Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TITULO: Economía Incaica

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: 18104 Santo Tomas Docente:
Área: Personal Social Fecha: 20/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Construye interpretaciones - Explica la - Reconoce cómo se - Elaboran - Escala de
históricas. importancia de desarrolla la economía organizadores valoración
- Interpreta críticamente fuentes históricas, durante el imperio con las
fuentes diversas. como textos, incaico. características
- Comprende el tiempo edificios antiguos o - Identifica y explica cómo de la
histórico conjuntos llegaron los españoles a economía
arqueológicos de la América. incaica del
localidad; identifica Tahuantinsuy
al autor o colectivo o.
humano que las
produjo.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
excelencia. aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias
Enfoque ambiental. - Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo
común.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio
Saludamos a los estudiantes con cordialidad y amabilidad e indicamos organizarse en grupos ,
para observar el mapa del Tahuantinsuyo.
 Observan un video sobre la organización de los incas:
 https://www.youtube.com/watch?v=nO-snC0XDaE
 https://www.youtube.com/watch?v=rfSY4S0Aqws
SABERES PREVIOS
 Preguntamos: ¿Qué representan las imágenes? ¿A qué se dedicaban los pobladores del
Tahuantinsuyo? ¿Cómo era el trabajo de los pobladores del Tahuantinsuyo?
CONFLICTO COGNITIVO:
 ¿Cómo se habrán organizado económicamente los incas durante el Tahuantinsuyo?
 El propósito del día de hoy

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Proponemos tres normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Levantar la mano para opinar

Desarrollo
PROBLEMATIZACIÓN.
 Pedimos a los estudiantes a organizarse grupalmente y les entregamos carteles o pepelotes
para que grupalmente dialoguen y registren sus ideas a diversas preguntas:

¿Qué sabes sobre la organización económica del imperio de los incas?

¿Qué fuentes nos ayudan a recopilar


información?

Fuentes históricas: libros , arqueología , fuentes escritas, todas nos ayudan a conocer la historia de nuestro país.
Fuentes orales: tradiciones, creencias, costumbres.
Fuentes monumentales o materiales: riqueza arqueológica como palacios, templos, y ciudades, caminos; escultura, cerámica, etc.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
 Pedimos agruparse y les entregamos una ficha para que lean y contrasten con las ideas que
consignaron en sus papelotes.
LA ECONOMÍA INCAICA
La base de la economía incaica era la agricultura como
actividad principal, pero también a realizar actividades
como a:
• Ganadería
• Textilería
• Artesanía
Distribuían de manera equitativa toda la riqueza
producida en la actividad agrícola y ganadera, a
diferencia de otras civilizaciones.
En el Tahuantlnsuyo funcionó una economía sin
moneda, mercado ni comercio. Tampoco se colectó
tributo alguno de
la forma como lo conocemos en la actualidad.
La riqueza del Tahuantinsuyo se obtuvo a partir de los
distintos vínculos de parentesco y reciprocidad que ya
existían en el mundo andino.

EL PARENTESCO BASE DE LA ECONOMÍA:


El vínculo familiar fue la base de
todas las relaciones económicas. Cada persona tenía la
obligación de ayudar a los miembros de su ayllu. Esto
generaba compromisos de ayudar mutuamente en las
tareas agrícolas, en el cuidado del ganado y la
construcción y el techado de las casas.
La base de la sociedad inca era el ayllu, fue una unidad
política, económica y social, básica del estado inca.

A diferencia de otras civilizaciones, los incas distribuían


de manera equitativa entre la población toda la riqueza producida en la actividad agrícola y
ganadera.

Por un lado, para obtener algún producto la gente tenía que ofrecer a cambio sus servicios
laborales. Se fundamentaba en el principio de la reciprocidad. Eso conlleva a que todos sus
miembros colaboran y se apoyaran en las labores agrarias, artesanales, de construcción y en
cualquier tarea que ayudará a lograr el bien común. El sistema de trabajo de los incas podía ser
de tres tipos:

 Mita: Este trabajo se utilizaba para desarrollar un tipo de obra específica. Era realizado
por medio de turnos y durante un período determinado. Por lo general, los trabajadores
eran trasladados a otro lugar para realizar el trabajo y luego se redistribuían los bienes
que se habían producido.
 Ayni: Desarrollaban tareas como el cultivo de la tierra, la ganadería y el techado de
viviendas. Además, cualquier persona podía solicitar este tipo de servicio y
posteriormente lo devolvería con su propio trabajo.
 Minca: Era el trabajo destinado a la construcción de obras públicas como puentes o una
carretera, en ella participaban todos los trabajadores de la comunidad.

 Después de la lectura pedimos completar una ficha interactiva:


FICHA INTERACTIVA
1. Completa el nombre del sistema de trabajo que se realizaba en cada escena.
TOMA DE DECISIONES
 Indicamos que de manera individual escriban que les ha parecido la actividad que acabamos de
realizar y asímismo pedimos organizar sus ideas en un organizador visual:

Cierre Tiempo aproximado:


 Consolidamos el aprendizaje con preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí hoy?,¿reconociste
cómo fue la economía inca? ¿a que actividads se dedicaban?¿que tipo de trabajos realizaban?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye interpretaciones históricas.


Capacidad:
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico
Criterios de evaluación
- Reconoce cómo - Identifica y explica
se desarrolla la cómo llegaron los
economía durante españoles a
el imperio incaico. América.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte