt o s d e Co nt ro l 1:10 000 ± 2 mm
Punt o s d e e je (PC) (PT) p unt o s e n c ue rv a y re fe re nc ia 1: 5 000 ± 10 m m
Se c c ió n t ra nsv e rsa l y e st a c a s d e t a lud ± 50 m m ± 100 m m
Alc a nt a rilla s ± 50 m m ± 20 m m
Est a c a s d e Sub ra sa nt e ± 50 m m ± 5 mm
Est a c a s d e ra sa nt e ± 50 m m ± 5 mm

Método de medición
La unidad de medida es el kilómetro (Km).

Bases de pago
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de esta partida , por todo trabajo
ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor.

02.09 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION

Descripción
El contratista bajo esta sección, deberá realizar todo el trabajo de transportar y reunir la maquinaria y equipo
necesario al lugar donde se desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilización
incluye la obtención y pago de permisos y seguros.

Métodos de ejecución
El transporte de maquinaria pesado se podrá realizar en camiones de plataforma de cama baja y
autotransportados (según las características de la maquinaria), mientras que el equipo liviano podrá ser
transportado en volquetes o por sus propios medios (según las características del equipo).
En los volquetes, serán transportados las herramientas y otros equipos livianos.
El equipo será revisado por el Supervisor en la obra, quien verificará y rechazará el equipo que no se
encuentre en buen estado de lo contrario deberá reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de
operación.

Método de medición
La movilización y desmovilización se medirá en forma global (Glb).

Bases de pago
El pago por este concepto será global (Gbl). En él se incluirá el flete por tonelada del equipo transportado, el
alquiler del equipo que lo hace por sus propios medios; montaje y desmontaje de las plantas procesadoras de
material, seguros por el traslado del equipo e imprevistos necesarios para completar el Ítem.
El pago global de la movilización y desmovilización será de la siguiente forma:
50% del monto global será pagado cuando haya sido concluida la movilización a obra.
El 50% restante de la movilización y desmovilización será pagado cuando se haya concluido el 100% del
monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la obra con la autorización del Supervisor.
02.10 HABILITACION DE CAMINOS DE ACCESO DURANTE LA OBRA

Alcances

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las acciones necesarias para la
construcción de los caminos de acceso, que permitan conectar los caminos existentes con las zonas donde se
ejecutarán las obras o de acceso a las canteras de materiales.

Ejecución
El Contratista ejecutará los caminos de acceso con características de carretera de tercer orden, de una sola vía,
de cuatro (04) metros de ancho, lastrados con una capa de material de afirmado de 0.20 m de espesor, el
mismo que deberá obtenerse de la cantera señalada en el plano de canteras; las características constructivas
deberán satisfacer el paso de vehículos de trabajo liviano y pesado.

Los trabajos incluirán la limpieza y desbroce, cortes, rellenos, carguío, transporte, colocación y compactación
del material de afirmado, de acuerdo con las especificaciones técnicas.

Una vez terminada la ejecución de la obra, y sólo de ser necesario, con aprobación de la Supervisión, los
caminos podrán ser rellenados, tratando de dejar el terreno como estuvo, o dejando los caminos para servicio
de los habitantes de la zona.

Forma de Pago

La unidad de medida del camino de acceso será el kilómetro (km). Se pagará según el avance mensual
realmente ejecutado, aprobado por el Supervisor y de acuerdo al precio unitario contratado para esta partida.

03 SISTEMA DE CAPTACION - BOCATOMA

03.01 CAPTACION

03.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

03.01.01.0 DESVIO DE CURSO DE AGUA

Alcance

Comprende el suministro de la mano de obra, equipos, herramientas y materiales necesarios para la ejecución
de las excavaciones o rellenos destinados a la conformación de un desvío de carácter provisional del flujo del
río Naranjos, que permita la ejecución en seco de los trabajos proyectados en la zona de la bocatoma el Tigre.
El eje del desvío y sus niveles, deberán ser previamente aprobados por el Supervisor.

Ejecución

El desvío provisional, por las condiciones geológicas de la zona donde se emplaza la estructura de captación,
se ejecutará en un cauce con presencia de bolonería de piedra de mediana a grande, sobre el cual se deberá
excavar el desvío previsto. Para tal fin, el Contratista empleará los equipos y maquinaria apropiada. Una vez
concluidos los trabajos en la captación, el desvío deberá ser devuelto a su estado anterior.

Medición y pago

La medición de la partida será en metro cuadrado (m2) con aproximación de un decimal, de desvío
provisional ejecutado de acuerdo a lo especificado y aprobado por el Supervisor. Para tal efecto se
determinarán los volúmenes de excavación usando el método del promedio de áreas extremas entre secciones
transversales del terreno a cada 10 metros o las que se requieren según la configuración del terreno tomadas
antes de la ejecución del trabajo, hasta las secciones correspondientes después del trabajo. Se valorizará según
el avance mensual realmente ejecutado y aprobado por el Supervisor, de acuerdo al precio unitario contratado.
Se considerará que el 50% corresponde al desvió ejecutado y el 50% restante, una vez vuelto el terreno a su
estado original.

03.01.01.02 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Esta partida consiste en limpiar el área designada para el proyecto, de todos los árboles, obstáculos
ocultos, arbustos y otra vegetación, basura y todo material inconveniente e inclusive
desenraigamientos de muñones, raíces entrelazadas y retiro de todos los materiales inservibles que
resulten de la limpieza y deforestación.
Incluye la limpieza y despeje de todas las áreas de construcción, de acuerdo al replanteo general al
inicio de la obra. En particular, se deberán efectuar estas operaciones en: áreas de construcciones de
toda la obra permanente a cielo abierto que conforman el proyecto, de modo que el terreno quede
limpio, libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos según las
partidas indicadas. El terreno se deberá de mantener limpio durante todo el proceso de Ejecución de
la Obra.

Mano de Obra y Equipo.

- OPERARIO-
- PEON.
- HERRAMIENTAS MANUALES

Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del terreno natural en las áreas que ocuparán las obras
del proyecto de Saneamiento y las zonas o fajas laterales reservadas para la vía, que se encuentren
cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones,
raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su
superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.

El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del proyecto, de todos los
materiales provenientes de las operaciones de desbroce y limpieza, previa autorización del
Supervisor, atendiendo las normas y disposiciones legales vigentes.

El desbroce y limpieza se clasificará de acuerdo con los siguientes criterios:

(a) Desbroce y limpieza en bosque

Comprende la tala de árboles, remoción de tocones, desraíce y limpieza de las zonas donde la
vegetación se presenta en forma de bosque continuo.

Los cortes de vegetación en las zonas próximas a los bordes laterales del derecho de vía, deben
hacerse con sierras de mano, a fin de evitar daños considerables en los suelos de las zonas adyacentes
y deterioro a otra vegetación cercana. Todos los árboles que se talen, según el trazado del eje canal,
deben orientarse para que caigan sobre la vía, evitando de esa manera afectar a vegetación no
involucrada.

Debe mantenerse, en la medida de lo posible, el contacto del dosel forestal, con la finalidad de
permitir el movimiento de especies de la fauna, principalmente de primates. De encontrarse especies
de flora o fauna con un importante valor genético y/o en peligro de extinción determinados en los.
Especificaciones, estudios previos, éstos deben ser trasladados a lugares próximos de donde fueron
afectados.

El traslado de cualquier especie será objeto de una Especificación Especial, preparada por el
responsable de los estudios, en la cual se definirá el procedimiento y los cuidados que serán
necesarios durante toda actividad hasta su implantación en el nuevo sitio.

(b) Desbroce y limpieza en zonas no boscosas

Comprende el desraíce y la limpieza en zonas cubiertas de pastos, rastrojo, maleza, escombros,


cultivos y arbustos.

También comprende la remoción total de árboles aislados o grupos de árboles dentro de superficies
que no presenten características de bosque continuo.
En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna que hacen uso de la zona a ser
afectada, dañando lo menos posible y sin hacer desbroces innecesarios, así como también considerar
al entorno socioeconómico protegiendo áreas con interés económico.

El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo en lugares donde interrumpa
alguna vía altamente transitada o zonas que sean utilizadas por la población como acceso a centros
de importancia social, salvo si el supervisor lo autoriza por circunstancias de fuerza mayor.

El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza deberá ser compatible
con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere la aprobación previa del Supervisor,
teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajuste al programa de ejecución de los trabajos y
al cumplimiento de las exigencias de la especificación.

Los equipos que se empleen deben contar con adecuados sistemas de silenciadores, sobre todo si se
trabaja en zonas vulnerables o se perturba la tranquilidad del entorno.

Método de ejecución:

La limpieza consistirá en la remoción y disposición de toda la capa vegetal, y demás materiales


orgánicos indeseables, basura y despojos hasta una profundidad de 0.20 m. Se requerirá limpieza en
todas las zonas de construcción de las obras civiles permanentes, en las zonas donde se efectuarán
excavaciones para los diversos tipos de estructuras y rellenos proyectados y en las áreas para las
instalaciones provisionales, definitivas.

En las zonas donde los suelos sean fácilmente erosionables, la limpieza será efectuada en el ancho
mínimo compatible con la construcción de las obras, con el fin de mantener en la mayor superficie
posible, la cubierta vegetal existente, como medida para evitar la erosión.

En las zonas con suelos sueltos se deberá humedecer previamente la zona, a fin de evitar en lo
posible la dispersión del material particulado.

Los materiales de desecho deberán ser apilados para su posterior eliminación indicada en la partida
de Eliminación de Material Excedente.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con el suelo que
haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y este se conformara y apisonara hasta obtener un
grado de compactación similar al terreno adyacente.

La limpieza y deforestación se efectuará a lo largo del eje del canal en un ancho mínimo de 5.0 m a
fin de facilitar los trabajos de trazo y replanteo.

Sistema de Control.

La Supervisión y/o Inspección deberá verificar la remoción adecuada del material de desecho y
materiales orgánicas indeseables y su posterior almacenaje para su eliminación de la obra.

Método de medición:

La unidad de medida para el caso de estructuras de captación, obras de arte o zanja para tubería, la
partida será medida en metro cuadrado (m2), el mismo que se obtendrá del área total destinada para
la excavación de estructuras de captación, obras de arte y zanja y enterrado de tubería a lo largo de
todo el tramo del canal de conducción.
Forma de Pago:

El pago de la limpieza del terreno se hará en la base del precio unitario por metro cuadrado (m2),
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyéndose las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Descripción
En base en los planos y levantamiento topográficos del proyecto, sus referencias y BMs, el contratista
procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuaran los ajustes necesarias a las
condiciones reales encontradas en el terreno. El contratista será el responsable del replanteo topográfico que
será revisado y aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y
documentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo. La brigada
topográfica se encargara del control topográfico del total de todas las obras previstas en el proyecto durante
toda la ejecución física de la obra.

El contratista instalara puntos de control topográficos estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas
geográficas en sistema UTM. Para los trabajos a realizar dentro de esta Sección, el contratista deberá
proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo,
estaqueado, referenciacion, documentación, cálculo y registro de datos para el control de obras.

La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y control por
parte del Supervisor.

Esta partida cubre todos los trabajos de topografía, incluyendo mano de obra, materiales y equipos necesarios
para el trazo, replanteo y control durante la ejecución del canal rectangular, cubriendo todos los turnos de
trabajo.

Proceso constructivo
Al inicio de los trabajos, la Supervisión proporcionará al Contratista la topografía básica y BM’s de control
para que ejecute los trabajos de replanteo y de construcción.

La numeración y nomenclatura de los hitos y puntos topográficos serán monumentados y estarán protegidos
para ser entregados a la Supervisión una vez terminados los trabajos de colocación de estas señales.

Los puntos de control se fijarán adecuadamente en hitos de concreto, con elementos de acero inoxidable o de
fundición.

El trazo y replanteo se realizará siguiendo el eje proyectado así como el alineamiento natural del canal
existente como lo indican los planos de perfiles y plantas respectivos, esto con la finalidad de no
perjudicar a terceros o generación de conflictos que ponga en riesgo la ejecución del proyecto.

Durante la ejecución de la obra se hará el control del corte del terreno, pendientes, niveles, perímetros, etc.,
para que la obra se ejecute de acuerdo a los requerimientos mencionados en los planos respectivos.

Tolerancias
TOLERANCIAS
FASE DE TRABAJO
Ho rizo nta l Ve rtic a l
G e o re fe re nc ia c io n 1:100 000 ± 2 mm
Punt o s d e Co nt ro l 1:10 000 ± 2 mm
Punt o s d e e je (PC) (PT) p unt o s e n c ue rv a y re fe re nc ia 1: 5 000 ± 10 m m
Se c c ió n t ra nsv e rsa l y e st a c a s d e t a lud ± 50 m m ± 100 m m
Alc a nt a rilla s ± 50 m m ± 20 m m
Est a c a s d e Sub ra sa nt e ± 50 m m ± 5 mm
Est a c a s d e ra sa nt e ± 50 m m ± 5 mm

Método de medición
La unidad de medida es el kilómetro (Km).

Bases de pago
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de esta partida , por todo trabajo
ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor.

03.01.01.04 DEMOLICION DE ESTRUCTURA EXISTENTE

Definición:

Se define como el conjunto de actividades que conducen al troceo o fragmentación, de forma total o parcial,
de una construcción para su eliminación o reforma, sin la necesidad de aprovechar los materiales.

Método de ejecución:

Se procederá a realizar con herramientas menores. El material producto de la demolición deberá desalojarse
en un área que no interfiera con el tráfico vehicular, ni con otras áreas de trabajo.

Método de medición:

La unidad de medida para el caso de concreto existente en el tramo de la conducción, la partida será medido
en metros cúbicos (m3), el mismo que se obtendrá del área total destinada para la excavación de zanja y
enterrado de tubería a lo largo de todo el tramo del canal de conducción.

Forma de Pago:

La Base de Pago para la presente Partida será el metro cúbico (m3), dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad
o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL CON MATERIAL SUELTO

Descripción:

La excavación es un trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural con el uso de
herramientas manuales. Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las
medidas de seguridad y protección al personal de la construcción, así como también establecer las posibles
perturbaciones que puedan presentarse en las Construcciones colindantes, prevenir desplomes, asentamientos
o derrumbes, así como también el evitar la destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que
Pudieran existir en el área a excavar.
Es la remoción de material suelto sin necesidad de explosivos, se considera los materiales flojos
inconsolidados tales como las arenas, gravas con material hasta de 12" de diámetro, suelos arcillosos, arenas
arcillosas, tierras vegetales secas y húmedas y en general, todos los materiales que pueden ser removidos
utilizando solamente herramientas manuales como pala, pico y barretillas, generalmente este tipo de material
será utilizado para los rellenos con material propio.

Método de ejecución:

El Ingeniero Residente deberá tomar las providencias del caso, a fin de que no se interrumpa el servicio que
prestan estas instalaciones y proseguir con el trabajo encomendado.

Las excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas especificadas en los planos
correspondientes, tratando de mantener la verticalidad de los muros de la zanja.

El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo. Todo material procedente de la excavación que no
sea adecuado o que no se requiera para los rellenos será eliminado de la obra.

El Ingeniero Residente deberá de efectuar pruebas de resistencia del terreno al finalizar la excavación de las
zanjas, dichas pruebas serán controladas por el Ingeniero Supervisor.

En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que la especificada en los planos,
el Ingeniero Residente notificará por escrito al Supervisor de Obra para que tome las providencias que el caso
requiera.

Es necesario que se prevea para la ejecución de esta partida un conveniente sistema de regado a fin de reducir
la producción de polvo.

Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las paredes de las zanjas, se
ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso y a indicación del Ingeniero Contratista.

Método de medición:

La cantidad de trabajo en explanación de material suelto se medirá por M3 de material removido medido en
su posición original y computada por el método de las áreas extremas.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al respectivo precio unitario consignado en el presupuesto. El pago se hará por metro
cúbico (m3) excavado e incluirá todos los costos de mano de obra, materiales, equipo y herramientas
utilizados en las operaciones de remoción y extracción de material, entibados y acomodamientos,
entarimados, retiro de derrumbes, así como la disposición del material y demás costos directos e indirectos
necesarios para la correcta ejecución de la partida.

03.01.02.02 EXCAVACION EN ROCA SUELTA

Descripción:

El corte en material suelto consiste en la excavación y eliminación de materiales suaves con el uso de
un equipo de perforación manuales y explosivos. Se consideran como materiales Terreno Semirocoso
(Tipo B), El constituido por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de 8" hasta 20” o
30” (*) y/o con roca fragmentada de volúmenes de 4 m3 hasta 66 dm3 o 230 dm3 (**) y, que para su
extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

El corte en roca suelta consiste en la perforación, disparo y trituración de roca compactada mediante
la utilización de explosivos. Asimismo, el desquinche el peinado de taludes con el uso de mano de
obra no calificada y para la eliminación se utilizará también mano de obra intensiva.
Método de ejecución:

Excavación

Este tipo de actividad está referida a aquellas excavaciones-cortes efectuadas a mano ó máquina, con
anchos y profundidades necesarias para la construcción de reservorios y/o caseta de válvulas; de
acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes especificaciones en las medidas
indicadas. Se debe señalar que esta actividad se realizará luego de haber efectuado el trazo y
replanteo correspondiente el mismo que debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las diferentes
eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe considerar lo siguiente:

- Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la construcción, así como
del público en general.
- Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes,
tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
- Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a
excavar.
Despeje

Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado de
todas las obstrucciones existentes.

Sobre - excavaciones

Las sobre - excavaciones se pueden producir en dos casos

a. Autorizada
Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas
tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros
materiales fangosos.

b. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y gradientes
determinadas.

En ambos casos, el constructor está obligado a Ilenar todo el espacio de la sobre excavación con
concreto f'c= 140 Kg/cm2, u otro material debidamente acomodado y/o compactado tal como sea
ordenado por la empresa.

Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación

En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a


construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:

- En la construcción de estructuras (cisternas, reservorios, tanques, cámaras de válvula enterrada,


etc.) será de 0.60 m como mínimo y 1.00 m como máximo
- En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc) será de 0.15m como mínimo con respecto a
las uniones
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos dependerá del área de la estructura,
profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

Disposición del material


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el
supervisor. El constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o
extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.

El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán eliminados por
el constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

Tablestacado y/o entibado

Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y extracción, serán propuestos por
el constructor, para su aprobación y autorización por el supervisor.

Es obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde
requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del
personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a
exigir que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.

Si el supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es inadecuado o
inapropiado para el propósito, el constructor está obligado a efectuar las rectificaciones o
modificaciones del caso.

Remoción de agua

En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y


aceptación, se proveerá de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer prontamente,
toda el agua que entre en cualquier excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba el
agua o se ponga en contacto con la estructura hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua
satisfactoria y, de ninguna manera antes de doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o
mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será eliminada de una manera adecuada, sin daño a
las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en construcción.

El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie al punto de
descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual el constructor
deberá contar previamente con la autorización de la empresa y coordinar con sus áreas operativas.

Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, será prontamente reparadas por el
constructor.

Método de medición:

La cantidad de trabajo en explanación de material suelto se medirá por M3 de material removido


medido en su posición original y computada por el método de las áreas extremas.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al respectivo precio unitario consignado en el presupuesto. El pago se hará por
metro cúbico (m3) excavado e incluirá todos los costos de mano de obra, materiales, equipo y
herramientas utilizados en las operaciones de remoción y extracción de material, entibados y
acomodamientos, entarimados, retiro de derrumbes, así como la disposición del material y demás
costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución de la partida.

03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.


El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo de la zanja excavada ya sea
en forma manual o con equipo mecánico, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias
rocosas o troncos que hagan contacto con el cuerpo de la tuberías y accesorios. El fondo de zanja
deberá ser continuo, plano y libre de materiales duros, cortantes, o elementos de naturaleza orgánica.

Mano de Obra, equipos.

- Capataz
- Operario
- Peón
- Herramientas Manuales
Método de ejecución:

a) Para proceder a instalar las tuberías, las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.

b) El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

c) La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por el
ingeniero supervisor.

Sistema de Control.

Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión y/o Inspección se efectuará los siguientes
controles:

El trabajo de refine y nivelación de la zanja en terreno Rocoso se dará por terminado y aceptado
cuando el fondo de la zanja este estrictamente perfilado y a previa aprobación de la Supervisión y/o
Inspección.

El refine se dará teniendo en cuenta al ancho de la zanja excavado, las paredes y el fondo de la zanja
excavada.

Método de medición:

El metrado será en metros lineales (ml) de zanja correctamente refinada y nivelada, medido en su
posición original.

La medición no incluirá longitudes más allá de los límites dados en los planos y que no fueran
previamente aprobados por el Supervisor y/o Inspector.

Forma de Pago:

La Base de Pago para la presente Partida será el metro lineal (ml), dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.01.02.04 ELIMINACION DE DESMONTE

Descripción:

Comprende el acarreo de material excedente producto de las demoliciones y excavaciones

Efectuadas.

Método de ejecución:
Se plantea el uso de carretillas para el acarreo de material por excavación, el material transportado

debe ser descargado en lugar adecuado indicado por el Residente y que no provoque contaminación
ambiental para su posterior eliminación en volquete.

Método de medición:

La cantidad de trabajo en explanación de material suelto se medirá por M3 de material transportado


medido en su posición definido y computada por el método de las áreas extremas.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al respectivo precio unitario consignado en el presupuesto. El pago se hará por
metro cúbico (m3) transportado e incluirá todos los costos de mano de obra, materiales, equipo y
herramientas utilizados en las operaciones de remoción y extracción de material, entibados y
acomodamientos, entarimados, retiro de derrumbes, así como la disposición del material y demás
costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución de la partida.

03.01.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D>50M.

Descripción
Estos trabajos comprende el suministro de mano de obra y herramientas que sean necesarias para realizar los
trabajos de eliminación de material excedente a una distancia no mayor de 50 m.

Materiales
Este material es el proveniente del corte del terreno natural para la conformación del área de trabajo para las
estructuras. Incluye también los materiales provenientes de remoción de capa vegetal y otros materiales
blandos, orgánicos y objetables provenientes de las áreas donde se vayan a realizar las excavaciones de la
sección de las estructuras o áreas de trabajo de las mismas hasta su disposición final.

Proceso constructivo
El procedimiento constructivo se realizará con mano de obra y buggie transportando los excedentes de tierra a
un lugar que no perjudique el normal desarrollo de los trabajos y actividades dentro de la obra.

Condiciones específicas para el recibo y tolerancia


El supervisor solo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con esta especificación, los
planos del proyecto y sus instrucciones. Si el contratista utiliza para el transporte una ruta diferente y más
larga que la aprobada por el Supervisor, este solamente computara la distancia más corta que sea haya
definido previamente.

Herramientas y equipos
Se usarán herramientas manuales (picos, palas, buguies,) etc.

Método de medición
La unidad de medida para esta partida será en metros cúbicos (m 3) trasladado, o sea, el volumen en su
posición final de colocación por la distancia mencionada en esta especificación.

Bases de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados a precios unitarios por m 3 según el costo estipulado en el
expediente técnico para esta partida.

03.01.02.06 RELLENO CON MATERIAL GRANULAR CLASIFICADO Y COMPACTADO

Esta partida consiste en la disposición de una capa de material granular seleccionado, debidamente compactadas
con equipo, hasta alcanzar el nivel indicado en los planos.
Materiales
El material empleado en el relleno será material granular (afirmado) proveniente de la Cantera que cumpla con las
características técnicas para el proceso constructivo.

El material a emplear deberá estar limpio de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos
perjudiciales, de acuerdo a las exigencias del proyecto y autorizado por el Supervisor.

Proceso Constructivo
El proceso constructivo de esta partida deberá efectuarse teniendo en cuenta que el espesor de la capa de relleno en
ningún caso debe exceder de 10 cm. El relleno con material granular (afirmado) se efectuará encima del relleno con
arenilla, para lograr una adecuada estabilidad del relleno. La conformación de la capa de 10cm de relleno con
material granular se detalla en los planos respectivos.

Cuando se hace el vaciado de los materiales por lo general se produce polvo, para lo cual se debe contar con
equipos apropiados de protección al personal; asimismo deben tomarse las medidas de seguridad correspondiente
para evitar la presencia de personas ajenas a la obra, y prevenir accidentes u otros contratiempos.

Compactación
El material del relleno se colocará en una capa de acuerdo a los planos, para que luego con los equipos disponibles
se obtenga el grado de compactación exigido.
Se deberá garantizar que la capa presente adherencia y homogeneidad entre sí. Será responsabilidad del Contratista
asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de compactación exigido en la capa de 10cm del relleno.

Equipo
El equipo será el más adecuado para la compactación del material, así como herramientas menores. El equipo
empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados
y requiere aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al
programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación.

Cabe resaltar que los rellenos se efectuarán con equipo vibratorio liviano en aquellas zonas donde no sea posible
utilizar equipos vibratorios pesados.

Método de medición
El relleno será medido en metros cúbicos (m3) rellenados y compactados según las áreas de las secciones
transversales, medidas sobre los planos del proyecto y los volúmenes calculados por el sistema de las áreas
extremas promedias.

Bases de pago
La cantidad de metros cúbicos medidos según procedimiento anterior, será pagada por el precio unitario contratado.

Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

03.01.03 CONCRETO SIMPLE

03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO.

Descripción
Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente sobre el terreno de cimentación
luego de concluidos los trabajos de excavación nivelación y compactación del fondo; el propósito de esta
partida es obtener una superficie plana y horizontal para construir los cimientos.

Materiales
Se utilizará un concreto simple f´c=100 kg/cm2 y el espesor de acuerdo a lo especificado en los planos, los
materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las especificaciones técnicas para la
producción de concreto.
Método Constructivo
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, perfilado y
refine de la sección producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando
mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que puedan dañar el
concreto; previamente al vaciado se humedecerá la sección que se encontrara en contacto con el concreto.

Método de medición
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2), de concreto ejecutado y calculado de los planos.

Bases de pago
La partida comprende todos los gastos de mano de obra, materiales, equipos herramientas necesarias para
ejecutar los trabajos de concreto simple de la especificación Solado e= 5cm, f´c = 100 kg/cm 2 de acuerdo con
las especificaciones técnicas y planos.

03.01.03.02 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO F´C=175KG/CM2, MORTERO


1:3, E=0.30M

03.01.03.03 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO F´C=175KG/CM2, MORTERO


1:3, E=0.75M

03.01.03.04 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO F´C=175KG/CM2, MORTERO


1:3, E=1.15M.

Alcance

Comprende el suministro de mano de obra, herramientas, materiales y equipo necesario para la preparación,
transporte, vaciado y acabado del asentado de piedra de cantera o de río y embutida en concreto de f’c=210
kg/cm², el cual será utilizado en la bocatoma y donde los indiquen los planos.

Ejecución

Las piedras a obtenerse de las áreas de préstamo, serán de origen ígneo no deleznable y resistente a la
abrasión y que estén libres de elementos minerales que se descompongan al contacto con el agua que permitan
una buena adherencia con el concreto.

La piedra será lo más uniforme en sus dimensiones de preferencia de forma cuadradas y/o caravistas, el
espesor de las piedras serán de 6” para el espesor de la mampostería considerado en los planos.

Para la colocación de las piedras se tendrá en cuenta el modo de trabajarlas, alternando sus juntas verticales,
de las hileras como si se tratara de un muro de ladrillo. Evitando que las juntas verticales de dos o más hileras
queden en una misma línea. Antes de la colocación, cada piedra deberá ser lavada para que quede libre de
polvo y materiales extraños. Asimismo la superficie del terreno que recibirá el emboquillado deberá ser firme
y nivelada y será humedecida completamente antes de iniciar el trabajo.

El ancho de la junta entre piedras será como mínimo 0.05 m, las que serán rellenadas de concreto
simultáneamente con el acomodo de las piedras.
La colocación de los fragmentos de piedra se hará en forma tal que se asegure una superficie plana y lisa, de
acuerdo a los lineamientos establecidos, con los vacíos entre piedras totalmente llenos con concreto de f'c=
210 Kg/cm², elaborado con cemento portland Tipo I.

Medición y pago
La unidad de medida es el metro cuadrado (m²), construida de acuerdo a las indicaciones de los planos. El
pago se efectuará según el avance mensual, de acuerdo al precio unitario contratado para la partida
correspondiente del presupuesto.
03.01.04 CONCRETO ARMADO.

Alcance

Comprende el material de los encofrados, podrá ser madera o triplay, en el caso de usar madera la superficie
en contacto con el concreto deberá estar acabada y cepillada para lograr un acabado normal, en otro caso de
usar paneles de triplay de 18 mm de espesor, la superficie en contacto con el concreto debe estar tratada para
lograr un acabado caravista. Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofrado deberán poseer la
resistencia y rigidez necesarias para soportar los esfuerzos estáticos y dinámicos.

Ejecución

Encofrado.- Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo suficiente para ambas
caras antes de proceder al vaciado del concreto para evitar la absorción del agua contenida en la mezcla.

Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto deberán ser limpiadas convenientemente a fin
de eliminar las sustancias extrañas como concreto seco, lechada, etc. Los amarres, ganchos y anclajes que
unen entre sí las planchas del encofrado deberán tener la propiedad de dejar en las superficies del concreto,
agujeros del menor diámetro posible.

Los tirantes de anclaje dispuestos para someter las formas deberán permanecer sumergidos en el concreto y
han de ser cortados a una distancia no menor al doble del diámetro o de su dimensión mínima en el interior
del concreto, desde la superficie externa, salvo en acabado que no van a quedar a la vista en donde se podrán
cortar en la superficie externa del concreto. Luego se deberán resanar la superficie, de manera que el fierro
quede cubierto de concreto.

Todos los encofrados, para volver a ser usados, no deberán presentar alabeo, ni deformaciones y deberán ser
limpiados con sumo cuidado antes de volver a ser colocados.

Desencofrado.- El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para evitar daños en la
superficie de las estructuras.

La remoción del encofrado se hará después que el concreto haya adquirido la consistencia necesaria para
soportar su peso propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto, los tiempos de desencofrado se reducirán
en lo posible a fin de no dilatar demasiado los procesos de acabado y reparación de la superficie del concreto.

En general, los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos que se especifiquen salvo
indicación expresa en los planos y/o de la Supervisión.

• Losas 14 días

Medición y pago

Esta partida será medida en metro cuadrado (m 2) de área de contacto con el concreto. El pago se efectuará
según el avance realmente ejecutado de acuerdo al costo unitario contratado, que comprende los costos de
mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para habilitar, manipular, montaje, desmontaje,
desmoldeadores necesarios para un acabado caravista en las superficies expuestas y limpieza del encofrado.

03.01.04.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2.

Descripción
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, corte doblamiento y colocación de las barras
de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con los planos del proyecto,
esta especificación y las instrucciones del supervisor.

Materiales

Barras de refuerzo
Las barras de refuerzo cumplirán los requisitos de la especificación ASTM A-615 para acero grado 60. El acero
deberá tener un límite de fluencia (fy) de 4200 kg/cm2 como mínimo.

Peso Teórico de las barras de refuerzo


Para efectos de metrados y de pago de las barras, se considerarán los pesos unitarios que se indican en la
siguiente tabla.

Diá me tro
Ba rra N° No mina l e n mm Pe so kg / m
(pulg )
2 26.4 (1/ 4") 0.25
3 9.5 (3/ 8") 0.56
4 12.7 (1/ 2") 1.02
5 15.7 (5/ 8") 1.55
6 19.1 (3/ 4") 2.24
7 22.2 (7/ 8") 3.04
8 25.4 (1") 3.98
9 28.7 (1 1/ 8") 5.06
10 32.3 (1 1/ 4") 6.41
11 35.8 (1 3/ 8") 7.91
14 43.0 (1 3/ 4") 11.38
18 57.3 (2 1/ 4") 20.24

Alambre y mallas de alambre


Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda:
M-32, M-55, M-221 y M-225

Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de
soldadura, el contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así como
herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por encima
de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las probaciones aledañas. El empleo
de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.

Suministro y almacenamiento
Todo envió de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá
estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote
correspondiente.

El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno sobre plataformas,
largueros y otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible contra daños
mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos. En el caso del almacenamiento
temporal, se evitara dañar, en la medida de lo posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no
protección podría originar procesos erosivos del suelo.

Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frio, de acuerdo con los planos aprobados por el Supervisor.
Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción de flejes o estribos,
serán los indicados en la siguiente tabla:
N° ba rra Diá me tro mínimo

2a 8 6 d iá m e tro d e b a rra
9 a 11 6 d iá m e tro d e b a rra
14 a 18 6 d iá m e tro d e b a rra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no será menor que
cuadro (4) diámetros de la barra.

Proceso constructivo
Todos los detalles y habilitación serán efectuados de acuerdo a la especificación ACI-315 “Manual de prácticas
normales para detallar estructuras de concreto armado”. Los anclajes y traslapes de las varillas deberán tener
como longitud mínima 36 veces el diámetro de barra a usar, además se deberán obtener los recubrimientos
mínimos especificados satisfaciendo los requisitos de la especificación de la última edición del Código ACI-
318.

Las listas de materiales y diagramas de doblado de las barras de refuerzo serán preparadas por el Contratista y
presentadas con la debida anticipación a su puesta en obra para la aprobación por la Supervisión. No se deberá
cortar ni doblar el material hasta que las listas hayan sido aprobadas. Las varillas de acero de refuerzo serán
habilitadas en el taller de campo, a menos que la Supervisión autorice de otra manera.
Previa a la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de todos los óxidos, escamas,
suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena. El óxido grueso, en forma de escamas, será removido por
escobillado de acero o cualquier tratamiento equivalente.

Las barras de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su posición, de modo que no
sean desplazadas antes, durante o después del vaciado del concreto.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones. El alambre usado para el amarre deberá
tener un diámetro equivalente de 1 5475 o 2 032 mm, o calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las
intersecciones de las barras de refuerzo. }

Aceptación de los Trabajos

Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantara los siguientes controles principales:

 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el contratista.

 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificaciones.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos,
esta especificación y sus instrucciones.

 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el periodo de ejecución de los trabajos.

 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente
suministrado y colocado.

Calidad del producto terminado


Se aceptaran las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo.

 Desviación en el espesor de recubrimiento, con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros


5mm, con recubrimientos superior a cinco centímetros 10 mm.
 Área, no se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los diseñados y
estipulado en planos.

Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta especificación, deberá
ser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos aceptados por el
Supervisor y a plena satisfacción de este.

Método de medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se haría en kilogramos, habilitados e instalados
(Kg) medidos en los planos.
Si se sustituyen barras a solicitud del Contratista y como resultado de ello se usa más acero del que se ha
especificado, no se medirá la cantidad adicional.

Bases de pago
El pago se hará por kilogramo (Kg) para el acero; según precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución de trabajo.

03.01.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2,

Descripción
Se refiere a los trabajos que consiste en el suministro, fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y
acabados de los concretos de cemento Portland Tipo MS empleados para la construcción de muros, losas y
estructuras; según las dosificaciones del respectivo diseño de mezclas proporcionado por el Residente y que
apruebe la Supervisión.

Materiales

Cemento
El cemento utilizado será Portland Tipo MS, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica Peruana
NTP 334.009, Norma AASHTO M85 o la norma ASTM-C150.

Agregados

Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N°4). Provendra de arenas naturales o de la
trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Ma sa to ta l de
Ca ra c te ristic a s No rma de Ensa yo
la mue stra
Te rre n o s d e Arc illa y Pa rtic u la s d e le zn a b le s M TC E 212 1.00 % m a x.
M a te ria l q u e p a sa e l Ta m iz d e 75 u m (N°200) M TC E 202 5.00 % m a x.
C a n tid a d d e Pa a rtic u la s liv ia n a s M TC E 211 0.50 % m a x.
C o n te n id o d e su lfa to s, e xp re sa d o s c o m o io n SO 4 0.06 % m a x.
C o n te n id o d e C lo ru ro s, e xp re sa d o s c o m o io n c l 0.10 % m a x.
Además no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para detección de materia
orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro
que el de la muestra del patrón.

- Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad con los álcalis del cemento. Se considera que el
agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de
alcalinidad R, mediante la norma
ASTM C84, se obtiene los siguientes resultados:

SiO2> R cuando R>70


SiO2> 35+0.5R cuando R<70

- Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse de los límites que se señalan a
continuación:

Ta miz (mm) Po rc e nta je que pa sa


9.5 m m (3/ 8") 100.00
4.75 m m (N°4) 95-100
2.36 m m (N°8) 80-100
1.18 m m (N°16) 50-85
600 m m (N°30) 25-60
300 m m (N°50) 10-30
150 m m (N°100) 02-10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material
retenido entre dos tamices consecutivos. El módulo de finura se encontrara entre 2.3 y 3.1.
Durante el periodo de construcción no se permitirá variaciones mayores de 0.2 en el módulo de finura
con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

- Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince (15%) al ser
sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente según la norma MTC
E 209.

- Limpieza
El equivalente de Arena, medido según la norma MTC E114, será sesenta y cinco por ciento (65%)
mínimo para concretos de f´c=210kg/cm2.

Agregado grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N°4). Será grava natural
o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio a juicio del
supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
- Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Ma sa to ta l de
Ca ra c te ristic a s No rma de Ensa yo
la mue stra
Te rre n o s d e Arc illa y Pa rtic u la s d e le zn a b le s M TC E 212 0.25 % m a x.
M a te ria l q u e p a sa e l Ta m iz d e 75 u m (N°200) M TC E 202 0.50 % m a x.
C a n tid a d d e Pa a rtic u la s liv ia n a s M TC E 211 1.00 % m a x.
C o n te n id o d e su lfa to s, e xp re sa d o s c o m o io n SO 4 0.06 % m a x.
C o n te n id o d e C lo ru ro s, e xp re sa d o s c o m o io n c l 0.10 % m a x.

- Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad con los álcalis del cemento. Se considera que el
agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de
alcalinidad R, mediante la norma
ASTM C84, se obtiene los siguientes resultados:

SiO2> R cuando R>70


SiO2> 35+0.5R cuando R<70

- Abrasión
El desgaste del agregado grueso en la máquina de los Ángeles (norma de ensayo MTC E 207) no podrá
ser mayor de cuarenta por ciento (40%)

- Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá será no mayor a Piedra chancada ¾"
PORCENTAJE QUE PASA
TAMIZ
AG- 1 AG- 2 AG- 3 AG- 4 AG- 5 AG- 6 AG- 7
63 m m (2.5") - - - - 100.00 - 100.00
50 m m (2") - - 100.00 95-100 100.00 95-100
37.5 m m (1 1/ 2") - - 100.00 95-100 - 90-100 35-70
25.0 m m (1") - 100.00 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19.0 m m (3/ 4") 100.00 95-100 - 35-70 - 0-15 -
12.5 m m (1/ 2") 95-100 - 20-60 - 10-30 - 0-5
9.5 m m (3/ 8") 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4.75 m m (N°4) 0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
2.36 m m (N°8) 0-5 0-5 0-5 - - - -

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados gruesos y finos en el diseño y construcción
del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

- Formas
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, determinados según la
norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento (15%). Para concretos f´c=210
kg/cm2 los agregados deben ser 100% triturados.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas perjudiciales, tales como
aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.
Se considera adecuada el agua que se apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma
ENSAYOS TOLERANCIAS
So lid o s e n su sp e n sió n (p p m ) 5000 m a x
M a te ria O rg á n ic a (p p m ) 3.00 m a x
Alc a lin id a d Na HC O 3 (p p m ) 1000 m a x
Su lfa to s c o m o io n C l (p p m ) 1000 m a x
pH 5.5 a 8

El agua detener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo debe tener
presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de este sobre el concreto.

Aditivos
Se usaran aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-494, para mejorar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la estructura por construir.

Fabricación de la mezcla

Almacenamiento de los agregados


Cada tipo de agregado se acopiara por pilas o montículos separados, las cuales se deberán mantener libres de tierra
o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizaran los quince centímetros (15cm) inferiores de los
mismos.

Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1.50m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause incomodidad a los transeúntes
y/o vehículos que circulen en los alrededores.

Suministro y almacenamiento del cemento


El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en rumas de no más de ocho (8) bolsas.

Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados de la humedad, la capacidad
mínima de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.

Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en silos, deberá ser empleado
previo certificado de calidad, inspección ocular y autorizado por el Supervisor, quien verificara si aún es susceptible
de utilización. esta frecuencia disminuye en relación directa a la condición climática o de temperatura/humedad y/o
condiciones de almacenamiento.

Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos de productos en
polvo se almacenaran bajo cubierta y observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida, pasta, gel, mezcla se almacenaran en recipientes estancos.
Estas recomendaciones no son excluyentes de las especificadas por el fabricante.

Mezclado
Salvo indicación en contrario del Supervisor, los materiales son convenientemente dosificados y proporcionados y
en cantidades definidas son reunidas en una sola masa, esta operación se realiza con una mezcladora mecánica. La
cantidad de agregados que deben mezclarse son colocados en el tambor de la mezcladora, cuando ya se ha vertido
en por lo menos 10% del agua dosificada, el resto se coloca en el transcurso del 25% del tiempo del mezclado,
como la cantidad de agua vertida en el tambor. El total del contenido del tambor o íntegramente (tanda) es
descargado antes de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1,50 m3, el tiempo de mezcla es de 1,5 min. Y es
aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metro cúbico adicional.
Para la acción de aditivos, estos son incorporados como solución y empleando sistema de dosificación y entrega
recomendada por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor es utilizado íntegramente, si hubiera sobrante, este se desecha y después se
limpia el interior del tambor. La mezcladora se debe mantener limpia, las paletas interiores del tambor son
reemplazantes cuando han perdido el 10% de su profundidad.

El concreto es mezclado solo para uso inmediato, cualquier concreto que haya comenzado a endurecerse a fraguar
sin haber sido empleado es eliminado, así mismo se elimina todo concreto que se haya añadido agua posteriormente
a su mezclado.
No está permitido el remezclado del concreto que haya sido evacuado del tambor íntegramente ni que haya quedado
en él. No se permite el mezclado en planta y el transporte del concreto ya preparado, ni agregar agua antes de llegar
a obra.
El camión mezclador de concreto – mixer, es colocada lo más cerca posible de los elementos que deben dar
llenados con el objeto de que en la conducción y vaciado no se produzca segregación de sus partes.
Los medios de transporte son buguies, transportadoras, mangueras, etc.

Vaciado
Se toma las siguientes precauciones:

 Requisito esencial de que el encofrado haya sido concluido íntegramente y deben de haber sido cubierta las
caras que van a ser recubiertas de concreto con aceites o agentes activos o lacas para evitar que el concreto se
adhiera a la superficie de encofrado.

 Los muros que deben estar en contacto con el concreto deben mojarse.

 Los esfuerzos de acero son fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas, ácidos que puedan
mermar su adherencia.

 Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.

 Los separadores temporales son retirados cuando el concreto llegue a su nivel.

 Se hará el vaciado del concreto en forma continua y en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado
en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes y que
permita una buena consolidación a través de vibradores.

 El concreto siempre se debe verter en las formas de caída vertical a no más de 50 cm de altura, se evitará que
el concreto en su colocación choque contra la formas cuidando que no se amontone en mucha proporción y
sea fácil dispersión dentro del encofrado.

Consolidación y Vibración
El concreto es trabajado a la máxima densidad posible evitándose las formaciones de bolsas de aire y de agregados
gruesos, en la superficie de los materiales empotrados en el concreto.

A medida de que el concreto es vaciado en las formas debe ser consolidado manteniendo su uniformidad densa y a
la vez que pueda adherirse en las esquinas de los encofrados.
No se debe sobre vibrarse la pasta por cuanto se producen segregaciones que afectan a la resistencia, donde no sea
posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibraciones aplicados a los encofrados, accionados
eléctricamente o con aire comprimido.

No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente consolidada. La vibración
no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá aplicar directamente a estas o al
acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mescla recientemente fraguada.
Los vibradores a inmersión deben de trabajar a 7,000 vibraciones por minuto, los que tienen su masa a 10.00 cm de
diámetro; los vibradores de mayor diámetro pueden bajarse el impulso a 6,000 vibraciones por minuto. Los
vibradores aplicados a los encofrados trabajarán por lo menos a 8,000 vibraciones por minuto.

La inmersión del vibrador es tal que permite penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa
inferior del concreto fresco, pero se tiene especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que
ya está en proceso de fraguado.
Los vibradores son insertados verticalmente en la masa del concreto y por un período de 5 a 10 segundos y a una
distancia de 45.00 cm a 75.00 cm, se retirarán en igual forma, no se permite desplazar el concreto.

Remoción de los encofrados


La remoción de encofrados de suportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal que permita al concreto tomar
gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.

Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los
cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representen.
Soportes bajo losas planas 14 días
Placa superior en alcantarillas 14 días
Superficies de muros verticales 48 horas

Curado
El concreto es protegido de secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de humedad de
conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto, el curado del
concreto empieza a las pocas horas de haberse vaciado y se mantiene con abundante cantidad de agua por lo menos
durante 10 días a una temperatura de 15 grados y cuando hay inclusión de aditivo el curado es de 4 días.

Aceptación de Trabajos

Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleada por el contratista.


- Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la elaboración y manejo
de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas,
acabado y curado de las mezclas.
- Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
- Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
- Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezclas de concreto durante el periodo de
ejecución de las obras.
- Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la uniformidad de la
superficie.

Calidad del cemento


Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que permitan
verificar la calidad del cemento.

Calidad del Agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinara su pH y los contenidos de materia orgánica,
sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos.

Calidad de los agregados


Se verificara mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este documento. En cuanto a la
frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del Supervisor.

Calidad de la mezcla
- Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño, admitiéndose las
siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

Agua, cemento y aditivos + - 1%


Agregado fino + - 2%
Agregado grueso hasta 38 mm + - 2%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.

- Resistencia
La muestra estará compuesta por nueve (9) especímenes según el método MTC E 701, con los cuales se
fabricaran probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a compresión (MTC E 704) de las cuales se
probaran tres (3) a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y tres (3) a veintiocho (28) días, luego de ser
sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia de siete (7) días y catorce (14) días solo se
emplearan para verificar la regularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras que los
obtenidos a veintiocho (28) días se emplearan para la comprobación de la resistencia del concreto.

El promedio de resistencia de los tres (3) especímenes tomados, simultáneamente de la misma mezcla, se
considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del concreto será considerada satisfactoria, si
ningún espécimen individual presenta una resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por
centímetro cuadrado (35 kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
(3) especímenes consecutivos de resistencia igual o excede la resistencia de diseño especificada en los
planos.

Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor ordenara una revisión de la
parte de la estructura que este en duda, utilizando métodos idóneos para detectar las zonas más débiles y
requerirá que el contratistas, a su costo, tome núcleos de dichas zonas. Se deberán tomar tres (3) núcleos
por cada resultado de ensayo inconforme.

Se considera aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los núcleos, si el promedio
de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por
ciento (85%) de la resistencia especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del
setenta y cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.

Calidad del Producto Terminado


- Desviaciones máximas admisibles de las dimensione laterales

Muros, pilas, Vigas, estructuras similares de concreto reforzado -5mm a+10mm


Muros, estribos y cimientos -10mm +10mm

- Otras tolerancias

Cotas superiores de muros -10mm +10mm


Recubrimiento del refuerzo +- 10%

Método de medición
La unidad de medida es el metro cúbico (m3) de concreto, ejecutado y calculado de los planos.

Bases de pago
La partida comprende todos los gastos de mano de obra, materiales, equipos y herramientas necesarias para ejecutar
los trabajos de concreto de dosificación f´c = 210 kg/cm2 conforme se indica en los planos y en los sitios que
considere la Supervisión.
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

03.01.05 CARPINTERIA METALICA

03.01.05.01COMPUERTA METALICA TIPO ARMCO/CON IZAJE, Mod. 10cm - 0.60x0.85m.

03.01.05.02 COMPUERTA METALICA TIPO ARMCO/CON IZAJE, Mod. 10cm - 0.60x0.80m

Alcance

Comprende el suministro de mano de obra, materiales, herramientas, equipos y las operaciones necesarias
para la fabricación, pintado, instalación y pruebas de las compuertas de acuerdo a las dimensiones
establecidas. Incluye todos los accesorios necesarios para que las compuertas operen eficientemente en las
condiciones a que serán sometidas. Incluye el transporte de los materiales requeridos hasta el pie de obra.

Ejecución

El Contratista, en base a las especificaciones técnicas y planos, deberá elaborar el plano detallado
constructivo, antes de su fabricación para su aprobación por la Supervisión. Asimismo deberá presentar los
planos completos de fabricación, ensamblaje, anclaje, e instalación junto con las especificaciones detalladas y
datos de los materiales, partes y otros accesorios que formen parte del equipo suministrado; también
suministrará los cálculos de diseño, planos de fabricación, certificados de calidad de los materiales, hojas de
control, pruebas; para la aprobación del Supervisor. La fabricación e instalación de las compuertas debe estar
a cargo de una empresa especializada en el ramo con experiencia y previa acreditación.

La compuerta deberá ser fabricada empleando planchas y perfiles laminados en caliente de la calidad ASTM A-
36. El espesor mínimo de las planchas y perfiles metálicos será de 1/4". Para el caso de las compuertas planas, las
guías laterales se fabricarán con ángulos metálicos de 1/4" x 2" x 2" y platinas de 3/8" x 1". El marco superior
llevará 2 pernos de acero inoxidable de 1 V2" x 3/8" para el desmontaje de la hoja. El marco llevará anclajes de
acero corrugado de construcción de 1/2" de diámetro y 0.15 m de longitud., que serán embebidos en el
concreto.

Para fijar los anclajes a los perfiles metálicos se usará soldadura, tomándose las precauciones correspondientes
para evitar su fragilización. Las superficies a soldarse deberán estar libres de laminillas sueltas, escorias, moho,
grasa, pintura y cualquier otro material extraño. Las superficies de las juntas deberán estar libres de rebabas y
gotas.

Las partes a ser soldadas deben estar lo más cerca posible y en ningún caso deberán estar separadas en más de
3/16". Todas las soldaduras deberán ser continuas a lo largo de toda la línea de contacto, excepto, donde se
permita soldadura por puntos (soldadura provisional).

Se recomienda el uso de electrodos de bajo contenido de hidrógeno, en especial de la serie E70 del tipo
Univers E70 o Supercito E7018 o similar. El uso de electrodo continuo AWS ER70S-6 tiene la ventaja que
genera menores deformaciones en la estructura soldada debido a que el aporte térmico es menor.

Después de cada cordón de soldadura deberá limpiarse completamente la escoria de la superficie antes de
proseguir el soldado.

Todos los elementos serán granallados al metal blanco según norma SSPC-SP-5 para luego aplicar el
recubrimiento con pintura base anticorrosiva epóxica rico en zinc por 3 mils de espesor seco, el acabado será con
pintura esmalte bituminoso (basado en alquitrán de hulla) de espesor de película seco de 9 mils. La superficie a
ser embebido en el concreto no se pintará. La dimensión de la compuerta será de acuerdo a las dimensiones
indicada en el plano.

La Supervisión será informada sobre el programa de fabricación y prueba, de manera que pueda llevar a cabo sus
verificaciones y presenciar los ensambles, pruebas y controles de manera eficaz y apropiada. El Ejecutor
comunicará a la Supervisión en forma escrita la fecha y el lugar de las inspecciones y pruebas. El fabricante
suministrará las facilidades para la inspección.

En la compuerta se incluye la colocación del sistema de seguridad para la fijación del tamaño de abertura de la
hoja, compuesta por un candado de calidad tipo Forte o similar, de tamaño adecuado para ser colocado en el
orificio entre el vástago y el marco superior de la compuerta.

El dimensionamiento de espesores y tamaño de piezas metálicas son requerimientos mínimos, el fabricante


confirmará o modificará estas medidas.

Prestaciones incluidas
1. Suministro y transporte de todos los materiales necesarios.
2. Almacenamiento intermedio de los materiales.
3. Pintura de las cajas de control, con dos manos de pintura anticorrosiva y una mano de pintura de esmalte
en el color a indicarse por el Contratante.
4. Protección de la obra durante la construcción, contra aguas superficiales y/o agentes externos.
5. Todos los servicios como agua, energía eléctrica, etc.
6. Soportes de concreto y/o muros de sostén, los que se pagarán bajo los Ítems respectivos.
Medición y pago

Estas partidas se medirán por unidad (und), según el tipo de compuerta indicado, entendiéndose por esto al
conjunto que conforma la compuerta tal como se indica en el plano correspondiente. El pago se efectuará
según el avance mensual realmente ejecutado, de acuerdo al precio unitario contratado de la partida indicada en
el presupuesto y sólo después que la compuerta haya sido completada, instalada y probada en su totalidad de
acuerdo a las exigencias de las especificaciones técnicas, normas técnica y aprobado por la Supervisión.

03.01.05.03 REJILLA METALICA 0.40x0.90m

Alcance

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de las operaciones necesarias
para la fabricación, montaje, pintado, puesta en operación, control de trabajos y pruebas de funcionamiento de
las rejillas metálicas de 0.40 x 0.90 m según lo indicado en los planos del proyecto.

Ejecución

Las rejillas a ser suministradas, serán construidas por un fabricante dedicado regularmente a este tipo de
trabajos. Las rejillas estarán constituidas de perfiles de acero estructural A36, de las dimensiones indicadas en
los planos respectivos. La Supervisión se reserva el derecho de desaprobar las rejillas suministradas por el
Contratista cuando éstas no se ajusten a los requerimientos del proyecto.

Antes de su colocación deberán limpiarse de formaciones de óxido u otras irregularidades y pintados


siguiendo las indicaciones de las especificaciones de pintado para elementos metálicos en el ítem 6 de las
Especificaciones Técnicas Generales.

Medición y Pago

Las rejillas se medirán por unidad (und.). Para tal efecto, se determinará el número de rejillas fabricadas e
instaladas de acuerdo a los planos y/o a las órdenes del Ingeniero Supervisor. El pago se efectuará según el
avance mensual realmente ejecutado, aprobado por el supervisor, de acuerdo al precio unitario contratado.

03.01.06 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS


03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

Descripción:

Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicará la mezcla se limpiará y humedecerán, recibirán un
tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 2 partes de
arena. El espesor máximo será de 1.5 cm. Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas, tengan la
superficie áspera para que exista adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como
acabado, deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura.

Materiales a utilizar en la partida

Los materiales a utilizar serán: cemento portland tipo V, arena fina, regla de madera, madera tornillo para
andamios.

Equipo

Se utilizarán para este efecto los diversos equipos que sean necesarios para la realización de la partida.

Método de Ejecución:

El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de
su cuenta el efectuar los resanes necesario hasta la entrega de la obra. Se empleará mortero de cemento y
arena en proporción 1:2. Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va a
recibir el revoque y llenar todos los vacíos, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla. Con el fin
de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas de referencia de mortero
1:8, corridas verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la
superficie del muro el espeso exacto del tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m. arrancando lo más
cerca posible de la esquina del paramento. El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm., salvo en los
casos de contrazócalos que recibirán un tarrajeo especial, de acuerdo a los detalles especificados en los
planos. En el presente proyecto se considera el tarrajeo de interiores y exteriores en una misma partida debido
a que, en ambos se va a requerir el uso de andamiaje para cubrir las importantes alturas.

Unidad de medida:

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

Forma De Pago: Los tarrajeos en interiores y exteriores, se pagarán de acuerdo al área en m2 realmente
ejecutada y aprobada por el Supervisor. Dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de
obra, equipos, herramientas necesarias para completar satisfactoriamente el trabajo.

03.01.07 JUNTAS

03.01.07.01. JUNTA WATER STOP DE 6"

Alcance

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y la ejecución de las operaciones para colocar las
juntas de water stop de 6” o 9” con relleno elastomérico de poliuretano según las formas y dimensiones
indicados en los planos respectivos o a lo ordenado por el Supervisor. Asimismo, comprende el transporte
hasta el lugar de utilización, el almacenamiento y las operaciones de manejo, limpieza, corte y colocación de
las juntas. La finalidad de esta junta es darle estanqueidad a las juntas transversales o juntas de construcción
de las obras hidráulicas y canales revestidos con concreto de sección rectangular, realizados de acuerdo a lo
indicado en los planos o a lo ordenado por el Ingeniero Supervisor.

Ejecución

La banda Water Stop de 6” o 9”, será colocada debidamente embebida en la sección de concreto dejando los
espaciamientos especificados para que el otro tramo a construir embeba la otra parte de la banda.

Luego de colocada la banda water stop, el espacio de junta expuesta será rellenada con sello elastomerico de
poliuretano y la parte inferior o interna será rellenada con Tecnoport. Antes de proceder al relleno, todas las
superficies que entrarán en contacto con el sello serán perfectamente limpiadas.

Los recursos que se van a utilizar son: mano de obra (oficial, peón), materiales (Junta Water Stop 6” o 9”
según corresponda, sello Elastomérico de Poliuretano, tecnoport, cinta maskingtape, imprimante aplicación
elastomérico de poliuretano) y equipos (Herramientas manuales).

Prestaciones Incluidas
1. Suministro y transporte de material, equipo y mano de obra, para la realización de los trabajos.
2. Suministro de los diferentes elementos que conformarán las juntas.
3. Limpieza de las juntas previo a una vaciada.
4. Confección de la junta, incluyendo el encofrado adicional.
Medición y pago

La Junta Water Stop de 6” o 9” se medirá en metros lineales (m), para tal efecto se determinará la longitud de
junta terminada de acuerdo a los planos o a las órdenes del Ingeniero Supervisor . El pago se efectuará según
el avance mensual realmente ejecutado y aprobado por el Supervisor, de acuerdo al precio unitario contratado
para cada partida, según corresponda.

03.02 CANAL DESRIPIADOR

03.02.01 CONCRETO SIMPLE

03.02.01.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

Igual a Ítem 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

03.02.02 CONCRETO ARMADO

03.02.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

Igual a Ítem 03.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual a Ítem 03.01.04.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

El concreto F’c = 175 kg/cm2 se obtiene de la mezcla de arena gruesa, cemento, agua y piedra zarandeada de
¾”; Es el concreto armado para la conformación de superficies rígidas que soportan considerables cargas
concentradas y que requiere el uso de encofrados para su fundición.

Los trabajos consisten en el suministro, carga, transporte, descarga de los materiales, agua, mano de obra uso
de equipos adecuados para la correcta ejecución de los trabajos para tener un control de calidad de acuerdo las
normas de concretos y especificaciones ejecutivas del presente proyecto.

La dosificación será de acuerdo a las Normas del ACI, tal como se detalla en los análisis de costos unitarios
para este tipo de concreto.

MATERIALES A UTILIZAR EN LA PARTIDA


Todos los tipos de concreto a menos que se especifique otra cosa usarán:
Cemento Portland Normal Tipo I:
El cemento deberá ser tipo Pórtland, originario de fábricas aprobadas, despachados únicamente en sacos o
bolsas selladas de marca. La calidad del cemento Pórtland C-150 AASHTO M-85, clase I. En todo caso, el
cemento deberá ser aceptado solamente con la aprobación expresa del Ingeniero Supervisor, que se basará en
los certificados emanados de Laboratorios reconocidos.
Deberá almacenarse en construcciones apropiados que le protejan de la humedad, ubicadas en lugares
apropiados. El espacio de almacenaje será suficientemente amplio para permitir una ventilación
conveniente. Las rumas de bolsas deberán colocarse sobre un tablero aún el piso del depósito sea de
concreto. Los envíos de cemento se colocarán por separado indicándose en carteles la fecha de recepción
de cada lote de modo de proveer su fácil identificación inspección y empleo de acuerdo al tiempo.
Agua
El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser previamente de AASHTO T26. El agua
potable no requiere ser sometida a las pruebas de minerales nocivos o materias orgánicas.
El agua no contendrá más de 300 ppm del ion cloro, ni más de 3,000 ppm de sales de sulfato expresados como
SO4. La mezcla no contendrá más de 500 mg de ion cloro por litro de agua, incluyendo todos los
componentes de la mezcla, ni más 500 mg de sulfatos expresados como SO 4 incluyendo todos los
componentes de la mezcla, con excepción de los sulfatos del cemento.
La cantidad total de sales solubles del agua no excederán de 1,500 ppm, los sólidos en suspensión no
excederán de 1,000 ppm y las sales de magnesio expresadas como Mg, no excederán de 150 ppm.
El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un ph menor de 5.5 ni mayor de 8.5.
Arena Gruesa
Los agregados gruesos consistirán en fragmentos de roca ígnea duros, fuertes, densos y durables, sin estar
cubiertos de otros materiales.
El agregado grueso para la mezcla del concreto estará constituido por grava natural, grava partida, piedra
chancada o una combinación de ellas con dimensión mínima de 1/2" y dimensión máxima de 3/4".
El % de sustancias dañinas de cualquier tamaño de los agregados no excederá los valores siguientes:

Material Dañino % en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) 0.5

- Material Ligero (ASTM C-330) 2.0

- Grumos de Arcilla (ASTM C-142) 0.5

- Otras Sustancias Dañinas 1.0

El agregado proveniente del chancado de piedra o rocas será mantenido en proporciones uniformes con el
material no chancado; el agregado será lavado en mallas por rociado de agua antes de ser elevado en mallas
finales en la planta de agregados.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por
la Supervisión cuando lo considere necesario:
Prueba de los Ángeles (Designación ASTM-C-131)
La pérdida en peso, usando una graduación representativa del agregado grueso a emplearse, no debe superar
al 10% en peso para 100 revoluciones ó 40% en peso a 500 revoluciones.
Prueba del sulfato de sodio (Designación ASTM-C-88)
Las pérdidas promedio, pesadas después de 5 ciclos, no deberán exceder el 14% por peso.
Gravedad específica (Designación ASTM-C127)
La gravedad específica no será menor de 2.6, salvo excepciones aprobadas por el Supervisor, quien podrá
aceptar valores menores sólo en los casos de no encontrar agregados en la zona y siempre y cuando cumpla el
resto de especificaciones.

Los agregados gruesos para concretos deben ser separados en las siguientes clases:
% en Peso Mínimo Retenido en
Clase Intervalo de Dimensiones
los Tamices Indicados

3/4" 3/16" - 3/4" 56% al 3/8"

1" 3/4" - 1" 50% al 7/8"

1 1/2" 3/4" - 1 1/2" 25% al 1 1/4"

3” 1 ½” – 3” 25% al 2 ¾”

6” 3” – 6” 25% al 5”

La granulometría del agregado grueso para cada tamaño máximo especificado cumplirá con la norma ASTM-
C-33.
Los agregados gruesos de los tamaños especificados luego de pasar por las mallas finales, estarán compuestos
de tal manera que al hacer las pruebas en las mallas designadas en el cuadro siguiente, los materiales que
pasen las mallas de prueba de tamaño mínimo, no excederán el 2% por peso y todo el material deberá pasar la
malla de prueba de tamaño máximo.

Para Prueba Tamaño Para Prueba Tamaño


Tamaño Nominal
Mínimo Máximo

¾" N 5 1"

1 1/2" 5/8" 2"

3" 1 ¼" 4"

Las mallas empleadas para efectuar la prueba indicada, cumplirán con las especificaciones ASTM-E-11, con
respecto a las variaciones permisibles en las aberturas promedio.
De encontrar que los agregados gruesos provenientes de canteras ubicadas en la zona del Proyecto, no
cumplen con las especificaciones aquí exigidas, pero que a través de la ejecución de pruebas especiales, se
demuestra que producen concreto de la resistencia y durabilidad adecuadas, pueden ser utilizados con la
autorización del Supervisor.
Piedra Zarandeada
El agregado grueso consistirá de piedra partida zarandeada, grava, canto rodado o escorias de altos
hornos, cualquier otro material inerte aprobado con características similares combinaciones de estos.
Deberá ser duro con una resistencia última mayor que la del concreto en que va a emplear químicamente
estable durable sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.

La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:


Sustancias % en peso
Fragmentos blandos 5.00%
Carbón y lignito 1.00 %
Arcilla y terrones de arcilla 0.25%
Material que pase por la malla No.200 1.00%
Pieza delgada o alargada (longitud) mayor que 5 veces el
10.00%
espesor promedio

El agregado grueso será bien graduado dentro de los límites indicados en la siguiente tabla:

Porcentaje en peso que pasa los Tamices


Tamaño
de 2 3/
1 No.
½ 2” 1” ¾” ½” 8
Agregado ½” 4
” ”
4
90- 0- 0-
½ a No.4 100
100 7 15
0
2
95- 0- 0-
¾ a No.4 100
100 5 15
5
95- 25- 0-
1” a No.4 100
100 60 10
1
1 ½” a 95- 35- 0-
100 0-5
No.4 100 70 3
0
10 95- 35- 10-
2” a No.4 0-5
0 100 70 30
1 ½” a 90- 20- 0- 0-
100
No.4 100 55 15 5
95- 35- 0- 0-
2” a 1” 100
100 70 15 5

El tamaño máximo del agregado grueso no deberá exceder las 2/3 del espacio libre entre barras de la
armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del elemento a llevarse se observarán recomendaciones de la
tabla:
TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO GRUESO EN PULGADAS
Dimensión Muros Muros Losas Losas
mínima de la armados sin fuertemente ligeramente
sección vigas y armadas o sin
columnas armar armadas armar
2 ½” – 5 ½-¾ ¾ ¾ -1 ¾-1½
6- 11 ¾-1½ 1½ 1½ 1½-3
12 – 29 1½-3 3 1½-3 3 -5
30 – más 1½-3 6 1½-3 3 -6

El almacén de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distancias unos de otros de manera
que los bordes de las pilas no se entre mezclen. El manipuleo de los mismos se hará de modo de evitar su
segregación o mezcla con material extraña.
El Ente Ejecutor proporcionará previamente la dosificación de las mezclas o proporciones,
representativas de los agregados finos y gruesos a la supervisión para su análisis de cuyo resultado
dependerá la aprobación para el empleo de estos agregados.
El ingeniero residente podrá solicitar cuantas veces considere necesario nuevos análisis de los materiales
en uso.

EQUIPOS

En esta partida se utilizara los equipos indispensables como las herramientas manuales, vibrador de
concreto de 4 HP, mezcladora de concreto tipo trompo de 9 p3.

MÉTODOS DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA


La correcta ejecución de las obras de concreto deberá ceñirse a las especificaciones ejecutivas del
proyecto.
Mezclado
El mezclado de los componentes del concreto se hará exclusivamente con mano de obra calificada.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido
retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios no será permitido hacer el mezclado a
mano.
Llenado
Las formas deberán haber sido limitados de todo material extraño de ejecutar el llenado.
El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir la segregación de sus
componentes permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buguies con llantas numéricas,
los cucharones o bolsas de pluma y el uso de bombas especiales.
No se aceptará para el llenado concreto que tenga más de 30 minutos de preparadas haciéndose la
salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato deberán haberse mantenido en proceso de
agitación adecuada hasta su utilización siempre que este tiempo no sobrepase de los 30 minutos citados.
Compactación:
Al depositar el concreto en las formas e inmediatamente después, deberá ser convenientemente
compactado, se usaran aparatos de vibración interna de frecuencia no menores de 6.00 vibraciones por
minuto. El Ente Ejecutor dispondrá de un número suficiente de vibraciones para compactar cada tanda
tan pronto como sea colocada en las formas.
Deberá contar con vibraciones de repuesto para el caso en que se interfiera el funcionamiento de los que
estén en uso pues no debe llenarse sin vibrar ni tampoco detenerse el llenado.
En caso de emergencia es necesario para la colocación del concreto antes de completar una sección se
colocarán llaves de unión adecuadas como lo dirija el ingeniero residente y la junta resultante será
considerada como junta de construcción y deberá ser tratado como se prescribe en el item
correspondiente.
Durante el llenado se tendrá cuidado de evitar que el mortero salpique en los encofrados y las armaduras
vecinas que tardarán en ser llenadas cuando se produzca salpicaduras, las armaduras y los encontrados
serán limpiados con escobillas de alambre o raspadores.
Acabado
Toda la superficie de concreto será convenientemente lijada con herramientas adecuadas y que no se
aplicará tartajeo a ninguna superficie. Una superficie acabada no deberá variar más de 3 mm. de una
regla de 3 mts., Colocada sobre dicha superficies.
Para superficies visibles el terminado consistirá en un pulido efectuado con herramientas alisadora
chorro de arena o máquina de pulido por abrasión según el tipo de obra será el Ingeniero Residente
quien pruebe el tipo de terminado a darse.

Curado y Protección
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días por lo menos después de la
colocación de concreto si se ha usado cemento Portland normal y durante 3 días si se ha usado cemento
de alta resistencia inicial.
El curado se iniciará tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto y siempre que aquel no
sirva de lavado de la lechada de cemento.
Las Columnas y muros deberán ser cubiertas de yute mojado u otros tejidos adecuadas inmediatamente
después del acabado de la superficie, siempre que este se haya realizado inmediato al inicio del
endurecimiento. Estos materiales permanecerán húmedos en su lugar por el período entero de curado o
podrán ser retirados cuando el concreto se haya endurecido lo suficientemente para impedir daños,
cubriendo su superficie con arena, tierra, paja o materiales mojados por todo el periodo de curado.
Todas las demás superficies que no hayan sido protegidos por encofrados, serán conservado
completamente mojado ya sea rociándolas con agua permanentemente hasta el final del periodo de
curado.
Si se permiten que los encofrados de madera permanezcan en su lugar durante el periodo de curado se
los conservará húmedos durante todo el tiempo para evitar que se abran las juntas.
Muestras
Se tomará como mínimo 3 muestras Standard por cada llenado rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a
28 días y considerándose el promedio de cada grupo resistencia ultima de la pieza. Esta resistencia
ultima de la pieza no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva. El Ente
Ejecutor proporcionara estos testigos al ingeniero residente.

CONTROLES DE LOS TRABAJOS


a) Controles Técnicos
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales que serán
utilizados por medio de las siguientes pruebas
El cemento portland para todo el concreto y mortero, debe cumplir con los requisitos de las especificaciones
ASTM C-150 Tipo I.
La arena gruesa para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero o "grout", deberá de cumplir con lo
indicado en la norma ASTM C-33.
El agua deberá de cumplir las indicaciones que se muestra en el estudio de aguas del presente proyecto.

b) Controles de Ejecución
Para el control del os trabajos, la principal actividad es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas
las etapas que se mencionan:

 Mezclado, dosificación y preparación del concreto


 Llenado del concreto en las formas volumétricas.
 Alineamiento, nivel y verticalidad de los encofrados.
 En la compactación, acabado y protección y curado del los concretos.
 En la toma y resultado de muestras ensayos de acuerdo con las normas ASTM C39
 En la instalación de los aceros de refuerzo.
La verificación visual de la calidad del concreto debe hacerse durante el llenado y compactación de la mezcla,
de tal forma que a los 28 días se obtenga la resistencia indicada de acuerdo a las normas para concretos
prefabricados.

c) Controles Geométricos y de Terminado


Espesor:

Terminada la ejecución del vaciado de concretos debe efectuarse una inspección visual de las formas
volumétricas con el fin de determinar el espesor y altura, los mismos que debe estar de acuerdo con las
indicaciones y especificaciones que figura en los planos de diseño para cada estructura.
Terminado:

Las condiciones de terminado de las estructuras deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe
mostrar:
Los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 días (f'c) especificada en los planos de diseño y durabilidad
expresada por la relación agua/cemento.
Los niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto y el proceso de curado de las formas de concreto.
Las superficies expuestas de concreto serán uniformes y libres de vacíos, aletas y defectos similares. Los
defectos menores serán reparados rellenando con mortero y enrasados según procedimientos de construcción
normales. Los defectos más serios serán picados a la profundidad indicada, rellenados con concreto firme o
mortero compactado y luego enrasado para conformar una superficie llana.
Los resultados de rotura de las muestras interpretados según las recomendaciones del ACI 214, a los 28 días
de edad.
Cuidados:

Para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado.


Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que no haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño.
Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.
Evitar cargar al elemento fundido hasta que no haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


a) Controles Técnicos
Los trabajos ejecutados se aceptarán desde el punto de vista tecnológico, cuando cumplan las siguientes
tolerancias:
Los valores individuales de agregado obtenidos en la prueba “los Ángeles”, pérdida en peso y durabilidad
deben tener los límites indicados en estas especificaciones.
Cuando la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las especificaciones indicadas en las tablas
de estas especificaciones que forman parte del proyecto.
Y, cuando los demás componentes como agua, piedra, cemento y otros materiales cumplan con las tolerancias
y pruebas de acuerdo a especificaciones indicadas en las normas ASTM respectivamente.
b) Controles de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan solo si obedecen los siguientes aspectos visuales:
Los materiales que se utilicen, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el uso de materiales
alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda los materiales debe utilizarse después de las pruebas y el
material debe pasar los requisitos especificados en las pruebas correspondientes.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la contaminación y/o
alteración del material, para los cual deberá de contar con separaciones bien definidas para el almacenaje de
agregado, cemento, etc. Evitando así la mezcla de los materiales.
Los encofrados deberán ser estables, estancos y húmedos para recibir la mezcla de concreto, aprobados por el
supervisor.
Las tolerancias para la construcción del concreto, de manera general deberán cumplir con las tolerancias
establecidas en las normas de ACI-341 "Práctica recomendada para encofrados de concreto".
Los resultados de las pruebas serán verificados en lo siguiente: Control de las operaciones de mezclado de
concreto, Revisión de los informes de fabricantes de cada remisión de cemento y/o solicitar pruebas de
laboratorio o pruebas aisladas de estos materiales conforme sean recibidos, Moldear y probar cilindros a los 7
días.
Cuando la posición del acero de refuerzo estén correctamente instalados.

c) Controles Geométricos y de Terminado


El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico siempre que cumplan con:

Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio.

La comprobación de niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto.

Los cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado.

Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que no haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño.

Impermeabilización de la cara posterior, antes de proceder con el relleno y otros trabajos posteriores.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


a) Basados en el Control Técnico
Para su valorización se debe comprobar los diseños del hormigón a ser utilizados y los planos del proyecto,
verificación de la resistencia del suelo efectiva y las recomendaciones del informe y/o el consultor estructural;
verificación de los equipos a emplearse.
b) Basados en la Ejecución
El pago y valorización se efectuará de acuerdo al informe de los responsables de la obra encargados de
realizar el trabajo visual durante la ejecución de las labores y selección del material a ser empleado. Debiendo
verificarse la calidad de concreto, tolerancias permitidas vaciado por capas uniformes y del espesor máximo
determinado; una vez iniciado este será continuo. Control del proceso de vibrado, especialmente en las zonas
bajas.
c) Basados en los Controles Geométricos y de Terminado
Se realizará la verificación total de los vaciados de concreto ejecutado y aceptado.
La forma de medida es por metro cúbico (m3), el pago será al precio unitario del presupuesto de obra, dicho
pago representa compensación integral para todas las operaciones de transporte de material, mano de obra,
equipos, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajo

04 DESARENADOR

04.01 TRABAJOS PRELIMINARES

04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al item 03.01.01.02 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

04.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 03.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL CON MATERIAL


SUELTO

04.02.02 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO

Alcance

El servicio contempla el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de todas las
operaciones necesarias para conformar y compactar los rellenos laterales de los espaldones de las obras de
arte proyectadas, utilizando material propio proveniente de la excavación o excavaciones adyacentes. El
relleno se ejecutará hasta el nivel superior indicado en planos y de acuerdo a la sección de cada una de las
obras de arte o a lo ordenado por el supervisor.

Ejecución
Todo el material de relleno deberá ser de buena calidad para lo cual no deberá contener maleza, raíces,
césped, ni cualquier otro material orgánico; así como tampoco, elementos mayores de 10 centímetros.
Todos los materiales deben ser previamente aprobados por el Ingeniero Supervisor. No se colocará ningún
material hasta que la fundación haya sido inspeccionada y aprobada por el Supervisor, debiéndose
previamente compactar la capa superficial de la fundación y luego escarificada y regada antes de colocar la
primera capa de relleno.
En el caso de tenerse muy húmeda la capa superficial del suelo deberá esparcirse sobre dicha superficie
material arenoso seco hasta lograr una superficie estable que permita el paso del equipo de construcción.

Cada capa terminada de terraplén deberá presentar una superficie uniforme y ajustada a la rasante y
pendientes establecidas. La cota de cualquier punto de la subrasante en rellenos, conformada y compactada,
no deberá variar en más de diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada.

El material de relleno será colocado y acomodado en capas sensiblemente horizontales de espesor máximo de
20 cm. y granulometría uniforme sobre una base limpia, nivelada y escarificada, en tal forma que no se
formen acumulaciones o lentes de material que difieran sustancialmente con la textura del material vecino.
Para la colocación de la siguiente capa, deberá contarse previamente con la aprobación de la Supervisión.

Se realizará el relleno desde el suelo natural (después de la excavación) hasta el nivel indicado en los planos o
según lo indicado por el Supervisor, con material propio adecuadamente compactado. Los taludes externos
serán de acuerdo a lo indicado en los planos ó según lo indicado por el Supervisor.

Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizarán según lo indicado por el
Supervisor y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de
densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al azar.

Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el noventa por ciento (90%) de la
máxima densidad obtenida en el ensayo Próctor modificado de referencia (De) para la base y cuerpo del
terraplén y el noventa y cinco por ciento (95) con respecto a la máxima obtenida en el mismo ensayo, cuando
se verifique la compactación de la corona del terraplén.

Di ≥ 0.90 De (base y cuerpo)

Di ≥ 0.95 De (corona)

La humedad del trabajo no debe variar en ± 2% respecto del Optimo Contenido de Humedad obtenido con el
Próctor modificado. Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas
gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

Se tendrá especial cuidado en evitar presiones desiguales alrededor de las estructuras así como producir daños
en las mismas. El equipo y los procedimientos de compactación serán sometidos a la aprobación del
Supervisor.

La ejecución de pruebas y control de calidad de relleno (humedad y compactación) será de responsabilidad


del Contratista. En los casos en que fuera requerido algún tipo de ensayo especial para el control de contenido
de humedad y grado de compactación, éste será solicitado por el Supervisor.

El Contratista responderá, hasta la aceptación final, por la estabilidad de los rellenos construidos con cargo al
contrato y asumirá todos los gastos que resulten de sustituir cualquier tramo que, a juicio del Supervisor, haya
sido mal construido por descuido o error atribuible a aquel.

Prestaciones Incluidas: Las prestaciones incluidas además de las señaladas son las siguientes:
1. Ensayos de compactación.
2. Remoción y compactación del material que después de ser colocado en el relleno resultare ablandado
por causas imputables al Contratista.
3. Realización de ensayos y pruebas para la determinación de graduación, abrasión, humedad óptima, etc.
4. Protección de la obra, durante la ejecución de la misma.
Prestaciones Excluidas: Las prestaciones excluidas son las siguientes: Construcción de alcantarillas
permanentes bajo los caminos de servicio.
Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

Calidad de los materiales


De cada procedencia de los suelos empleados para la construcción de rellenos y para cualquier volumen
previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:

 Granulometría
 Límites de Consistencia.
 Clasificación.

Cuyos resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en las presentes especificaciones, según el nivel
del terraplén, rechazando el material defectuoso.

Medición y pago

La unidad de medida es el metro cúbico (m 3) con aproximación de dos decimales. Para tal efecto se
determinarán los volúmenes compactados de acuerdo a los planos o a lo ordenado por el Supervisor,
empleando el método del promedio de las áreas extremas entre estaciones, o las requeridas según la
configuración del terreno a partir de las secciones del terreno limpio previamente al inicio del trabajo. El pago
se efectuará según el avance mensual realmente ejecutado aprobado por el Supervisor y de acuerdo al precio
unitario contratado.

04.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual a item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

Igual a ítem 03.01.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D>50M

04.03 CONCRETO SIMPLE

04.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual a ítem 03.01.03.01CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

04.04 CONCRETO ARMADO

04.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA.

Igual a ítem 03.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

04.04.02. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2.

Igual a ítem 03.01.04.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

04.04.03. CONCRETO FC=210 KG/CM2.

Igual a ítem 03.01.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

04.05. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

04.05.01. TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

Igual a ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

04.06 CARPINTERIA METALICA

04.06.01 COMPUERTA METALICA TIPO ARMCO/CON IZAJE, Mod. 10cm - 0.70x0.50m

Igual a item

03.01.05.01 COMPUERTA METALICA TIPO ARMCO/CON IZAJE, Mod. 10cm - 0.60x0.85m


03.01.05.02 COMPUERTA METALICA TIPO ARMCO/CON IZAJE, Mod. 10cm - 0.60x0.80m

04.07 JUNTAS

04.07.01JUNTA WATER STOP DE 6"

Igual a ítem 03.01.07.01 JUNTA WATER STOP DE 6"

05 LINEA DE CONDUCCION

05.01 TRABAJOS PRELIMINARES

05.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al item 03.01.01.02 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

05.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL CON MATERIAL SUELTO

Igual al item 03.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL CON MATERIAL


SUELTO

05.02.02 EXCAVACION EN ROCA SUELTA

Igual al item 03.01.02.02 EXCAVACION EN ROCA SUELTA

05.02.03 EXCAVACION EN ROCA FIJA

Descripción:

El corte en material suelto consiste en la excavación y eliminación de materiales sólidos o roca dura
con el uso de un equipo de perforación manual y explosivo.

Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de 20” o 30” (*) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura
y/o explosivos.

(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso

30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar

(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.

230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo Similar.

El corte en roca suelta consiste en la perforación, disparo y trituración de roca compactada mediante
la utilización de explosivos. Asimismo, el desquinche el peinado de taludes con el uso de mano de
obra no calificada y para la eliminación se utilizará también mano de obra intensiva.

Método de ejecución:

Excavación

Este tipo de actividad está referida a aquellas excavaciones-cortes efectuadas a mano ó máquina, con
anchos y profundidades necesarias para la construcción de reservorios y/o caseta de válvulas; de
acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes especificaciones en las medidas
indicadas. Se debe señalar que esta actividad se realizará luego de haber efectuado el trazo y
replanteo correspondiente el mismo que debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las diferentes
eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe considerar lo siguiente:

- Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la construcción, así como
del público en general.
- Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes,
tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
- Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a
excavar.
Se realiza previamente la limpieza de la roca libre de terrones o plantas que obstruyan el proceso de
exploración de los barrenos.

Las perforaciones se realizan a una profundidad que será de acuerdo al tamaño de la roca a volar.

Las voladuras se harán por el especialista en explosivos, su manipulación lo realizara con elementos
de seguridad, casco, guantes y botas.

Después de realizar el disparo el especialista realizara con cuidado las perforaciones que no
detonaron y serán desactivados oportunamente para no causar accidentes durante la eliminación de
materiales o en el proceso del desquinchado.

Antes de esta voladura, el ejecutor entregará a la Supervisión, para su revisión, la siguiente


información:

- Ubicación de la voladura
- Cantidad y profundidad de los taladros
- Peso y tipo de carga por taladro
- Carga total de la voladura
- Retardos usados
- Tipo y método de conexiones alámbricas
- Carga de retardo
Las voladuras se harán en la cantidad, profundidad, manera y límites debidamente aprobados. Se
prestará atención especial en el patrón de distribución de los taladros, uso de los huecos de alivio,
detonadores con retardo y tiros de remate para la protección de los trabajos en las proximidades de
los taludes excavado y de las cimentaciones.

La calidad, potencia y ubicación de los explosivos deberán escogerse de manera de no perturbar el


material fuera de los límites de excavación.

Después se procede a la limpieza de los escombros y el perfilado de los taludes.

Despeje

Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado de
todas las obstrucciones existentes.

Sobre - excavaciones

Las sobre - excavaciones se pueden producir en dos casos


a.- Autorizada
Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas
tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros
materiales fangosos.

b.- No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y gradientes
determinadas.

En ambos casos, el constructor está obligado a Ilenar todo el espacio de la sobre excavación con
concreto f'c= 140 Kg/cm2, u otro material debidamente acomodado y/o compactado tal como sea
ordenado por la empresa.

Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación

En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a


construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:

- En la construcción de estructuras (cisternas, reservorios, tanques, cámaras de válvula enterrada,


etc.) será de 0.60 m como mínimo y 1.00 m como máximo
- En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc) será de 0.15m como mínimo con respecto a
las uniones
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos dependerá del área de la estructura,
profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

Disposición del material

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el
supervisor. El constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o
extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.

El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán eliminados por
el constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

Tablestacado y/o entibado

Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y extracción, serán propuestos por
el constructor, para su aprobación y autorización por el supervisor.

Es obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde
requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del
personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a
exigir que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.

Si el supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es inadecuado o
inapropiado para el propósito, el constructor está obligado a efectuar las rectificaciones o
modificaciones del caso.

Remoción de agua
En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y
aceptación, se proveerá de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer prontamente,
toda el agua que entre en cualquier excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba el
agua o se ponga en contacto con la estructura hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua
satisfactoria y, de ninguna manera antes de doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o
mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será eliminada de una manera adecuada, sin daño a
las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en construcción.

El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie al punto de
descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual el constructor
deberá contar previamente con la autorización de la empresa y coordinar con sus áreas operativas.

Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, será prontamente reparadas por el
constructor.

Método de medición:

La cantidad de trabajo en explanación de material suelto se medirá por M3 de material removido


medido en su posición original y computada por el método de las áreas extremas.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al respectivo precio unitario consignado en el presupuesto. El pago se hará por
metro cúbico (m3) excavado e incluirá todos los costos de mano de obra, materiales, equipo y
herramientas utilizados en las operaciones de remoción y extracción de material, entibados y
acomodamientos, entarimados, retiro de derrumbes, así como la disposición del material y demás
costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución de la partida.

05.02.04 RELLENO MANUAL CON MATERIAL DE PRESTAMO

Alcance

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, maquinaria y la ejecución de todas las operaciones
necesarias para conformar la plataforma donde quedará alojada la caja del canal y camino de servicio,
utilizando material de préstamo proveniente de cantera seleccionada. El relleno se ejecutara hasta el nivel de
la línea superior de la plataforma, indicada en los planos y de acuerdo a la sección típica del canal. El
material a utilizar será proveniente de la cantera indicada en el plano correspondiente, con una distancia de
transporte promedio de 7.80 km, desde la cantera hasta el centro de gravedad de la obra.

Ejecución

Todo el material de relleno proveniente de la cantera seleccionada, deberá ser de buena calidad y no deberá
contener maleza, raíces, césped, ni cualquier otro material orgánico, ni otros elementos inestables y de fácil
alteración. Por lo general, este material no deberá contener elementos mayores de 10 centímetros.

Todos los materiales deben ser previamente aprobados por el Ingeniero Supervisor. No se colocará ningún
material hasta que la fundación haya sido inspeccionada y aprobada por el Supervisor, debiéndose
previamente compactar la capa superficial de la fundación y luego escarificada y regada antes de colocar la
primera capa de relleno.

El material de relleno será colocado y acomodado en capas sensiblemente horizontales de espesor máximo de
20 cm y granulometría uniforme sobre una base limpia, nivelada y escarificada, en tal forma que no se formen
acumulaciones o lentes de material que difieran sustancialmente con la textura del material vecino. Para la
colocación de la siguiente capa, deberá contarse previamente con la aprobación de la Supervisión.
Antes de colocar cualquier capa, la compactación de la precedente tendrá que ser completada y su superficie
escarificada con el fin de aumentar la adherencia.

Se realizará el relleno desde el suelo natural (después de la limpieza y desbroce) hasta el nivel de la
plataforma, con material de préstamo compactado según especificaciones.

Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizarán según lo indicado por el
Supervisor y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de
densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al azar.

Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el noventa por ciento (90%) de la
máxima densidad obtenida en el ensayo Próctor modificado de referencia (De) para la base y cuerpo del
terraplén y el noventa y cinco por ciento (95) con respecto a la máxima obtenida en el mismo ensayo, cuando
se verifique la compactación de la corona del terraplén.

Di ≥ 0.90 De (base y cuerpo)

Di ≥ 0.95 De (corona)

La humedad del trabajo no debe variar en ± 2% respecto del Optimo Contenido de Humedad obtenido con el
Proctor modificado. Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas
gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

Se tendrá especial cuidado en evitar presiones desiguales alrededor de las estructuras así como producir daños
en las mismas. El equipo y los procedimientos de compactación serán sometidos a la aprobación del
Supervisor.

La ejecución de pruebas y control de calidad de relleno (humedad y compactación) será de responsabilidad


del Contratista. En los casos en que fuera requerido algún tipo de ensayo especial para el control de contenido
de humedad y grado de compactación, éste será solicitado por el Supervisor.

El Contratista responderá, hasta la aceptación final, por la estabilidad de los rellenos construidos con cargo al
contrato y asumirá todos los gastos que resulten de sustituir cualquier tramo que, a juicio del Supervisor, haya
sido mal construido por descuido o error atribuible a aquel.

Prestaciones Incluidas: Las prestaciones incluidas además de las señaladas son las siguientes:
1. Ensayos de control de compactación y humedad.
2. Remoción y compactación del material que después de ser colocado en el relleno resultare ablandado
por causas imputables al Contratista.
3. Realización de ensayos y pruebas para la determinación de graduación, abrasión, humedad óptima, etc.
4. Protección de la obra, durante la ejecución de la misma.

Prestaciones Excluidas: Las prestaciones excluidas son las siguientes: Construcción de alcantarillas
permanentes bajo los caminos de servicio.
Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

Calidad de los materiales

De cada procedencia de los suelos empleados para la construcción de rellenos y para cualquier volumen
previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:

 Granulometría
 Límites de Consistencia.
 Clasificación.
Cuyos resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en las presentes especificaciones, según el nivel
del terraplén, rechazando el material defectuoso.

Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas de los materiales y ordenará el retiro
de aquellas que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al
máximo especificado. Además, efectuará verificaciones periódicas de la calidad del material según lo
establecido en las presentes especificaciones y las exigencias que deben cumplir el material (límites
granulométricos, límites de consistencia y clasificación del material SUCS o AASHTO y la tabla de
frecuencia de ensayos.

Calidad del producto terminado

Cada capa terminada del relleno deberá presentar una superficie uniforme y ajustada a la rasante y pendientes
establecidas. La cota de cualquier punto de la subrasante en rellenos, conformada y compactada, no deberá
variar en más de diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada.

Medición y pago

Los rellenos compactados con material de préstamo para conformar la plataforma serán medidos en metros
cúbicos (m3) con aproximación de dos decimales. Para tal efecto se determinarán los volúmenes compactados
de acuerdo a los planos o a lo ordenado por el Supervisor, empleando el método del promedio de las áreas
extremas entre estaciones de veinte (20) m o las requeridas según la configuración del terreno, en base a las
secciones de antes del relleno (levantadas por el Contratista y aprobadas por el Supervisor) y las secciones
correspondientes después de concluido el relleno. El pago se efectuará según el avance mensual realmente
ejecutado aprobado por el Supervisor y de acuerdo al precio unitario contratado.

05.02.05 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

05.02.06 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO

Igual item 04.02.02 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO

05.02.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D>50M

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

05.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE

05.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 450MM

05.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 400MM

05.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 355MM

05.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 315MM

05.03.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 250MM
05.03.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -
HDPE SDR21 PN6 Ø 200MM

05.03.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 160MM

05.03.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 110MM

Descripción:

Esta partida comprende el suministro e instalación de tuberías de HDPE con sistema de empalme
unión por Termofusión Este tipo de unión no requiere de un accesorio extra, se realiza por
calentamiento en los extremos de dos tuberías y la unión con una fuerza axial, llegándose a obtener
una soldadura a tope. Este tipo de unión se utiliza para diámetros grandes.

Los equipos comúnmente utilizados por termofusión están constituidos por tres elementos: unidad de
fuerza (compuesta de una unidad hidráulica y un alineador), refrentador y placa calentadora.

Teniendo en consideración que las tuberías deberán ser revisadas cuidadosamente antes de ser
instaladas a fin de descubrir defectos tales como roturas, rajaduras, porosidades, fallas de
alineamiento, etc. Asimismo, se verificará que queden libres de cuerpos extraños.

Método de ejecución:

Dadas las características de la tubería HDPE, es muy importante tener en cuenta la base (encamado)
y el material de relleno sean los adecuados, además de los procesos de compactación.

La base de la instalación debe ser lo suficientemente estable y el fondo de la zanja donde se apoyará
la tubería deberá ser plano y libre de elementos cortantes. Para esto se debe preparar un encamado de
arena fina o material seleccionado, de tal manera que la tubería no entre en contacto con elementos
cortantes o puntiagudos que puedan dañarlo.

Cuando la base de la zanja presenta arcilla saturada, fango o lodo, sin condiciones mecánicas
mínimas para el asentamiento del tubo, se debe disponer una base de cascajo (gravilla) bien asentada.
Encima de la base de cascajo se debe colocar una cama de 15 cm de arena fina o material
seleccionado igual al punto 1.

Una vez realizado el encamado, se extiende la tubería y se coloca el material de relleno lateral o
acostillado. Este material puede ser el que se extrajo de la zanja, pero al igual que en el punto 1, el
mismo debe ser seleccionado (cernido) evitando los elementos grandes o cortantes que puedan dañar
el tubo. Este relleno debe estar compactado cada 10 cm en los laterales de la tubería hasta cubrir la
corona y por lo menos 15 cm más. La compactación debe realizarse de forma manual.

El resto de la zanja puede ser rellenado con material de la excavación y compactado cada 20 a 25 cm,
utilizando saltarín. Se recomienda realizar la compactación de la zanja con tubo lleno y a presión,
dejando las uniones libres para las pruebas hidráulicas

Método de medición:

El metrado del suministro e instalación de tuberías por metro lineal (ml), será de acuerdo a los
metros lineales realizados (ml). La medición no incluirá la longitud más allá de los límites dados en
los planos y que no fueran previamente aprobados por el Supervisor y/o Inspector
Forma de Pago:

El metrado del suministro e instalación de tuberías será pagado por metros lineales (ml) de tubería
instalado (ml) al precio unitario establecido en el contrato, que incluirá toda mano de obra, materiales
equipos y herramientas, utilizados para la correcta ejecución de esta partida.

05.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

05.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LINEA DE CONDUCCION

Descripción:

Esta partida se realizará principalmente utilizando Unión por Termofusión este tipo de unión no
requiere de un accesorio extra, se realiza por calentamiento en los extremos de dos tuberías y la
unión con una fuerza axial, llegándose a obtener una soldadura a tope. Este tipo de unión se utiliza
para diámetros grandes.

Método de ejecución:

Para el proceso de la instalación con uniones termofusión se realiza los siguientes procedimientos:

1. Los equipos comúnmente utilizados en las soldaduras por termofusión, están constituidos por 3
elementos: unidad de fuerza (compuesta de una unidad hidráulica y un alineador), cuchilla de corte y
placa calentadora.

2. A partir de la tabla entregada por el fabricante, verifique la presión de soldadura requerida y


súmela a la presión inicial para desplazamiento (inercia de la máquina más el peso propio del tubo a
ser desplazado).

3. Verificar el perfecto alineamiento de los tubos.

4. Usar la cuchilla de corte para rectificar las superficies a ser unidas.

5. Cuando la temperatura de la placa calentadora estuviera en el valor recomendado por el fabricante,


posiciónela manteniendo la presión de soldadura hasta la formación de un cordón inicial entre la
placa y el tubo (la tabla suministrada por el fabricante de la máquina indicará la dimensión del
cordón).

6. Formado el cordón, retire la presión de soldadura y mantenga la placa en contacto con los tubos
por el tiempo recomendado por el fabricante del equipamiento.

Método de medición:

La medición que se efectuará es en forma global (GLB) de accesorios instalados a lo largo de la línea
de tubería instalada, se realizará la verificación total de los trabajos ejecutado y aceptado.

Forma de Pago:

La forma de medida y pago es en forma global (GLB), el pago será al precio unitario del presupuesto
de obra, dicho pago representa compensación integral para todas las operaciones de transporte de
material, mano de obra, equipos, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran
para terminar los trabajos.

05.05 SERVICIO DE TERMOFUSION PARA TUBERIA HDPE ISO 4427


05.05.01 SERVICIO ESPECIALIZADO DE TERMOFUSION

1 OBJETIVO
Establecer los criterios específicos generales para fusionar y/o unir tuberías de HDPE
utilizando una máquina de termofusión y de esta manera lograr satisfactoriamente la
continuidad de la línea, teniendo en cuenta las Especificaciones Técnicas competentes.
Establecer métodos de instalación y diseños de sistema confiables para un comportamiento
satisfactorio del producto y del material. Cualquier junta o unión hecha de manera inadecuada
o inapropiada podría causar demoras en la instalación, podría deshabilitar o estropear las
operaciones del sistema, o podría crear condiciones peligrosas

2 ALCANCE
El alcance de este procedimiento está dirigido a todos los trabajos a realizarse en termofusión
de tubería HDPE.

3 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

3.1 NORMA ASTM (AMERICAN STANDARD FOR TESTING MATERIALS)


ASTM F-714: Especificación estándar para denominación de tubos de Polietileno con SDR-
PR, basados en el diámetro exterior.
ASTM D-1248: Especificación estándar para moldajes de Polietileno y materiales de
extrusión.
ASTM D-3350: Especificación estándar para materiales de tuberías y accesorios de
Polietileno.
ASTM D-3035: Especificación estándar para tubos de Polietileno con SDR-PR, basado en
el control del diámetro exterior.
ASTM D-2657: Juntas por Termofusión de Tubos y Accesorios de Poleolefina

3.2 NORMA AWWA (AMERICAN WORK WATER ASSOCIATION) C906


Especificación Estándar para la presión de tubos de HDPE para distribución de agua desde
4” hasta 63” de diámetro.
ASME SECCION IX: Boiler and Presure Vessel Code an International Code

3.3 PLANOS PROPORCIONADOS POR MCP.


2110-DW-P-031_B 8011-DW-P-002_2
2110-DW-P-032-0 2115-DW-P-030_0
2110-GA-P-001_1 2115_GA-P-021_1
2115-DW-P-025_0

4 DEFINICIONES
4.1 Tubería de HDPE
Es una tubería de polietileno de alta densidad, de diámetro y espesor variables, utilizados para
encausar o transportar líquidos.

4.2 Soldadura por termofusión (a tope)


Es un método de soldadura para unir tubos de polietileno y sus accesorios. Las áreas de las
partes que se van a unir se calientan a la temperatura de fusión y se unen por aplicación de
presión, con acción mecánica o hidráulica, de acuerdo al tamaño de la tubería y sin usar
elementos adicionales de unión.

4.3 Operatividad de equipos


Verificación del estado de precisión, de cada instrumento o equipo a ser empleado en los
trabajos.

4.4 Polietileno
Material termoplástico obtenido de la polimeración del eteno. Se distinguen cuatro grados de
este material de acuerdo a su peso molecular:

4.5 Prueba Hidrostática


Consiste en someter a la línea o a tramos de línea a presiones que superen la presión de
operación por un determinado tiempo, normalmente se toman de 1 ½ veces la presión de
operación por espacio de tres horas.

5. RESPONSABILIDADES

5.1 Gerente de Proyecto


 Liderar el programa de seguridad, salud ocupacional y el medio ambiente de SMCGSA en
el proyecto promoviendo una cultura de seguridad de prevención y participación en todas
las actividades incluyendo subcontratista.
 Hacer cumplir las actividades señaladas en el presente procedimiento y que este se
encuentre en el campo.
 Ser el responsable de que se materialicen los controles estipulados y que sus registros sean
correctos.
 Habilitar y proporcionar a los responsables, equipos y recursos materiales requeridos para
llevar el correcto abastecimiento.
 Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que la Jefatura de SMCGSA
propone, con el fin de garantizar la seguridad y salud de los colaboradores en los trabajos a
realizar.
 Liderar la implementación de los procedimientos que aseguren un compromiso con la
seguridad, medio ambiente en el área de influencia.

5.2 Jefe de Producción.


 Planificar en forma conjunta con el área de Seguridad la secuencia de ejecución de las
actividades, e informar a seguridad si hubiera algún impedimento que pueda poner en riesgo
la ejecución de las labores.
 Hacer cumplir las actividades señaladas en el presente documento.
 Identificar y evaluar los riesgos del trabajo a realizar y coordinar las acciones correctivas
necesarias para mitigarlos con el asesoramiento del supervisor de seguridad.
 Paralizar las actividades cuando se identifiquen condiciones de trabajo inseguras que
generen un potencial de riesgo.
 Controlar y verificar que todos los documentos de gestión de seguridad se encuentren en
campo.
 Controlar y verificar que todos los trabajadores involucrados en las actividades cuenten con
el EPP correspondiente
 Verificar y controlar la difusión del procedimiento.
 Coordinación diaria con la supervisión de campo sobre las actividades a realizarse.

5.3 Jefe/Supervisor De Seguridad


 Verificar y supervisar la implementación del presente procedimiento, en todas las
actividades generadas por los trabajos que se encuentran en ejecución.
 Estar presente en todas las actividades de alto riesgo.
 Velar que los documentos de gestión y permisos se lleven a cabo en todas las actividades y
se encuentren en el área de trabajo.
 Paralizar las labores en operación cuando las condiciones de trabajo se tornen peligrosas y
exista potencial de riesgo, hasta minimizarlos.
 Verificar que se cumplan las indicaciones recomendadas en el presente Procedimiento.
 Controlar y verificar que todos los trabajadores involucrados en las actividades cuenten con
el EPP correspondiente
 Verificar la zona de trabajo y designar los equipos necesarios y adecuados a la actividad a
ser realizada.
 Proporcionar la capacitación en el procedimiento de trabajo.
 Velar por el cumplimiento del presente procedimiento y apoyar en cubrir las necesidades de
materiales, equipos y recursos humanos, y la ejecución y/o inspección de todos los trabajos
relacionados.
 Identificar y evaluar los riesgos del trabajo a realizar y tomar las acciones correctivas
necesarias para ser controlados.

5.4 Jefe de Calidad


 Disponer al Supervisor de Calidad la revisión de la presente Procedimiento de Instalación y
Termofusion de Tuberías HDPE, completar los acápites referidos a calidad como son las
inspecciones y pruebas aplicables; aprobar el presente Procedimiento por el área de Gestión
de Calidad y presentarla al Gerente de Obra.
 Solicitar al Jefe de Oficina Técnica la documentación relativa a los trabajos de instalación
de tuberías y proporcionarlos al Supervisor de Calidad.
 Disponer a los Supervisores de Calidad de cada disciplina la revisión de cada Procedimiento
y aprobarlos.
 Realizar la difusión del procedimiento al personal comprometido con la actividad.

5.5 Supervisor de Calidad


 Llevar a cabo la gestión de calidad en terreno.
 Dar las capacitaciones en temas de Calidad al personal que aplique en obra según temas
tratados.
 Asistir y participar en las inspecciones previas de equipo mecánico en su recepción en obra
conjuntamente con el Supervisor de Construcción.
 Verificar el buen cumplimiento de especificaciones técnicas, planos y detalles constructivos
aprobados por el Cliente mediante inspecciones y verificaciones de campo, comprobando el
buen cumplimiento de los criterios de aceptación dados en el presente procedimiento.
 Verificar que el procedimiento se encuentre en el lugar donde se efectuara la actividad.

5.6 Jefe de Oficina Técnica


 Liderar en obra la gestión de Ingeniería relativa al proyecto y trabajos relativos a la presente
Procedimiento.
 Tener actualizados los documentos relacionados a la ejecución de trabajos constructivos.
 Distribuir los documentos vigentes relativos al presente procedimiento; involucrando en la
recepción al Jefe de Calidad y al Jefe de Frente.

5.7 Jefe de Frente


 Elaborar el presente procedimiento en lo referido a responsabilidades constructivas y
ejecución; y someterlo a aprobación por parte del Jefe de Producción.
 Difusión del presente procedimiento aprobado a todo el personal involucrado en las tareas
constructivas, comprendiendo supervisores, capataces, operarios y ayudantes. Presentación
del Registro de Capacitación al Jefe de Calidad.
 Solicitar al encargado de Control de Documentos de Oficina Técnica los planos,
especificaciones técnicas y demás documentación contractual aplicable para la realización
de tareas constructivas del presente procedimiento.
 Convocar al Supervisor de Calidad para la revisión previa en terreno, consignando detalles
constructivos a aplicar según planos del proyecto vigentes.
 Disponer al Supervisor de Construcciones de mecánica la verificación conjunta con el
Supervisor de Calidad de la disciplina, del equipo mecánico en su recepción antes de su
instalación.
 Determinación, solicitud y administración de recursos necesarios para la ejecución de las
labores constructivas del presente procedimiento.

5.8 Supervisor de Construcción


 Asegurar que los documentos en versiones vigentes se encuentren disponibles en los puntos
de uso constructivo para todo el personal.
 Tramitar los permisos de trabajo de las cuadrillas en los frentes constructivos involucrados
en el presente procedimiento.
 Participar en la inspección previa de materiales conjuntamente con el Supervisor de
Calidad.
 Indicar al Jefe de Frente los recursos necesarios para la realización de trabajos
constructivos, incluyendo herramientas, equipos y utilizarlos eficientemente en los trabajos
involucrados en el presente procedimiento.
 Supervisar los trabajos constructivos involucrados en el presente procedimiento y realizar
las inspecciones por construcción de acuerdo al Plan de Inspección y Ensayos,
comprobando el cumplimiento de requisitos dados en los planos, especificaciones técnicas y
documentos aplicables.
 Supervisar el cumplimiento de controles de riesgo velando por la seguridad, salud
ocupacional del personal y cuidado del medio ambiente dados en los estándares de
SMCGSA correspondientes.
 Informar al Jefe de Frente los avances y estaciones de inspección; como son los puntos de
testificación para la presencia del Supervisor de Calidad, o los puntos detención que
involucran la presencia de El Cliente o La Supervisión.

5.9 Capataz
 Recibir instrucciones constructivas del Supervisor de Construcción relativas a la instalación
de equipo mecánico; trasmitir las directivas de campo a los operarios y ayudantes y liderar
las actividades de construcción operativas en terreno.
 Llenar y completar los registros de IPERC continuo en el equipo de trabajo y tramitar la
firma de los mismos en la cuadrilla de trabajo.
 Inspeccionar las herramientas del personal de cuadrilla de trabajo verificando el buen estado
de las mismas e informar cualquier inconveniente al Supervisor de Construcción para las
acciones que se requieran.
 Trasmitir oportunamente al Supervisor de Construcción los requerimientos para el buen
desempeño de labores constructivas.

5.10 Operarios y Oficiales


 Llevar a cabo los trabajos operativos en terreno de manera eficaz según las disposiciones
dadas por el Capataz.
 Cumplir las disposiciones y medidas de control de riesgos identificados.
 No participar en trabajos para los cuales no están capacitados.
 El Operario termofusionista llevará a cabo las pegas de todas las juntas, antes de realizar
la soldadura el tendrá que pasar por un proceso de homologación.
 La Homologación del soldador se realizará en campo, la prueba de Doblez será in situ.
 El operario estará a cargo del procedimiento de la soldadura in situ, el cual nos dará
todos los parámetros para realizar el WPS.

6. RECURSOS
6.1 Personal
DESCRIPCIÓN

Gerente de Proyecto
Jefe de Producción.
Jefe/Supervisor de Seguridad
Jefe de Calidad
Supervisor de Calidad
Jefe de Oficina Técnica
Jefe de Frente
Supervisor de Construcción
Capataces
Operarios y ayudantes
Oficiales
Ayudantes
Figura 1. Cuadro de personal del proyecto.

6.2 Equipos de Protección Personal

Se emplearán los siguientes EPPs:

DESCRIPCIÓN

Casco de seguridad.
Lentes de seguridad.
Guantes de Jebe.
Guantes de Cuero.
Zapatos de seguridad.
Arnés de Seguridad.
Uniforme Pantalón/camisa (ambos con cinta reflectiva).
Chaleco con cinta reflectiva para supervisores.
Respirador para polvo.
Bloqueador solar.
Figura 2. Cuadro de elementos de protección personal.

6.3 Equipos / Herramientas / Materiales


Se emplearán los siguientes equipos, herramientas y materiales:

DESCRIPCIÓN

Generador Eléctrico de 60 kW
Extensiones eléctricas trifásicas
Máquina de termofusión
Manómetros de Presión de 4” dial (Calibrado)
Juego de Llave Mixtas (Diferente Diámetro)
Herramientas Manuales
Combas de 6 Lb
Torquímetro con calibración vigente
Termómetro

Figura 4. Equipos de máquinas y herramientas considerados.

7. PROCEDIMIENTO

El presente documento corresponde al procedimiento de control de calidad a llevarse a cabo en la


soldadura y pruebas de las tuberías de polietileno de alta densidad (HDPE).
Las especificaciones técnicas que se tendrán en cuenta durante los trabajos son las consideradas
en la descripción de los procesos respectivos.

En caso de existir climas adversos, como tormentas eléctricas, lluvias, etc. El personal deberá
de refugiarse en los lugares dispuestos según la zona de trabajo correspondiente.

Las máquinas de termofusión deberán de colocarse sobre una bandeja antiderrame, la cual a
su vez sirve de punto de almacenamiento temporal de los residuos producto de los trabajos de
termofusión. El personal operativo deberá de disponer a los puntos de almacenamientos
adecuados al finalizar el día de cada jornada de trabajo.
Asimismo, el equipo se ubicará dentro de una carpa la cual estará cubierta de manta ignífuga
y siempre en lugares secos.

Para el transporte de las máquinas de termofusión se considera de un camión plataforma o de


las camionetas 4”x4” dispuestas para el área de trabajo.

La inspección del área de trabajo estará a cargo del área de producción conjuntamente con la
asesoría del área de seguridad.

Los trabajos de soldadura mediante termofusión se realizarán a plena luz del día. De ser
requerido trabajos nocturnos se coordinará con las áreas respectivas y se contará con la
iluminación adecuada (300 lux) dentro de la carpa de soldeo.

Antes de iniciar los trabajos, el operador del equipo de termofusión presentará el check list
diario del equipo para la revisión y/o comentarios de la Supervisión.

No se debe ubicar la carpa de termofusionado en lugares donde se empocen agua producto de


las lluvias. De existir alguna filtración de agua, el operador del equipo verificará el área antes
de iniciar los trabajos, y según ello se tomará las medidas correctivas, los cuales pueden ser
desde colocar la bandeja antiderrame sobre parihuelas hasta la reubicación de la carpa.
7.1 Conceptos Básicos

7.1.1 Material termoplástico:


Son polímeros de cadena recta, con moléculas conteniendo millares de átomos de carbono
alineados. Para estos materiales un calentamiento origina un reblandecimiento antes de llegar a
su punto de fusión sin alterar su estructura molecular, es decir, sin que se haya modificado las
propiedades del material.
Este proceso de ablandamiento-endurecimiento puede darse a cabo repetidas veces. Sin
alteración de sus propiedades.
Es precisamente esta propiedad la que se aprovecha en la soldadura por termofusión.
El polietileno es uno de los materiales más representativos de este grupo y se presta
convenientemente para la unión por éste método.

7.1.2 Polietileno

Material termoplástico obtenido de la polimeración del eteno. Se distinguen cuatro grados de este
material de acuerdo a su peso molecular:

Peso molecular Medio menos de 100,000 átomos de carbono


Peso molecular Alto 110,000 a 250,000
Peso molecular Extra alto 250,000 a 1,500,000
Peso molecular Ultra alto 1500,000 en adelante

A mayor peso molecular la dureza, resistencia al impacto y a la abrasión se incrementan.


Otra clasificación se da en función a la densidad:

Polietileno de baja densidad  0.93 gr/cc


Polietileno de alta densidad  0.93 - 0.96 gr/cc

Cabe mencionar que a mayor densidad la resistencia a la tracción se incrementa es decir la


capacidad de absorber esfuerzos sin deformación permanente aumenta.
Por sus propiedades ventajosas se viene utilizando industrialmente, el polietileno de alta
densidad (HDPE) y de extra alto peso molecular (EHMW), material de las tuberías a instalarse.

En campo se trabajarán tuberías de 16” y 10”, en una primera etapa. Continuando con los
trabajos se realizarán la fabricación de spools de 3”, 6”, 8” y 10”. Para el transporte de las
tuberías se considera al personal de campo, las cantidades dependerán del tipo de diámetro y
longitud del spool, no debiendo exceder los 25kg de capacidad de carga por persona.

Para el apilamiento de las tuberías y spools se considera colocar tacos de madera de


4”x4”x2m longitud sobre el suelo y encima de los tacos colocar las tuberías y los spools de
tuberías.

El transporte de las tuberías en tramos de 12m será con un camión plataforma de 12 m y con
la ayuda de un camión grúa. Para el transporte de los spools se considera al personal de
campo, la cantidad estará en función a que el personal no deba exceder los 25kg de carga por
persona.

Para el transporte, manipuleo y colocación de las tuberías se considera que estarán sujetas,
por el personal, en ambos extremos.

7.1.3 Clasificación de las tuberías HDPE

Estas tuberías se clasifican de acuerdo a un parámetro conocido como SDR que se define como
la relación entre el diámetro exterior controlado de tubería y el espesor de pared de tubería.

OD= Diámetro exterior controlado de tubería


t = Espesor de pared.

Los SDR estandarizados son los siguientes: 41, 32.5, 26, 21, 17, 13.5, 11, 9, 7.3. A cada SDR le
corresponde una determinada presión de operación.
La presión de trabajo de acuerdo a la norma ASTM F-174: 2012 es de 200 PSI

La Presión de Trabajo para las líneas de HDPE del proyecto de acuerdo a la Especificación 0010-
GD-P-007 son:

 16”-FWU-210-4395-P12 = 150 PSI


 10”-FWU-210-4395-P12 = 150 PSI

La Presión de Prueba será de la Presión de trabajo x 1.5 de acuerdo a la norma B31.3:

 10”-FWU-210-4395-P12 = 150 PSI X 1.5 = 225 PSI


 10”-FWU-210-4395-P12 = 150 PSI X 1.5 = 225 PSI

7.1.4 Soldadura de tuberías por termofusión.

Soldadura de tuberías de material termoplástico por fusión de extremos, vía elemento


calefactor tipo conductivo y unión a presiones predeterminadas.
Antes de iniciar con el proceso de soldeo se tendrá que armar un microclima el cual
consistirá en una carpa hermética para que no ingresen los fuertes vientos y asimismo
un reflector para el correcto ensayo de inspección visual y verificación de parámetros.
Tener en cuenta que la temperatura no debe bajar más de 5°C para realizar el soldeo de
estas tuberías. Asimismo, a la hora de realizar las soldaduras se tendrá en cuenta tapar
los extremos de las tuberías para que no haya exposición de polvo y viento.
El tramo de tubería deberá estar colocada al mismo eje de las prensas de la máquina de
termofusión, para ello se considera la colocación de bloques de madera de 40cmx40cm.

7.2 Equipo de soldadura de termofusión para tuberías de HDPE.

La marca de la maquina a utilizar es: SUDA PLASTIC PIPE WELDING MACHINERY


CO. LTDA, el modelo es SUD-IV Series, el nombre del producto es: HYDRAULIC BUTT
FUSION WELDING MACHINE.
Las últimas máquinas especiales diseñadas para este uso están conformadas por los siguientes
elementos.
Estas máquinas estarán conectadas al generador eléctrico de 60kw, el cual contará con los
controles requeridos por el área de mantenimiento como son: la puesta a tierra, bandeja
antiderrame, cables inspeccionados, check list del equipo y del tablero eléctrico para la
distribución de la energía, etc).

7.2.1 Elemento calefactor:


Plancha metálica de calentamiento a base de una resistencia eléctrica interna. El metal de
la plancha es liviano (Al) para facilitar su manipuleo y tiene una cubierta fina de Amianto
para evitar la adhesión del material plástico.

7.2.2 Refrentadora:
Disco giratorio provisto de cuchillas que realiza la operación de arranque de viruta con la
finalidad de uniformizar la superficie de las caras a unir y lograr que el contacto entre ellas
sea total.

7.2.3 6.2.3.- Mecanismo de unión:


Sistema mecánico o hidráulica cuya función es poner en contacto yo separar la tubería
sucesivamente con el elemento calefactor, la refrendadora y los extremos de la tubería
fundida.
En las máquinas modernas este mecanismo lo conforma un circuito Oleo-Hidráulico que
acciona un cilindro de doble efecto al cual van adosadas unas mordazas móviles que
acercan o separan las tuberías según el requerimiento, a la presión regulada.

7.3 Proceso de soldadura de termofusión para tuberías de HDPE.


Este proceso consta de los siguientes pasos:

7.3.1 Colocación de las tuberías:


Se coloca las tuberías en la máquina de soldar asegurando un ajuste adecuado hasta que las
tuberías estén perfectamente alineadas.
7.3.2 Presentación:
Una vez colocada la tubería se procede a presentar en los extremos, para verificar las
siguientes condiciones:

 Perpendicularidad de las caras con el eje de las tuberías.


 Contacto de las caras de los extremos (debe ser total)
 Alineamiento (Tolerancia de des-alineamiento para tubos KWH es 10% del mínimo
espesor de la tubería o SDR)
 En este paso se debe ajustar la presión de arrastre, que es la fuerza necesaria para mover
el tubo, montado en la máquina.

7.3.3 Refrentado:
 Se coloca la refrentadora entre los dos extremos de las tuberías.
 Se unen a ella con ayuda del mecanismo de unión
 Se acciona la refrendadora, que debe arrancar el material necesario hasta lograr el
contacto total entre las caras.
 Comprobada la condición anterior, se retira la refrendadora.
7.3.4 Fusión y Unión de Extremos:
 Una vez que la plancha energizada haya alcanzado la temperatura recomendada (KWH
425°F +/- 25°F) se coloca esta entre los extremos previa limpieza de la misma con
alcohol y trapo industrial.
 Se pone en contacto a las tuberías con la plancha a una presión determinada.
 Se caliente hasta formar un espesor de cordón suficiente en ambas tuberías (Ver cuadro
en 6.4 a)
 Se separan las tuberías para retirar la plancha.
 Se juntan rápidamente, pero sin golpearlas violentamente, los extremos fundidos a la
Presión de fusión interfacial (75 PSI).
 Después de retirada la plancha de calentamiento de ninguna manera se debe tener
separada las caras más de 10 segundos.

7.3.5 Enfriamiento:
Se juntan las mordazas, se deja enfriar por el tiempo necesario hasta que el material alcance la
temperatura ambiente. Este tiempo se puede estimar aproximadamente en 25 minutos por
pulgada de espesor de la tubería.

Finalizado este paso, se aflojan las mordazas y se corren las tuberías, dejando el último extremo
de la tubería a la altura de la máquina y colocando la siguiente, para reiniciar el ciclo.

De todos los pasos mencionados se consideran como fases del proceso sujetas de control a las
siguientes:

 Alineamiento
 Refrentado
 Fusión de extremos
 Unión de extremos
 Enfriamiento

7.4 PARAMETROS DE LA SOLDADURA DE TERMOFUSION PARA TUBERIAS DE


HDPE

Para la verificación de los parámetros se va a tener que tener en cuenta la temperatura


ambiente, la humedad relativa (Ver Anexo 05), Medición de la plancha con el pirómetro (Ver
Anexo 06), verificación de la altura con el Bridge Cam y ancho de cordon con el Pie de Rey
(Ver Anexo 07).

Asimismo, se está adjuntando la Especificación del procedimiento de Soldadura para verificar


todos los parámetros indicados a continuación:

 Temperatura superficial de plancha: Instrumento de medición PIROMETRO


 Presión de Refrendado: Especificación del procedimiento de Soldadura (Ver Anexo 04)
 Presión de Fusión: Especificación del procedimiento de Soldadura (Ver Anexo 04)
 Presión de Unión: Especificación del procedimiento de Soldadura (Ver Anexo 04)
 Tiempo de Enfriamiento: Especificación del procedimiento de Soldadura (Ver Anexo 04)

Los parámetros arriba enunciados no son fijos, varían de acuerdo al espesor de la tubería (SDR),
al diámetro de la tubería y a la temperatura del medio.
Aunque existen algunas recomendaciones generales sobre algunos valores referenciales.

7.4.1 Temperatura Superficial


El valor de la temperatura recomendada por el fabricante varía entre 400ºF - 450ºF. Valores
cercanos al límite inferior, para tuberías de pequeño diámetro, por la facilidad de controlar el
espesor del cordón, y valores cercanos al límite superior para tuberías de diámetros mayores, con
el objeto de acelerar la fusión. (KWH indica 425°F +/- 25°F)

7.4.2 Presión de refrentado.- Fabricantes recomiendan que el valor de este parámetro este entre
los valores de 50 - 85 psi.

7.4.3 Presión de Calentamiento. - Esta presión se mantiene ligeramente a cero PSI y se


controla con la geometría del rodón que se va formando, conforme se calienta el material

7.4.4 Presión de Unión. - Los valores de presión son variables y dependientes del diámetro y
espesor (SDR) de la tubería. Habiendo elaborado el fabricante tablas con algunos valores
fruto de algunas pruebas con su material. Estos valores son solo referencias ya que se han
observado variaciones notables de uno a otro fabricante.

PRESION EN MANOMETRO PARA LA FUSION INTERFACIAL (PM):

(OD2 – ID2) X FI X Pi
PM = ---------------------------------- donde:
4 X AP

PM: Presión en manómetro PSI


OD: Diámetro externo del tubo en Pulgadas
ID : Diámetro interno del tubo en Pulgadas
FI : Presión de Fusión Interfacial = 75 Psi
Pi : Factor Pi = 3.1416
AP: Área del Pistón de la máquina de Termofusión en Pulgadas cuadradas.

Ejemplo: Mc Elroy 28 Standard = 4.71 pulg2


Mc Elroy 618 Standard = 11.78 pulg2

Termofusión de Accesorios (Tees, Codos, Flanges)

Para el caso de Termofusión de TUBERIA- FITTINGS-ACCESORIOS (Flanges, TEES y


Codos) se procede de idéntica forma que el tubo a tubo, pues las uniones solo se permiten de
tubería con accesorios con el mismo diámetro y espesor de la pared, o sea del mismo SDR.
En el caso en que algún accesorio tenga variación de diámetro o espesor por especificación del
fabricante, para la termofusión se procederá a centrar la tubería de menor diámetro y/o espesor a
la de mayor diámetro y/o espesor tratando de conseguir que la mayor área de fusión quede en
contacto entre sí.

7.4.5 Tiempo de calentamiento. - Por recomendaciones del fabricante se toma en cuenta la


siguiente grafica
7.4.6 Tiempo de Enfriamiento.- Los fabricantes recomiendan como dato referencial práctico
un tiempo de enfriamiento entre 25 a 30 minutos por pulgada de espesor de tubería.
Para trabajos a temperatura ambiente de 75ºF (24ºC)

7.4.7 Variables Esenciales de acuerdo al Diámetro y SDR.

SDR11( PE80/PE100)
Pressure Pressure≈ Switching Rising Pressure
P2 P2 P2 P2 P2
=P1 P drag time time t 4 =P1
Diameter Thickness Surface
Flanging Heating Cooling Mpa(160/2
(mm) (mm) force (N) t3 (sec) Mpa(250) Mpa(315) Mpa(450) Mpa(630)
height time t2 time t 5 00)
(mm) (sec) (sec) (min)
25 2.3 24.6 0.7 23 <3 <5 8 0.01 0.01 0.01 0.01
32 3 41 0.7 30 <3 <5 8 0.02 0.02 0.02 0.02
40 3.7 63.3 1 37 <3 <5 9 0.04 0.03 0.03 0.02
50 4.6 98.4 1 46 <3 <6 9 0.06 0.06 0.05 0.04 0.04
63 5.8 156.3 1 58 <3 <6 10 0.1 0.09 0.08 0.06 0.06
75 6.8 218.4 1 68 <4 <6 10 0.14 0.12 0.11 0.09 0.08
90 8.2 315.9 1.5 82 <4 <7 11 0.21 0.18 0.16 0.13 0.12
110 10 471 1.5 100 <4 <7 14 0.31 0.27 0.24 0.19 0.17
125 11.4 610 1.5 114 <4 <8 15 0.4 0.35 0.3 0.25 0.23
140 12.7 761.5 2 127 <4 <12 17 0.5 0.43 0.38 0.31 0.28
160 14.6 999.9 2 146 <5 <13 19 0.65 0.57 0.5 0.4 0.37
180 16.4 1263.7 2 164 <5 <14 21 0.83 0.71 0.63 0.51 0.47
200 18.2 1558.4 2 182 <5 <15 23 1.02 0.88 0.78 0.63 0.58
225 20.5 1974.5 2.5 205 <5 <12 26 1.12 0.99 0.8 0.73
250 22.7 2430.2 2.5 227 <6 <13 28 1.37 1.22 0.98 0.9
280 25.4 3045.9 2.5 254 <6 <14 31 1.52 1.23 1.12
315 28.6 3858 3 286 <6 <15 35 1.93 1.56 1.42
355 32.2 4895.6 3 322 <7 <17 39 1.98 1.81
400 36.3 6218.3 3 363 <7 <19 44 2.52 2.3
450 40.9 7880.9 3.5 409 <8 <21 50 3.19 2.91
500 45.4 9720.9 3.5 454 <8 <23 55 3.59
560 50.8 12183.5 4 508 <9 <25 61 4.5
630 57.2 15431.9 4 572 <9 <29 67 5.7

8. MODOS DE ACEPTACION

8.1 CONTROL DE CALIDAD DE SOLDADURA


El programa de control de calidad para asegurar la calidad se hará de una manera indirecta:
- Durante el proceso de soldadura de cada junta (CM121701.QCA.FOR.064 Inspección Visual
De Soldadura Tubería HDPE Ver Anexo 01, Ver Tabla N°01).
- Pruebas no destructivas
- Pruebas Destructivas muéstrales, Con esta prueba iniciamos a realizar las juntas de soldadura.
(Ver Anexo 02 para el Formato de Inspección CM121701.QCA.FOR.065 Prueba de doblez en
campo tubería HDPE).
- Finalizado el proceso (Prueba Hidrostática y Flushing se enviará el procedimiento con
Numero de código TEP-SM-0010-PR-QC-043, Ver Anexo 03 para el Formato de Inspección
CM121701.QCA.FOR.045_Prueba Hidrostática Tubería)

8.1.1 CONTROL DE CALIDAD DURANTE EL PROCESO

8.1.1.1 Inspección Visual

Debido a que la calidad de una soldadura HDPE dependa en gran medida de cómo se haya
trabajado, en cada fase, dentro de los rangos apropiados de presión, temperatura y tiempo  se
controlaran estos parámetros en el formato denominado ESPECIFICACION DE
PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA, donde deben reflejarse los valores recomendados.

La configuración de la junta nos indicara directamente la corrección de los parámetros


asignados en el control anterior.
Se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos
.
Una mayor presión de lo recomendado, hará que el reborde se sobreponga a si mismo pudiendo
resultar una fusión de baja calidad ya que el reborde será expulsado al diámetro exterior e
interior de la fusión creando un “anillo frío” en la zona central de la fusión.

Una menor presión de lo recomendado dará como resultado una fusión inadecuada debido a un
contacto insuficiente en el área derretida.

El reborde formado debe ser uniforme en tamaño y forma todo el rededor de la junta.
Tabla N°01

Un buen alineamiento es condición básica para que la tubería pueda soportar con normalidad
esfuerzos de flexión en la zona de costura. La excentricidad no debe superar al 10% del espesor
de la tubería
Nota Importante.-El control de estos detalles de conformación y montaje puntos1.2 al 1.3), se
reflejaran en el formato VERIFICACION DE SOLDADURA DE JUNTA,
(CM121701.QCA.FOR.064 Inspección Visual De Soldadura Tubería HDPE Ver Anexo 01)

Los parámetros de soldadura se realizarán en cada junta a soldar, con un personal permanente
para cada junta.

8.1.1.2 Prueba de Ultrasonido: (Se envió el procedimiento con número de código TEP-SM-0010-
PR-QC-042)

8.1.2 PRUEBAS DESTRUCTIVAS MUÉSTRALES

Estas Pruebas son realizadas según las especificaciones del cliente o especificaciones, la
Norma código ASME SECCION IX y las indicaciones del Fabricante de la Tubería.

Según Indica el código ASME Sección IX se realizarán las siguientes Pruebas que se
adjuntarán en el paquete de Pruebas:

8.1.2.1 PRUEBAS DE TRACCION:


Se hará una junta de prueba por cada tipo y diámetro de tubería de la cual se retirarán tres
tiras equidistantes en la periferia de la costura y con las siguientes dimensiones:

Largo igual 15 veces el espesor a cada lado de la costura y con un mínimo de 6”

Ancho igual a 1.5 veces el espesor y con un mínimo de 1”.

Se tomarán 2.00 tiras de estas y será enviada al laboratorio para su respectivo ensayo
Una vez terminado el ensayo se calculará el factor de soldadura según la fórmula:

Sf = Resistencia tensil máxima del material base


Resistencia tensil máxima del cordón de soldadura

Debiendo ser el factor mayor o igual a 0,8.

8.1.2.2 PRUEBA DE DOBLEZ:


Esta prueba será realizada en campo y al inicio de la termofusión y/o cuando el Supervisor
de Control de Calidad del Cliente lo solicite, y consistirá en lo siguiente:
En la junta de prueba se tomarán las dos tiras restantes cuyas medidas se definieron en la
prueba de tracción y se procederá de la siguiente manera:
Las tiras serán dobladas a 60° +_ 10° teniendo en cuenta de hacer un dobladura por la
parte externa de la tira y el siguiente dobladura por la parte interna. (Como se muestra en
la figura).

Después de los dobles las costuras no deben presentar poros, rajaduras y/o imperfecciones
visibles.

Para ensayos de dobladura de muestras de tuberías con espesores mayores se utilizará una
prensa en campo, tal y como se muestra en la foto:

8.1.2.3 Almacenamiento de
Tuberías
El almacenamiento de tuberías se tendrá que colocar en tacos apilados uno al costado de
otro, asimismo una encima de otra con sus tacos de apoyo para que no se deslicen.

8 ANEXOS

 Anexo 01: Inspección visual de soldadura de HDPE.


 Anexo 02: Protocolo de prueba en campo de tubería de HDPE.
 Anexo 03: Registro de prueba hidrostática para tuberías.
 Anexo 04: Especificación de prueba de fusión.
 Anexo 05: Certificado de calibración de termómetro líquido.
 Anexo 06: Certificado de calibración de termómetro infrarojo.
 Anexo 07: Certificado de calibración de pie de rey.

8.1 Anexo 01
Control y Aseguramiento de Calidad CM121701.QCA.FOR.064

Fecha Versión Pagina


INSPECCION VISUAL DE SOLDADURA TUBERÍA HDPE
5/06/2018 0 1

1.- D A T O S G E N E R A LE S ( G E N E R A L D A T A ) :

PROYECTO: EXPA NSIÓN TOROMOCHO CC-101 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CONCRETO


SUPERVISIÓ/CLIENTE: FECHA:
AREA: No. DE REGISTRO:
PLANO DE REFERENCIA: ESPECIFICACION DE REFERENCIA:

2 .- P UN T O S D E IN S P E C C IO N ( J O IN T S A N D P O IN T S O F IN S P E C T IO N )

EQUIPO EMPLEADO:

MAQUINA DE FUSIÓN: MODELO: SERIE:

LÍNEA:
PLANO DE REFERENCIA: φ TUBERÍA: SDR:

Item Descripción del CHECK Datos Aceptable No Aceptable

1 El cordon es continuo y de tamaño constante alrededor de toda la circunferencia del tubo.

2 La soldadura HDPE es uniforme.

3 El cordon no debe existir socavaciones en los bordes de la soldadura HDPE.

4 El ancho total del cordon de soldadura de doble fusión debe ser de 2 a 2.5 veces la altura de la soldadura desde la superficie del tubo.

5 No hay presencia de aperturas ni de vacíos visibles entre los cordones del empalme por fusión.

6 No hay desalineamiento en los extremos de los tubos mayores al 10% del espesor del tubo.

7 No hay porosidad en el cordón desoldadura.

Código Tiempo de Temperatura Presión de Tiempo de


Hora de Hora de Tipo de A DR HR Diametro Resultado de la Inspección
Item de junta / TA (C°) FPS SDR Calentamiento de la Plancha Fusión Enfriamiento
Inicio Termino Unión (mm) (mm) (%) (pulg) Aceptado Reparar Defecto
Nodo (min) (°C) (Bar) (min)

LE YE N D A : C = C ONF OR M E (AC C EP TAB LE) N C = NO C ONF OR M E (R EJ EC T)


( LE G E N D ) P A = P OR OS IDAD AIS LADA (P IP ING P OR OS ITY) C I = C OR DON IR R EGULAR (IR R EGULAR C OR DON)

3 .- O B S E R VA C IO N E S ( O B S E R VA T IO N S )

4 .- A P R O B A C IÓ N F IN A L ( F IN A L A P P R O VA L)

Producción - SMCG Control de Calidad- SMCG Supervisión QA Supervisión/ Cliente


Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

8.2 Anexo 02
8.3 Anexo 03

8.4 Anexo 04

8.5 Anexo 04

Control y Aseguramiento de Calidad CM121701.QCA.FOR.045

Fecha Versión Pagina


REGISTRO DE PRUEBA HIDROSTÁTICA PARA TUBERÍAS
11/04/2018 0

PROYECTO: EXPANSIÓN TOROMOCHO CC-101 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CONCRETO

ÁREA: PLANO O REF:

SISTEMA / FACILITY: Nº REGISTRO:

FECHA:

DESCRIPCIÓN: TAG:

VERIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PREVIAS


ITEM TAG LÍNEA Nº PLANO Nº P&ID Nº REGISTRO NOTAS

DATOS DEL INSTRUMENTO DE PRUEBA


Equipo 1 M a rc a M o de lo Nº/S

R a ngo F e c ha de c a libra c io n Nº/ C e rtif

Equipo 2 M a rc a M o de lo Nº/S

R a ngo F e c ha de c a libra c io n Nº/ C e rtif

CONDICIONES DE PRUEBA DE PRESIÓN


Fluido de prueba: Presión de diseño: Presión de prueba:
Temperatura: Tiempo de prueba: Otras condiciones:
Norma o estándar de referencia:

DATOS DE PRUEBA HIDROSTÁTICA / NEUMÁTICA


Nº Hora (T) min Temp (ºC) Presión (PSIg)
P
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
T
Presencia de fugas: Si ( ) / No ( ) RESULTADO: conforme ( ) No Conforme ( )

COMENTARIOS / OBSERVACIONES

Producción - SMCG Control de Calidad - SMCG Supervisión QA Supervisión/Cliente


Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:


8.6 Anexo 04
8.7

Anexo 05
8.8 Anexo 06
8.9 Anexo 07

Método de medición:

La medición que se efectuará es por dia (dia) de servicio de termofusuin a lo largo de la línea de
tubería instalada, se realizará la verificación total de los trabajos ejecutado y aceptado.

Forma de Pago:
La forma de medida y pago es por dia (dia) de servicio de termofusuin, el pago será al precio unitario
del presupuesto de obra, dicho pago representa compensación integral para todas las operaciones de
transporte de material, mano de obra, equipos, herramientas, así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.

05.06 PRUEBA HIDRAULICA - ESCORRENTIA DE TUBERIAS

05.06.01 PRUEBA HIDRAULICA

Descripción:

La prueba hidráulica tiene por finalidad el verificar si todas las operaciones realizadas para la
instalación de la tubería han sido ejecutadas correctamente. Antes de efectuar la prueba debe
verificarse lo siguiente:

- La tubería tenga un recubrimiento mínimo de 30 cm.


- Las uniones y accesorios estén descubiertas.
- Al llenar la línea debe purgarse convenientemente para eliminar las bolsas de aire.
- Los bloques de anclaje tendrán un fraguado mínimo de 7 días.
- Los tapones deberán estar correctamente anclados para evitar fugas en estos durante la
realización de la prueba.
- Es conveniente que la línea a probar no exceda los 400 m.
La finalidad de las pruebas hidráulicas, es verificar que todas las partes de la línea de agua, hayan
quedado correctamente instaladas, probadas contrafugas y desinfectadas, listas para prestar servicios.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados serán dirigidos y verificados por la Empresa, con
asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el personal, material, aparatos de
pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiere para las pruebas.

Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en etapas:

Prueba hidráulica a zanja abierta.

- Para redes locales, por circuitos.


- Para conexiones domiciliarias, por circuitos.
- Para líneas de impulsión, conducción, aducción por tramos de la misma clase de tubería.

Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado:

- Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en conjunto o
a un grupo de conjuntos.
- Para líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los tramos de conjunto.
- De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba a
zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá realizarse en
una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
- En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o
tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la Empresa.
- Considerando el diámetro de la línea y su correspondiente presión de prueba, se elegirá, con
aprobación de la Empresa, el tipo de bomba de prueba que puede ser accionada manualmente o
mediante fuerza motriz.
- La bomba de prueba deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las
altas.
- Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de las mismas.
La bomba de prueba de prueba y los elementos de purga de aire de conectarán a la tubería mediante:

Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en donde
posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y aducción. No se
permitirá la utilización de abrazaderas.

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en


ambos extremos del circuito o tramo a probar.

La Empresa previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los


manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren calibrados.

Mano de Obra, Materiales y Equipos. -

- Capataz
- Operario
- Peón
- Tapón hembra PVC-UF, NTP-ISO4422 Ø 63 mm
- Bomba/manómetro para prueba hidráulica
- Balde de Prueba hidráulica

Método de ejecución:

La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de redes y líneas
de impulsión, conducción y aducción; y de 1.0 de esta presión nominal, para conexiones
domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.

En el caso que el Constructor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para sus
conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.5 de la presión nominal.

Antes de proceder a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus Grifos Contra
Incendio previamente deberán estar anclados, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado,
debiendo quedar sólo al descubierto todas sus uniones.

Sólo en casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer descubiertas en el
momento que se realice la prueba.

La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la
tubería.

(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de empalme
como una unión de medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está
probando.

No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si previamente la


línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la
prueba.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.

No se permitirá que, durante el proceso de la prueba, el personal que permanezca dentro de la zanja,
con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén colocados en su posición
definitiva todos los accesorios que debe llevar la instalación, se procederán a hacer pruebas parciales
de presión interna por tramo de 300 metros a 500 metros, como máximo en promedio. El tramo en
prueba debe quedar con las paredes exteriores y parte superior de las tuberías cubiertas con material
de préstamo (arena gruesa zarandeada o material propio zarandeado), al efectuar la prueba hidráulica
la totalidad de empalmes (espigas y campanas) quedaran descubiertas.

El tramo a prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor presión de manera que se logre
asegurar la completa eliminación del aire por la válvula y grifos de la parte más alta.

Por medio de bomba de mano, colocada en un punto más bajo se llenará gradualmente el tramo en
prueba a la presión de trabajo. Esta presión será mantenida mientras se recorre la tubería y se
examinan las uniones en sus dos sentidos (15 min. Sin alteración de la aguja, si no se hace el
recorrido). Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se elevará a la de
comprobación, utilizando la misma bomba. En esta etapa la presión debe mantenerse constante
durante un mínimo sin bombear por cada 10 libras de aumento de presión.

La presión mínima de comprobación para servicios de presión normal de trabajo, será de 150
lb/pulg2. Se considerará como presión normal de trabajo, la presión media entre la máxima y la
mínima de la instalación, como valor recomendado y mientras no se indique lo contrario, dicha
presión será equivalente a 60 lb/pulg2, y la presión mínima de comprobación a la que debe someterse
la instalación será equivalente a dos veces la presión normal de trabajo.

En la prueba final no será indispensable someterla a sobre-presión, pero si será indispensable


someterla a la presión normal de trabajo y luego a la presión estática o sea a la presión normal a la
que puede someterse la tubería.

La prueba se considerará positiva si no se producen roturas o pérdidas de ninguna clase. La prueba se


repetirá tantas veces como sea necesario hasta conseguir un resultado positivo.

Los procedimientos y ejecución respectiva serán previamente aprobados por la Supervisión y/o
Inspección.

Reparación de fugas

Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, será de inmediato reparadas por el
constructor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del tramo de la misma,
hasta que se consiga resultado satisfactorio y no sea decepcionada por la empresa.

Método de medición:

La medición de esta partida es en metros lineales (ml) de la tubería realizada la prueba hidráulica y
desinfectada, y que haya sido aprobado por la Supervisión y/o Inspección.
Forma de Pago:

El pago de esta partida se efectuará en metros lineales (ml), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo.

06 LINEA SECUNDARIA O DE DISTRIBUCION

06.01 TRABAJOS PRELIMINARES

06.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al item 03.01.01.02 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

06.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

06.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL CON MATERIAL SUELTO

Igual al item 03.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL CON MATERIAL


SUELTO

06.02.02 EXCAVACION EN ROCA SUELTA

Igual al item 03.01.02.02 EXCAVACION EN ROCA SUELTA

06.02.03 RELLENO MANUAL CON MATERIAL DE PRESTAMO

Igual item 05.02.04 RELLENO MANUAL CON MATERIAL DE PRESTAMO

06.02.04 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

06.02.05 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO.

Igual item 04.02.02 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO

06.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D>50M

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE

06.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 160MM

06.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 110MM

06.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 90MM
06.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -
HDPE SDR21 PN6 Ø 63MM

06.03.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 50MM

06.03.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 40MM

Igual a los item

05.03.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 200MM

05.03.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 160MM

05.03.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO NTP-ISO 4427 PE80 -


HDPE SDR21 PN6 Ø 110MM

06.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

06.04.01SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LINEA SECUNDARIA O DE


DISTRIBUCION.

Igual al item 05.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LINEA DE


CONDUCCION

06.05 SERVICIO DE TERMOFUSION PARA TUBERIA HDPE ISO 4427

06.05.01 SERVICIO ESPECIALIZADO DE TERMOFUSION

Igual al item 05.05.01 SERVICIO ESPECIALIZADO DE TERMOFUSION

06.06 PRUEBA HIDRAULICA - ESCORRENTIA DE TUBERIAS

06.06.01 PRUEBA HIDRAULICA

Igual al item 05.06.01 PRUEBA HIDRAULICA

07 OBRAS DE ARTE

07.01 CANOAS TIPO I

07.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Alcance

Comprende el suministro de la mano de obra, herramientas y equipo para la ejecución de las operaciones
necesarias para la remoción y eliminación de toda clase de arbustos, raíces, hierbas y materiales orgánicos en
general que resulten inadecuados para la cimentación de las estructuras en el caso de la caja del canal y obras
de arte dentro del área que ocuparán las obras, delimitado en los planos u ordenado por la supervisión. Se
incluye el acarreo hasta una distancia de 25 m.

Ejecución

La limpieza y desbroce será ejecutada superficialmente en un espesor de 0.20 m, en los tramos previstos a
revestir. Los trabajos se ejecutarán en todas las zonas señaladas en los planos o aprobadas por el Supervisor y
de acuerdo con procedimientos aprobados por éste, tomando las precauciones necesarias para lograr
condiciones de seguridad satisfactorias.

El material proveniente del desbroce y limpieza serán acumulados y eliminados a los botaderos señalados en
el plano correspondiente o aquel aprobado por la supervisión.

Medición y pago

La unidad de medida es el metro cuadrado (m 2). El pago se efectuará según el avance mensual realmente
ejecutado y aprobado por el Supervisor, de acuerdo al precio unitario para esta partida en el presupuesto
contratado.

07.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

Alcance

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, maquinaria y la ejecución de todas las operaciones
necesarias para conformar la plataforma donde quedará alojada la obra de arte, utilizando material de la
propia excavación de plataforma, así como de la excavación de la obra de arte . El relleno se ejecutara hasta el
nivel de la línea superior de la plataforma, indicada en los planos y de acuerdo a la sección típica del canal. El
material a utilizar será proveniente de las excavaciones de la propia plataforma y de la caja del canal, con una
distancia máxima de acarreo de 50 m.

Ejecución

Todo el material de relleno proveniente de las propias excavaciones de la plataforma y de la caja del canal,
deberán ser de buena calidad y no deberán contener maleza, raíces, césped, ni cualquier otro material
orgánico, ni otros elementos inestables y de fácil alteración. Por lo general, este material no deberá contener
elementos mayores de 10 centímetros.

Todos los materiales deben ser previamente aprobados por el Ingeniero Supervisor. No se colocará ningún
material hasta que la fundación haya sido inspeccionada y aprobada por el Supervisor, debiéndose
previamente compactar la capa superficial de la fundación y luego escarificada y regada antes de colocar la
primera capa de relleno.

El material de relleno será colocado y acomodado en capas horizontales de espesor máximo de 20 cm y


granulometría uniforme sobre una base limpia, nivelada y escarificada, en tal forma que no se formen
acumulaciones o lentes de material que difieran sustancialmente con la textura del material vecino. Para
colocar la siguiente capa, deberá contarse previamente con la aprobación de la Supervisión. Cada capa de
relleno terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustada a la rasante y pendientes establecidas.
La cota de cualquier punto de la subrasante en rellenos, conformada y compactada, no deberá variar en más
de diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada.

Antes de colocar cualquier capa, la compactación de la precedente tendrá que ser completada y su superficie
escarificada con el fin de aumentar la adherencia.
Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizarán según lo indicado por el
Supervisor y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de
densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al azar.

Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el noventa por ciento (90%) de la
máxima densidad obtenida en el ensayo Próctor modificado de referencia (De) para la base y cuerpo del
terraplén y el noventa y cinco por ciento (95) con respecto a la máxima obtenida en el mismo ensayo, cuando
se verifique la compactación de la corona del terraplén.

Di ≥ 0.90 De (base y cuerpo)

Di ≥ 0.95 De (corona)

La humedad del trabajo no debe variar en ± 2% respecto del Optimo Contenido de Humedad obtenido con el
Proctor modificado. Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas
gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

La ejecución de pruebas y control de calidad de relleno (humedad y compactación) será de responsabilidad


del Contratista. En los casos en que fuera requerido algún tipo de ensayo especial para el control de contenido
de humedad y grado de compactación, éste será solicitado por el Supervisor.

El Contratista responderá, hasta la aceptación final, por la estabilidad de los rellenos construidos con cargo al
contrato y asumirá todos los gastos que resulten de sustituir cualquier tramo que, a juicio del Supervisor, haya
sido mal construido por descuido o error atribuible a aquel.

Prestaciones Incluidas: Las prestaciones incluidas además de las señaladas son las siguientes:
5. Ensayos de control de compactación y humedad.
6. Remoción y compactación del material que después de ser colocado en el relleno resultare ablandado
por causas imputables al Contratista.
7. Realización de ensayos y pruebas para la determinación de graduación, abrasión, humedad óptima, etc.
8. Protección de la obra, durante la ejecución de la misma.

Prestaciones Excluidas: Las prestaciones excluidas son las siguientes: Construcción de alcantarillas
permanentes bajo los caminos de servicio.
Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

Calidad de los materiales

De cada procedencia de los suelos empleados para la construcción de rellenos y para cualquier volumen
previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:

 Granulometría
 Límites de Consistencia.
 Clasificación.
Cuyos resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en las presentes especificaciones, según el nivel
del terraplén, rechazando el material defectuoso.

Medición y pago

Los rellenos compactados con material propio para conformar la plataforma serán medidos en metros cúbicos
(m3) con aproximación de dos decimales. Para tal efecto se determinarán los volúmenes compactados de
acuerdo a los planos o a lo ordenado por el Supervisor, empleando el método del promedio de las áreas
extremas entre estaciones de veinte (20) m o las requeridas según la configuración del terreno, en base a las
secciones de antes del relleno (levantadas por el Contratista y aprobadas por el Supervisor) y las secciones
correspondientes después de concluido el relleno. El pago se efectuará según el avance mensual realmente
ejecutado, aprobado por el Supervisor y de acuerdo al precio unitario contratado.
07.01.02.03 ACARREO DE MATERIAL D>50M

Igual al item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.01.03 CONCRETO SIMPLE

07.01.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

Igual al item 04.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

07.01.03.02 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30%PM

Igual a los ítem:

03.01.03.02 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO F´C=175KG/CM2, MORTERO 1:3,


E=0.30M

03.01.03.03 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO F´C=175KG/CM2, MORTERO 1:3,


E=0.75M

03.01.03.04 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO F´C=175KG/CM2, MORTERO 1:3,


E=1.15M

07.01.04 CONCRETO ARMADO

07.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

Igual al item 04.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

07.01.04.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2.

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.01.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.02 CANOAS TIPO II

07.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.

Igual al ítem 07.01.01.01

07.02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.02.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.02.02.03 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

Igual al item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M


07.02.03 CONCRETO ARMADO

07.02.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

Igual al item 04.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

07.02.03.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.02.03.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.03 PASES AEREOS, L=5.00 M (01 UND)

07.03.01 COLUMNA DE SOPORTE

07.03.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.03.01.01.01LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.03.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.03.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.03.01.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.03.01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.03.01.03 CONCRETO SIMPLE

07.03.01.03.01CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.03.01.04 CONCRETO ARMADO

07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS

Descripción:

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto durante
la construcción para la Zapata de columna de soporte, de modo que estos, al endurecer, tomen la
forma que se estipula en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la
estructura.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, de buena calidad, resistencia,
especialmente nueva y cepillada.

Es la confección de formas volumétricas con piezas tipo cerchas, para que soporten el vaciado del
hormigón, tal que permitan obtener superficies expuestas de concreto con textura uniforme y a la
forma prevista con el fin de conseguir una estructura final que cumpla con las formas, líneas y
dimensiones de las estructuras que figuran en planos y detalles.

Los trabajos consisten en el abastecimiento de material de carpintería, carga, transporte, descarga de


los materiales, aditivos, mano de obra, equipos adecuados para la correcta ejecución de los trabajos
para luego tener un control de calidad del Encofrado y Desencofrado de acuerdo a las normas y
detalles del Proyecto.

Mano de Obra, Materiales y Equipos.

- Capataz
- Operario
- Oficial
- Alambre negro recocido Nº 16
- Clavos para Madera con cabeza de ø 2 ½”
- Madera tornillo
- Herramientas manuales

Método de ejecución:

Diseño, Construcción y Tratamiento:

Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficies expuestas de
concreto, con textura uniforme, libre de aletas, salientes u otras irregularidades y defectos que se
consideren impropios para este tipo de trabajo. Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes,
rígidos y durables, para soportar todos los esfuerzos que se le impongan, y para permitir todas las
operaciones incidentales al vaciado y compactación del concreto, sin sufrir ninguna deformación,
flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.

Los encofrados serán construidos para producir concreto en forma, dimensiones y elevaciones
requeridas por los planos. Los encofrados para las superficies de concreto que estarán expuestas a la
vista deberán ser, cuando sea practicable, construidos de tal manera que las marcas dejadas por el
encofrado sean simétricas, y se conformen a las líneas generales de la estructura.

La utilización de pequeños paneles de encofrados que resulten en trabajos de "parchados", no serán


permitidos.

Los encofrados serán construidos, de manera que no se escape el mortero por las uniones en la
madera o metal cuando el concreto sea vaciado. Cualquier calafateo que sea necesario, será
efectuado con materiales aprobados. Sólo se permitirá el parchado de huecos cuando lo apruebe la
Supervisión. Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la inspección y limpieza, para
la colocación y compactación de concreto, y para el formado y procesamiento de juntas de
construcción.
Las aberturas temporales ubicadas para los efectos de construcción, serán enmarcadas nítidamente,
dejando una provisión para las llaves cuando sea necesario.

El encofrado será diseñado para las cargas y presiones laterales indicadas, así como para las cargas
de viento especificadas por la carga reinante en el área, en caso sea necesario.

Los encofrados para la superficie de concreto que estarán expuestas al agua y a la vista cuando esté
terminado, serán revestidos interiormente con planchas de triplay o acero. Las uniones de metal, tales
como abrazaderas metálicas o pernos, serán empleados para sostener los encofrados.

La superficie interior de todos los encofrados, se limpiará de toda suciedad, grasa, mortero, u otras
materias extrañas, y será cubierta con un aceite probado que no manche el concreto antes de que éste
sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de refuerzo. Las superficies de los
encofrados en contacto con el concreto, serán tratadas con materiales lubricantes aprobados cuando
así lo considere la Supervisión, que faciliten el desencofrado, e impidan que el concreto se pegue en
los encofrados; pero que no manchen o impidan el curado adecuado de la superficie de concreto, o
deje un baño tal, que impida adherencia del concreto que se choque posteriormente, o el revestido
con mortero de concreto o pintura.

El encofrado será construido de manera de asegurar que la superficie de concreto cumpla las
tolerancias de las Especificaciones ACI-347 "Práctica recomendada para encofrados de concreto".

El material de encofrado en contacto con el concreto deberá estar libre de perforaciones, nudos
rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura terminada.

La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con el material de
lubricación que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el encofrado, el
material a usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si se empleara pinturas o
lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados, se deberá aplicar un
producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empelada.

Los encofrados para aristas serán fileteados, además deberán conservar las líneas de la estructura y
apuntados sólidamente para que conserven su rigidez.

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá ser
limpiado con cuidado antes de ser colocado.

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita por la Supervisión, quien previamente
habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados, de adolecer de defectos o no
cumplir los requisitos establecidos, se ordenará la interrupción de operaciones hasta corregir las
deficiencias observadas.

La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa inspección.

Sistema de control

Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles.


- En los encofrados se deberá verificar que su estado corresponda a los requisitos señalados, el
alineamiento en su ubicación y estabilidad.
- En caso de usar madera en el encofrado se deberá verificar el número de usos, su capacidad de
absorción y condiciones de exposición al medio ambiente. Terminada la inspección del encofrado
y de no existir defectos, deberá autorizar el inicio de vaciado del concreto.
- Autorizar el retiro de los encofrados.

Desencofrado.

Para proceder con el desencofrado, se solicitará la autorización del supervisor y en todo caso se
respetará la siguiente indicación: retiro de encofrados verticales de muros para hormigones de
cemento portland mínimo cuando el hormigón cumpla con el 70% de su resistencia de diseño. Se
tendrá especial cuidado en el desencofrado de los extremos libres, ya que son susceptibles de daños o
desprendimientos de hormigón.

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo y en forma tal que no ponga en peligro la
seguridad del concreto, o dañe superficies.

Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del Ing. Residente a
satisfacción del Supervisor.

El encofrado será construido de tal manera que asegure que la superficie de concreto cumpla las
tolerancias de las especificaciones ACI-347. “Práctica recomendada para encofrado de concreto”, los
mismos que deben mantenerse como mínimo para proceder al desencofrado.

Método de medición:

La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este precio se incluye: suministro de
materiales, fabricación de encofrado y desencofrado de las estructuras de concreto y además
actividades que estén incluidas para la culminación de la presente partida con la aprobación de la
Supervisión y de conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

Forma de Pago:

El número de metros cuadrados, obtenidos en la forma anteriormente descrita, se pagará el precio


unitario por (M2) de los elementos estructurales, cuyo precio y pago constituye compensación
completa del suministro de materiales y accesorios para los encofrados y la obra falsa y su
construcción y remoción, mano de obra, herramientas necesarias, así como los imprevistos
necesarios para completar la partida. Igualmente incluirá el costo total del desencofrado.

07.03.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.03.01.04.03 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.03.01.04.04 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN COLUMNAS


Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2.

07.03.01.04.05 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.03.01.04.06 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN COLUMNAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.03.01.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

Descripción:

Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicará la mezcla se limpiará y humedecerán, recibirán un
tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de
arena. El espesor máximo será de 1.5 cm. Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas, tengan la
superficie áspera para que exista adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como
acabado, deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura.

Materiales a utilizar en la partida

Los materiales a utilizar serán: cemento portland tipo V, arena fina, regla de madera, madera tornillo para
andamios.

Equipo

Se utilizarán para este efecto los diversos equipos que sean necesarios para la realización de la partida.

Método de Ejecución:

El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de
su cuenta el efectuar los resanes necesario hasta la entrega de la obra. Se empleará mortero de cemento y
arena en proporción 1:5. Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va a
recibir el revoque y llenar todos los vacíos, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla. Con el fin
de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas de referencia de mortero
1:8, corridas verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la
superficie del muro el espeso exacto del tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m. arrancando lo más
cerca posible de la esquina del paramento. El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm., salvo en los
casos de contrazócalos que recibirán un tarrajeo especial, de acuerdo a los detalles especificados en los
planos. En el presente proyecto se considera el tarrajeo de interiores y exteriores en una misma partida debido
a que, en ambos se va a requerir el uso de andamiaje para cubrir las importantes alturas.

Unidad de medida:

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

Forma De Pago: Los tarrajeos en interiores y exteriores, se pagarán de acuerdo al área en m2 realmente
ejecutada y aprobada por el Supervisor. Dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de
obra, equipos, herramientas necesarias para completar satisfactoriamente el trabajo.

07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Descripción:

Esmalte sintético de acabado brillante.


Proporciona una capa lisa, elástica y brillante que brinda una buena protección en ambientes normales.

Resistente a la intemperie, humedad y abrasión.

Fácil de aplicar y repintar.

Se fabrica en amplia variedad de colores matizables entre sí.

Método de construcción:

La superficie a pintar debe estar con la pintura base adecuada, libre de suciedad, grasa, aceite, pintura antigua,
pintura mal adherida, humedad y cualquier otro material extraño.

La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar limpias y en buen estado.
Destape el envase de la pintura y mediante una paleta agítela hasta homogenizarla.

Agregue diluyente hasta que la pintura se pueda aplicar sin defectos, use un máximo de 1 volumen de
diluyente por 6 volúmenes de pintura. Se recomienda diluir solo lo que se va a usar.

Aplique una capa delgada y uniforme, no recargar demasiado.

Después de 16 horas de secado como mínimo, aplique otra capa adicional para completar 2 manos.

Método de medición:

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

Forma de pago:

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro
de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo
y todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

07.03.01.05.03 PINTURA BITUMINOSA

DESCRIPCIÓN:

Pintura en base a resinas sintéticas y materiales bituminosos. Posee una elevada

dureza y resistencia al agua, así como un excelente poder de cubrición. Está

específicamente estudiada para su aplicación a pistola, sin embargo es posible

aplicarla por otros métodos.

SE APLICA SOBRE:

Puede aplicarse sobre superficies que deban ser protegidas del agua y posee una

buena adherencia sobre superficies con baja preparación. Tubos de perforación,

depósitos de agua no potable, canaletas y juntas en materiales de construcción,

etc.

CARACTERÍSTICAS:

Color Negro

Densidad a 25ºC 1.25 - 1.35 kg/l.


Brillo Semi-mate

Rendimiento 8 - 10 m2 /litro

Secado al tacto 5 - 10 minutos

Secado total 30 minutos

APLICACIÓN DEL PRODUCTO:

A pistola 10 - 30 % Xileno o Tolueno

Brocha y rodillo 5 - 15 % DISOLVENTE ESPECIAL BITUMINOSA

OBSERVACIONES:

Las superficies deben estar exentas de óxido, grasa, polvo y materiales extraños.

Deben seguirse las normas elementales para la aplicación de pinturas.

Método de medición:

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

Forma de pago:

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro
de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo
y todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

07.03.02 CAMARA DE ANCLAJE

07.03.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.03.02.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.03.02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.03.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.03.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL.

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.03.02.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.03.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.03.02.03 CONCRETO ARMADO

07.03.02.03.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2

Igual al ítem 03.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2


07.03.02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.03.03 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE Y TUBERIAS

07.03.03.01 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE

07.03.03.01.01 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE

Generalidades:
Todas estas partidas tienen que ver con la instalación del soporte de la tubería de agua para el pase aéreo. En
lo que respecta al cable de soporte de la tubería el cual será Acerado Tipo Boa de Ø ½”, 3/8” o ¼”, según sea
el diseño y su función será soportar el peso de la tubería la cual será transmitida a través de las péndolas que
estarán distribuidas a lo largo de toda su dimensión, las péndolas estarán constituidas por cable de Acero Tipo
Boa de Ø indicado en plano y en cada extremo llevaran para su sujeción al cable tensor grapas Crosby para
cable de diámetro indicado en planos.

El cable principal estará soportado por dos torres de concreto armado ubicadas en cada extremo del lecho de
quebrada, y estará anclado a una cámara de anclaje ubicado detrás de cada columna, las dimensiones y
detalles de los accesorios figuran en los respectivos planos.

Método de Medición:
El suministro e instalación de cables y accesorios para pase aéreo estarán medidos y computados en Ml y
Und, cabe indicar que la medidas de los cables se computara toda la luz de la quebrada más la longitud de
anclaje del cable; en los accesorios se computara todas las unidades que intervengan en la instalación.

Bases de Pago:
El pago se efectuará por Ml para cables y Und para accesorios del pase aéreo.
07.03.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"

Descripción:

Un cable de acero es un conjunto de alambres, torcidos, que constituyen una cuerda de metal apta para resistir
esfuerzos de tracción con apropiadas cualidades de flexibilidad.

El cable de acero está formado por tres componentes básicos, estos varían tanto en complejidad como en
configuración con el objeto de producir cables con propósitos y características diferentes.

Los tres componentes básicos del diseño de un cable de acero normal son:

- Los alambres que forman el Torón, los Torones y el alma.


- Para el cruce aéreo, se utilizarán cables de Ø1 3/8”, de diámetro flexibles a tensión que
consisten en 6 torones x 19 alambres cada torón más el alma de acero. Los cables serán
galvanizados con recubrimientos de zinc para proteger de la corrosión.

Cable de Acero y sus elementos

El Cable de acero es una máquina simple, que está compuesto de un conjunto de elementos que transmiten
fuerzas, movimientos y energía entre dos puntos, de una manera predeterminada para lograr un fin deseado.
El conocimiento pleno del inherente potencial y uso de un Cable de acero, es esencial para elegir el
cable más adecuado, tomando en cuenta la gran cantidad de tipos de cables disponibles.

Cada cable de acero, con sus variables de diámetro, construcción, calidad de alambre, torcido, y su
alma.

La calidad del cable de acero se diseña y fabrica cumpliendo las Normas Internacionales como:

- American Petroleum Institute (A.P.I. Standard 9A)


- American Federal Specification (RR-W-410D)
- British Estándar Institute (B.S).
- International Organization for Standardization (I.S.O)
El entendimiento completo de las características de un cable de acero es esencial e involucra un
conocimiento profundo de las condiciones de trabajo, factores de carga y resistencia de cable, porque
hay que tener presente que: “donde hay un cable de acero trabajando, hay vidas humanas en juego y
que frecuentemente es usado como un fusible de los diferentes equipos”.

Para una elección adecuada del cable se analiza los siguientes elementos y componentes, de acuerdo
a los usos que se quiera dar al cable:

El alambre de acero es el componente básico del cable de acero, este es fabricado con acero de alto
carbono y tiene distintos grados o calidades, dependiendo de los requerimientos finales del cable.

Los distintos grados o calidades del acero en los alambres de los cables se denominan como:

- Acero Tracción (A.T.)


- Acero de arado suave (A.S.)
- Acero de Arado (A).
- Acero de Arado Mejorado (A.M.)
- Acero de Arado Extra Mejorado (A.E.M.)

Torones:

Los torones de un cable de acero, están formados por un determinado número de alambres enrollados
helicoidalmente alrededor de un alambre central y dispuestos en una o más capas. A cada número y
disposición de los alambres se les llama CONSTRUCCIÓN y que son fabricados generalmente en
una sola operación(paralelos) evitando con ello el cruce de un alambre sobre otro.

Las principales construcciones de los torones se clasificar en tres grupos:

- Grupo 7:Sólo tiene 7 alambres.

- Grupo 19: Incluyen construcciones de los torones desde 16 a 26 alambres.

- Grupo 37: incluyen construcciones que tienen desde 29 a 49 alambres.

El torón según el requerimiento del cable puede ser torcido a la derecha o a la izquierda.
Almas

El alma es el eje central o núcleo de un cable, alrededor del cual van colocados los torones. Su
función es servir como base del cable, conservando su redondez, soportando la presión de los torones
y manteniendo las distancias o espacios correctos entre ellos.

Hay dos tipos de Almas:

a. Alma de fibras:
Las almas de fibras naturales; manila, yute, cáñamo, algodón etc, se recomienda no usar en ambiente
húmedos y/o altas temperaturas.

b. Almas de acero:
Un cable de acero con alma de acero es donde el alma es otro cable de acero ó un torón del mismo
tipo de cable. Se recomienda en donde hay altas temperaturas ó donde existan altas presiones sobre
cables.

Por los elementos descritos, el cable es el producto final y se identifica por el número de alambres de
cada torón, su tipo de alma y si son negros o galvanizados.

Cables

Como se ha dicho, el cable es el producto final y se identifica por el número de torones y el número
de alambres de cada torón, su tipo de alma.

a. Grupos
Los grupos principales son:

Grupo 6 x 7

Grupo 6 x 19

Grupo 6 x 37

Grupo 8 x 19

El grupo 6 x 19 es el más usado por tener la cualidad de ser resistente a la abrasión y al mismo
tiempo el más flexible. En este grupo, los torones se construyen usando desde 16 hasta 26 alambres,
lo que facilita la selección del cable para un trabajo determinado. En la práctica, las dos
construcciones que más se usan en este grupo son las 6 x 19 “Filler” (6 x 25), la 6 x 19 “Seale”. De
estas dos, la más usual es la primera por tener enorme ventaja de ser resistente a la abrasión, al
aplastamiento, así como lo suficientemente flexible para trabajar en poleas, carritos de dilatación o
tambores que no tengan diámetro muy reducido con relación al diámetro del cable.

Por lo descrito el cable seleccionado para la utilización en el puente peatonal colgante es el del
Grupo 6 x 19 “Filler” que está formada por seis torones de 25 alambres cada uno, que están
integrados por dos capas de alambres colocadas alrededor de un alambre central, con el doble del
alambre de la capa exterior (12), a los que tienen la capa interior (6), entre estos dos capas, se
colocan 6 alambres muy delgados, como rellenos (Filler) para darle la posición adecuada a los
alambres de la capa exterior.

b. Preformado
Significa que los alambres individuales como los torones tienen la forma helicoidal exacta que
llevarán en el cable terminado. La ventaja del preformado son mayor flexibilidad, facilidad de
manejo, superior resistencia y distribución uniforme de la carga entre todos los alambres y torones.

En los cables no preformado, los torones son mantenidos en su sitio a la fuerza, por lo que están
sujetos a grandes tensiones internas.

Selección Del Cable Apropiado

La clave del problema de la selección del cable más indicado para cada trabajo está en equilibrar
correctamente los siguientes factores principales.

1. Carga de rotura (RESISTENCIA).


2. Resistencia a las flexiones y vibraciones (FATIGA).
3. Resistencia a la Abrasión.
4. Resistencia al Aplastamiento.
5. Resistencia a la Reserva.
6. Exposición a la Corrosión.
Muy pocas veces es posible seleccionar un cable que cumpla al máximo con los requerimientos de
resistencia a la abrasión y aplastamiento, y posea también la máxima resistencia a la fatiga. En
general, se deba realizar a cambio de una disminución relativa de aquellas características menos
relevantes para el fin predeterminado.

1. Resistencia.
Carga de rotura.

El primer caso consiste en determinar la máxima carga que el cable deberá soportar, teniendo en
cuenta no sólo la carga estática, sino también las cargas causadas por arranques y paradas repentinas,
cargas de impacto, altas velocidades, fricción en carriles de dilatación, por razones de seguridad se
recomienda normalmente multiplicar la carga por un factor de 3 a 4.

2. Fatiga.
Resistencia a las flexiones y vibraciones.

Si un trozo de alambre se dobla varias veces, eventualmente se romperá, esto es debido al fenómeno
llamado “fatiga de flexión”. Este mismo fenómeno tiene lugar siempre cuando un cable de acero
dobla alrededor de poleas, o tambores de menor radio de curvatura. Esto no ocurre en el puente
colgante a construirse.

3. Abrasión.
La abrasión es quizás el enemigo más común y destructivo del cable de acero, se produce cuando el
cable roza o es arrastrado contra cualquier material. Este roce debilita el cable al producir desgaste en
los alambres exteriores.

Como regla general, a menor número de alambres y mayor diámetro de ellos, mayor es la resistencia
al desgaste abrasivo.

4. Aplastamiento.
El cable puede ser aplastado por fuerzas exteriores en algunas ocasiones, pero lo más común es el
aplastamiento debido a las cargas excesivas y cuando los tambores o ranuras que no den el apoyo
suficiente al cable.

5. Resistencia de reserva.
La resistencia de reserva de un cable equivale a la combinada de todos sus alambres, excepto
aquellos de las capas exteriores de los torones. A mayor número de alambres mayor la resistencia de
reserva, ya que al disminuir el diámetro de los alambres exteriores, mayor sección metálica estará
concentrada en las capas internas del torón.

La resistencia de reserva tiene mayor importancia en los casos en que la rotura de un cable puede
ocasionar accidentes de importancia. En estos casos es recomendable la inspección frecuente por
técnicos competentes y una selección del cable que se base fundamentalmente en este factor.

6. Exposición a la corrosión.
Otro de los enemigos de un cable de acero es la corrosión, producida principalmente cuando el cable
trabaja en ambientes húmedos.

Para estos efectos existen cables que se fabrican con alambres recubiertos de zinc o alambres negros
o galvanizados que son protegidos con grasas asfálticas durante el proceso de torcido, obteniendo
con ello una mejor protección contra la humedad, aportando además una lubricación que disminuye
el roce entre alambres.

Factor de Seguridad.

El factor de seguridad de un cable de acero es la relación entre la resistencia a la ruptura mínima


garantizada del cable y la carga o fuerza de trabajo a la cual está sujeta. No es posible detallar el
factor de seguridad para todas las aplicaciones, porque también hay que considerar el ambiente y
circunstancia en el área de trabajo, pero en la siguiente tabla se presenta una guía general para la
selección del correspondiente factor:

Aplicación Factor

Tirantes de cable o torones (trabajo estático) 3a4

Cables principales para puentes colgantes 3 a 3.5

Cables de suspensión (péndulos para puentes colgantes) 3.5 a 4

Hay que tomar en cuenta que es necesario aumentar el factor de seguridad cuando hay vidas en
juego, donde hay un ambiente muy corrosivo ó donde una inspección frecuente es difícil de llevar a
cabo.

Medición del diámetro de un cable.

El diámetro correcto de un cable es el del circulo circunscrito tangente a todos los torones exteriores.
Se recomienda el uso de un calibrador en la manera indicada y a su vez tomar en cuenta que el
diámetro real de un cable nuevo es ligeramente superior a su diámetro nominal.

Antecedentes necesarios para solicitar un Cable de Acero

Un cable de acero es como una máquina y por lo tanto al hacer un pedido deberán tomarse en cuenta
las siguientes especificaciones.

1. Largo requerido.
2. Diámetro (medido entre torones opuestos).
3. Número de torones.
4. Número de Alambres por torón
5. Configuración de los alambres.
6. Tipo de centro o alma (fibra natural, sintético o acero).
7. Calidad de acero de los alambres.
8. Recubrimiento de los alambres (Galvanizado o no).
9. Tipo de torcido (regular o lang.)
10. Dirección de torcido a la derecha o a la izquierda).
11. Aplicación del cable y función.

Manejo del Cable de Acero

Traslado y descarga.

El cable de acero generalmente llega a su destino en carretes de madera y en su descarga deben


tomarse todas las precauciones para impedir que el cable pueda caer al suelo desde la plataforma del
vehículo que la transporta, ya que el peso del cable de acero puede causar la rotura del carrete por lo
consiguiente daño para el cable y, frecuentemente el cable puede dañarse más tarde durante la difícil
operación de desenrollado de un carrete malogrado.

El desenrollado deben efectuarse con ciertas precauciones con el fin de evitar la formación de
“cocas”, pues ellas entrañan una torcedura que desequilibra gravemente el cable de una manera
irremediable. Una “coca” aunque se endereza antes de montar el cable, es punto débil de resistencia a
causa del desequilibrio producto de la deformación, y ademas el cable queda un poco ondulado y
ovalado en ese sector, sufre deterioro prematuro por abrasión.

El cable suministrado será necesariamente en carrete de madera, se desenrolla haciendo girar


libremente el carrete, tirando el cable del frente muy despacio y de este modo se evitarán “cocas” y
torceduras.

Almacenamiento.

Su almacenamiento será bajo techo sin contacto directo con el suelo o piso, mantenerlo lejos de la
humedad, evitar acercamiento con el rocío del mar o ambientes ácidos. Se recomienda que se
mantenga una temperatura baja si fuera posible, es preferible que exista aire en circulación para
evitar la condensación. Si es necesario almacenar el cable por un largo tiempo se recomienda que se
envuelva el cable con arpillera impregnada con grasa lubricante o aceite.

No se recomienda el apilamiento de los carretes uno encima del otro carrete inferior reposando sobre
tierra, porque esto permite la penetración de agua dentro del costado inferior del carrete con el
resultado de oxidación del cable que está en contacto. También esto permite la formación de una
chimenea dentro de las columnas de los carretes con la consecuencia de penetración de humedad en
el interior de los cables.

Lubricación.

La aplicación de lubricante provee una buena protección a la oxidación por un tiempo razonable, si
está almacenado adecuadamente. Pero cuando el cable está en servicio es necesario una lubricación
periódica para garantizar su vida útil.

Los lubricantes serán de las características:

- Libre de ácidos y alcalinos.


- Debe tener viscosidad que permita una penetración dentro de los torones y el cable.
- Debe ser insoluble en el ambiente alrededor de su área de trabajo.
- Debe tener una tensión superficial alta.
- Debe resistir a la oxidación.
Método de Ejecución:

Lanzamiento y Nivelación de Cables Principales

La presente especificación consiste en colocar los cables en los anclajes y sobre las torres y
nivelarlos hasta que cumplan con los niveles indicados en los planos.

Una vez que el Contratista de la Obra haya llevado los cables al sitio de la obra, se procederá a lanzar
los cables cruzando el Rio hasta el otro extremo. Luego con la ayuda de medio mecánicos, como
tecles, winches, poleas de alta resistencia y elementos de apoyos prefabricados en sitio como trípodes
que se colocaran en la parte alta de las torres y desde allí se inicia a la elevación de los cables poco a
poco hasta llegar a colocar en los galápagos de las torres.

Cámara de Anclaje:

Son bloques de concreto ciclópeos que tendrán 02 ductos para facilitar la separación y amarre de
cables. En el extremo del ducto se colocarán rieles cruzados que servirán como apoyos, en una
cámara se realizara un amarre fijo y para evitar el deterioro de los cables con el ala de los rieles se
colocara un guardacabo prefabricado de plancha

¼”

con 04 separadores. En la otra cámara se instalará los templadores de acero de 1/2” con un extremo
roscado y el otro extremo con ojo de 1.20m de longitud.

Amare de Cables:

Se colocará 06 grampas de Ø 3/8" en una misma posición que aseguren el extremo del cable en la
sección principal.

Templado de Cables:

Estas se ubicarán en su posición al largo de todo el cruce aéreo según como lo indican los planos
teniendo en cuenta la flecha de montaje, que será determinado por el peso total del cruce en función a
los pesos reales de los materiales empleados en su construcción debiendo ser determinados por el
residente y aprobado por el supervisor. Es necesario prever la necesidad de templar los cables,
aunque se halla ejecutado la obra de acuerdo al proyecto porque pueden aflojarse por factores
imprevistos que no lleguen a ubicarse en su posición final y para facilitar el templado se hará uso de
torniquetes. Para retemplar los cables cuando estén templados, por efectos del peso del puente, es
necesario usar otro cable o cadena unido a un tecle que permita disminuir la presión sobre el cable
principal y ajustar el templador, si no se toma esta precaución se malograra la rosca y los hilos del
templador.

Método de Medición:

La medición que se efectuará es por Metro Lineal (ml) de cable tendido y colocado en toda la
estructura, se realizará la verificación total de los trabajos ejecutado y aceptado por el ing.
Supervisor.
Forma de pago:

La forma de medida y pago es por Metro Lineal (ml), el pago será al precio unitario del presupuesto
de obra, dicho pago representa compensación integral para todas las operaciones de transporte de
material, mano de obra, equipos, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran
para terminar los trabajos.

07.03.03.01.03 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 1/4"

Igual al ítem 07.03.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"

07.03.03.01.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/4" + PERNOS 1/2"x21/2"

Descripción:
Es un elemento destinado a la fijación del conductor neutro portante a otro elemento fijo a la
estructura del poste y deben ser utilizadas en líneas aéreas de baja tensión en sistemas de distribución
trifásicos para las configuraciones de ángulo, anclaje y fin de línea.
Método de Ejecución:
Para las grapas de anclaje, el cuerpo puede ser de aleación de aluminio, aluminio o material
polimérico. La cuña deberá ser fabricada con material polimérico. Para las grapas de anclaje el cable
de sujeción debe ser de acero inoxidable.
Las piezas metálicas (cuerpo), deberán ser galvanizadas conforme a la norma ASTM A 153
Método de medición:

Este ÍTEM se medirá en unidad (und), cuyo detalle variará de acuerdo a los esfuerzos que
producirá el peso de la tubería.

07.04 PASES AEREOS, L=15.00 M (01 UND)

07.04.01 COLUMNA DE SOPORTE

07.04.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.04.01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.04.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.04.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.04.01.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.04.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.04.01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)


Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.04.01.03 CONCRETO SIMPLE

07.04.01.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.04.01.04 CONCRETO ARMADO

07.04.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.04.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.04.01.04.03 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.04.01.04.04 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN COLUMNAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.04.01.04.05 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.04.01.04.06 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN COLUMNAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.04.01.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.04.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.04.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.04.01.05.03 PINTURA BITUMINOSA

Igual al ítem 07.03.01.05.03

07.04.02 CAMARA DE ANCLAJE

07.04.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.04.02.01.01LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.04.02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.04.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


07.04.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.04.02.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.04.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.04.02.03 CONCRETO ARMADO

07.04.02.03.01CONCRETO FC=175 KG/CM2

Igual al ítem 03.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.04.02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.04.03 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE Y TUBERIAS

07.04.03.01 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE

07.04.03.01.01 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE

Igual a ítem 07.03.03.01.01 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE

07.04.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"

Igual a ítem 07.03.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"

07.04.03.01.03 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 1/4"

Igual a ítem 07.03.03.01.03 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 1/4"

07.04.03.01.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/4" + PERNOS 1/2"x21/2"

Igual a ítem 07.03.03.01.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/4" + PERNOS 1/2"x21/2"

07.05 PASES AEREOS, L=15.00 M (01 UND)

07.05.01 COLUMNA DE SOPORTE

07.05.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.05.01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.05.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.05.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.05.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.05.01.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.05.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.05.01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.05.01.03 CONCRETO SIMPLE

07.05.01.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.05.01.04 CONCRETO ARMADO

07.05.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.05.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.05.01.04.03 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.05.01.04.04 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN COLUMNAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.05.01.04.05 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.05.01.04.06 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN COLUMNAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.05.01.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.05.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.05.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.05.01.05.03 PINTURA BITUMINOSA

Igual al ítem 07.03.01.05.03

07.05.02 CAMARA DE ANCLAJE

07.05.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.05.02.01.01LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO


07.05.02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.05.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.05.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.05.02.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.05.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.05.02.03 CONCRETO ARMADO

07.05.02.03.01CONCRETO FC=175 KG/CM2

Igual al ítem 03.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.05.02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.05.03 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE Y TUBERIAS

07.05.03.01 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE

07.05.03.01.01 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE

Igual a ítem 07.03.03.01.01 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE

07.05.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"

Igual a ítem 07.03.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"

07.05.03.01.03 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 1/4"

Igual a ítem 07.03.03.01.03 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 1/4"

07.05.03.01.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/4" + PERNOS 1/2"x21/2"

Igual a ítem 07.03.03.01.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/4" + PERNOS 1/2"x21/2"

07.06 PASES AEREOS, L=15.00 M (01 UND)

07.06.01 COLUMNA DE SOPORTE

07.06.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.06.01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.06.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.06.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


07.06.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.06.01.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.06.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.06.01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.06.01.03 CONCRETO SIMPLE

07.06.01.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.06.01.04 CONCRETO ARMADO

07.06.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.06.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.06.01.04.03 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.06.01.04.04 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN COLUMNAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.06.01.04.05 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.06.01.04.06 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN COLUMNAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.06.01.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.06.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.06.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.06.01.05.03 PINTURA BITUMINOSA

Igual al ítem 07.03.01.05.03

07.06.02 CAMARA DE ANCLAJE


07.06.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.06.02.01.01LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.06.02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.06.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.06.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.06.02.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.06.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.06.02.03 CONCRETO ARMADO

07.06.02.03.01CONCRETO FC=175 KG/CM2

Igual al ítem 03.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.06.02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.06.03 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE Y TUBERIAS

07.06.03.01 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE

07.06.03.01.01 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE

Igual a ítem 07.03.03.01.01 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE

07.06.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"

Igual a ítem 07.03.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"

07.06.03.01.03 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 1/4"

Igual a ítem 07.03.03.01.03 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 1/4"

07.06.03.01.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/4" + PERNOS 1/2"x21/2"

Igual a ítem 07.03.03.01.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/4" + PERNOS 1/2"x21/2"

07.07 PASES AEREOS, L=15.00 M (01 UND)

07.07.01 COLUMNA DE SOPORTE

07.07.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.07.01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO


07.07.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.07.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.07.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.07.01.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.07.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.07.01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.07.01.03 CONCRETO SIMPLE

07.07.01.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.07.01.04 CONCRETO ARMADO

07.07.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.07.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.07.01.04.03 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.07.01.04.04 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN COLUMNAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.07.01.04.05 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.07.01.04.06 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN COLUMNAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.07.01.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.07.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.07.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS


07.07.01.05.03 PINTURA BITUMINOSA

Igual al ítem 07.03.01.05.03

07.07.02 CAMARA DE ANCLAJE

07.07.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.07.02.01.01LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.07.02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.07.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.07.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.07.02.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.07.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.07.02.03 CONCRETO ARMADO

07.07.02.03.01CONCRETO FC=175 KG/CM2

Igual al ítem 03.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.07.02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.07.03 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE Y TUBERIAS

07.07.03.01 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE

07.07.03.01.01 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE

Igual a ítem 07.03.03.01.01 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE

07.07.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"

Igual a ítem 07.03.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"

07.07.03.01.03 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 1/4"

Igual a ítem 07.03.03.01.03 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 1/4"

07.07.03.01.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/4" + PERNOS 1/2"x21/2"

Igual a ítem 07.03.03.01.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/4" + PERNOS 1/2"x21/2"

07.08 PASES AEREOS, L=20.00 M (01 UND)

07.08.01 COLUMNA DE SOPORTE


07.08.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.08.01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.08.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.08.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.08.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.08.01.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.08.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.08.01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.08.01.03 CONCRETO SIMPLE

07.07.01.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.08.01.04 CONCRETO ARMADO

07.08.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.08.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.08.01.04.03 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.08.01.04.04 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN COLUMNAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.08.01.04.05 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.08.01.04.06 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN COLUMNAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.08.01.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.08.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM


Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.08.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.08.01.05.03 PINTURA BITUMINOSA

Igual al ítem 07.03.01.05.03

07.08.02 CAMARA DE ANCLAJE

07.08.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.08.02.01.01LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.08.02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.08.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.08.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.08.02.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.08.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.08.02.03 CONCRETO ARMADO

07.08.02.03.01CONCRETO FC=175 KG/CM2

Igual al ítem 03.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.08.02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.08.03 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE Y TUBERIAS

07.08.03.01 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE

07.08.03.01.01 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE

Igual a ítem 07.03.03.01.01 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE

07.08.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"

Igual a ítem 07.03.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"

07.08.03.01.03 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 1/4"

Igual a ítem 07.03.03.01.03 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 1/4"

07.08.03.01.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/4" + PERNOS 1/2"x21/2"


Igual a ítem 07.03.03.01.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/4" + PERNOS 1/2"x21/2"

07.09 PASES AEREOS, L=22.00 M (01 UND)

07.09.01 COLUMNA DE SOPORTE

07.09.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.09.01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.09.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.09.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.09.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.09.01.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.09.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.09.01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.09.01.03 CONCRETO SIMPLE

07.09.01.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.09.01.04 CONCRETO ARMADO

07.09.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.09.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.09.01.04.03 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.09.01.04.04 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 EN COLUMNAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.09.01.04.05 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN ZAPATAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.09.01.04.06 CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN COLUMNAS


Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.09.01.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.09.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.09.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.09.01.05.03 PINTURA BITUMINOSA

Igual al ítem 07.03.01.05.03

07.09.02 CAMARA DE ANCLAJE

07.09.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.09.02.01.01LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.09.02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.09.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.09.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.09.02.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.09.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

Igual item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.09.02.03 CONCRETO ARMADO

07.09.02.03.01CONCRETO FC=175 KG/CM2

Igual al ítem 03.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.09.02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.09.03 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE Y TUBERIAS

07.09.03.01 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE

07.09.03.01.01 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE

Igual a ítem 07.03.03.01.01 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE

07.09.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"

Igual a ítem 07.03.03.01.02 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 5/8"


07.09.03.01.03 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 1/4"

Igual a ítem 07.03.03.01.03 CABLE TIPO BOA 6x19 DE 1/4"

07.09.03.01.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/4" + PERNOS 1/2"x21/2"

Igual a ítem 07.03.03.01.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/4" + PERNOS 1/2"x21/2"

07.10 SISTEMAS DE DRENAJE (10 UND)

07.10.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.10.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.10.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.10.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.10.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA DRENAJE

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.10.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.10.02.03 RELLENO CON PIEDRA ACOMODADA MAXIMO D=4"

DESCRIPCION

Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas menores para efectuar el relleno con
piedra de 4”, de manera de rellenar los espacios existentes entre las estructuras terminadas y el
terreno hasta alcanzar las cotas exigidas, de acuerdo a lo indicado en los planos.

El Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantiza un
correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente compactación repercutirá en
el total de elementos estructurales.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros cúbicos
(m3).

BASES DE PAGO

El pago se realizará por unidad de medida ejecutada, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

DESCRIPCION

Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas menores para efectuar el relleno con piedra de
chancada de ½”, de manera de rellenar los espacios existentes entre las estructuras terminadas y el terreno
hasta alcanzar las cotas exigidas, de acuerdo a lo indicado en los planos.

El Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantiza un correcto
trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente compactación repercutirá en el total de
elementos estructurales.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros cúbicos (m3).

BASES DE PAGO

El pago se realizará por unidad de medida ejecutada, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

07.10.02.05 RELLENO COMPACT. MANUAL CON MATERIAL PROPIO


ZARANDEADO

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.10.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M) Igual item


04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M

07.11 CAMARA ROMPE PRESION - CRP T7, 50MM (02 UND)

07.11.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.11.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.11.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.11.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.11.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.11.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

07.11.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M) Igual item


04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M
07.11.03 CONCRETO SIMPLE

07.11.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.11.03.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2, PARA CAJA DE VALVULA

Igual al ítem 03.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.11.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAJA DE VALVULAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.11.04 CONCRETO ARMADO

07.11.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS Igual al


ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.11.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.11.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.11.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.11.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.11.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.11.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.11.06 EQUIPAMIENTO

07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

DESCRIPCIÓN
Son de fierro fundido y dúctil y deberán cumplir con los requerimientos pertinentes.
Las tapas y marcos serán como se detalla en los Planos o de acuerdo a los modelos
típicos usados por Sla entidad.
Las tapas y marcos detallados como de tipo hermético, incorporarán anillos de sello de
neopreno u otro jebe sintético, u otro método de sello aprobado. Las tapas llevarán
grabadas las inscripciones indicadas por el Ingeniero. Cuando las tapas se detallan como
ventiladas, el área total de ventilación no será menor del 50% del área mínima de
abertura neta. El ancho de las aberturas de ventilación no excederá 40 mm y su longitud
no excederá 125 mm. El contratista deberá entregar juegos de llaves de los candados de
seguridad para los ingresos a las cámaras, o de cualquier otro elemento empleado para
este fin.

Consiste en una compuerta en captaciones se muestra en los planos. También se presenta


el arreglo general del equipo y detalles típicos, así como las limitaciones de espacio que
se deberán considerar en el diseño. Pueden ser utilizados para las especificaciones de
detalle y planos de fabricación por parte de contratista, quedando a su criterio las
modificaciones necesarias para instalar el equipo, las que deberán ser aprobadas por la
Supervisión.

MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS
El marco será fabricado con angulares de acero de 3/16” de espesor y la ventana será
de fibra de vidrio, maquinadas en el área de cierre a fin de garantizar el cierre
hermético.

UNIDAD DE MEDICIÓN
La medición de esta partida es por unidades (Und.).
FORMA DE PAGO

La forma de pago de esta partida se hará por unidad. El pago se efectuará mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes sociales), herramientas y
equipo empleados y por los imprevistos necesarios para completar la partida.

07.11.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 0.70x0.80m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.11.06.03 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

DESCRIPCIÓN

Se refiere a la colocación de accesorios PVC y de F°G° en la captación.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El trabajo se hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante para la instalación de los accesorios. En los
casos que sea necesario de deberá sellar con un formador de empaques tipo “adex” o similar se prohíbe el uso
de pintura. Los accesorios a emplear serán los siguientes:

CANASTILLA DE PVC DE 21/2" und 1.0000

UNION UNIVERSAL F° GALVANIZADO 2 1/2" pza 2.0000

NIPLE DE F° GALV. DE 2 1/2" C/BRIDA pza 1.0000

SUMIDERO DE BRONCE DE 2" und 1.0000

TUBERIA PVC SAP NTP 399.002 Ø 3" C-10 m 5.0000

TUBERIA PVC SAP NTP 399.002 Ø21/2" C-10 m 5.0000

TUB. PVC SAL P/DESAGUE DE 2" m 6.0000

ADAPTADOR PVC SAP 2 1/2" und 2.0000

CODO PVC SAL 2" X 90° pza 1.0000

CONO DE REBOSE PVC DE 3" und 1.0000

CODO PVC SAP 3" X 90° pza 3.0000

VALVULA ESFERICA DE 2 1/2" und 1.0000

TUBERIAS Y ACCESORIOS DE PVC UNION FLEXIBLE

• La conexión de un tubo con junta UF a otro, se efectúa insertado el extremo achaflanado a la campana con el
anillo de caucho.

• Limpie cuidadosamente la cavidad interior de la campana donde se va alojar el anillo de caucho. (Ver figura
N° 01)

Limpie el anillo de caucho e introdúzcalo en la forma indicada en la figura, con la parte más gruesa
hacia el interior del tubo. (Ver figura N° 02)

Asegúrese que quede en contacto con el canal de alojamiento de la campana. (Ver figura N° 03)
Montaje del tubo

• Es conveniente marcar en la espiga de los tubos la profundidad de inserción. Esta marca debe
hacerse en tal forma que la espiga penetre hasta dejar una luz de aprox. 10 mm de fondo de la
campana. Esto puede hacerse introduciendo un tubo hasta el fondo de la unión (sin el anillo de
caucho). Y descontando la distancia indicada. (Ver figura N° 04)

Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior de la campana y el exterior de la espiga a


instalarse. • Enseguida se procede a la aplicación del lubricante en el anillo y en el chaflán y por lo
menos la mitad de la espiga a insertar. (Ver figura N° 05)

TUBERIAS Y ACCESORIOS DE FIERRO GALVANIZADO

Figura 06
TUBERIAS Y ACCESORIOS DE PVC UNION ESPIGA CAMPANA CON PEGAMENTO

Para efectuar un correcto montaje de los tubos y accesorios de PVC por el sistema Espiga Campana -
Cemento Disolvente, se deben seguir las siguientes recomendaciones a fin de economizar tiempo y
asegurar instalaciones de calidad. 1) Limpie cuidadosamente el extremo del tubo y el interior de la
campana; límpielos de polvo y grasa con un trapo húmedo. 2) Pula con una lija fina el interior de la
campana y el exterior de la espiga a insertar. (Ver figura N° 07)

En caso sea necesario cortar el tubo, utilice el arco de sierra tal como se indica en la figuras,
cuidando efectuar el corte a escuadra, y proceda luego a hacer un chaflán o bisel en el tubo con
ayuda de una escofina de grano fino. Ver figura 08
Aplíquese el pegamento, tanto en la espiga del tubo como en el interior de la campana, sin exceso y
con ayuda de una brocha pequeña. (Ver figura N° 09)

Después de la aplicación del pegamento introduzca la espiga dentro de la campana girando un cuarto
de vuelta, asegurando que la inserción de la espiga sea igual al largo de la campana. Es muy
importante efectuar el empalme rápidamente debido a que el solvente del pegamento se volatiliza
con mucha rapidez por lo cual toda la operación desde la aplicación del pegamento hasta el término
de la inserción debe demorar alrededor de un minuto.

Quite el exceso de pegamento de la unión efectuada. Si este exceso de pegamento no sale en el


momento que se hace el empalme, significa que no se ha usado la cantidad adecuada.

Deje secar el pegamento de 10 a 15 minutos antes de acomodar el tubo en su posición final dentro de
la zanja. La prueba de presión se efectúa a las 24 horas de concluidos los empalmes.

METODO DE MEDICION

El trabajo realizado se efectuará por GLOBAL (GLB).

FORMA DE PAGO

Los pagos y/o valorizaciones se realizaran:

 Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.


 El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y equipos
necesarios para la ejecución de la partida

07.12 CAMARA ROMPE PRESION - CRP T7, 63MM (13 UND)


07.12.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.12.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.12.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.12.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.12.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.12.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO.

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.12.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.12.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.12.03 CONCRETO SIMPLE

07.12.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO.

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.12.03.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2, PARA CAJA DE VALVULA

Igual al ítem 03.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.12.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAJA DE VALVULAS

Igual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.12.04 CONCRETO ARMADO

07.12.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.12.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.12.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.12.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.12.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM


07.12.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2
C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.12.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.12.06 EQUIPAMIENTO

07.12.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.12.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 0.70x0.80m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.12.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CRP T7 63MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.13 CAMARA ROMPE PRESION - CRP T7, 90MM (09 UND)

07.13.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.13.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.13.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.13.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.13.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.13.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO.

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.13.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.13.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.13.03 CONCRETO SIMPLE


07.13.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.13.03.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2, PARA CAJA DE VALVULA


Igual al ítem 03.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.13.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAJA DE


VALVULASIgual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.12.04 CONCRETO ARMADO

07.13.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.13.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.13.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.13.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.13.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.13.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.13.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.13.06 EQUIPAMIENTO

07.13.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.13.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 0.70x0.80m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.13.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CRP T7 90MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.14 CAMARA ROMPE PRESION - CRP T7, 110MM (09 UND)

07.14.01 TRABAJOS PRELIMINARES


07.14.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.14.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.14.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.14.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.14.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO.

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.14.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.14.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.14.03 CONCRETO SIMPLE

07.14.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.14.03.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2, PARA CAJA DE VALVULA


Igual al ítem 03.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.14.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAJA DE


VALVULASIgual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.14.04 CONCRETO ARMADO

07.14.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.14.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.14.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.14.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.14.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.14.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE


07.14.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.14.06 EQUIPAMIENTO

07.14.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.14.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 0.70x0.80m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.14.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CRP T7 110MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.15 CAMARA ROMPE PRESION - CRP T7, 160MM (01 UND)

07.15.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.15.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.15.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.15.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.15.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.15.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO.

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.15.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.15.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.15.03 CONCRETO SIMPLE

07.15.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO


07.15.03.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2, PARA CAJA DE VALVULA
Igual al ítem 03.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.15.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAJA DE


VALVULASIgual al ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.15.04 CONCRETO ARMADO

07.15.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.15.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.15.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.15.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.15.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.15.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.15.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.15.06 EQUIPAMIENTO

07.15.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.15.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 0.70x0.80m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.15.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CRP T7 160MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.16 CAMARA DE VALVULAS - LINEA DE CONDUCCION

07.16.01 CAMARA DE VALVULAS TIPO I, Ø 400 MM - (04 UND)

07.16.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES


07.15.01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.16.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.16.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.16.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.16.01.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.16.01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.16.01.03 CONCRETO SIMPLE

07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Definición

Viene hacer la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos corridos y que sobresale de
la superficie del terreno natural para recibir los muros de albañilería, además sirven de protección de la parte
inferior de los muros y lo aísla de la humedad o de cualquier otro agente externo.

Descripción de la Partida

El sobre cimiento se construye encima del cimiento corrido. Los cimientos corridos, llevarán sobre cimientos
en todos los muros del primer nivel siendo sus dimensiones las indicadas en los planos correspondientes.

Materiales de construcción

Cemento: Todo cemento a usarse debe ser cemento Pórtland tipo V de marca acreditada y conforme a las
pruebas AST-C-150; y deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja en todo momento contra
la humedad cual fuera su origen y debe ser accesible para su inspección e identificación.

Agregado Grueso: Deberá ser grava o piedra chancada de grano duro y compacto. La piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, en general deberá estar de acuerdo a la norma ASTMC-33. Además
el ingeniero puede efectuar pruebas establecidas en las normas ASTMC -131, ASTMC-88, ASTMC-127.

Agua: Deberá ser fresca y limpia aprueba en caso de ser necesaria se efectuará de acuerdo a las normas
ASTM-C-109, ASTM-C-70.

Método Constructivo

Los sobrecimientos serán construidos con concreto simple de 140 Kg/cm2 diferenciando los diversos tipos de
sobrecimientos. De acuerdo a su ancho y altura, ubicarlos en la planta de cimentación. Determinar en el plano
de cimentación – planta, la longitud de cada tipo de sobrecimiento (descontar vanos, placas, columnas, etc.)

El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el sobrecimiento, luego del fraguado inicial se
curará este por medio de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo. La cara superior del
sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará el regular acomodo de los adobes,
ladrillos, bloquetas, etc.

Método de medición

Se mide por la Unidad de Metro Cúbico (m3) con aproximación de 02 decimales es decir por área (longitud x
ancho x altura), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
El volumen total del concreto se calcula sumando los volúmenes parciales.

Forma de pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Metro Cúbico (m3) entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida. La valoración se efectuará según los avances de obra, previa
verificación del ingeniero inspector

07.16.01.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA DADOS

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.16.01.04 CONCRETO ARMADO

07.16.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.16.01.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.16.01.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.16.01.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.16.01.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.16.01.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.16.01.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.16.01.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.16.01.06 EQUIPAMIENTO

07.16.01.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.70x1.70m, E=1/8",


CON LLAVE TIPO BUJIA
Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,
E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.16.01.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CV TI 400MM Igual al


ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.16.02 CAMARA DE VALVULAS TIPO II, Ø 355 MM - (01 UND)

07.16.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.16.02.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.16.02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.16.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.16.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.16.02.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.16.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.16.02.03 CONCRETO SIMPLE

07.16.02.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.16.02.04 CONCRETO ARMADO

07.16.02.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.16.02.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.16.02.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.16.02.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.16.02.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.16.02.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM


07.16.021.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2
C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.16.02.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.16.02.06 EQUIPAMIENTO

07.16.02.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G°


1.50x1.50m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.16.02.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CV TI 355MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.16.03 CAMARA DE VALVULAS TIPO II, Ø 315 MM - (03 UND)

07.16.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.16.03.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.16.03.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.16.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.16.03.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.16.03.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.16.03.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.16.03.03 CONCRETO SIMPLE

07.16.03.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.16.03.04 CONCRETO ARMADO

07.16.03.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.16.03.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS


Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.16.03.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.16.03.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.16.03.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.16.03.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.16.03.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.16.03.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.16.03.06 EQUIPAMIENTO

07.16.03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G°


1.50x1.50m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.16.03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CV TI 315MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.16.04 CAMARA DE VALVULAS TIPO III, Ø 250 MM - (01 UND)

07.16.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.16.04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.16.04.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.16.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.16.04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.16.04.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.


07.16.04.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.16.04.03 CONCRETO SIMPLE

07.16.04.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.16.04.04 CONCRETO ARMADO

07.16.04.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.16.04.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.16.04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.16.04.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.16.04.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.16.04.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.16.04.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.16.04.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.16.04.06 EQUIPAMIENTO

07.16.04.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G°


1.40x1.40m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.16.04.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CV TI 250MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.16.05 CAMARA DE VALVULAS TIPO III, Ø 200 MM - (03UND)

07.16.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES


07.16.05.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.16.05.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.16.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.16.05.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.16.05.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.16.05.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.16.05.03 CONCRETO SIMPLE

07.16.05.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.16.05.04 CONCRETO ARMADO

07.16.05.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.16.05.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.16.05.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.16.05.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.16.05.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.16.05.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.16.05.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.16.05.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.16.05.06 EQUIPAMIENTO
07.16.04.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G°
1.40x1.40m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.16.04.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CV TI 200MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.16.06 CAMARA DE VALVULAS TIPO IV, Ø 160 MM - (02 UND)

07.16.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.16.06.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.16.05.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.16.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.16.06.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.16.06.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.16.06.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.16.06.03 CONCRETO SIMPLE

07.16.06.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.16.06.04 CONCRETO ARMADO

07.16.06.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.16.06.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.16.06.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.16.06.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.16.06.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.16.06.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM


Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.16.06.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.16.06.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.16.06.06 EQUIPAMIENTO

07.16.06.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G°


1.00x0.90m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.16.06.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CV TI 160MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.16.07 CAMARA DE VALVULAS TIPO IV, Ø 110 MM - (02 UND)

07.16.07.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.16.07.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.16.07.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.16.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.16.07.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.16.07.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.16.07.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.16.07.03 CONCRETO SIMPLE

07.16.07.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.16.07.04 CONCRETO ARMADO

07.16.07.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.


07.16.07.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.16.07.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.16.07.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.16.07.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.16.07.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.16.07.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.16.07.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.16.07.06 EQUIPAMIENTO

07.16.07.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G°


1.00x0.90m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.16.07.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CV TI 110MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.17 CAMARA DE VALVULAS - LINEA SECUNDARIA/DISTRIBUCION

07.17.01 CAMARA DE VALVULAS TIPO IV, Ø 110 MM - (13 UND)

07.17.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.17.01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.17.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.17.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.17.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL


07.17.01.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.17.01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.17.01.03 CONCRETO SIMPLE

07.17.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.17.01.04 CONCRETO ARMADO

07.17.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.17.01.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.17.01.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.17.01.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.17.01.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.17.01.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.17.01.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.17.01.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.17.01.06 EQUIPAMIENTO

07.17.01.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G°


1.00x0.90m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.17.01.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CV TIV 110MM_2

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.17.02 CAMARA DE VALVULAS TIPO V, Ø 90 MM - (14 UND)


07.17.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.17.02.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.17.02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.17.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.17.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.17.02.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.17.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.17.02.03 CONCRETO SIMPLE

07.17.02.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.17.02.04 CONCRETO ARMADO

07.17.02.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.17.02.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.17.02.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.17.02.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.17.02.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.17.02.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.17.02.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.17.02.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS


07.17.02.06 EQUIPAMIENTO

07.17.02.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G°


0.90x0.90m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.17.02.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CV T V 90MM


Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.17.03 CAMARA DE VALVULAS TIPO V, Ø 63 MM - (13 UND)

07.17.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.17.03.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.17.03.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.17.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.17.03.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.17.03.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.17.03.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.17.03.03 CONCRETO SIMPLE

07.17.03.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.17.03.04 CONCRETO ARMADO

07.17.03.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.17.03.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.17.03.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.17.03.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.17.03.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS


07.17.03.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.17.03.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.17.03.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.17.03.06 EQUIPAMIENTO

07.17.03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G°


0.90x0.90m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.17.03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CV T V 63MM


Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7
50MM

07.17.04 CAMARA DE VALVULAS TIPO V, Ø 50 MM - (03 UND)

07.17.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.17.04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.17.04.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.17.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.17.04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.17.04.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.17.04.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.17.04.03 CONCRETO SIMPLE

07.17.04.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.17.04.04 CONCRETO ARMADO

07.17.04.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS


ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.17.04.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.17.04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.17.04.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.17.04.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.17.04.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.17.04.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANT

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.17.04.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.17.04.06 EQUIPAMIENTO

07.17.04.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G°


0.90x0.90m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.17.04.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CV T V 50MM


Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.18 TOMAS LATERALES - Ø 40MM (02 UND)

07.18.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.18.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.18.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.18.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


07.18.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.18.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.18.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.18.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.18.03 CONCRETO SIMPLE

07.18.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO EN CAMARA DE VALVULA

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.18.03.02 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO EN CAMARA DE ENTREGA

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.18.03.03 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO EN EMBOQUILLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.18.03.04 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA DADOS

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.18.03.05 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30%PM

01 Descripción
Esta partida comprende el recubrimiento de superficies con emboquillado de piedra, para protegerlas contra la
erosión y socavación, utilizando concreto f’c=175 Kg/cm2 + 60% de piedra mediana (P.M.), de acuerdo con
lo indicado en los planos y/o lo ordenado por el Supervisor.

Se utilizará el emboquillado de piedra en los siguientes casos:


 Entregas de cunetas.
 Encauzamiento al ingreso y salida de alcantarillas.
 Al pie de la cimentación de los muros.
 A la salida de la descarga de subdrenes.
 Al ingreso y salida de los badenes.
 Otras zonas donde a criterio del Supervisor sea conveniente colocar emboquillado de
piedra.
02 Materiales
Piedra
Las piedras a utilizar en el emboquillado deberán tener dimensiones tales, que la menor dimensión sea inferior
al espesor del emboquillado en cinco (5) centímetros. Se recomienda no emplear piedras con forma y texturas
que no favorezcan una buena adherencia con el concreto, tales como piedras redondeadas o cantos rodados sin
fragmentar. No se utilizarán piedras intemperizadas ni piedras frágiles. De preferencia las piedras deberán ser
de forma prismática, tener una cara plana como mínimo, la cual será colocada en el lado del emboquillado.
Las piedras que se utilicen deberán estar limpias y exentas de costras. Si sus superficies tienen cualquier
materia extraña que reduzca la adherencia, se limpiarán o lavarán. Serán rechazadas si tienen grasas, aceites
y/o si las materias extrañas no son removidas.
Las piedras a emplearse pueden ser seleccionadas de tres fuentes, previa autorización del Supervisor:
 Canteras
 Cortes y excavaciones para explanaciones y obras de arte
 Voladura de roca para explanaciones y obras de arte.

Concreto
Debe cumplir con lo indicado en la especificación técnica de concreto de cemento Pórtland para una
resistencia mínima de f’c= 175 Kg/cm2.

03 Método de Ejecución
El emboquillado se construirá según lo indicado en los planos del proyecto, en su ubicación,
dimensionamiento y demás características. Cualquier modificación deberá ser aprobada por el Supervisor.

Preparación de la Superficie
Una vez terminada la excavación y el relleno, en caso de ser necesario, se procederá al perfilado y
compactado al 95% de MDS de la superficie de apoyo del emboquillado, con pisón de mano de peso mínimo
veinte (20) kilogramos, o bien con equipo mecánico vibratorio. Previamente a la compactación el material
deberá humedecerse.
Se colocará un solado de concreto f’c = 175 Kg/cm2 como cama de asiento de las piedras siendo el espesor
min. 0.05m. para emboquillados de e = 0.20m. y de espesor min. 0.10m. para emboquillados de e = 0.30m.,
en la cual se colocará y acomodará cada piedra ejerciendo presión sobre ellas, hasta alcanzar el espesor total
del emboquillado.

Colocación de Piedras
Antes de asentar la piedra, ésta deberá humedecerse, lo mismo que la superficie de apoyo o plantilla y las
piedras sobre las que se coloque concreto. Las piedras se colocarán de manera de obtener el mejor amarre
posible, sobre una cama de concreto descrita anteriormente, acomodándolas a manera de llenar lo mejor
posible el hueco formado por las piedras contiguas. Las piedras deberán colocarse de manera que la mejor
cara (plana) sea colocada en el lado visible del emboquillado.
Las juntas entre piedras se llenarán completamente con el mismo concreto que la base. Antes del
endurecimiento del concreto, se deberá enrasar la superficie del emboquillado.
En caso de que una piedra se afloje o quede mal asentada o se abra una de las juntas, dicha piedra será
retirada, así como el concreto del lecho y las juntas, volviendo a asentar con concreto nuevo, humedeciendo el
sitio del asiento.
El emboquillado de taludes deberá hacerse comenzando por el pie del mismo, con las piedras de mayores
dimensiones. Una vez concluido el emboquillado, la superficie deberá mantenerse húmeda durante tres (3)
días como mínimo.
Control de Trabajos
Para dar por terminado la construcción del emboquillado se verificará el alineamiento, taludes, elevación,
espesor y acabado, de acuerdo a lo fijado en los planos y/o lo ordenado por la Supervisión, dentro de las
tolerancias que se indican a continuación:

 Espesor del emboquillado +4 cm


 Coronamiento al nivel de enrase +3 cm.
 Salientes aisladas en caras visibles con respecto
a la sección del proyecto +4 cm
 Salientes aisladas en caras no visibles con
respecto a la sección del proyecto +10 cm

04 Aceptación de los Trabajos


Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
 Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de tránsito.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

05 Método de Medición
La unidad de medida para los trabajos de emboquillado, aprobados por el Supervisor, será el metro cuadrado
(m2), considerándose el ancho del emboquillado multiplicado por su longitud.

06 Bases de Pagos
El área de emboquillado, medida de la manera descrita anteriormente, se pagará al precio unitario de las
partidas 640.A “Emboquillado de piedra e=20 cm” y 640.B “Emboquillado de piedra e=30 cm”. Este precio y
pago, constituye compensación total por mano de obra, beneficios sociales, materiales, equipos, herramientas,
excavaciones y rellenos necesarios, selección, extracción, carguío, transporte, limpieza y lavado del material
pétreo, descarga, almacenamiento, transporte del material desde la cantera hasta el lugar de colocación en
obra tanto para el concreto como para el material pétreo, perfilado y compactado de la superficie de apoyo al
emboquillado, acomodo del material excedente dentro de la distancia libre de transporte, e imprevistos
necesarios para completar la partida que corresponda, a entera satisfacción del Supervisor.

ITEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

640.A Emboquillado de Piedra E=20 cm. Metro Cuadrado (m2)

640.B Emboquillado de Piedra E=30 cm. Metro Cuadrado (m2)

07.18.04 CONCRETO ARMADO

07.18.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

Igual al ítem 03.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA.

07.18.04.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.18.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.18.04.04 CONCRETO FC=175 KG/CM2

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.18.05 CONCRETO CICLOPEO

07.18.05.01 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 30% PM

El concreto consiste en la mezcla de hormigón, cemento y agua, preparado manualmente, El


concreto f'c = 175 Kg/cm2 debe cumplir los requisitos de diseño de mezcla, de acuerdo a las
características de sus componentes, y lo especificado respecto a su resistencia, durabilidad y
manejabilidad.

Para esta partida el concreto estará compuesto de cemento Pórtland Tipo I, agregado fino, agregado
grueso y agua en proporciones adecuadas para obtener requisitos de consistencia, plasticidad,
resistencia e impermeabilidad exigidos. El elemento deberá cumplir los requisitos de norma
ASTM-C-150 y los agregados con los requisitos de las normas ASTM - C-33.

De la calidad de Concreto:

Resistencia a la comprensión especificada f’c a los 28 días de edad.


Tipo de Cemento Portland I.

Relación agua/cemento en peso: la máxima permisible incluyendo la humedad libre en los


agregados por requisitos de durabilidad e impermeabilidad. Consistencia de la mezcla de concreto.
Sobre la base del abastecimiento máximo permisible (SLUMP).

Del diseño de mezcla de concreto:

La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua del concreto es recomendable


realizarlo mediante mezclas de prueba con anticipación. Se empleará 7.88 bolsas de cemento por
cada m3 de concreto f´c = 175 Kg/cm2

Curado de concreto:

Una vez desencofrado en forma inmediata se procederá el curado correspondiente, que consiste en
rosear agua, las veces que sean necesarias hasta que logre la resistencia de diseño.

Mediciones y Pago

Se medirá por Metro cúbico (M3) de concreto f'c = 175 Kg/cm2 en obra. Se valorizara y pagará el
metrado realmente ejecutado, de acuerdo a la partida “Concreto f´c = 175 Kg./cm 2 ” del presupuesto
07.18.06 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.18.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANTE

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.18.07 CARPINTERIA METALICA

07.18.07.01 CARPINTERIA METALICA TL - Ø40mm

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.19 TOMAS LATERALES - Ø 50MM (11 UND)

07.19.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.19.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.19.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.19.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.19.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL


Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.19.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.19.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.19.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.19.03 CONCRETO SIMPLE

07.19.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO EN CAMARA DE VALVULA

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.19.03.02 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO EN CAMARA DE ENTREGA

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.19.03.03 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO EN EMBOQUILLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.19.03.04 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA DADOS

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.19.03.05 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30%PM

igual al ítem 07.18.03.05 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO FC=175 KG/CM2 +
30%PM

07.19.04 CONCRETO ARMADO

07.19.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

Igual al ítem 03.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA.

07.19.04.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.19.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.19.04.04 CONCRETO FC=175 KG/CM2

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.19.05 CONCRETO CICLOPEO


07.19.05.01 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 30% PM

Igual al ítem 07.18.05.01 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 30% PM

07.19.06 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.19.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANTE

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.19.07 CARPINTERIA METALICA

07.19.07.01 CARPINTERIA METALICA TL - Ø50mm

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.20 TOMAS LATERALES - Ø 63MM (32 UND)

07.20.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.20.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.20.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.20.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.20.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.20.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.20.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.20.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.20.03 CONCRETO SIMPLE

07.20.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO EN CAMARA DE VALVULA

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.20.03.02 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO EN CAMARA DE ENTREGA


Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.20.03.03 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO EN EMBOQUILLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.20.03.04 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA DADOS

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.20.03.05 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30%PM

igual al ítem 07.18.03.05 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO FC=175 KG/CM2 +
30%PM

07.20.04 CONCRETO ARMADO

07.20.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

Igual al ítem 03.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA.

07.20.04.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.20.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.20.04.04 CONCRETO FC=175 KG/CM2

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.20.05 CONCRETO CICLOPEO

07.20.05.01 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 30% PM

Igual al ítem 07.18.05.01 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 30% PM

07.20.06 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.20.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANTE

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.20.07 CARPINTERIA METALICA

07.20.07.01 CARPINTERIA METALICA TL - Ø63mm

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.21 TOMAS LATERALES - Ø 90MM (01 UND)

07.21.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.21.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO


Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.21.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.21.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.21.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.21.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Igual al ítem 07.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL SELECCIONADO

07.21.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.21.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.21.03 CONCRETO SIMPLE

07.21.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO EN CAMARA DE VALVULA

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.21.03.02 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO EN CAMARA DE ENTREGA

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.21.03.03 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO EN EMBOQUILLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.21.03.04 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA DADOS

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.21.03.05 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30%PM

igual al ítem 07.18.03.05 EMBOQUILLADO DE PIEDRA 6", CON CONCRETO FC=175 KG/CM2 +
30%PM

07.21.04 CONCRETO ARMADO

07.21.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

Igual al ítem 03.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA.

07.21.04.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2


07.21.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.21.04.04 CONCRETO FC=175 KG/CM2

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.21.05 CONCRETO CICLOPEO

07.21.05.01 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 30% PM

Igual al ítem 07.18.05.01 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 30% PM

07.21.06 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.21.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2


C/IMPERMEABILIZANTE

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.21.07 CARPINTERIA METALICA

07.21.07.01 CARPINTERIA METALICA TL - Ø90mm

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.22 CAMARA DE VALVULA DE AIRE - LINEA DE CONDUCCION

07.22.01 CAMARA DE VALVULA DE AIRE N°01, T - I, Ø 400mm (01 UND)

07.22.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.22.01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.22.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.22.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.22.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.22.01.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.22.01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.22.01.03 CONCRETO SIMPLE

07.22.01.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO


07.22.01.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.01.04 CONCRETO ARMADO

07.22.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.22.01.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.22.01.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.22.01.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.22.01.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.22.01.05.01 SOLAQUEADO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2, e=1.50 CMigual


al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.22.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.22.01.06 EQUIPAMIENTO

07.22.01.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.20 x


1.20 m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.22.01.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVA N°01, T - I, Ø 400MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.22.02 CAMARA DE VALVULA DE AIRE N°02, T - I, Ø 400mm (01 UND)

07.22.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.22.02.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.22.02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.22.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.22.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL


07.22.02.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.22.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.22.02.03 CONCRETO SIMPLE

07.22.02.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.02.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.02.04 CONCRETO ARMADO

07.22.02.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.22.02.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.22.02.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.22.02.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.22.02.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.22.01.05.01 SOLAQUEADO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2, e=1.50 CMigual


al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.22.02.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.22.02.06 EQUIPAMIENTO

07.22.01.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.20 x


1.20 m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.22.01.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVA N°02, T - I, Ø 400MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.22.03 CAMARA DE VALVULA DE AIRE N°03, T - I, Ø 400mm (01 UND)

07.22.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.22.03.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO


Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.22.03.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.22.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.22.03.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.22.03.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.22.03.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.22.03.03 CONCRETO SIMPLE

07.22.03.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.03.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.03.04 CONCRETO ARMADO

07.22.03.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.22.03.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.22.03.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.22.03.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.22.03.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.22.03.05.01 SOLAQUEADO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2, e=1.50 CMigual


al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.22.03.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.22.03.06 EQUIPAMIENTO

07.22.03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.20 x


1.20 m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA
Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,
E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.22.03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVA N°03, T - I, Ø 400MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.22.04 CAMARA DE VALVULA DE AIRE N°04, T - II, Ø 355mm (01 UND)

07.22.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.22.04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.22.04.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.22.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.22.04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.22.04.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.22.04.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.22.04.03 CONCRETO SIMPLE

07.22.04.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.04.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.04.04 CONCRETO ARMADO

07.22.04.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.22.04.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.22.04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.22.04.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"


07.22.04.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.22.04.05.01 SOLAQUEADO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2, e=1.50 CMigual


al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.22.04.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.22.04.06 EQUIPAMIENTO

07.22.04.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.00x1.00m, E=1/8",


CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.22.04.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVA N°04, T - II, Ø 355MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.22.05 CAMARA DE VALVULA DE AIRE N°05, T - III, Ø 315mm (01 UND)

07.22.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.22.05.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.22.05.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.22.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.22.05.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.22.05.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.22.05.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.22.05.03 CONCRETO SIMPLE

07.22.05.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.05.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.05.04 CONCRETO ARMADO

07.22.05.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.


07.22.05.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.22.05.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.22.05.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.22.05.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.22.05.05.01 SOLAQUEADO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2, e=1.50 CMigual


al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.22.05.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.22.05.06 EQUIPAMIENTO

07.22.05.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.00x1.00m, E=1/8",


CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.22.04.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVA N°04, T - II, Ø 315MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.22.06 CAMARA DE VALVULA DE AIRE N°06, T - IV, Ø 250mm (01 UND)

07.22.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.22.06.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.22.06.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.22.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.22.06.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.22.06.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.22.06.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.22.06.03 CONCRETO SIMPLE


07.22.06.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.06.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.06.04 CONCRETO ARMADO

07.22.06.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.22.06.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.22.06.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.22.06.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.22.06.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.22.06.05.01 SOLAQUEADO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2, e=1.50 CMigual


al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.22.06.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.22.06.06 EQUIPAMIENTO

07.22.06.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.00x1.00m, E=1/8",


CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.22.06.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVA N°06, T - II, Ø 250MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.22.07 CAMARA DE VALVULA DE AIRE N°07, T - V, Ø 200mm (01 UND)

07.22.07.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.22.07.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.22.07.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.22.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.22.07.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL


Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.22.07.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.22.07.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.22.07.03 CONCRETO SIMPLE

07.22.07.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.07.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.07.04 CONCRETO ARMADO

07.22.07.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.22.07.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.22.07.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.22.07.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.22.07.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.22.07.05.01 SOLAQUEADO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2, e=1.50 CMigual


al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.22.07.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.22.07.06 EQUIPAMIENTO

07.22.07.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.00x1.00m, E=1/8",


CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.22.07.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVA N°07, T - II, Ø 200MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.22.08 CAMARA DE VALVULA DE AIRE N°08, T - VII, Ø 110mm (01 UND)

07.22.08.01 TRABAJOS PRELIMINARES


07.22.08.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.22.08.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.22.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.22.08.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.22.08.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.22.08.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.22.08.03 CONCRETO SIMPLE

07.22.08.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.08.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.22.08.04 CONCRETO ARMADO

07.22.08.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.22.08.04.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 PARA CAMARAS

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.22.08.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.22.08.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.22.08.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.22.08.05.01 SOLAQUEADO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2, e=1.50 CM

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.22.08.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.22.08.06 EQUIPAMIENTO
07.22.08.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G°
0.80x0.80m, E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.22.08.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVA N°08, T - VII, Ø 110MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.23 CAMARA DE VALVULA DE AIRE - LINEA SECUNDARIA/DISTRIBUCION

07.23.01 CAMARA DE VALVULA DE AIRE/RAMAL 06, T - VI, Ø 160mm (01 UND)

07.23.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.23.01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.23.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.23.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.23.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.23.01.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.23.01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.23.01.03 CONCRETO SIMPLE

07.23.01.03.01CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.23.01.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA DADOS

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.23.01.04 CONCRETO ARMADO

07.23.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.23.01.04.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2


07.23.01.04.03 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.23.01.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.23.01.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.23.01.05.01 SOLAQUEADO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2, e=1.50 CM

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.23.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.23.01.06 EQUIPAMIENTO

07.23.01.06.01SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 0.80x0.80m, E=1/8",


CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.23.01.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVA/RAMAL 06, T - VI, Ø


160MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.23.02 CAMARA DE VALVULA DE AIRE/RAMAL 08, T - VII, Ø 110mm (01 UND)

07.23.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.23.02.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.23.02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.23.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.23.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.23.02.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.23.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.23.02.03 CONCRETO SIMPLE

07.23.02.03.01CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO


Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.23.02.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA DADOS

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.23.02.04 CONCRETO ARMADO

07.23.02.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.23.02.04.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.23.02.04.03 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.23.02.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.23.02.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.23.02.05.01 SOLAQUEADO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2, e=1.50 CM

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.23.02.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.23.02.06 EQUIPAMIENTO

07.23.02.06.01SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 0.80x0.80m, E=1/8",


CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.23.02.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVA/RAMAL 08, T - VII, Ø


110MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.23.03 CAMARA DE VALVULA DE AIRE/RAMAL 09, T - VIII, Ø 90mm (01 UND)

07.23.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.23.03.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.23.03.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.


07.23.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.23.03.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.23.03.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.23.03.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.23.03.03 CONCRETO SIMPLE

07.23.03.03.01CONCRETO FC=100 KG/CM2. PARA SOLADO

Igual item 03.01.03.01 CONCRETO F'C=100KG/CM2, PARA SOLADO

07.23.03.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA DADOS

Igual al ítem 07.16.01.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2, PARA SOLADO

07.23.03.04 CONCRETO ARMADO

07.23.03.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.23.03.04.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.23.03.04.03 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.23.03.04.04 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" EN SUMIDERO

Igual al ítem 07.10.02.04 RELLENO CON GRAVA MAXIMO D=1/2"

07.23.03.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.23.03.05.01 SOLAQUEADO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2, e=1.50 CM

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.23.03.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.23.03.06 EQUIPAMIENTO

07.23.03.06.01SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 0.80x0.80m, E=1/8",


CON LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.23.03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVA/RAMAL 09, T - VIII, Ø


90MM
Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.24 CAMARA DE VALVULA DE PURGA/L.COND. TIPO II - Ø 315MM (06 UND)

07.24.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.24.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.24.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.24.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.24.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.24.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.24.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.24.03 CONCRETO SIMPLE

07.24.03.01 CONCRETO FC=175KG/CM2. PARA SOLADO

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.24.03.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2, PARA DADOS

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.24.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA DADOS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.24.04 CONCRETO ARMADO

07.24.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.24.04.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.24.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.24.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.24.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM


Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.24.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.24.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.24.06 EQUIPAMIENTO

07.24.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.50x1.50m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.24.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVP/L.COND. T-II - Ø 315MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.25 CAMARA DE VALVULA DE PURGA/L.COND. TIPO II - Ø 250MM (01 UND)

07.25.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.25.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.25.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.25.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.25.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.25.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.25.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.25.03 CONCRETO SIMPLE

07.25.03.01 CONCRETO FC=175KG/CM2. PARA SOLADO

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.25.03.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2, PARA DADOS

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.25.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA DADOS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.


07.25.04 CONCRETO ARMADO

07.25.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.25.04.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.25.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.25.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.25.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.25.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.25.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.25.06 EQUIPAMIENTO

07.25.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.40x1.40m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.25.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVP/L.COND. T-II - Ø 250MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.26 CAMARA DE VALVULA DE PURGA/L.COND. TIPO IV - Ø 160MM (04 UND)

07.26.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.26.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.26.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.26.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.26.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.26.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.


07.26.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.26.03 CONCRETO SIMPLE

07.26.03.01 CONCRETO FC=175KG/CM2. PARA SOLADO

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.26.03.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2, PARA DADOS

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.26.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA DADOS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.26.04 CONCRETO ARMADO

07.26.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.26.04.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.26.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.26.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.26.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.26.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.26.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.26.06 EQUIPAMIENTO

07.26.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.00x0.90m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.26.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVP/L.COND. T-IV - Ø 160MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.27 CAMARA DE VALVULA DE PURGA/L.COND. TIPO IV - Ø 110MM (02 UND)


07.27.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.27.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.27.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.27.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.27.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.27.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.27.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.27.03 CONCRETO SIMPLE

07.27.03.01 CONCRETO FC=175KG/CM2. PARA SOLADO

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.27.03.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2, PARA DADOS

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.27.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA DADOS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.27.04 CONCRETO ARMADO

07.27.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.27.04.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.27.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.27.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.27.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.27.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE


07.27.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.27.06 EQUIPAMIENTO

07.27.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.00x0.90m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.27.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVP/L.COND. T-IV - Ø 110MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.28 CAMARA DE VALVULA DE PURGA/L.SEC. TIPO IV - Ø 110MM (01 UND)

07.28.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.28.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.28.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.28.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.28.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

07.28.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.28.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.28.03 CONCRETO SIMPLE

07.28.03.01 CONCRETO FC=175KG/CM2. PARA SOLADO

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.28.03.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2, PARA DADOS

Igual al ítem 3.02.02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

07.28.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA DADOS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.


07.28.04 CONCRETO ARMADO

07.28.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAMARAS

ítem 07.03.01.04.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS.

07.28.04.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

Igual al item 03.02.02.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

07.28.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA CAMARAS

Igual al ítem 04.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2

07.28.05 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

07.28.05.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.50 CM

Igual al ítem 07.03.01.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO C:A 1:5, e=1.50 CM

07.28.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

igual al ítem 03.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:2 C/IMPERMEABILIZANTE

07.28.05.03 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Igual al ítem 07.03.01.05.02 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

07.28.06 EQUIPAMIENTO

07.28.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.00x0.90m, E=1/8", CON


LLAVE TIPO BUJIA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA F°G° 1.10x0.70m,


E=1/8", CON LLAVE TIPO BUJIA

07.28.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CVP/L.SEC. T-IV - Ø 110MM

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

07.29 DADO DE CONCRETO PARA ANCLAJE (35 UND)

07.29.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.29.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

Igual al ítem 04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

07.29.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Igual al item 03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

07.29.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.29.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL

Igual al item 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL


07.29.02.02 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Igual item 03.01.02.03 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

07.29.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (D>30M)

item 04.02.04 ACARREO DE MATERIAL D>50M.

07.29.03 CONCRETO SIMPLE

07.29.03.01 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 30% PM

Igual al ítem 07.18.05.01 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 30% PM

07.29.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA

Igual al ítem 03.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA.

07.29.04 VARIOS

07.29.04.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ABRAZADERA PARA TUBERÍA

Igual al ítem 07.11.06.01 SUMINISTRO E ISTALACION DE ACCESORIO CRP T7 50MM

08 SEGURIDAD Y SALUD

08.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD


Y SALUD EN EL TRABAJO.

Descripción:

Para la elaboración del Estudio de Higiene y Seguridad Ocupacional en la Ejecución de la Obra, se tienen en
cuenta las exigencias relacionadas a la aplicación de la Norma G‐050 “SEGURIDAD DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN” del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada por D.S N° 001‐2006‐VIVIENDA
del 08 de mayo del 2006.

La aplicación de la Especificación de Seguridad e Higiene Ocupacional, no interfieren con las Disposiciones


establecidas en cualesquiera de los otros documentos que conforman el Expediente Técnico, Disposiciones
establecidas por la Legislación, ni limitan las Normas dictadas por los Sistemas Administrativos, así como
otras Normas que se encuentren vigentes y que son de aplicación en la Elaboración de un Proyecto, así como
para su ejecución.

Si es necesario, el constructor puede proponer alternativas de igual ó superior características a los


procedimientos constructivos considerados en la especificación, los que deben ser aprobados por la
Supervisión con la conformidad de los responsables de la elaboración del Proyecto, sin que ello origine Costo
Adicional alguno al Proyecto.

La empresa contratista deberá permanentemente buscar la mejora de la Calidad y la Excelencia en los


Servicios que presta a sus Clientes, con el fin de culminar a tiempo y con éxito, la obra a fin de satisfacer
ampliamente las expectativas

El Control de los Riesgos es una característica que debe sobresalir en el presente proyecto. Este Control se
tiene que basar necesariamente en el interés de la empresa contratista de preservar la integridad física y
mental de sus trabajadores, manteniendo en alto la motivación y productividad de los mismos.
El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) de la empresa contratista estará basada en una Política de
la Dirección de la Empresa y que será concretada en las “Cartillas y Normas de Higiene y Seguridad
Ocupacional” cuya aplicación va a permitir controlar los riesgos que se presenten en la obra.

La Gerencia de la empresa contratista es responsable en la aplicación y cumplimiento de las Normas de


Higiene y Seguridad Ocupacional, también dejará establecido que todos quienes participan en la obra,
trabajadores, capataces e ingenieros tendrán la responsabilidad en cumplir y hacer cumplir, respetar y acatar
estas Normas. Por lo tanto, en todo el proceso de la obra, no se permitirá a nadie violar, sobrepasar o ignorar
las Normas y Regulaciones de Higiene y Seguridad Ocupacional.

Los Encargados y Supervisores de Prevención de Riesgo tendrán autoridad operacional en todas las materias
que se refieran a Control de Riesgos y serán responsables de alertar y comunicar los peligros existentes,
haciéndoles el seguimiento correspondiente hasta que éstos sean corregidos.

El compromiso de la empresa contratista es llevar adelante el Proyecto de Construcción sin tener accidentes ni
pérdidas que lamentar, en el plazo acordado, proporcionándoles el mejor servicio en plena concordancia con
los objetivos preventivos, ambientales y sociales planteados para éstos.

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) exige la participación de todo el personal involucrado:
Gerentes, Supervisores y Trabajadores. Con el esfuerzo de todos, responsabilidad y plena participación se
hará posible lograr los objetivos propuestos.

Método de Ejecución:

La empresa contratista estará convencida de que todos los accidentes se pueden prevenir. Consecuente con
ello, la Empresa asumirá su compromiso a cumplir y mantener su Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
(PSST), mediante prácticas de mejoramiento continuo.

La empresa contratista con el fin de brindar una adecuada protección a los trabajadores que laboran en la obra,
implementará un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) fundamentalmente descentralizado, es decir
"la seguridad y la Salud de una determinada actividad, será responsabilidad de todos".

El control general de una obra en materia de Higiene y Seguridad Ocupacional, es responsabilidad directa de
su Administrador y a su vez obligar a las contratas de obtener o contar con un plan de Higiene y Seguridad
Ocupacional y de un Prevencionista antes de iniciar sus trabajos; sin embargo, los Supervisores en todos los
niveles serán quienes velarán de que las normas y procedimientos del Higiene y Seguridad sean cumplidas en
el proceso de la obra.

Si fallase dicho control directivo, esto se reflejará en pérdidas, resultantes de la ocurrencia de


accidentes/incidentes que degradan el funcionamiento del sistema de seguridad, lo cual amenazará el logro de
los objetivos de la empresa contratista.

Será de aplicación a los Procesos, Sub‐Procesos y Actividades de Instalación de línea de conducción de agua.
PROCESO SUBPROCESO ACTIVIDADES COMPRENDIDAS

Recepción del terreno del proyecto


Control topográfico Elementos de civil Control topográfico de trabajos de
movimiento de tierra

Control topográfico de trabajos de

encofrado
Control topográfico Elementos de civil
Control topográfico de trabajos de

albañilería

Control topográfico de trabajos de

albañilería
Elementos de civil
Control topográfico de trabajos de

acabados
Control topográfico
Control topográfico de los

Elementos de elementos de tubería

electromecánica Control topográfico durante el

montaje e instalación de equipos

Verificación de estudios de suelos


Recepción del terreno
del proyecto

Construcción de tomas laterales y pases aereos

Ejecución de trabajos de

movimiento de tierra

Especificación, selección,

clasificación, manipuleo,

almacenamiento y preservación de
Instalación de redes materiales para movimiento de
de captación Excavación
Principales y tierra
Secundarias.
Efectuar trabajos de excavación
Instalación de nuevas
masiva (material suelto, roca, agua)
tomas laterales.
Efectuar trabajos de excavación

localizada

Trabajos de eliminación de material

Sostenimiento de Estabilización de taludes


excavación
Estabilización Nivelación de terreno

Plan de capacitación y asistencia técnica

Administración de actividades

Atención telefónica
Administrativo y
Registro de documentos en la
Apoyo
Área de Atención del Plan

El Plan estará concebido y diseñado de manera que garantice las necesidades, intereses y posibilidades de la
obra, previendo las demandas futuras. En consecuencia, las áreas de atención y los objetivos del Plan, se
establecen de acuerdo a esta perspectiva, los cuales se dividen en:

Lesiones

La atención se dirigirá a todo tipo de lesiones, dando mayor énfasis a aquellas lesiones de mayor incidencia y
gravedad.

Enfermedades Profesionales

Área en la cual se implementarán o reforzarán medidas preventivas de control hacia los agentes con potencial
de originar Enfermedades Profesionales.

Daños a la Propiedad.

Acción centrada en la información, identificación y cuantificación de las pérdidas originadas por todos los
incidentes con daños a equipos, materiales, instalaciones y ambiente, a objeto de conocer la magnitud de las
pérdidas y establecer los controles que correspondan.

Derroches.

Control basado en la información, identificación y cuantificación de situaciones de esta naturaleza, traducidas


en pérdidas de suministros tales como aire, agua, electricidad, pérdida de materiales, pérdida de tiempo, etc.

Cuasi accidentes.

Dado el potencial preventivo de los cuasi accidentes se incentivará a los trabajadores para que denuncien este
tipo de incidentes, a objeto de investigar aquellos con alto potencial de daño respecto de su gravedad

Responsabilidades en la implementación y ejecución del plan.

El Contratista

El empleador deber establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de un peligro
inminente que constituya un riesgo importante o intolerable para la seguridad y salud de los trabajadores,
estos puedan interrumpir sus actividades, e inclusive, si fuera necesario, abandonar de inmediato el domicilio
o lugar físico donde se desarrollan las labores. No se podrán reanudar las labores mientras el riesgo no se haya
reducido o controlado. (Artículo 53º DS 009‐2005‐TR).

La Gerencia General

- Tiene la responsabilidad de establecer las directivas claras para la aplicación y cumplimiento del
presente plan.
- Aprueba el presupuesto anual asignado para el cumplimiento del presente plan.
- Asegura la disponibilidad de los recursos esenciales para establecer, implementar, mantener y
mejorar el plan.
- Define las funciones, asignando responsabilidades y responsabilidades laborales, delegando
autoridad para el personal cuyas actividades tienen impacto sobre la efectividad del plan.
- Cumple con las responsabilidades que les sean asignadas en la Descripción de Puesto y en los
procedimientos de Seguridad y Salud en Obra.

Encargado y Supervisores de Prevención de Riesgo

- El encargado y los supervisores de prevención serán profesionales con experiencia suficiente


para el desarrollo de las actividades de la obra; Así mismo, los Supervisores cumplirán una labor
a tiempo completa en los aspectos de Prevención de Riesgos Laborales a fin de que la obra se
desarrolle en forma Segura y Saludable.
- Los Supervisores tendrán la facultad de detener la obra en caso de falta de las condiciones de
seguridad. (Artículo 53º DS 009‐2005‐TR)
- Los Supervisores tendrán autoridad operacional en todas las materias que se refieran a Control
de Peligros y serán responsables de alertar y comunicar los riesgos existentes y efectivos y
potenciales, haciéndoles el seguimiento correspondiente hasta que éstos sean controlados.

Los integrantes del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo son responsables de:

- Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.


- Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- De reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de la
implementación del presente plan y en forma extraordinaria para analizar los accidentes graves o
cuando las circunstancias lo exigen.
- Analizan las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades
ocupacionales emitiendo las recomendaciones respectivas.
- Que todos los trabajadores reciban una adecuada comunicación del presente plan.

El personal que participa en cada obra, trabajadores, capataces e ingenieros tiene la responsabilidad en
cumplir y hacer cumplir, respetar y acatar el presente Plan de Seguridad y Salud en Obra.

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER)

La identificación de peligros evaluación de riesgos (IPER) no es un fin en sí misma. Es un medio para


alcanzar un fin que es controlar los peligros durante la ejecución de la obra, para prevenir lesiones ó
enfermedades ocupacionales, que traerá beneficios de ahorro en los costos sociales y económicos para la
empresa contratista.

El Residente de la Obra decidirá quién llevará a cabo la IPER, pero de acuerdo al DS 009 ‐2005‐TR este
proceso será ejecutado con la participación de los trabajadores y/o sus representantes.

La IPER deberá extenderse, inicialmente, a todas las actividades de la obra, esta deberá ser actualizada una
vez al año como mínimo; Así mismo, no se esperará un año para ser actualizado si en la obra se vean
afectados por:

- Modificaciones en los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, o el


acondicionamiento de los lugares de trabajo.
- Un cambio en las condiciones de trabajo.
- Daños a la salud de los trabajadores
- La incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido
lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

Metodología

Alcanzamos una forma práctica y sencilla de identificación de peligros y evaluación de riesgos para que la
empresa contratista pueda acceder a una herramienta útil para evaluar y controlar sus riesgos. Existen distintas
formas de llevar a cabo un IPER, diseñadas y validadas para ello por entidades nacionales e internacionales.

DESCRIPCIÓN FORMATO 1

1. 2. y 3. Registrar la información solicitada

4. Definir un proceso / subproceso / actividad que realiza el área, en el cual se va a analizar los
peligros existentes (¿qué hacemos?)

5. Definir la zona física donde se lleva a cabo las actividades del trabajo (¿dónde lo hacemos?)

6. Se definen las actividades requeridas para el desarrollo del trabajo (¿cómo hacemos la labor?)

7. Se enumeran para cada actividad los peligros o factores (situaciones con potencial de daño: lesión
y enfermedad) que podrían afectar al trabajador. Consultar tabla 1 (lista de peligros y factores)

8. Se verifica según leyenda respectiva apoyándose en la tabla 1 (I Mecánico, II Eléctrico, III Físico,
IV Químico, V Biológico, VI Factor Ergonómico, VII Factor Psicosocial)

9. Es la consecuencia para el trabajador que está expuesto al peligro

10. Verificar los riesgos de acuerdo a la leyenda respectiva (S: seguridad ‐ accidentes, SO: salud
ocupacional – enfermedad)

11. Definir si la actividad es: R= rutinario (labor habitual), NR= no rutinario (esporádico) y E=
emergencia (imprevista).

DESCRIPCIÓN FORMATO 2

1. Trasladar los peligros preseleccionados en el Formato 1

2. Trasladar los riesgos asociados a los peligros preseleccionados en el Formato 1

3. Trasladar la verificación del Riesgo del Formato 1

4. Indicar según la tabla 2, si los controles existentes para cada riesgo listado son en la Fuente (F), el
medio (M) y/o en el Receptor (R).

5. Índice que señala el número de personas expuestas al riesgo

Índice Personas expuestas.


Índice Personas expuestas

1 De 1 a 3

2 De 4 a 12

3 Más de 12

6. Índice que señala la existencia de procedimientos para el control del riesgo

Índice Procedimientos Existentes

1 Existen y son satisfactorios y suficientes

2 Existen parcialmente y no son satisfactorios o


suficientes

3 No existen

7. Índice que señala el grado de capacitación del personal para controlar los riesgos

Índice Capacitación

1 Personal entrenado, conoce el peligro y lo previene

Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro, pero no toma acciones


2
de control

Personal no entrenado, no conoce peligros por lo tanto no toma acciones de


3
control accidental

8. Dependiendo si el riesgo es de seguridad (S) o de salud ocupacional (SO), se utilizarán los valores
de cada escala para determinar el nivel de exposición. (Ver tabla 3)

Índice Exposición al riesgo

Al menos 1 vez al año (S)


1
BAJA (SO) ver tabla 3

Al menos 1 vez al mes (S)


2
MEDIA (SO) ver tabla 3

Al menos 1 vez al día (S)


3
ALTA (SO) ver tabla 3
9. Es el resultado de sumar los numerales 5, 6, 7 y 8

10. Índice que señala el grado de severidad dependiendo si el riesgo es de seguridad (S) o de salud
ocupacional (SO)

Índice Severidad

Lesión Sin Incapacidad (S)


1
Disconfort / Incomodidad (SO)

Lesión con Incapacidad Temporal (S)


2
Daño a la Salud Reversible (SO)

Lesión con Incapacidad Permanente / Muerte


3
Daño a la Salud Irreversible

11. Es el resultado de multiplicar los numerales 9 y 10

12. En esta columna se colocará el grado de riesgo (TV, TO, MO, IM e IT) de acuerdo al valor
obtenido al multiplicar el valor de los numerales 9 y 10.

Estimación del Grado de Riesgo

Grado de Riesgo Puntaje

Trivial (TV) 4

Tolerable (TO) De 5 a 8

Moderado (MO) De 9 a 16

Importante (IM) De 17 a 24

Intolerable (IT) De 25 a 36

13. Si el grado de riesgo es MO, IM o IT colocar la palabra Si; caso contrario colocar No

14. Colocar Si en el caso que el riesgo esté relacionado con un requisito legal. En caso contrario,
colocar No

15. Describir medidas de control propuestas, indicando si estas son en la fuente (F), (M) o en la
persona (P), ver tabla 2

Método de medición:

La Unidad de medición es de forma Global (Glb), por la elaboración e implementación del Plan de Seguridad
y Salud Laboral, el cual será previamente aprobada por el Ing. Supervisor y este será monitoreado durante
todo el periodo de ejecución de la Obra.
Forma de Pago:

El pago se efectuará a la cantidad determinada según la unidad de medición, de forma Global (Glb), será
pagada al precio unitario, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

08.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA

DESCRIPCION
Esta partida se refiere al cuidado Colectivo que se debe tener por proteger la integridad física de todos los
trabajadores de la obra (obreros) dotándoles de la seguridad en las inmediaciones de la obra.
Incluyendo esta partida:

 Alambre nª12 Galvanizado


 Capuchón de jebe para acero
 Tapas provisionales de madera para huecos formadas por tablnes de 20*5cm
 Anclajes para líneas de vida
 Malla de seguridad de polietileno de alta densidad de 4mm*100mm

METODO DE MEDICION
Se medirá esta partida de forma global (Glb).

BASES DE PAGO
El pago respectivo será cuando se cumpla con proveer de accesorios de seguridad en la obra.

08.03 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

Descripción:

Ing. Residente asume la responsabilidad de instruir al personal acerca de la utilización de las ropas y
de los equipos de protección personal, así como el exigir que se dé cumplimiento a ello.

Debe evitarse todo contacto de la piel con sustancias químicas peligrosas cuando estas puedan
penetrar por la piel o puedan producir dermatitis como sucede con el cemento, cal y otros. Para ello
debe exigirse estrictamente la higiene personal y vestimenta apropiada con objeto de evitar todo
contacto cutáneo. Al manipular sustancias reconocidas como cancerígenas, como sucede con el
asfalto bituminoso, alquitrán, fibras de amianto, brea, petróleos densos deben tomarse medidas
estrictas para que los trabajadores eviten inhalación y el contacto cutáneo con dichas sustancias.
Equipos de protección individual (EPI)

El EPI que se debe proveer al trabajador es: ropa de trabajo, casco de seguridad, calzado de
seguridad, protectores visuales, guantes de seguridad, los demás EPI, se dará de acuerdo a la
actividad que se realiza.

Ropa de trabajo
Será adecuada a las labores y a la estación. En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador cobertor
impermeable. Para labores o trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la circulación de
vehículos u operación de equipos y maquinarias, se hace imprescindible el empleo de colores,
materiales y demás elementos que resalten la presencia de personal de trabajo o de personal exterior
en la misma calzada o en las proximidades de ésta aun existiendo una protección colectiva.

En una construcción, es necesario el uso de chalecos, chaquetas o mandiles de protección; contra las
agresiones mecánicas, químicas, que sean termógenos.

También es necesario, la presencia de cinturones de sujeción del tronco, y fajas antivibraciones.

Objetivos

Artículo 1°- El presente reglamento tiene como objetivos:

a. Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad física y bienestar de los
trabajadores, mediante la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales.
b. Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en los trabajadores, sub contratistas,
proveedores, y todos aquellos que de alguna manera estén relacionados con la empresa o la
actividad que realiza a fin de garantizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
c. Procurar la mejora continua de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo a fin de evitar y
prevenir los daños a las personas, equipos, ambiente, proceso.
d. Fomentar el liderazgo, compromiso, participación y trabajo en equipo de toda la organización en
la seguridad.
e. Promover el conocimiento y el fácil entendimiento de los estándares, procedimientos y prácticas
para realizar trabajos bien hechos mediante la capacitación.
f. Promover el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo aplicando las
disposiciones vigentes y los conocimientos técnicos profesionales de la prevención.

Equipo de Protección Individual Especificación

Diseño panorámico, lente óptico de una pieza,


100% policarbonato endurecido, diseño de
espátulas con rejillas de ventilación, resistente a
Anteojos de seguridad
impactos, rayaduras y abrasión, bisagra de 2 puntos
y visera color neutro o claro. Que cumpla con la
Norma ANSI Z 89.1.

Botas de hule Fabricada en hule natural por moldeo a inyección,


suela antiderrapante y autolimpiante, plantilla
ergonómica, removible Y lavable para mayor
higiene, 100% impermeable y lavable. Caña de 16
pulgadas. Ajustadas a la Norma ANSI Z41 1999.
Color negro. Tallas a escoger.

Fabricada en tela de P.V.C con recubrimiento


interno en poliester. Chaqueta con abertura frontal,
cierre de broche y 2 bolsas en la parte inferior
delantera. Pantalón de cintura elástica. Capucha
Capa impermeable de 2 piezas
completa con cordón de nylon para ajustar. Soldada
diélectricamente. Color amarillo con logotipo
M.O.P.T en letras color negro (10 cm.) en parte
posterior de chaqueta. Tallas a escoger.

Fabricada en tela de P.V.C con recubrimiento


interno en poliéster. Color amarillo con logotipo
M.O.P.T en letras color negro (10 cm.) en la parte
posterior (espalda). Capote con abertura frontal,
Capote impermeable
cierre de broche y 2 bolsas en la parte inferior
delantera. Capucha completa con cordón de nylon
para ajustar. Soldada dieléctricamente y estuche
para guardarla. Tallas a escoger.

Cabezal graduable tipo ratchet. Visor levantable de


acetato o policarbonato, reemplazable, de 3 puntos
Careta de seguridad de sujeción, ópticamente neutro, resistente a
impactos, rayaduras y abrasiones. Que cumpla con
la Norma ANSI Z 87-1.

Manufacturado en polietileno de alta densidad, ala


frontal, capacidad dieléctrica no menor de 20.000
voltios, con banda frontal antisudor. Suspensión de
Casco de seguridad nylon de 6 puntos, de fácil colocación o recambio,
ajustable, diseñado para usar con accesorios
(Orejera-careta). Que cumpla con la Norma ANSI Z
89.1-1986 para cascos de clase A Y B.

Nylon o poliéster tejido, de alta visibilidad. Con


bandas verticales paralelas al frente y en cruz en la
espalda, de 2 pulgadas de ancho en material 3M
Chaleco reflectivo de seguridad
Scotchlite o North- Brite, retroflectivo. Cierre
ajustable lateral de anillo y frontal de velcro,
liviano, cómodo y fresco.

Fabricado en malla algodón elástica ventilada, de


primera calidad. Tirantes ajustables color
anaranjado para mayor visibilidad, cierre frontal en
Cinturón de soporte lumbar velcro. Faja central en elástico negro con sobrefaja
color anaranjado fosforescente. Ancho de espalda
de 9 pulgadas y frontal de 6 pulgadas. Tallas a
escoger.

Cinturón de seguridad tipo liniero Fabricado en cuero con faja ancha, ajustable, porta
– herramientas, con 2 argollas laterales en “D”.
Correa de sujeción de nylon o banda de caucho y
nylon, mosquetón tipo americano, resistente a la
fricción y al rozamiento, rematada en los extremos
con chapa metálica para mayor seguridad. Herrajes
en hierro forjado. Ajustado a la Norma ANSI Z
359.1.

Fabricado en reata de nylon de 2 pulgadas para


mayor resistencia y comodidad. Graduable al
tamaño deseado, hebillas de ajuste tipo corredera.
Cinturón tipo arnés de cuerpo entero
Herrajes fabricados en frío, de hierro forjado. Dos
líneas de vida Talle universal. Ajustado a la Norma
ANSI Z 359.1.

Fabricados en material termoplástico mediante


inyección de molde, resistentes a la radiación U.V,
Conos de seguridad al descoloramiento, la mugre y la grasa. Diseño de
cuerpo amplio, color anaranjado intenso y de 18
pulgadas de altura.

Fabricado en cuero curtido al cromo. Talle largo y


Delantal de cuero cromado dos bolsas en la parte frontal. Cintas de amarre para
sujeción en cuello y espalda.

Fabricado en cuero carnaza, curtido al cromo,


específico para usar con máquina de soldadura de
Delantal de cuero para soldador arco eléctrico. Talle largo y dos bolsas en parte
delantera. Cintas de amarre para sujeción en cuello
y espalda.

Fabricados en cuero carnaza suave para que no


rasgue la mano, flexibles, de conformación
Guantes cortos de cuero
anatómica a la mano y con refuerzo en la palma de
la mano. Puño de seguridad.

Reforzados para mayor resistencia, confort y


absorción del sudor. Resistentes a ácidos, alcoholes,
aceites, grasas minerales, caústicos y otros
Guantes de nitrilo o neopreno
productos químicos, así como a perforaciones,
cortes y abrasiones. Longitud no menor de 16
pulgadas. Para uso en medios líquidos.

Confeccionado en lona de primera calidad, con


recubrimiento de hule natural (Tipo mondongo),
Guantes antideslizantes/anticorte resistente a la abrasión y a los cortes, acabado
rugoso para mejor agarre en húmedo. Puño de
punto (elástico).

Fabricados en cuero carnaza suave para que no


rasgue la mano, flexibles, de conformación
Guantes largos de cuero
anatómica a la mano y con refuerzo en la palma de
la mano. Longitud no menor de 14 pulgadas.

Guantes de cuero p/soldador Fabricados en cuero carnaza suave para que no


rasgue la mano, curtidos al cromo, flexibles, de
conformación anatómica a la mano y con refuerzo
en la palma de la mano. Longitud no menor de 14
pulgadas.

Fabricadas en cuero curtido al cromo y cinta de


Mangas de cuero para soldador
amarre para sujeción en cuello.

Eficiencia de filtro del 95 %, sello nasal tipo clip


Mascarilla desechable c/polvo para mejor ajuste y comodidad, 2 bandas de ajuste y
válvula de exhalación.

Portavidrio levantable, careta de fibra de vidrio o


cualquier otro material termoplástico, graduación
tipo ratchet, con freno de protección del mentón
Máscara para soldador cuando se baje la careta por cabeceo. Resistente al
impacto, chispas, radiación calórica y cambios
bruscos de temperatura. Ajustadas a la Norma
ANSI Z 87 Y Z 87.1 de 1968.

Diseño anatómico, marco facial amplio, opaco,


Monografías para soldar con oxiacetileno suave y de amplia ventilación, con lente bascular
rectangular y portavidrio levantable.

Armazón suave y ligero en PVC, banda de fácil


ajuste, lentes amplios claros de una sola pieza con
Monogafas de seguridad
protección para salpicaduras. Anti-empañante. Que
cumpla con la Norma ANSI Z 89.1.

Fabricada en silicona o caucho natural antialérgico,


de media cara y doble filtro, válvula de exhalación
central. Debe incluir los filtros de rosca ó
Mascarillas contra polvo y neblinas acoplamiento para polvos y neblinas, así como los
respectivos prefiltros. Doble brida de ajuste (cabeza
y cuello) de fácil regulación. Ajustadas a la Norma
ANSI Z 88.2.

Fabricada en silicona o caucho natural antialérgico,


de media cara y doble filtro, válvula de exhalación
central. Debe incluir los filtros de rosca ó
Mascarilla contra gases y vapores orgánicos acoplamiento para gases y vapores orgánicos, así
como los respectivos prefiltros Doble brida de
ajuste (cabeza y cuello) de fácil regulación.
Ajustadas a la Norma ANSI Z 88.2.

Nivel de atenuación de ruido no menor a 25


Decibelios (A), NRR 25. Diadema metálica
acolchada ó plástica, ajustable a la cabeza, con giro
Protector auditivo de copa de 360 grados. Almohadillas o cojinetes cambiables
de poliuretano u otro material aislante de ruido,
forradas. Que cumpla con la Norma ANSI S3.19-
1974.

Fabricadas en cuero curtido al cromo, de una sola


Polainas de cuero para soldador
pieza y ajuste de 2 hebillas

Zapatos de trabajo Tipo industrial, entresuela cosida al zapato,


cerquillo de P.V.C cosido a la entresuela. Suela
antideslizante de neopreno u otro material similar,
tipo tractor, resistente a ácidos y grasas, media
caña, plantilla cosida a la entresuela, puntera
reforzada, Color negro de cordón. Tallas a escoger.

Entresuela cosida al zapato, cerquillo de P.V.C


cosido a la entresuela. Suela antideslizante de
neopreno u otro material similar, tipo tractor,
Zapatos de seguridad para Electricista resistente a ácidos y grasas y otros productos
químicos, media caña, plantilla cosida a la
entresuela, puntera reforzada, 100% dieléctrico.
Color negro de cordón. Tallas a escoger.

Entresuela cosida al zapato, cerquillo de P.V.C


cosido a la entresuela. Suela antideslizante de
neopreno u otro material similar, tipo tractor,
Zapatos de seguridad
resistente a ácidos y grasas, media caña, plantilla
cosida a la entresuela, puntera metálica, Color
negro, de cordón. Tallas a escoger.

Método de ejecución:

Debe protegerse a los trabajadores contra los efectos nocivos del ruido y las vibraciones producidas
por las máquinas y los procedimientos de trabajo. Tener en cuenta las siguientes medidas:

- Reducir el tiempo de exposición de esos riesgos


- Proporcionar medios de protección auditiva personal y guantes apropiados para el caso de las
vibraciones.
- Respecto al trabajo en zonas rurales y de la selva debe proveerse de antídotos y medicamentos
preventivos, a la par de las vestimentas adecuadas.

La elevación manual de cargas cuyo peso entrañe riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores debe evitarse mediante la reducción de su peso, el uso de aparatos y aparejos mecánicos
apropiados.

Una persona competente que conozca a fondo la naturaleza de los riesgos y el tipo, alcance y eficacia
de los medios de protección necesarios debe ser encargada de seleccionar las ropas y equipos de
protección personal, así como disponer de su adecuado almacenamiento, mantenimiento, limpieza y
si fuera necesario por razones sanitarias su desinfección o esterilización a intervalos apropiados.

Método de medición:

La Unidad de medición es de forma Global (Glb), por la adquisición de todo de los Equipos de
Protección Personal.

Forma de Pago:
El pago se efectuará a la cantidad determinada según la unidad de medición, de forma Global (Glb), será
pagada al precio unitario, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

08.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD

Descripción:

Antes de iniciar las obras, el Contratista presentará y solicitará al Supervisor revisión y aprobación
de su Plan de Seguridad y Señalización para todo el período de ejecución de la obra aplicable a cada
fase de construcción. Sin este requisito y sin la disponibilidad de las señales y dispositivos
especificados en esta sección, no se podrán iniciar los trabajos de construcción. La preparación y
aprobación del Plan de Seguridad, tendrá en cuenta lo establecido en el reglamento nacional de
construcciones y edificaciones.

Esta partida se refiere al anuncio publicitario de la obra, en tranqueras de madera móviles para el
desvío de tráfico, Conos Móviles, Luces Intermitentes y otros, ya sea por el movimiento de equipo
pesado, salida de vehículos, acceso restringido etc.

Comprende elaborar y colocar en un lugar visible las tranqueras de madera para el desvío de tráfico.

Las señales, dispositivos y chalecos tendrán características retroreflectivas que aseguren su


visibilidad en las noches, oscuridad, condiciones de neblina y atmósfera, según sea el caso. El
material retroreflectivo de las señales se indica en Planos y documentos del Proyecto; según
especificaciones para la partida de Señalización y Seguridad en Obra.

La tranquera será de madera pintada, de 1.10 mts. De Alto y 2.00 mts. De longitud, clavado en un
marco de madera tornillo de sección 2” x 2”, que será pintado con colores amarillo y negro.
Método de ejecución:

El Contratista solo utilizará para el tránsito de vehículos, los desvíos y calles urbanas indicados en
planos y documentos del Proyecto. En caso que el Proyecto no indique el uso de desvíos y sea
necesaria su utilización, el Supervisor definirá y autorizará los desvíos que sean necesarios. En el
caso de calles urbanas se requerirá además la aprobación de autoridades locales y de administradores
de servicios públicos.

En los desvíos y caminos de servicio se deberá usar de forma permanente barreras, conos y barriles
para desviar y canalizar el tráfico hacia los desvíos.

El Contratista deberá proporcionar equipo adecuado aprobado por el Supervisor y agua para
mantener límites razonables de control de emisión de polvo durante la ejecución de la Obra.

El Contratista tiene la obligación de mantener en condiciones adecuadas, las vías y calles utilizadas
como desvíos. En caso que, por efectos de desvío de tránsito, sobre las vías o calles urbanas se
produzca algún deterioro en la superficie de rodadura o en los servicios público, el Contratista deberá
repararlos a su costo, a satisfacción del Supervisor y de las autoridades que administran el servicio.

Circulación de animales silvestres y domésticos

Si las obras en ejecución afectan de algún modo la circulación habitual de animales silvestres y
domésticos a sus zonas de alimentación, abrevadero, descanso o refugio, el Contratista deberá
restaurar de inmediato las rutas habituales a fin de no dificultar el acceso a dichas zonas. El
Supervisor ordenará que se ejecuten las obras que sean necesarias para este fin si aún no se
encuentran en los planos y documentos del Proyecto.

(a) Los dispositivos y señales deben ser reubicados cuando sea necesario. Deben ser limpiadas
y reparadas periódicamente.

(b) Las unidades perdidas, sustraídas, destruidas en mal estado o calificado en estado
inaceptable por la Supervisión deberán ser inmediatamente sustituidas.

(c) Las señales y dispositivos deben ser limpiadas y reparadas periódicamente.

(d) Las señales y dispositivos serán retiradas totalmente cuando las obras hayan concluido.

Estas acciones serán informadas de inmediato por el Supervisor a la Entidad Contratante.

Para la recepción de las obras el Supervisor deberá certificar claramente que el Contratista no tiene
pendiente ninguna observación originada por alguna disposición.

La tranquera será de madera pintada, de 1.10 mts. De Alto y 2.00 mts. De longitud, clavado en un
marco de madera tornillo de sección 2” x 2”, que será pintado con colores amarillo y negro.
Método de medición:

El cartel de obra será medido por Unidad instalada estimado (est), aprobada por el Ing. Supervisor,
donde están incluidos todos los materiales y la mano de obra a utilizarse.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al, precio unitario del presupuesto el cartel entregado entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos que completan esta partida.

08.05 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD

Descripción:

La capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo, es una actividad sistemática,


planificada y permanente, cuyo propósito es promover mecanismos de prevención, es un
proceso participativo que involucra a todos los directivos y colaboradores de la empresa.

La Seguridad y Salud en el Trabajo están enfocadas al comportamiento humano porque


necesitan de un proceso de aprendizaje (modificar valores, comparar actitudes, habilidades
y conocimientos), para crear una cultura en Seguridad y Salud en el Trabajo y contribuir
con el compromiso para la participación activa de todos los directivos y colaboradores de la
empresa.

Objetivos

Lograr que los trabajadores de la empresa, adquieran conocimientos en Seguridad y Salud


en el Trabajo que les permita adoptar técnicas de prevención de daños a la salud por el
desempeño laboral, solución de los problemas de seguridad y control de riesgos emergentes
en sus actividades diarias.

Objetivos Específicos

- Propender por el desarrollo de una adecuada cultura de la prevención en cuanto a


seguridad y salud en el trabajo.
- Generar cambios de actitud en el desempeño laboral de los trabajadores.
- Establecer actividades de promoción y prevención tendiente a mejorar las condiciones
de trabajo y salud de los trabajadores, protegiéndolos contra los riesgos derivados de la
labor desempeñada.
- Suministrar una guía de las actividades encaminadas al mejoramiento continuo de las
condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.
- Propiciar y fortalecer el conocimiento técnico necesario para el mejor desempeño de las
actividades laborales.

Método de ejecución:
Las acciones para el desarrollo del Plan de Capacitación permitirán que los trabajadores
mejoren sus condiciones de trabajo, para prevenir factores de riesgos y enfermedades
laborales, para eso se considera capacitar en los siguientes módulos y temas:

Módulo 1

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

- Cuando estés en el trabajo: Que debes hacer / Que no debes hacer


- Cuando manipulas productos químicos
- Cuando manipulas cargas manualmente
- Cómo actuar en caso de accidente de trabajo
- Medidas preventivas ante la exposición solar
- Medidas preventivas ante la exposición a temperaturas elevadas
- Recomendaciones para evitar accidentes en el trabajo

Módulo 2

PRIMEROS AUXILIOS

- ¿Qué son los primeros auxilios?


- ¿Qué es un accidente?
- ¿Qué es un accidente de trabajo?
- Riesgos más comunes
- Lesiones más frecuentes
- Lo que debe contener un Botiquín de primeros auxilios
- Tratamiento de heridas
- Hemorragias o sangrado
- Desmayos
- Convulsiones
- Quemaduras
- Golpes y fracturas
- Transporte

Módulo 3

INCENDIOS

- Prevención
- En la emergencia
- Acciones inmediatas
- Recomendaciones
- Recuerda…
Módulo 4

SISMOS

- Prevención
- En la emergencia
- Acciones inmediatas después del sismo
- ¡Recuerda!

Documentación

Como material de consulta y orientación se cuenta con la siguiente documentación:

- Legislación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre otras: Ley N° 29783 y


su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo
- Plan de Contingencia
- Publicaciones de organismos especializados: Organización Internacional del Trabajo,
Cruz Roja Internacional, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de
Salud, Ministerio del Ambiente, ESSALUD, INDECI, entre otros

Responsabilidades

- Gerencia General: Dispone el cumplimiento del Plan de Capacitación.


- Ingeniero Residente: Brindar las facilidades para la capacitación de los trabajadores de
sus respectivas áreas.
- Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Aprueba el Plan de Capacitación. Realiza el
control de la Ejecución.
- Trabajadores en general: Participan en las actividades programadas en el Plan de
Capacitación.
- Capacitador interno: Desarrolla la capacitación de acuerdo al módulo asignado.

Método de medición:

La Unidad de medición es de forma Mensual (mes), por la capacitación de todos los


trabajadores basado en el Plan de Seguridad y Salud Laboral, el cual será previamente
aprobada por el Ing. Supervisor y este será monitoreado durante todo el periodo de
ejecución de la Obra.

Forma de Pago:

El pago se efectuará a la cantidad determinada según la unidad de medición, de forma


Global (Glb), será pagada al precio unitario, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
08.06 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

Esta partida se refiere a un fondo con el que debe contar el contratista para poder afrontar algún incidente que
se presente en la obra del tipo que tenga que ver con la seguridad y la salud de los trabajadores de obra.
CILINDRO VACIO ABIERTO.

Unidad de medida: und.

EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO DE 10 LBS (ESPECIFICACIONES TÉCNICAS)

Características:

1. Extintor de polvo químico seco ABC de 10 lb. de presurización directa, Modelo 10-A,
Potencial de Efectividad 4 A, 40 B: C - UL. Con un rango efectivo de 3.5 – 5 Metros

Unidad de medida: und.

BOTIQUIN PARA LA OBRA.

Unidad de medida: sem.

METODO DE MEDICION
Se medirá esta partida de forma global (Glb).

BASES DE PAGO
El pago respectivo será cuando se concluya con los trabajos en la obra y se hayan podido afrontar cualquier
incidente en la ejecución de los trabajos y/o se hayan concluido los trabajos sin incidentes de este tipo.

09 FLETE

09.01 FLETE TERRESTRE DE MATERIALES

Descripción:

Esta partida consiste en el traslado de todos los insumos necesarios en la ejecución de la obra, desde
los centros de adquisición, los materiales serán adquiridos a precio de mercado, y el traslado a obra
será cubierta por esta partida.

Todos los materiales requeridos para la ejecución del proyecto deberá ser puesto en obra, es decir los
materiales serán dejados directamente en el almacén de la obra y en algunos tramos del canal los
materiales deberán ser dejados cercano a la zona de construcción del canal es decir no se dejaran en
almacén de la obra (no puesto en obra), en estos casos se deberá transportar estos materiales desde el
punto de descarga hasta la obra en estos casos se deberá realizar con personal obrero lo que se
denomina flete rural o flete local.

Materiales y/o Equipos


Se utilizará para el transporte de materiales necesarios para la ejecución de la obra tal como se
especifica en la relación de insumos de materiales hacia la obra: Una movilidad adecuada de alto
tonelaje, cabe mencionar que se deben tomar las precauciones que el caso asi lo requiera, no se
contempla los casos de accidentes de traslados

Método de Ejecución:

Una vez que el transporte deja los materiales cercanos a la obra (punto de descarga) se dispondrá de
personal para realizar el transporte, hasta el frente de trabajo o hasta el almacén de la obra. El carguío
lo podrán efectuar mediante otro medio que exista en el medio local, cualquier sobre costos será
responsable el contratista.

Movilización

%n esta partida también se efectuará el traslado de materiales, herramientas manuales y equipos


menores' que se utilizarán durante la ejecución de las obras, el traslado se realizará desde el lugar en
donde se haya realizado la descarga correspondiente hasta la obra

Los trabajos de traslado de materiales serán por peso en el caso de materiales de construcción y por
volumen el caso del a tuberías de PVC, la calidad de los materiales será la misma que se encarga al
transportista en el punto de partida, siendo de entera responsabilidad del transportista cualquier daño
o alteración de los materiales en el proceso de transporte.

Para el transporte de tuberías se deberá seguir los anexos de transporte y almacenamiento de tuberías.

Traslado de materiales y herramientas:

El Ejecutor deberá conseguir oportunamente todos los materiales y suministros que se requieran para
la construcción de las obras y mantendrá permanentemente una cantidad suficiente de ellos para no
retrasar la progresión de los trabajos. En el caso de zonas caracterizadas por épocas de lluvias,
huaycos, desbordes de ríos y fuertes variaciones climáticas suele darse la interrupción de las vías de
comunicación lo cual impide el normal suministro de materiales, víveres y medicinas. Por previsión
ante estas variaciones es responsabilidad del Ejecutor elaborar un Plan de Emergencia de previsión
de almacenamiento de stock que cubra un lapso no menor de 30 días. La cuantificación del stock se
elaborará en base a una previa evaluación de los consumos mensuales y en función de las diferentes
etapas del proceso de ejecución de la obra.

Los materiales suministrados y demás elementos que el Ejecutor emplee en la ejecución de las obras
deberán ser de primera calidad y adecuados al objeto que se les destina. Los materiales y elementos
que el Ejecutor emplee en la ejecución de las obras sin el consentimiento y aprobación del
Supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no los encuentre adecuados.

Almacenamiento de Materiales

Los materiales tienen que ser almacenados de manera que se asegure la conservación de sus
cualidades y aptitudes para la obra. Los materiales almacenados, aun cuando hayan sido aprobados
antes de ser almacenados, pueden ser inspeccionados, cuantas veces sean necesarias, antes de que se
utilicen en la obra. Los materiales almacenados tienen que ser localizados de modo que se facilite su
rápida inspección.

En el almacenamiento de los materiales es responsabilidad del Ejecutor garantizar medidas mínimas


de seguridad a fin de evitar accidentes que afecten físicamente a los trabajadores y personas que
circulen en la obra. Será responsabilidad del Supervisor la verificación del cumplimiento de las
mismas. Considerar que:

(1) Los materiales serán almacenados fuera del área de tránsito peatonal y de traslado de
maquinarias y equipos.

(2) Los materiales no serán apilados contra tabiques y paredes sin comprobar la suficiente
resistencia para soportar la presión. Se recomienda una distancia mínima de medio metro
(0,50 m) entre el tabique o pared y las pilas de material.

(3) Las barras, tubos, maderas, etc., se almacenen en casilleros para facilitar su manipuleo y así
no causar lesiones físicas al personal.

(4) Cuando se trate de materiales pesados como tuberías, barras de gran diámetro, tambores,
etc., se arrumarán en camadas debidamente esparcidas y acuñadas para evitar su
deslizamiento y facilitar su manipuleo.

(5) En el almacenamiento de los materiales que por su naturaleza química o su estado físico
presenten características propias de riesgo se planificará y adoptará las medidas preventivas
respectivas según las especificaciones técnicas dadas por el productor o en su defecto por un
personal competente en la materia.

(6) Las medidas preventivas, así como las indicaciones de manipulación, transporte y
almacenamiento de los materiales de riesgo sean informadas a los trabajadores mediante
carteles estratégicamente ubicados en la zona de almacenamiento.

(7) El acceso a los depósitos de almacenamiento esté restringido a las personas autorizadas y en
el caso de acceso a depósitos de materiales de riesgo las personas autorizadas deberán estar
debidamente capacitadas en las medidas de seguridad a seguir y así mismo contar con la
protección adecuada requerida según las especificaciones propias de los materiales en
mención.

Todas las áreas de almacenamiento temporal e instalaciones de las plantas tienen que ser restauradas
a su estado original por el Ejecutor según las Normas contenidas en los Manuales y Reglamentos de
Medio Ambiente que forman parte del Expediente Técnico

Transporte de los Materiales

Todos los materiales transportados a obra o generado durante el proceso constructivo tienen que ser
manejados en tal forma que conserven sus cualidades y aptitudes para el trabajo. Los agregados
tienen que ser transportados del lugar de almacenaje o de producción hasta la obra en vehículos
cubiertos y asegurados a la carrocería, de tal modo que eviten la pérdida o segregación de los
materiales después de haber sido medidos y cargados.
Los transportes de los materiales deben sujetarse a las medidas de seguridad según las normas
vigentes y deben estar bajo responsabilidad de personas competentes y autorizadas. Los medios
empleados para el transporte de materiales deben ser adecuados a la naturaleza, tamaño, peso,
frecuencia de manejo del material y distancia de traslado para evitar lesiones físicas en el personal
encargado del traslado de los materiales y reducir el riesgo de accidentes durante el proceso de
traslado.

Los equipos y vehículos de transporte de materiales deberán ser manipulados y manejados por
personal autorizado y debidamente capacitado para ello.

Antes de ingresar a vías pavimentadas se deberán limpiar los neumáticos de los vehículos. Cualquier
daño producido por los vehículos de obra en las vías por donde transitan deberá ser corregido por el
Ejecutor a su costo.

Los materiales y herramientas de construcción se trasladarán desde la ciudad de Huamanga teniendo


en cuenta condiciones adecuadas que debe contar el móvil para no ser maltratado los materiales
principalmente el cemento y yeso para lo cual se transportará cubierto con toldera puesto que en el
lugar del proyecto las precipitaciones son frecuentes.

Controles Técnicos

Este control comprende las revisiones técnicas de la movilidad para el traslado de los materiales y
herramientas, el cual debe estar en perfectas condiciones mecánicas con el fin de evitar accidentes
y/o cualquier otra falla durante su traslado

Controles de Ejecución

Este control comprende la inspección usual, el cual debe efectuarse en las siguientes etapas durante
la revisión mecánica de la unidad móvil que realizará el traslado de los materiales y maquinarias.
Durante la revisión mecánica de las maquinarias a trasladarse en el montaje, traslado y desmontaje
de los materiales, equipos, maquinarias, etc. con el fin de consolidar el buen estado de las cargas

Transporte y custodia de material explosivo

El material explosivo será adquirido en la ciudad de Lima, siendo su traslado desde Lima a
Huamanga y hacia la obra con el equipo profesional especializado en resguardo y con todas las
medidas de seguridad para estos trabajos.

Método de Medición:

Esta partida se medirá en forma estimado (est), que serán medidas en su posición final; aceptadas y
aprobadas por el Ingeniero Supervisor.
Forma de Pago:

La unidad de medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por un monto GLOBAL, para la partida, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente los trabajos.

10 CAPACITACION

10.01 CAPACITACION SOCIAL

A) Descripcion.

Comprende la ejecucion de la capacitacion de acuerdo al plan de capacitacion, socializar a los


beneficiarios con el impacto positivo y negativo del proyecto.

B) Unidad de medida.

Unidad de Medida: (und)

Norma de medición:

El cómputo se efectuará por cantidad sera unidad (und)

C) Base de pago.

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

10.02 CAPACITACION TECNICA

A) Descripcion.

Comprende la ejecucion de la capacitacion de acuerdo al plan de capacitacion, socializar a los


beneficiarios con el impacto positivo y negativo del proyecto.

B) Unidad de medida.

Unidad de Medida: (und)

Norma de medición:

El cómputo se efectuará por cantidad sera global (und)

C) Base de pago.

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra,

10.03 ORGANIZACION DE USUARIOS

A) Descripcion.
Comprende la elecucion de la capacitacion de acuerdo al plan de capacitacion, socializar a los
beneficiarios con el impacto positivo y negativo del proyecto.

B) Unidad de medida.

Unidad de Medida: (und)

Norma de medición:

El cómputo se efectuará por cantidad sera global (und)

C) Base de pago.

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra,

10.04 PASANTIAS

A) Descripcion.

Comprende la elecucion de la capacitacion de acuerdo al plan de ejecución de pasantia, socializar a


los beneficiarios con el impacto positivo y negativo del proyecto.

B) Unidad de medida.

Unidad de Medida: (und)

Norma de medición:

El cómputo se efectuará por cantidad sera global (und)

C) Base de pago.

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra,

11 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

11.01 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Descripción

Consiste en que durante el desarrollo de las obras y actividades de ingeniería se cuentecon arqueólogo que
este permanente, para las actividades que involucren excavacionesy remoción de tierras en las obras en
general por ejecutar.El plan de monitoreo arqueológico se presenta como medida de mitigación a fin deevitar
la afectación de posibles sitios arqueológicos o cualquier otro resto arqueológicoen el trazo de los trabajos a
ejecutarse, insertándose en el estudio de impacto ambientalpara la ejecución de la obra.

Método de Medición

Los trabajos ejecutados para esta partida serán por global (GLB), de acuerdo al avancede la obra y con la
debida aprobación de la Supervisión. Esta medición se efectuará decuando se culminen las charlas
correspondientes.

Bases de Pago
Se pagará de acuerdo al precio unitario contratado para la partida.

12 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

12.01 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Descripción

El plan de impacto ambiental se presenta como medida de mitigación a fin deevitar los impactos positivos y
negativos en la ejecución de la obra, asi mosmo se deberá tomar todas las medidas que se han propuesto en el
estudio de impacto ambiental.

Método de Medición

Los trabajos ejecutados para esta partida serán por global (GLB), de acuerdo al avancede la obra y con la
debida aprobación de la Supervisión. Esta medición se efectuará decuando se culminen las charlas
correspondientes.

Bases de Pago

Se pagará de acuerdo al precio unitario contratado para la partida.

También podría gustarte