Está en la página 1de 28

TAEKWONDO

Tae Kwon Do etimológicamente significa: Tae = Patada, Kwon = Puño, Do =

Camino.

El Taekwondo es una de las artes marciales tradicionales de Corea más

sistemática y científica, que enseña no sólo las habilidades físicas de pelea. Es

una disciplina que muestra formas de realzar nuestro espíritu y nuestra vida a

través del entrenamiento de nuestro cuerpo y mente. Actualmente, se ha

convertido en un deporte global, que ha ganado reputación internacional y se

encuentra entre los deportes oficiales de los Juegos Olímpicos.

El Taekwondo se ha venido desarrollando junto con los 5000 años de historia

coreana, siendo llamado por diversos nombres durante este tiempo. En Corea, el

Taekwondo comenzó como un arte marcial de defensa llamada “Subak” o

“Taekkyon” y se desarrolló como una manera de entrenar el cuerpo y la mente en

el antiguo reino de Koguryo, bajo el nombre de “Sunbae“. En el período de Shilla,

se convirtió en la columna vertebral de Hwarangdo, que tuvo como objetivo el

producir los líderes del país.

El Taekwondo moderno es similar a las artes marciales de otros países Orientales

y comparte algunas características con estos, porque en el curso de su evolución,

éste ha ganado estilos muy diferentes que existían en las artes marciales de los

países que rodean a Corea como Japón y China.

Pá gina 1
Pero el Taekwondo es muy diferente a muchas de las artes marciales orientales.

Primero, físicamente es muy dinámico, con movimientos activos que incluyen un

espejismo de habilidades con el pie. En segundo lugar, por principio los

movimientos físicos están en armonía con la mente y la vida como conjunto.

Tercero, posee actitudes dinámicas desde otra perspectiva.

El Taekwondo se puede caracterizar por la unidad: la unidad del cuerpo, mente, y

vida, y la unidad de la pose (“poomsae”) y de la confrontación, y de agrietarse.

Cuando usted práctica Taekwondo, debe tener su mente en paz, sincronizar su

mente con sus movimientos y extender esta armonía a su vida y a su sociedad.

Así es cómo en el Taekwondo el principio de movimientos físicos, el principio del

entrenamiento de la mente y el principio de la vida se convierten en uno solo e

igual. Por otra parte, una correcta poomsae conduce a una confrontación correcta,

que producirá eventualmente gran energía destructiva.

El Taekwondo es un estilo de vida, como tener un trabajo, formar una familia,

luchar por una causa. Lo que hace del Taekwondo diferente de estos, es que es

una actividad para la supervivencia frente a situaciones extremadamente

antagónicas. Uno siempre debe superar al enemigo que está intentando causar

daño. Pero ganar una pelea no es suficiente para garantizar la seguridad personal,

porque el enemigo puede recuperarse y atacar otra vez. Es más, puede haber

muchos otros enemigos además del que acaba de ser derrotado. Uno no puede

sentirse seguro a menos de que se tenga paz permanente. Para lograr esta paz

permanente o duradera, se necesita la unidad. Éste es el objetivo del Taekwondo.

Pá gina 2
De lo contrario el Taekwondo no sería nada diferente de las habilidades de las

riñas callejeras.

El Taekwondo persigue el crecimiento armonioso y el perfeccionamiento de la vida

con sus actividades únicas. Ésta es la razón por la cual se puede decir que el

Taekwondo es una forma de vida. Para permitirnos finalmente llevar vidas más

valiosas, haríamos bien al descubrir los principios de guía que se encuentran

profundamente ocultos en el Taekwondo.

HISTORIA

Para poder comprender bien el desarrollo histórico del Taekwondo necesitamos

acercarnos brevemente la historia de uno de los países más antiguos del mundo,

Corea. Fue fundado en el 2333 a.C. por Tangun Wanggeom (Hernández, 2011).

Comenzaremos con el periodo “De los Tres Reinos” (véase Figura 1), que

comprendió desde el 57 a.C. hasta el 935 d.C. (Adrogué, 2003). Este periodo es

muy importante ya que en él se encuentran las primeras manifestaciones de

sistemas de lucha sin armas.

Reino de Koguryo

El reino más grande de los tres fue Koguryo. Este reinado estuvo vigente del 37

a.C. hasta el 669 d.C. (Adrogué, 2003). Durante este periodo, los enfrentamientos

con China eran tan frecuentes que conllevó un desarrollo de habilidades y

estrategias bélicas tan importante que las artes marciales llegaron a

institucionalizarse (Martínez, 2011). Aun así la relación con la cultura China no era

Pá gina 3
negativa totalmente, ya que era admirada y respetada, además de ser una

influencia importante en el reino. Debido a los conflictos con este país, se creó un

cuerpo de guerreros llamado “Chouisoni”, cuyos miembros eran los “sombaes”,

que eran seleccionados en unos festivales llamados “Sin su do” en los que

competían en tiro con arco, lucha con espada y un sistema de lucha de mano

vacía (Martínez, 2011

Reino de Paekche

Otro de los reinos era el de Paekche, que existió entre el 18 a.C. hasta el 663 d.C.

(Adrogué, 2003). Este reino tuvo una importancia reseñable, debido a su situación

geográfica, en cuanto a la transmisión de la cultura china a Japón, ya que sirvió de

puente cultural, por ejemplo,con los sistemas derivados del “Chuan fa”, que era

practicado por los monjes budistas (Martínez, 2011).

Reino de Silla

El tercer reino fue el más influyente para lo que conocemos hoy como Taekwondo.

Este fue el reino de Silla, que estuvo en el poder desde el 57 a.C. hasta el 935

d.C. (Adrogué, 2003). En este periodo se creó el “Hwarangdo”. Martínez (2011)

nos explica que el Hwarangdo era un cuerpo de guerreros que consistía en una

organización militar, educativa y social compuesta por jóvenes pertenecientes a la

aristocracia y con características similares a los sombae del reino Koguryo. Este

cuerpo fue creado por el rey Chinhung, después de que el reino de Silla pidiera

ayuda a los sombae y éstos trasmitieron sus conocimientos de kwonbop (chuan fa

Pá gina 4
en coreano) al ejército de Silla (Martínez, 2011). Uno de los factores por el cual los

Hwarangdo tienen una importancia reseñable en el Taekwondo, es porque la WTF

opina que son el origen del Taekwondo (opinión no compartida por todos los

investigadores). Martínez (2011) nos indica que los valores de los Hwarangdo,

establecidos por el monje budista Wonkwan, tienen una estrecha relación con los

del Taekwondo, y estos son:

1. Lealtad y obediencia al reino.

2. Obediencia a los padres.

3. Fidelidad a los amigos.

4. Valor y la perseverancia en la batalla.

5. Justicia y deber de no matar ni usar la violencia a menos que sea necesaria.

Si los comparamos con los valores que Choi (1999) redactó podemos observar la

similitud:

1. Cortesía.

2. Integridad.

3. Perseverancia.

4. Auto-control.

5. Espíritu indomable.

Pá gina 5
Choi mostró su respeto a los guerreros Hwarang creando un tul (similar a una kata

en el karate que posteriormente explicaremos) llamado “Hwa-rang tul”. En el año

668 el reino de Silla junto a los Hwarang y el apoyo de China, consiguieron la

unificación de la península, y posteriormente contuvieron la ambición china por

debajo del río Taedong, perdiendo los territorios de Koguryo para siempre

(Martínez, 2011).

Según Martínez (2011), durante esta época las influencias del Chuan fa se

traducirían en la práctica del Subak. Choi (1999) nos indica en su obra que no sólo

se practicaba el Subak en el reino de Silla, sino que en el reino Koguryo también

se practicaba, y se realizaban competiciones como el “Dan-o”.

Koryo

Posteriormente, el reino de Silla fue perdiendo poder, y en el año 918 comenzó el

periodo Koryo (Adrogué, 2003). Green (2001) menciona que en esta época las

artes marciales del Taekkyon (principalmente con técnicas de pie) y el Subak

(principalmente técnicas de puño) se convirtieron en una práctica muy común en la

aristocracia. Durante esta época las artes marciales conservaron una especial

relevancia, tanto que se exigían como requisito para el personal militar (Martínez,

2011). Choi (1999) indica en su obra que anualmente, en el mes de mayo, el rey

organizaba un combate de Subak en la montaña Ma Am, el ganador era

galardonado con un prestigioso puesto en el gobierno. Tanto es así que varios

soldados acabaron en puestos de generales gracias a estos torneos. Martínez

(2011) relata como con la disponibilidad de la pólvora, la dinastía de Koryo


Pá gina 6
comenzó su declive, sumando la presencia mongola que fue la causa por la que

Corea se convertiría en un reino vasallo y tuvieran que entregar la corona como

símbolo de derrota en 1392.

El reino de Choson

El siguiente periodo comprendió desde el año 1392 hasta el 1907, y se conoce

como el “Periodo Choson” o “Dinastía Lee o Yi” (Adrogué, 2003). La legislación de

Yi se convirtió en un programa sistemático de eliminación de las artes marciales,

forzando a éstas a desplazar su práctica a lugares remotos como monasterios

budistas (Green, 2001). Martínez (2011) nos explica que esta persecución a las

artes marciales es debida a la filosofía del confucionismo, muy integrada en la

sociedad coreana, que anteponía el resto de las artes e indicaba que la práctica

física era para la población vulgar. Esto conllevó que las artes marciales dejaran

de ser practicadas por las más altas clases. Sin embargo los primeros años de la

dinastía siguieron desarrollándose campeonatos de Subak, con el mismo

propósito que anteriormente, reclutar soldados, y se dividió la práctica del mismo

en Taekkyon (técnica de pie) y Yusul (técnicas de agarre), sobreviviendo

solamente el primero al paso del tiempo (Martínez, 2011). Cabe resaltar que el

Taekkyon tiene un origen difuso y es por esto que Green menciona el Taekkyon

en la época de Koryo mientras que Martínez habla de este arte marcial en el

siguiente periodo. Entre 1592 y 1598 se produjo una invasión japonesa que no

logró su objetivo gracias al apoyo chino, debido a esto el rey Chuk Kye-kwang

mandó realizar una compilación de seis sistemas de lucha dando lugar al “Muye

Pá gina 7
Shinbo” (Ilustración de artes marciales), esta publicación fue revisada y se le

añadieron 12 nuevos métodos cambiando su nombre a “Muye Shinbo” (Nuevas

ilustraciones de artes marciales) y finalmente el rey Jungjo añadió otros seis

métodos creando el “Muye dobo Tongji” (manual ilustrado de artes marciales)

considerado como un clásico de las artes marciales (Martínez, 2011). Desde el

siglo XVII hasta el XIX, Corea cerró sus fronteras y fue conocida como el “Reino

hermético” (Green, 2001). Finalmente en 1894 Japón volvió a intentar invadir

Corea, y China nuevamente mandó tropas para que esto no ocurriera, generando

la Guerra chino-japonesa que finalizaría el año siguiente con la victoria japonesa

(Martínez, 2011). Años después, Rusia tuvo un interés especial por Corea y

desplegó una intervención militar, declarando la guerra a Japón y originando la

Guerra ruso-japonesa, que duró desde el año 1904 hasta el 1905 con la

correspondiente victoria japonesa de nuevo (Martínez, 2011). Esto dejó Corea en

manos de los japoneses, iniciándose uno de los periodos que más ha influido en

las artes marciales de esta península.

Ocupación japonesa

Aquí comenzó una de las épocas más duras para Corea. Todo empezó con un

tratado, impuesto incluso militarmente, llamado de “protección” en 1905 y el

gobierno japonés decidió hacerse cargo de todos los poderes coreanos,

finalizando en 1910 cuando Corea fue totalmente anexionada al país nipón

(Martínez, 2011). En este periodo se prohibió todo lo tradicional, desde el idioma

coreano a las artes marciales coreanas como el Taekkyon (Hernández, 2011). Se

Pá gina 8
impuso el currículum educativo japonés en todas las escuelas, instruyendo a los

alumnos en las artes marciales de Judo y Kendo, y posteriormente Kárate,

prohibiendo las artes marciales autóctonas incluso cuando el Taekkyon había

pasado a ser un juego de niños (Martínez, 2011). Sin embargo se practicaban

estas artes en secreto a pesar de la prohibición total en 1910. Corea sufre una

época triste, pero a pesar de los excesos del gobierno japonés deja una

importante consolidación de infraestructura y desarrollo que sirvió para que Corea

se convirtiera en uno de las potencias asiáticas a finales del Siglo XX, y sea hoy

por hoy puntera en tecnología e industria, con una sólida base cultural

(Hernández, 2011). La invasión japonesa duró hasta 1945, año en el que finalizó

la Segunda Guerra Mundial y Corea fue liberada, aunque se dividió en dos partes

a través del Paralelo 38. El norte de Corea cayó en manos soviéticas mientras que

el sur en manos de los aliados, y no fue hasta 1948 que se instauraron la

República Democrática de Corea y la República de Corea (Martínez, 2011).

Después de esta contextualización vamos a analizar el origen del Taekwondo,

teniendo en cuenta este pasado tan convulso en el país coreano.

ORIGEN DEL TAEKWONDO

El origen del Taekwondo es un tema que causa mucha controversia. Hay

diferentes teorías que intentan explicar el complicado origen de este arte marcial.

Unas veces por intereses políticos y otras veces por intereses particulares, el

nacimiento de este marcial no tiene una única versión. A continuación

intentaremos aportar información sobre las distintas teorías que se manejan.

Pá gina 9
Como guía en este apartado nos vamos a orientar gracias a las investigaciones de

Ahn, Hong y Park y de Park y Kim. Ahn, Hong y Park (2009) nos indican que

existen cuatro teorías en relación con el origen del Taekwondo:

1. La teoría Choi-céntrica.

2. La teoría Kwan-céntrica.

3. La teoría de la influencia del Kárate.

4. La teoría de la continuidad de las artes marciales tradicionales.

Park y Kim (2013) por otro lado señalan que hay cuatro puntos de vista:

1. Tradicionalismo.

2. Nuevo Tradicionalismo.

3. Revisionismo.

4. Nuevo Revisionismo.

La teoría Choi-céntrica, que es la teoría que indica que el Taekwondo fue creado

por Choi Hong Hi, fundador de la International Taekwondo Federation (Ahn, et al.,

2009). Choi Hong Hi nació al noroeste de Corea en 1918, era un joven débil y

enfermizo (por esto practicó tanto las artes marciales) que tuvo su primer contacto

con las artes marciales gracias a su profesor de caligrafía el cual le enseño

Taekkyon (ITF, 2017). En 1937 viajó a Japón, como muchos emigrantes coreanos,

para poder estudiar, y es aquí donde aprendió Kárate, llegando a ser cinturón

Pá gina 10
negro en dos años y enseñar este arte (FEST, 2017). Choi era un hombre que

tenía unos valores totalmente independentistas ante el régimen nipón y bien deja

ver su opinión en su enciclopedia de su estancia en Japón: “In addition to 11 my

prior knowledge of Taekkyon, I had an opportunity to learn Karate in Japan during

the unhappy thirty-six years when my native land was occupied by the japanese”

(Choi, 1999, p.38). Tanto es así que cuando la Segunda Guerra Mundial estaba

finalizando y Japón perdía su poder, el país nipón reclutó a muchos coreanos

forzosamente, entre ellos a Choi, que se involucró en El Ejército Antijaponés de

los Estados del Noroeste y fue preso en la cárcel (ITF, 2017).

Durante su estancia en la cárcel, Choi siguió practicando Kárate y Taekkyon,

hasta el punto que otros prisioneros y guardias empezaron a practicar con él

aprendiendo estas artes (FEST, 2017). Después de siete años de prisión, Choi fue

liberado y reclutado como segundo teniente en el ejército de Corea del Sur, donde

comenzó a difundir el arte a soldados coreanos y americanos que se encontraban

en el país durante el año 1950 y 1953 bajo el nombre de Tang Su Do (Hernández,

2011). Posteriormente ascendió hasta llegar a general, fue el encargado de

formar una nueva división en la isla de Jeju conocida como la “División Puño”,

donde tuvo al teniente Nam Tae-Hi y al sargento Han Cha-Kyo, miembros de la

Chung Do Kwan (más tarde hablaremos de los Kwan) bajo su mando y asignados

a enseñar las artes marciales a los soldados de esta nueva división de infantería

(ITF, 2017). Tras un año realizó una demostración delante del presidente y este

quedó tan encantado que mandó que todas las tropas fueran instruidas en este

Pá gina 11
arte. Era tal la importancia que cobró Choi, que únicamente se reconocían como

“danes” a las personas que él instruía (dentro de su escuela llamada Ohdokwan),

el resto eran considerados “danes civiles”, no reconocidos por el ejército, a

excepción de los de la escuela Chongdokwan (Martínez, 2011). Finalmente en

1955 fundó el Taekwondo tras nueve años de duro trabajo (Ahn, et al., 2009).

La teoría Kwan-céntrica. Esta teoría parte de las cinco primeras escuelas que se

formarlo gracias a la élite de la población que viajó a Japón y China mientras

Japón estaba siendo derrotada (Anh, et al., 2009). Martínez (2011) nos explica

que estas cinco primeras escuelas están consideradas por muchos autores como

la fuente del Taekwondo moderno, y eran: Chongdokwan, Mudokwan,

Yunmukwan (Chidokwan tras la guerra de Corea), Changmukwan y Songmukwan.

Los fundadores de estas escuelas empezaron aprendiendo Kárate, incluso

algunos que no estuvieron en tierras niponas también se centraron en este arte

marcial, por lo tanto hay que asumir la influencia karateca en el Taekwondo (Ahn,

et al., 2009). Tras la Guerra de Corea se crearon más de cuarenta escuelas

derivadas de las originales por ejemplo: de la Changmukwan derivaron la

Kangdukkwon o la Kangmukwan y de la Chongdokwan surgieron la

Chongkyongkwan, la Kukmukwan o la Ohdokwan (fundada por Choi Hong Hi)

(Martínez, 2011). Esta última escuela tuvo un papel fundamental ya que Burdick

(1997 citado en Martínez, 2011) destaca que gracias a las influencias que Choi

poseía conllevó un trato favorable para las artes marciales coreanas. Sin embargo

otros autores como Won Sik y Kyong Myong (1999 citado en Martínez, 2011)

Pá gina 12
explicaban en su obra que estas influencias fueron utilizadas para beneficios

personales, actuando de manera autoritaria con las demás escuelas. Esta última

opinión no la comparto, debido a que por aquel entonces lo importante era

conseguir un arte marcial coreano oficial y Choi tenía una mayor iniciativa en este

aspecto. Finalmente el objetivo al final de esta época era unificar las escuelas en

un nuevo arte marcial, ya que éstas utilizaban diferentes nombres para su práctica

(Tangsudo, Kongsudo o Kwonbop), y fue Choi en 1955 que organizó un comité

para poner el nombre a este arte marcial que, uniendo Taekkyon y Do, formó la

palabra Taekwondo (Martínez, 2011). En este comité solo estuvieron presentes

dos escuelas, la Chongdokwan y la Ohdokwan, por lo que este nombre no fue

aceptado por el resto de las escuelas. La siguiente teoría a analizar es la Teoria

de la influencia del Kárate. Ahn nos explica que: “la Teoria de la influencia del

Kárate, que fue extendido sobre Japón en 1922 por Funakshi, es el origen del

Taekwondo en Corea” (Ahn, et al., 2009, p1722). Esta teoría, como antes hemos

comentado, se basa en el hecho de que los líderes de los Kwans, cuya

contribución a la creación del Taekwondo fue importante, estudiaron Kárate en

Japón y posteriormente abrieron sus escuelas con la liberación de Corea. Moenig,

Cho y Kwak (2014) explican que el Taekwondo proviene del Kárate por las

siguientes razones:

• Antes de que las artes marciales japonesas entraran en la península coreana no

existía el concepto de “kata”, que posteriormente fue utilizado en el Taekwondo.

Pá gina 13
• La filosofía del Kárate está claramente incluida en el Taekwondo con el ejemplo

de la defensa personal mortal, ya que en el Kárate existe el concepto de “un golpe,

muerte asegurada”.

• El libro publicado por Choi en 1965 parece ser una copia del libro de Nishiyama

Hidetaka “Karate: The Art of Empty Hand Fighting”. Por último la Teoría de la

Continuidad de las Artes Marciales Tradicionales explica que el Taekwondo

proviene de la sucesión de las artes marciales históricas coreanas como el

Sombae, el Subak y el Taekkyon (Ahn, et al., 2009). Esta teoría es la más

anticuada, debido a que cada vez más estudios como algunos de los mencionados

en el trabajo concluyen que esto no es cierto, y que muchas veces ha sido

utilizado como ensalzamiento de la identidad nacional. Por ejemplo, el Servicio

Coreano de Información para el Extranjero (1996) nos explica en su documento

cómo el Taekwondo procede directamente del Taekkyon. Esto está totalmente

desmentido. Volviendo a los cuatro puntos de vista que Park y Kim (2013) nos

exponen en su obra, éstos nos servirán como otra técnica esclarecedora del

origen del Taekwondo. Como anteriormente hemos mencionado son cuatro

(tradicionalismo, nuevo tradicionalismo, revisionismo y nuevo revisionismo). Según

Park y Kim (2013) las diferencias entre el tradicionalismo y el nuevo

tradicionalismo son básicamente las siguientes:

• El Tradicionalismo se basa en que el origen del Taekwondo se encuentra en el

Subak, que posteriormente fue renombrado como Gwonbeop y finalmente fue

renombrado como Taekkyon, que dio lugar al Taekwondo.

Pá gina 14
• La falta de pruebas que aguantasen estos argumentos dio paso al Nuevo

Tradicionalismo.

• El Nuevo Tradicionalismo se enfocó en la similitud entre las técnicas de patada

del Taekkyon con el Taekwondo.

• Obviaron la similitud entre las formas del Kárate y el Taekwondo argumentando

que son menos importante que la técnica de pateo, siendo esta la base

fundamental del Taekwondo.

• Ambos puntos de vista niegan que el Taekwondo proceda del Kárate. Estos dos

puntos de vista se pueden relacionar con la Teoría de la Continuidad de las Artes

Marciales Tradicionales anteriormente expuesta. Park y Kim (2013) nos indican

que el punto de vista del Tradicionalismo fue aceptado por la KTA, Kukkiwon y la

WTF. Los otros dos puntos de vista que Park y Kim (2013) expusieron en su obra

son el Revisionismo y el Nuevo Revisionismo, y sus diferencias son las siguientes:

• A diferencia de las teorías tradicionalistas, el Revisionismo niega que el

Taekwondo proceda de las artes marciales coreanas tradicionales, invitando a

pensar que proviene de la introducción del Kárate en la península coreana.

• Esta teoría afirma que el Taekwondo viene dado de los estudiantes que fueron a

Japón y que cuando regresaron después de la liberación (formando los cinco

Kwans originales), en combinación con la publicidad, la competición y la

globalización, dio lugar a lo que conocemos actualmente como Taekwondo.

Pá gina 15
• En contraposición a este punto de vista nos encontramos con que el

Revisionismo tiene tres problemas: una excesiva interpretación de argumentos

parciales, una excesiva simplificación de situaciones circunstanciales y una

perspectiva unilateral.

• El Nuevo Revisionismo incluye la influencia de las artes marciales chinas a la vez

que el Kárate japonés. Las teorías revisionistas se pueden ver reflejadas en la

Kwan-céntrica, ya que sí es verdad que los fundadores de las cinco escuelas

originales estudiaron Kárate y artes marciales chinas, aunque como anteriormente

hemos mencionado sólo se centraron en el Kárate. Es curioso como la WTF

acepta la teoría Kwan-céntrica y a su vez también la tradicionalista, ya que en la

primera sí se menciona como los fundadores aprendieron Kárate, mientras que la

segunda niega rotundamente que el Taekwondo provenga del arte marcial

japonés. También el Revisionismo se puede ver reflejado en la Teoría de la

Influencia del Kárate. La teoría Choi-céntrica podría entenderse como una

combinación de las teorías tradicionalistas y revisionistas, debido a que Choi Hong

Hi estudió Taekkyon y también estudió Kárate en la época en la que vivió en

tierras niponas. Como podemos observar, el origen del Taekwondo es de todo

menos sencillo. Esto puede ser por diferentes factores, como intereses políticos

que intentasen enmascarar el pasado colonial para ensalzar la identidad nacional.

Moenig y Minho (2016) opinan que muchas descripciones históricas de las artes

marciales coreanas aportan más contenido y detalle sobre la historia antigua que

sobre la reciente, y que más sencillamente ignoran el periodo post-guerra después

Pá gina 16
de la liberación de Korea. Cuando el Taekwondo se convirtió en el deporte

nacional surcoreano en 1971 (posteriormente hablaremos sobre este periodo), un

poco después, en 1972, se presentó una narrativa unificada con todas las

referencias

japonesas y chinas omitidas (Moenig & Minho, 2016). Capener (2016) dice en su

investigación que se ve claro que el tratamiento de la historia del Taekwondo está

afectado por la complicada experiencia de la colonización japonesa.

Para concluir Ahn et al. (2009) explican que el Taekwondo se tiene que ver como

una recreación de la civilización moderna, siendo afectado conjuntamente por

Choi Hong Hi, el Kárate, los Kwans y las artes marciales tradicionales coreanas.

Ya que no se puede restringir el origen de un arte marcial tan complicado a un

único factor o decir que el Taekwondo no tiene identidad cultural. Si seguimos este

argumento sería correcto decir que el Kárate es un arte marcial de origen chino.

Ahn et al. (2009) mencionan que si juzgamos la cultura por su origen, el Kárate no

sería un arte marcial tradicional japonés y la mayoría de cultura asiática se podría

acreditar a China e India. Por lo tanto ni el Kárate es una herencia cultural china ni

el Taekwondo es una herencia cultural japonesa.

Tras un periodo de institucionalización, tendente a la deportivización del arte

marcial, durante el Campeonato del Mundo de 1973, celebrado en Seúl, se crea la

Federación Mundial de Taekwondo (1973).

Pá gina 17
Por primera vez en 1988, el Taekwondo es considerado “deporte olímpico de

exhibición”, durante los XXIV Juegos Olímpicos de Seúl. Este deporte se mantiene

como tal en los siguientes Juegos, celebrados en Barcelona en 1992.

El 4 de Septiembre de 1994, el Comité Olímpico Internacional determina la

inclusión del Taekwondo en el programa Olímpico. Y es en los XXVII Juegos

Olímpicos de Sydney 2000, donde este deporte se incluye en el calendario

olímpico.

Keum-Jae (2005) define al Taekwondo como un arte marcial tradicional que va

más allá del propio ejercicio físico, es decir, es una actividad donde se trabaja la

mente y el cuerpo, destacando la autodisciplina, humildad y amabilidad.

Actualmente y atendiendo a la procedencia histórica del Taekwondo, cuando se

hace referencia a este deporte no es posible desvincularlo de sus orígenes

marciales, es decir, en ningún momento esa parte metafísica que se relaciona con

toda actividad oriental definida como arte marcial puede separarse del concepto

de Taekwondo. Sin embargo, como bien destacan Heller, Peric, Dlougà,

Kohlicova, Melichna y Novàkova (1998), en la última década se ha tendido a dirigir

al Taekwondo hacia su vertiente deportiva, adquiriendo así gran importancia frente

a esa visión marcial y tradicional que prevalece desde sus orígenes (Burke et al.,

2007).

Cada día, disciplinas orientales como el Kárate, Judo, Taekwondo, tienen más

aceptación en el mundo occidental (Burke et al., 2007). Tanto la cultura como la

historia caracterizan a estos deportes, hecho que ha favorecido la expansión de la

práctica marcial (Wilk, McNair y Feld, 1983). Se trata de disciplinas cuyo

Pá gina 18
desarrollo, está caracterizado por circunstancias sociales y culturales que le

rodeaban (Lee, Lee et al., 2005), creando un mayor atractivo sobre la población

occidental. Así Melhim (2001) describe el Taekwondo como el arte marcial más

popular en cerca de 140 países, practicado por millones de personas. Según

Toskovic, Blessing y Williford (2002) el Taekwondo en 1988 era practicado a nivel

mundial por 22 millones de personas, hoy en día y según Pieter y Heijmans (2007)

el Taekwondo es el arte marcial más importante en continentes como por ejemplo

América.

La inclusión de esta disciplina en el calendario olímpico ha marcado un punto de

inflexión en su caracterización como deporte, ha experimentado un gran auge

aumentando su popularidad en todo el mundo (Pieter y Heijmans, 2007), llegando

en la actualidad, según Olivé (2005) y Narváez-Silva, Brown, Moreno, Kotrla,

Tanaka y Bruenger (2004) a ser practicado entre 30 y 50 millones de personas a

nivel mundial. Hermann, Scholz, Vieten y Kohloeffel (2008) establecen el número

de países donde se practica Taekwondo, en 188, teniendo este deporte una gran

aceptación. En España, el número de licencias federativas sobrepasa las 70.000.

CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTUALIZIACIÓN DEL TAEKWONDO

Según la clasificación llevada a cabo por Villamón (1999) referente a los deportes

de lucha, el Taekwondo es considerado como un deporte de golpeo “con

utilización conjunta de manos y piernas”, donde dos deportistas (adversarios)

Pá gina 19
combaten entre sí pudiendo utilizar tanto los puños como las piernas en función de

las limitaciones marcadas por el reglamento. En este sentido, el taekwondista

puede golpear con su pie en el tronco (desde la cadera hacia arriba, incluyendo la

zona intercostal, es decir, la superficie que cubre el peto protector) y en la cara. Y

con sus puños en la parte frontal del tronco (pecho).

El desarrollo del lance luctatorio se ve marcado por una distancia determinada

entre los dos taekwondistas (distancia de combate), donde atendiendo a la

clasificación llevada a cabo por Parlebás (1981, citado por Villamón, 1999) el

Taekwondo se define como un deporte de lucha con golpeo de distancia media.

En función de lo establecido, se puede definir el Taekwondo como “deporte de

combate con golpeo utilizando manos y piernas conjuntamente, manteniendo una

distancia de combate media”.

El Taekwondo al igual que todo deporte, ha sufrido una evolución a lo largo de su

historia competitiva desde los años 70 a la actualidad. Desde los primeros

Campeonatos del Mundo en la década de los 70 y 80, donde las acciones tendían

a ser aisladas y tendentes a golpear en la cara del adversario. A finales de la

década de los 80 y en la de los 90, a partir de los Juegos Olímpicos de Seúl, los

combates de Taekwondo comenzaron a ser más dinámicos y las combinaciones y

secuencias de acciones circulares al pecho y a la cara eran las más utilizadas

(Peñaloza, 2007).

Desde entonces, el desarrollo de los combates no se ha mantenido invariable.

Actualmente, el Taekwondo se ha convertido en un deporte muy táctico donde los

competidores aportan acciones que generan situaciones de gran incertidumbre y

Pá gina 20
tensión en el mismo. Desde finales de la década de los años 90 a principios de la

primera década del 2000, las patadas se dirigían al peto, sin embargo, diversas

modificaciones en el reglamento, han tendido a marcar una evolución hacia un

mayor dinamismo en los combates de Taekwondo, fomentando más cantidad de

acciones a la cara y puntos por combate (Nien et al., 2007).

La institucionalización de un deporte, supone no escasas modificaciones en el

mismo, el reglamento varía buscando una estandarización de la práctica a nivel

mundial, además se busca una mayor seguridad que proteja a los competidores y

practicantes (Burke et al., 2003). A su vez, en Taekwondo existe una tendencia

hacia la búsqueda de una mayor objetividad en la puntuación durante la

competición, aspecto controvertido que trata de evitar calificaciones subjetivas por

parte de los jueces.

El Taekwondo en México

Taekwondo en México Hasta hace menos de 35 años, las únicas Artes Marciales

que se conocían en México, eran fundamentalmente de origen japonés: el Judo, el

Karate y, en mucho menor medida, el Aikido.

Los niños y las mujeres tenían socialmente mal visto la práctica del Taekwondo,

ya que se decía que los niños estaban en riesgo de ser convertidos en asesinos

en potencia y que las mujeres perdían su esencia y su feminidad.

Pá gina 21
En diciembre de 1968, el Profesor Daiwon Moon fue invitado a nuestro país para

impartir un Seminario de Taekwondo, auspiciado por una Escuela de Karate Do de

México.

El Profesor Daiwon Moon se sintió tan ligado a nuestro país, que decidió regresar

al año siguiente y quedarse a vivir en él. Funda la Asociación Mexicana de Karate

Do-Escuela Moo Duk Kwan Karate Coreano.

En México la práctica de las artes marciales es relativamente nueva, ya que su

formal introducción data de los años 40, con la entonces difundida técnica del

Judo (lucha de cuerpo a cuerpo, parecida a la lucha libre). A mediados de los años

50 cuando un grupo de jóvenes entusiastas solicitan a un ingeniero japonés

llamado Nuboyoshi Murata -quien trabajaba en unos laboratorios llamados Takeda

de la ciudad de México- que les enseñara el arte del Karate Do debido a

participación destacada del Shito Ryu (Karate Do). El ingeniero motivado por el

entusiasmo de aquellos jóvenes decidía compartir sus conocimientos de manera

formal y bajo su estilo; así fue como se inaugura la primera escuela de Karate Do

en el año de 1959 y con dirección en Av. de los Insurgentes #25 Esq. Con

Hermosillo, Col. Hipódromo Condesa, en el DF.

A través de años de práctica, surgieron las primeras generaciones de Karate en

nuestro país, dentro de estas se encontraba el Dr. Manuel Mondragón y Kalb,

Carlos Villa, los Hnos. Soto Mayor, Arturo García Falcón, y Manuel Arrieta. Todos

ellos se convirtieron en fuertes impulsores de Karate en México, tal es el caso del

Sr. Juan Jorge Farías quien lucha y se involucra de tal forma que se convertía en

competidor internacional y director de las escuelas del estilo Shoto Kan, dando a

Pá gina 22
conocer estas artes marciales por medio del periodico en México. El profesor

Antonio Márquez fue el impulsor de las escuelas Okinawa con el estilo Shito Ryu

en sus inicios y tiempo más tarde, del estilo Okinawa te.

La Historia del Taekwondo empieza con las escuela pionera sigue adelante al

mando del Dr. Mondragón, quien siempre se encontraba preocupado por que esta

fuera la mejor escuela de artes marciales de nuestro país, y es por esto se inicia

una minuciosa búsqueda para lograr contactar a los mejores maestros exponentes

del Karate Do. El Dr. Mondragón invita a otros maestros a proporcionar sus

enseñanzas de distintos sistemas, como fue el caso del sensei Yato, quien cambio

el estilo al Shoto Kan, Murata maestros con buena fama internacional y excelentes

en su sistema, los cuales pasado el tiempo, fueron poniendo sus propias escuelas,

y al independizarse hicieron crecer las artes marciales en México. El Dr.

Mondragón no se daba por vencido y siempre seguía tratando de conseguir la

superación del arte marcial gracias a su gran entusiasmo y con la idea de nuevos

logros llega a un campeonato en Oklahoma EUA, donde pudo apreciar las

excelentes demostraciones y habilidades de algunos instructores practicantes del

Karate Coreano, como se le llamo en aquel entonces a Tae Kwon Do. Durante su

visita, le llamo mucho la atención un maestro llamado Jack Hwang quien tenía

mucha precisión y habilidad con las piernas haciendo excelentes rompimientos.

Acto seguido, lo invito a México, y el Maestro Jack Kwang vino a México en el año

de 1968 acompañado de un joven competidor coreano que tenía su escuela en la

ciudad de Houston Texas, llamado David Moon. Una vez realizado el seminario y

Pá gina 23
concluida la demostración, regresaron a los EUA, dejando muy satisfechos e

impresionados a maestros y practicantes.

Para el año de 1969 el Dr. Mondragón, a través del maestro Jack Hwang ya había

logrado hacer que el maestro Moon regresara a impartir sus enseñanzas en

México, específicamente en la Asociación Mexicana de Karate Do. Moon llego

acompañado de un joven estadounidense llamado Travis Lee Everett, que portaba

el grado de cinta marrón. A su vez ya había muchos jóvenes que también

portaban grados en el Karate Do como el Prof. Sergio Fonseca Martin (cinta

marrón), el Prof. Eduardo Martínez (cinta marrón) y el Prof., José Luis Olivares

(cinta verde) entre otros, todos ellos siendo alumnos del Dr. Mondragón quien

estaba al cargo de las enseñanzas. Y es así como inicia esta escuela con una

nueva forma de practicar y con un estilo diferente que marcaría los inicios de Moo

Duk Kwan en México, para ese entonces, a todo se le conocía como Karate Do y a

este nuevo sistema se le nombro como Karate Coreano.

Se inician los primeros trabajos de esta escuela y para esto el Dr. Mondragón, fue

guía y pilar importante en todos los trabajos por realizarse en el Ámbito

administrativo y de relaciones públicas, así como gran apoyo en infinidad de

aspectos técnicos; mientras que por otro lado el maestro Moon se realizaba

trabajos en los aspectos técnicos México.

Por otro lado y con el fin de apoyar la labor técnica el maestro Moon decide

afiliarse a la organización Moo Duk Kwan Internacional, la cual ya tenía un estilo

bien definido y una gran fama internacional que y que además era presidida por el

gran maestro Hwang Kee (creador y fundador de este sistema Moo Duk Kwan).

Pá gina 24
Paralelamente y con el propósito de dar inicio a la competencia deportiva, se

iniciaron los torneos de competencia abierta, con lo que se logra el primer torneo

de Karate Do, teniendo como resultado al término de este, que la escuela de la

Asociación Mexicana mostrara una superioridad quedando como campeones sus

miembros, entre estos el Dr. Mondragón, el cual se proclama Campeón Nacional

de las Cintas Negras. Cabe mencionar que estas competencias se celebraban

bajo las reglas y condiciones de los reglamentos internacionales del Karate Do ya

que para entonces, no existía nada relacionado con el Tae Kwon Do.

Habían pasado casi tres años desde la llegada del Profesor Moon a México,

cuando sus esfuerzos y dedicación en la enseñanza de la nueva disciplina,

comenzaron a fructificar. Así afinales del año 1971, hizo entrega de las dos

primerasCintas Negras formadas en México; Sergio Fonseca y José Luis Olivares.

Empieza la formación dedicada especialmente a los niños de donde habrían de

salir más tarde, muchos de los grandes pilares de la Organización.

El Profesor Daiwon Moon funda la Asociación Moo Duk Kwande México,

empezando a florecer la semilla con la aparición de varias sucursales en distintas

partes de la República Mexicana.

Poco a poco, la separación del llamado Karate Coreano, se hizo cada vez más

inminente. Sobre cuando Corea decide formar la Federación Mundial

deTaekwondo, para impulsar y difundir este deporte, y al mismo tiempo, la cultura

de su país. De esta manera, se organizó en Seúl, Corea, el Primer Campeonato

Mundial de Taekwondo, con un Reglamento y Estructura bien definidos.

Pá gina 25
Nuestro país es invitado a este Campeonato participando con un equipo formado

por alumnos de Moo Duk Kwan, El Prof. Moon partió rumbo a Corea, acompañado

por José Luis Olivares, José Luis Torres Galindo, Antonio Puig, Isaías Dueñas y

RamiroGuzmán. Apenas un día antes del Campeonato Mundial, los mexicanos

tuvieron la oportunidad de conocer el reglamento de competencia y pudieron

practicar con algunos alumnos del maestro Yong Ha Chung, Maestro del Prof.

Daiwon Moon. Para sorpresa de todos los participantes, México ganó el tercer

lugar por equipos entre los 16 países participantes.

En 1970 durante el mes de Junio se realiza el primer examen de Cintas Negras

con un único graduado: el Prof. Travis Lee Everitt. Posteriormente viene una

segunda generación en la cual se gradúan los profesores: Sergio Fonseca Martin

y José Luis Olivares Amores. Para la tercera generación los graduados fueron los

profesores: Isaías Dueñas Riestra, Ramiro Guzmán Gutiérrez y Arturo Farías

(alumno del Prof. Travis Lee). La cuarta generación de cintas negras, corresponde

a los profesores: Luis Alberto Cano, Ernesto Moran, Eduardo Martínez y José Luis

Torres Galindo. Otra generación de gran importancia, fue a la que pertenecieron

los profesores: Manuel Echeverría, Jesús Herrera, Lauro Echeverría y José Torres

Navarrete.

Durante el mes de agosto de 1975, se celebra el Segundo Campeonato Mundial

deTaekwondo celebrado en Seúl, que cuenta con la participación de 32 países,

Moo Duk Kwan compite representando a México, con el equipo integrado por;Luis

Alberto Cano, Miguel Ángel Esquivel, Manuel Jurado, Eduardo Tovar, Héctor

Olivares, RamiroGuzmán, Moritz Von Nacher y Jaime de Pablos, quienes

Pá gina 26
obteniendo nuevamente el tercer lugar, confirmando la calidad del Taekwondo

mexicano, por lo que en 1975, el Taekwondo busca un campo de desarrollo propio

e independiente en nuestro país, y el Profesor Daiwon Moon participa en la

fundación de la Federación Mexicana de Taekwondo.

En México se presentaros diversas situaciones las cuales cambiaron las cosas

dentro de la Asociacion, pues en Corea ya se oía del surgimiento de una nueva

organización a nivel mundial, llamada Federación Mundial de Tae Kwon Do, este

hecho provoca que el Prof. Moon decida romper relaciones con Moo Duk Kwan

Internacional para afiliarse a la nueva Federación Mundial de Tae Kwon Do con

cede en Corea, siguiendo sus lineamientos enfocados a la competencia y al

deporte. Sin embargo, cabe hacer notar que el maestro Moon continúa haciendo

uso del nombre del sistema (Moo Duk Kwan), sin la autorizacion ni consentimiento

del gran maestro HWANG KEE.

Para el año de 1972 el Prof. Travis Lee decide separarse de la Organización Moo

Duk Kwan en México, para afiliarse a la organización USKA con cede en los EUA

y emprende una lucha por si mismo.

En 1973 surgen muchos cambios y diversas actividades para la comunidad Moo

Duk Kwan como la participación en el Primer Campeonato Mundial de Tae Kwon

Do que se celebra en Seúl Corea, concretamente en el Kuk Ki Won, participación

realizada por equipos y en forma individual. El equipo de México estuvo formado

por: Isaías Dueñas, Ramiro Guzmán, José Luis Olivares, Ernesto Moran, José

Luis Torres Galindo y Antonio Puig, y de forma individual participaban: Isaías

Dueñas y José Luis Olivares, haciendo quedar a México en 3er Lugar a nivel

Pá gina 27
Mundial. Acompañando a este equipo asistieron los profesores: Manuel

Echevarría, José Torres Navarrete y Alberto Paniagua, quienes brindaron gran

apoyo a sus compatriotas. Así también en este mismo año, se celebró la primera

asamblea de la federacion mundial de T.K.D. y se comisionaron como delegados

los profesores Ramiro Guzmán y José Torres Navarrete en representación de

México.

Pá gina 28

También podría gustarte