Está en la página 1de 3

TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS

ESTRUCTURAS III

VIGAS PLACA

Las piezas de H°A° presentan un monolitismo generado por la vinculación entre los elementos viga-losa.

Se denominan vigas placas a las vigas cuya sección tiene la forma de Γ o Τ, la losa actúa como cordón comprimido,
la "viga" como alma, y las armaduras ubicadas en la parte inferior de ésta como cordón traccionado. En vigas
solicitadas a flexión (M), se puede aprovechar la colaboración del H° de las alas de la losa para ayudar en la
absorción de los esfuerzos de compresión que se generan en las fibras superiores de los tramos. Esta
colaboración permite reducir la altura útil “d” de la viga y economizar armadura.

Con el objeto de asegurar una vinculación resistente a los esfuerzos de resbalamiento entre los cordones
comprimidos y traccionados, el alma debe poseer una armadura de corte y la losa requiere una armadura
transversal. Como consecuencia de la vinculación resistente al resbalamiento, las almas laterales de la losa y el
alma experimentan en la flexión las mismas deformaciones longitudinales. Al aumentar la distancia al alma las
deformaciones (tensiones) en la losa disminuyen: una losa muy ancha, en sus zonas extremas ya no colabora
como cordón comprimido de la viga.

La posibilidad de generar una viga placa se presenta solo en los tramos de la viga, ya que en la zona del apoyo,
al invertirse los esfuerzos de tracción y compresión, la zona de la losa, es decir las alas, no pueden aportar
resistencia a la zona comprimida. Por ello los apoyos no pueden ser resueltos como viga placa y se los dimensiona
como sección rectangular siempre.

La viga placa no se vincula a su geometría o forma, sino a la posición del eje neutro que determina la sección de
H° sometida a esfuerzos de compresión. Para que exista viga placa es necesario que el eje neutro corte el
nervio o alma de la viga.

1
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS III

Donde:

• bw: ancho del nervio de la viga.


• h: altura total de la viga.
• d: altura útil de la viga.
• C: esfuerzo de compresión.
• T: esfuerzo de tracción.
• z: brazo de palanca.
• Ce: esfuerzo de compresión equivalente en viga placa.
• C alas: esfuerzo de compresión de las alas (losa).
• C alma: esfuerzo de compresión del alma (nervio).

Como metodología de calculo se considera que la capacidad resistente de la viga para el esfuerzo de compresión
C es el equivalente al generado por el nervio (C alma) más el que aportan las alas de la losa (C alas) según ancho
colaborante “b”.

El ancho colaborante “b” de la losa depende de si la viga placa es de borde (L) o central (T) y se define como el
menor de los tres valores indicados para cada caso.

2
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS III

Viga placa T

• Luz de la viga/4
• bw + 16 hf b = el menor valor
• bw + luz interior losa izquierda/2 + luz interior losa derecha/2

Viga placa L

• Luz de la viga/12
• bw + 6 hf b = el menor valor
• bw + luz interior /2

Para determinar si una viga es placa y dimensionarla según esa condici+on, se debe calcular la medida “a” del
bloque equivalente de tensión de compresión C y ver si corta el nervio de la viga, es decir si es de mayor
espesor que la losa.

La medida “a” se calcula en función de la distancia “c” que determina la posición del eje neutro de la sección →
a = 0,85 x c

Se obtiene “c” según el coeficiente Kc de tabla de flexión 3, determinando Kd para el momento Mn, el ancho
colaborante “b” y la altura útil “d” de la viga → c = Kc x d

Por lo tanto, reemplazando el valor a = 0,85 x (Kc x d)

Si “a” es menor que hf (espesor de losa) → sección rectangular

Si “a” es mayor que hf (espesor de losa) → sección placa

También podría gustarte