Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CONTADURIA Y
ADMINISTRACIÓN

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

LIC. Y M.A.R.H. OMAR FIERRO LÓPEZ.

“Recuerda que para llegar al éxito, solo necesitas 10% de aptitud y un 90% de actitud”
OBJETO DE ESTUDIO 4

4.1.- LA ACCIÓN
Los derechos de los socios de la anónima están incorporados en el documento
llamado acción, sin el cual no pueden ejercerse, y mediante, cuya negociación
pueden transmitirse fácilmente.

La acción como título valor.- La acción se considera generalmente como un


título valor, “un documento necesario para ejercitar el derecho literal que en el
se consigna”. (Título de crédito, valores literales, títulos valor.)

Clasificación de las acciones en cuanto a títulos valor.- La acción es un


título privado, causal, de contenido corporativo, definitivo y emitido en serie.
Desde el punto de vista de su circulación, las acciones deben ser nominativas.

Acciones nominativas.- deberán extenderse a favor de persona determinada


y su transmisión no se perfecciona por el endoso del documento, si no que es
necesario inscribirla en un registro que al efecto llevara la sociedad emisora.
Un Instituto para el depósito de Valores, y en el cual se expresaran los
generales del accionista y los datos que identifiquen a las acciones, las
exhibiciones que sobre ellas se hagan y las transmisiones de que sean objeto.
Conforme al artículo 129 la sociedad considerara como dueño de las acciones
nominativas a quien aparezca inscrito como tal en su registro, y está obligada a
anotar en el las transmisiones que se efectúen, a petición de cualquier titular”,
según reza dicho precepto legal, aunque deben entenderse que ha de ser un
tenedor legitimado por una serie de endosos y otros actos traslativos del
dominio del título.
Según la redacción original de la Ley, las acciones podían ser nominativas o al
portador. En la práctica predominaban estas últimas. La ley se modifica el 30
de diciembre de 1983 y se sujeto a las siguientes reglas:

1. Los títulos al portador podrán circular hasta el 31 de diciembre de 1985,


Incluyendo los que se emitieron hasta el 31 de marzo de 1983.
2. No se requiere acuerdo de la asamblea, ni manifestación de voluntad del
emisor, para la conversión de los títulos en nominativos.
3. A los titulares de documentos que aun circulen al portador, solicitar que
se formalice su conversión a nominativos, plazo que venció en 31 de
1984.
4. La conversión debe hacerse de modo forzoso.
5. La formalización de los títulos en nominativos, debe realizarse mediante
la anotación en ellos de su conversión, con expresión del nombre,
nacionalidad y domicilio titular.
6. La sociedad deberá inscribir a los titulares en el registro. El presidente o
secretario del consejo o el administrador único, resultarán responsables
de los daños y perjuicios que ocasionen al tenedor, por la negativa para
efectuar la inscripción.

“Recuerda que para llegar al éxito, solo necesitas 10% de aptitud y un 90% de actitud”
7. En caso de tal negativa, los tenedores de los títulos al portador deberán
presentar aviso a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico.

Los notarios, fedatarios, así como los encargados de los registros públicos
deberán abstenerse, bajo pena de pérdida de la patente, autorización o empleo
de protocolizar, dar fe o registrar actos relativos a las acciones, obligaciones y
sus cupones, cuando sean al portador.

Eran acciones al portador las que no estaban expedidas a favor de persona


determinada, con el portador las que no estaban expedidas a favor de persona
determinada, contuvieran o no dicha cláusula y se transmitían por simple
tradición.

Antes del establecimiento de a nominatividad obligatoria de las acciones, se


exigía que las acciones fueran nominativas en algunos casos.

Las que no estuvieran íntegramente pagadas. Aquellas cuyos titulares eran


extranjeros, salvo que tuvieran el carácter de inmigrados y no estuvieran
vinculados a un centro de decisión económica del exterior. Las series cuya
tenencia correspondía a mexicanos en sociedades mineras, y en aquellas cuya
finalidad fuera la explotación de petroquímica secundaria y la fabricación de
componentes de vehículos automotores.

Comparación entre las diversas clases de acciones.- El titulo nominativo es


mas difícilmente transmisible, por la mayor complicación de los actos
necesarios al efecto, en cambio, pone a su titular mas a cubierto de los peligros
de robo, extravío o destrucción ya que de los registros de la sociedad emisora
resultara su carácter de socio, y podrá obtener la expedición de un duplicado si
llega a serle necesario.
El titulo al portador permite una fácil y rápida circulación de las acciones, pero
su robo, perdida o extravío es de gravísimas consecuencias para el accionista,
ya que nunca podrá obtener la expedición de un duplicado.
Desde el punto de vista general, y no de los intereses particulares de los
accionistas, debe señalarse que las acciones al portador, en cuanto permiten
encubrir al verdadero dueño, son propicias a fraudes y abusos, al extremo que
se ha propuesto doctrinalmente su supresión, y como vimos, en nuestro país
hoy en día están prohibidas. En los países anglosajones, la mayoría de las
acciones son nominativas.

Acciones de circulación restringida.- El articulo 130 LSM permite restringir la


circulación de las acciones nominativas, supeditando el perfeccionamiento de
su transmisión a que la autorice el consejo de administración, que solo podrá
negarla señalando comprador al precio corriente en el mercado.

Esta última expresión es criticable: Las restricciones impuestas a su circulación


impedirán que las acciones sean objeto de frecuentes operaciones que puedan
determinar un precio corriente en el mercado. Debe entenderse que la Ley
como si dijera al precio justo, o al valor real de las acciones.

“Recuerda que para llegar al éxito, solo necesitas 10% de aptitud y un 90% de actitud”
Son de circulación restringida las acciones de las bolsas de valores y las de las
instituciones para el depósito de valores, que solo pueden ser adquiridas por
quienes reúnan los requisitos señalados por la LMV para ser accionista.

Emisión de títulos.- Los títulos definitivos deben emitirse dentro del año
siguiente a la constitución o modificación de la sociedad. Si se trata de
acciones registradas como valores en el Registro Nacional de Valores e
Intermediarios, los títulos deberán emitirse en 180 días.

Mientras se emiten los títulos definitivos pueden expedirse otros, de carácter


provisional: los certificados provisionales que también han de ser nominativos.

El plazo para crear las acciones, con la consecuente posibilidad de emitir


certificados provisionales, se justifica por una razón de carácter práctico: los
títulos definitivos, por estar destinados a circular durante mucho tiempo, han de
elaborarse con el mayor cuidado para evitar falsificaciones, y, al mismo tiempo,
es usual hacerlo revestir una forma estéticamente satisfactoria. Ello requiere el
transcurso de cierto lapso para su confección material. Mientras, se expiden
certificados provisionales, que se crean sobre un papel cualquiera y se
escriben en máquina de escribir, o a mano; por lo mismo, son fácilmente
alterables y destructibles.

Contenido de la acción.- Los títulos de las acciones y los certificados


provisionales:

 El nombre, nacionalidad y domicilio del accionista


 La denominación, domicilio y duración de la sociedad
 La fecha de la constitución de la sociedad y los datos de su inscripción
en el Registro Público de comercio.
 El Importe del capital social, el número total y el valor nominal de las
acciones.
 Las exhibiciones que sobre el valor de la acción haya pagado el
accionista o la indicación de ser liberada.
 La serie y número de la acción o del certificado provisional, con
indicación del número total de acciones que corresponda a la serie.
 Los derechos concedidos y las obligaciones impuestas al tenedor de la
acción y en su caso a las limitaciones del derecho de voto.
 La firma autógrafa de los administradores que conforme al contrato
social deban suscribir el documento, o bien la firma impresa en facsímil
de dichos administradores, a condición en este último caso, de que se
deposite el original de las firmas respectivas en el Registro Público de
Comercio en que se haya registrado la sociedad.

Las tres primeras fracciones sirven para identificar al accionista y a la propia


sociedad, y mediante la indicación de los datos del Registro permiten la
consulta de la escritura en él inscrita.

“Recuerda que para llegar al éxito, solo necesitas 10% de aptitud y un 90% de actitud”
Acciones sin valor nominal.- Llamadas acciones de cuota, o acciones sin
valor nominal, inspiradas en las no par value shares del derecho
angloamericano. En estas acciones ha de omitirse también el importe del
capital social, pues de otra suerte dividiéndolo entre e número total de
acciones, se obtendría el valor nominal de cada una de ellas.
Ventajas:
 Impiden la supervaporización de las aportaciones, pues no se les
atribuye un importe determinado.
 Permiten su fácil colocación en caso de aumento de capital, pues por no
haber una cifra rígida de la capital social, pueden venderse por la
cantidad que se obtenga.
 Permiten repartir dividendos con facilidad, pues no hay un capital
predeterminado que conservar intacto.
 No inducen a error sobre su valor resal, que en las acciones con valor
nominal puede ser muy distinto de este.

Tales supuestas ventajas, de existir, serian en realidad un semillero de


peligros, pues permitirían toda clase de fraudes al público ya que harían posible
fingir un capital que no se posee u ocultar el que realmente se tiene.

La firma de las acciones.- Llevaran la firma autógrafa de los administradores


a quienes la escritura constitutiva encomendara tal función.

Principio de igualdad de las acciones.- Las acciones serán de igual valor y


conferirán iguales derechos.

Principio de indivisibilidad de las acciones.- “Cada acción es indivisible”,


Cuando haya varios propietarios de una misma acción, nombraran un
representante común, y si no se pusieren de acuerdo, el nombramiento será
hecho por la autoridad judicial.

Títulos múltiples.- La indivisibilidad de la acción no se refiere a los títulos que


la representan; el artículo 126 permite que un mismo título ampare una o varias
acciones. No impide que se solicite y obtenga la división del título en otros
varios, cada uno de los cuales ampararan un número menor de acciones.

Usufructo de las acciones.- La ley prevé la disyunción del dominio de la


acción entre varios condueños; pero también puede suceder que se
desmiembre la propiedad entre un nudo propietario y un usufructuario. El nudo
propietario y el usufructuario deben nombrar un representante común y si no
llegaren a un acuerdo sobre su designación el nombramiento corresponderá la
autoridad judicial.

Prenda y otros derechos sobre la acción.- La constitución de prenda sobre


acciones no afecta a la calidad de socio de quien la constituye, que sigue
siendo propietario de las acciones, y por tanto el único que en principio, está
legitimado para ejercer los derechos que confieren.

“Recuerda que para llegar al éxito, solo necesitas 10% de aptitud y un 90% de actitud”
El accionista podrá en tal hipótesis, y a falta de pacto expreso, exigir de su
acreedor prendario que deposite las acciones de manera que el verdadero
socio pueda concurrir a la asamblea y hacer valer sus derechos. En caso de
embargo; pero también aquí el embargado conserva íntegramente el carácter
de socio.

Las acciones como parte del capital social.- Es frecuente considerar las
acciones como partes del capital social; Las acciones en que se divide el
capital social, En Realidad el capital social se ha formado por un conjunto de
aportaciones, cada una de las cuales atribuye el carácter de socio, y que se
comprueban mediante las acciones. Solo en este sentido puede hablarse de la
división del capital social en acciones, o de las acciones como partes del capital
social.

Acciones de aporte.- Aun cuando las aportaciones pueden realizarse lo


mismo en numerario que en otros bienes, suele emplearse la denominación de
acciones de aporte para aquellas cuyo importe ha sido cubierto con bienes
distintos del dinero.
 Tales acciones están sujetas a reglas especiales:
 El valor de esta clase de acciones ha de cubrirse en su integridad desde
el momento de la constitución.
 Deben quedar depositadas en la sociedad durante dos años. Si en este
plazo aparece que el valor de los bienes es menor, en un veinticinco por
ciento del valor por el cual fueron aportados, el accionista está obligado
a cubrir la diferencia a la sociedad, la que tendrá derecho preferente
respecto de cualquier acreedor sobre el valor de las acciones
depositadas.
 La finalidad de esta norma es doble: proteger a los socios cuya
aportación sea de numerario, y evitar que se engañe al público,
haciendo aparecer un capital superior al real. Por ello se impone “ el
deber de para la diferencia de valor cuando lógicamente debe estimarse
que va mas allá de los naturales errores de valuación.

Derechos de los socios

Dividendos: el derecho al cobro de utilidades, las cuales en la S. A. suelen


llamarse dividendos, está representado por títulos accesorios, los cupones, que
deben llevara adheridas las acciones y que también pueden tener los
certificados provisionales.

Los cupones deben ser nominativos. En este caso no es necesario insertar, en


cada cupón, el nombre del titular, ya que bastara se haga constar en el mismo
el número, serie y demás datos que caracterizan al título principal.
Intereses Constructivos: En los estatutos se podrá establecer que las
acciones, durante un periodo que no exceda de tres años contados desde la
fecha de la respectiva emisión, tengan derecho a intereses no mayores del
nueve por ciento anual. En tal caso, el monto de estos intereses debe cargarse
a gastos generales.

“Recuerda que para llegar al éxito, solo necesitas 10% de aptitud y un 90% de actitud”
Acciones de voto limitado: Por regla general, cada acción concede derecho a
un voto. Sin embargo, es lícito crear acciones que sólo confieran derecho a
votar en caso de que se propongan ciertas reformas a la escritura constitutiva.
La disminución de los derechos corporativos que confiere la acción de voto
limitado debe compensarse, por imperativo legal, con un aumento de sus
derechos patrimoniales. Tales acciones deben disfrutar de un dividendo
preferente, acumulativo, no menor del cinco por ciento de su valor, y serán
reembolsados al liquidarse la sociedad, antes que las acciones ordinarias.

Que el dividendo sea preferente significa que las utilidades se deben destinar a
cubrirlo íntegramente antes de repartir dividendo aluno entre las acciones
ordinarias. Que sea acumulativo significa que si las utilidades de un ejercicio no
alcanzan a cubrirlo íntegramente, la parte insoluta se acumulara a la cantidad
que deben cobrar las acciones preferentes en el siguiente ejercicio, y así
sucesivamente, de modo que las acciones ordinarias no podrán tomar parte en
el reparto de utilidades, sino cuando las acciones de voto limitado hayan
cobrado durante todos los ejercicios anteriores un dividendo no inferior al cinco
por ciento. Las acciones de voto limitado son preferentes o privilegiadas.

Acciones de voto limitado no participantes: esto significa que, una vez


cubierto el dividendo fijo y acumulativo, las utilidades que se obtengan se
distribuirán exclusivamente entre las acciones ordinarias, y a las preferentes no
participaran en ellas.

Los tenedores de las acciones de voto limitado gozan del derecho que se
confiere a las minorías para oponerse a las decisiones de las asambleas, y
están facultados para revisar el balance y los libros de contabilidad; en caso de
que dejen de pagarse los dividendos mínimos que correspondan a tres
ejercicios sociales, pueden exigir que sus acciones se conviertan en ordinarios.

Función económica de las acciones de voto limitado: Tienen como finalidad


atraer a aquellos inversionistas a quienes principalmente interese obtener una
renta de su capital, sin que tengan capacidad técnica ni tiempo disponible para
intervenir en la marcha de la sociedad, de modo que fácilmente se encontraran
dispuestos a renunciar a un derecho de voto, que en la práctica rara vez
ejercerían a cambio de que se les garantice cierta estabilidad en el monto de
los dividendos que ha de cubrírselos.

Obligaciones de los accionistas: La obligación fundamental de los socias de


la S. A. consiste en cubrir la aportación. Ya se indico que si la aportación se
hace en numerario, es licito estipular que el socio pagara, en el momento de
constituirse la sociedad, solo el veinte por ciento del importe de cada una de las
acciones que haya suscrito, el remanente constituye una deuda a caro del
socio y a favor de la sociedad.
Las acciones cuyo importe no haya sido íntegramente cubierto, se llaman
acciones pagadoras, aquellas cuyo valor haya sido totalmente cubierto se
llaman acciones liberadas.

“Recuerda que para llegar al éxito, solo necesitas 10% de aptitud y un 90% de actitud”
En caso de que el accionista no hiciere el pago de las exhibiciones a que está
obligado (dividendos pasivos), la sociedad puede proceder contra él
judicialmente. Pero como en muchas ocasiones el procedimiento judicial sería
incosteable, o a lo menos inconveniente para la sociedad, puede ésta proceder
a la venta de los derechos del socio moroso, extrajudicialmente, por medio de
corredor titulado, e incorporar tales derechos en nuevos títulos expedidos a
favor del adquirente.

Está obligado a pagar los dividendos pasivos tanto quien es titular de la acción
en el momento en que se decreten, como quienes fueron anteriormente
titulares de ella; pero sólo una vez hecha excusión en los bienes del adquirente
podrá reclamarse el pago a los anteriores titulares, en orden inverso al de las
fechas en que enajenaron la acción.
La responsabilidad de que hablamos se extingue por el transcurso de cinco
años contados desde la fecha de registro del traspaso en el libro que al efecto
está obligada a llevar la sociedad emisora.

Con estas disposiciones se evita que el primitivo suscriptor de la acción pueda


eludir las responsabilidades que contrajo en la escritura constitutiva,
transmitiendo su acción a personas de menor solvencia, con evidente perjuicio
de los intereses de los acreedores sociales; al mismo tiempo se impone una
responsabilidad más directa a quien disfruta de los beneficios de la sociedad,
por tener el carácter de socio en el momento de ser exigible la exhibición. La
posibilidad de conocer la serie de titulares de una misma acción resulta del
registro de accionistas.

Los extranjeros tienen el deber de inscribirlas en el Registro Nacional de


Inversiones Extranjeras, dentro de los cuarenta y cinco días siguiente a la fecha
de su adquisición.

Responsabilidad de los accionistas por los actos ilícitos de la compañía:


aunque por definición, en la S.A. la obligación de los socios se limita al pago de
sus acciones, se había establecido una excepción a esta regla por el artículo
13 de la Ley que establece Requisitos para la Venta al Público de Acciones de
Sociedades Anónimas.

Operaciones sobre acciones: Acciones se consideran generalmente como


títulos valor, son cosas mercantiles, y de aquí resulta que las acciones pueden
ser objeto de cualquier negocio jurídico que recaía sobre cosas. Sin embargo,
este principio está sujeto a algunas restricciones.

En la actualidad, la venta al público esta reída por la Ley del Mercado de


Valores, que exige la inscripción del emisor de las acciones en la sección de
valores de la respectiva comisión.

A la S.A. le está prohibido comprar sus propias acciones. Si se le permitiera


hacerlo, reduciría su capital subrepticiamente, sin la publicidad necesaria para
garantía de los terceros que con ella contrataron; se daría el caso anómalo de
que la sociedad fuese socia de sí misma; y se crearían situaciones
“Recuerda que para llegar al éxito, solo necesitas 10% de aptitud y un 90% de actitud”
inconvenientes, si el órgano de representación de la sociedad concurriera a la
asamblea de accionistas con el carácter de socio.

Si pueden adquirir sus propias acciones las sociedades que las tengan inscritas
en la Sección de Valores del Registro Nacional de Valores e Intermediarios,
previo acuerdo del Consejo de Administración.

4.2.- OTROS TÍTULOS EMITIDOS POR LAS S.A.

Existe un grupo de títulos más o menos similares a los títulos-valor y que tiene
de característica común, el ser emitidos únicamente por la S.A.

1. Los bonos del fundador.- Los fundadores de una S.A. realizan antes
de constituirla, trabajos que van a ser aprovechados por la compañía
que se crea, y que pueden tener para ella un efectivo valor. Por esto
puede ser justo concederles una remuneración por las labores
desarrolladas para la creación del ente social. En representación de los
derechos de los fundadores pueden expedirse títulos valor llamados
partes o bonos del fundador, que por su carácter negociable permitirán a
los fundadores enajenarlos fácilmente y obtener en un momento dado el
valor actual de sus derechos futuros.

2. Acciones de trabajo:
 En toda empresa agrícola, comercial, fabril o minera, los trabajadores
tendrán derecho al reparto de utilidades…
 Su creación solo puede hacerse en virtud de disposición expresa de la
escritura constitutiva, y que habrán de emitirse a favor de personas que
presten sus servicios a la sociedad.

3. Acciones de goce:
 Ya hemos visto que si la S.A se ve obligada a adquirir sus propias
acciones y no las vende en un plazo de tres meses, debe reducir su
capital social para aplicarlo a la extinción de dichas acciones. Sin
embargo, si tiene utilidades suficientes y si así lo ha previsto su escritura
constitutiva, puede aplicar tales utilidades a la extinción de las acciones
que al efecto compre.
 En esto consiste la amortización de acciones con utilidades repartibles
que, en consecuencia deja inalterada la cifra del capital social. “Los
títulos de las acciones amortizadas, quedarán anulados, y en su logar
podrán expedirse acciones de goce.

Función económica.- Sirven para prevenir la desvalorización progresiva de los


bienes afectos a una concesión social.

Las obligaciones o bonos.- Representan la participación individual de sus


tenedores en un crédito colectivo a cargo de la sociedad emisora.

“Recuerda que para llegar al éxito, solo necesitas 10% de aptitud y un 90% de actitud”
Comparación entre las acciones y las obligaciones
La diferencia básica entre el accionista y el obligacionista es que el primero es
un socio y el segundo un acreedor. Este tiene derecho a un interés por su
crédito, que habrá de pagársele haya o no utilidades; por lo contrario el
accionista cobrara su dividendo solo en la medida que lo permitan las utilidades
sociales.

Recapitulación.- Diversas clases de acciones:

Clases de acciones

A. Atendiendo a su circulación:
a) Acciones al portador (prohibidas)
b) Acciones a la orden (no previstas por la ley)
c) Acciones nominativas
d) Acciones nominativas de circulación restringida
B. Atendiendo a su duración:
a) Certificados provisionales
b) Acciones strictu sensu
C. Atendiendo a su valor:
a) Acciones con valor nominal.
b) Acciones sin valor nominal.
D. Atendiendo al documento que las representa:
a) Títulos simples (de una acción).
b) Títulos múltiples (de varias acciones).
c) Títulos únicos (toda la emisión).
E. Atendiendo a la naturaleza de las aportaciones:
a. Acciones de numerario
b. Acciones de aporte
F. Atendiendo los derechos que confieren:
Acciones preferentes o privilegiadas, que a su vez pueden ser:
a) Preferentes en cuanto a los dividendos.
b) Preferentes en cuanto al capital.
c) Preferentes en cuanto a los derechos corporativos(acciones de
voto múltiple)
Las acciones de voto limitado pueden considerarse como una clase especial de
las preferentes.
G. Atendiendo a las obligaciones que las gravan:
a. Acciones liberadas
b. Acciones pagadoras
H. Atendiendo a su relación con el capital:
a. Acciones de capital
b. Acciones de trabajo
c. Acciones de goce
d. Partes de fundador

“Recuerda que para llegar al éxito, solo necesitas 10% de aptitud y un 90% de actitud”

También podría gustarte