Está en la página 1de 12

I.E.D.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PEDRO ALEJANDRINO


FORMATO MICRODISEÑO CURRICULAR DE ESTRUCTURA TEMATICA
1 IDENTIFICACION
1.1. MACROPROYECTO INSTITUCIONAL
Identidad Normalista
1.2. NUCLEO TEMATICO Y PROBLEMICO
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO
1.3. PROYECTO DE NUCLEO
INCIDENCIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LA LOGICA MATEMATICA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO, CRITICO, LOGICO-
MATEMATICO Y TECNOLOGICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PEDRO ALEJANDRINO
1.4. NOMBRE DE LA ESTRUCTURA TEMATICA
MATEMATICAS

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
2.1. COMPETENCIAS GENERICAS
 Razonamiento: Búsqueda y organización de información.

 Resolución y planteamiento de problemas: Resolver situaciones en las cuales existen uno o más interrogantes.

 Comunicación: Proceso por el cual expresamos las ideas y comprendemos a su vez los planteamientos que nos hacen otras personas.

 Modelación: Interpretación y elaboración de modelos, éstos son construcciones teóricas que expresan conceptos.

 Elaboración, comprobación y ejercitación de procedimientos.

Página 1 de 12
3. INDICADORES DE DESEMPEÑO
PRIMERO PRIMER PERIODO.
PENSAMIENTO ESPACIAL
 Describe verbalmente las cualidades y propiedades de un objeto relativas a su forma.
 Identifica objetos a partir de las descripciones verbales que hace de sus características geométrica.
PENSAMIENTO NUMÉRICO
 Construye e interpreta representaciones pictóricas y diagramas para representar relaciones entre cantidades que se presentan en
situaciones o fenómenos.
 Realiza conteos de uno en uno, de dos en dos, etc.) iniciando en cualquier número.
 Determina la cantidad de elementos de una colección agrupándolos de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5.
 Realiza composiciones y descomposiciones de número de dos dígitos en términos de cantidad de dieces y de unos que lo conforman.
 Encuentra parejas de números que al adicionarse dan como resultado otro número dado.
 Halla los números correspondientes a tener diez más o diez menos que una cantidad.

SEGUNDO PERIODO.
PENSAMIENTO ESPACIAL
 Crea, componer y descomponer formas bidimensionales y tridimensionales, para ello utiliza plastilina, papel, palitos, cajas, etc.
 Identifica objetos a partir de las descripciones verbales que hace de sus características geométricas.

PENSAMIENTO NUMÉRICO
 Explica cómo y por qué es posible hacer una operación (suma o resta) en relación con los usos de los números y el contexto en el cual se
presentan.
 Reconoce en las actuaciones cotidianas posibilidades de uso de los números y las operaciones.
 Interpreta y resuelve problemas de juntar, quitar y completar, que involucren la cantidad de elementos de una colección a la medida de sus
magnitudes.
 Utiliza las operaciones (suma y resta) para representar el cambio de una cantidad.
 Establece y argumenta conjeturas de posibles resultados en una secuencia numérica.
 Utiliza las características del sistema decimal de numeración para crear estrategias de estimación de cálculo y estimación de sumas y
restas.
 Encuentra parejas que al adicionarse dan como resultado otro número dado.
 Propone números que satisfacen una igualdad con sumas y restas.
 Describe las características de los números que deben ubicare en una ecuación de tal manera que satisfaga la igualdad.

TERCER PERIODO.

Página 2 de 12
PENSAMIENTO ESPACIAL Y MÉTRICO
 Compara objetos a partir de la duración de eventos.
 Toma decisiones a partir de las mediciones realizadas y de acuerdo con los requerimientos del problema.

PENSAMIENTO NUMÉRICO

 Formula situaciones problémicas, y da soluciones correctas, identificando la operación (suma o resta) y resolviendo estas acertadamente.

PENSAMIENTO ALEATORIO
 Selecciona y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo y pictogramas sin escalas y comunica el análisis de estos.

4. ACTIVIDAD INTERDISCIPLINARIA POR GRADO


PRIMERO

5. DISEÑO CURRICULAR
5.1. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS POR PERIODOS
¿Para qué me sirven los números naturales en la cotidianidad?
PRIMERO ¿Cómo puedo hacer composiciones de números hasta 99 al utilizar las operaciones básicas de sumas y restas?
¿Para qué me sirve analizar problemas de la cotidianidad con las operaciones básicas de sumas y restas?
EMPRENDIMIENTO: Proyecto transversal. “La tienda escolar”

Página 3 de 12
6. DISEÑO CURRICUL AR
6.1. CONTENIDOS PROGRAMATICOS POR PERIODOS
PRIMERO PRIMER PERIODO
1. PENSAMIENTO ESPACIAL
Juguemos con las líneas
 Líneas rectas y líneas curvas
 Líneas abiertas y líneas cerradas
 Líneas horizontales y líneas verticales
 Nociones de lateralidad

DBA 6: Compara objetos de su entorno y establece semejanzas y diferencias empleando características geométricas de formas bidimensionales
y tridimensionales (curvo o recto, abierto o cerrado, plano o sólido, entre otros)

Evidencia de aprendizaje: Describe de forma verbal las cualidades y propiedades de un objeto relativo a su forma.

2. PENSAMIENTO NUMÉRICO
Los números son pura diversión
 Números del 0 al 9
 Comparación de cantidad de elemento
 Composición de números
 Los números ordinales
 La recta
 La decena
 La docena
 Los números hasta el 40

DBA 1: identifica los usos de los números (como código cardinal, medida, ordinal) y las operaciones sumas y resta en contextos de juego,
familiares, entre otros.

DBA 2: Utiliza diferentes estrategias para contar, realizar operaciones y resolver problemas aditivos.

DBA 3: Utiliza las características posicionales del sistema de numeración decimal (SND) para establecer relaciones entre cantidades y comparar
números

Página 4 de 12
Evidencias de aprendizaje:
 Construye e interpreta representaciones pictóricas y diagramas para representar relaciones entre cantidades que se presentan en
situaciones o fenómenos.
 Realiza conteos de uno en uno, de dos en dos, etc.) iniciando en cualquier número.
 Determina la cantidad de elementos de una colección agrupándolos de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5.
 Realiza composiciones y descomposiciones del número de dos dígitos en términos de cantidad de dieces y de unos que lo conforman.
 Encuentra parejas de números que al adicionarse dan como resultado otro número dado.
 Halla los números correspondientes a tener diez más o diez menos que una cantidad determinada.

Página 5 de 12
SEGUNDO PERIODO
1. PENSAMIENTO ESPACIAL
Figuras bidimensionales y tridimensionales
 Figuras planas (triangulo, cuadrado, circulo, rectángulo)
 Algunos cuerpos geométricos (prisma, pirámide, esfera)
DBA 6: Compara objetos de su entorno y establece semejanzas y diferencias empleando características geométricas de formas bidimensionales
y tridimensionales (curvo o recto, abierto o cerrado, plano o sólido, entre otros)

Evidencia de aprendizaje:
 Crea, compone y descompone formas bidimensionales y tridimensionales, para ello utiliza plastilina, papel, palitos, cajas, et
 Identifica objetos a partir de las descripciones verbales que hacen de sus características geométricas.

3. PENSAMIENTO NUMÉRICO
Mi entorno y las operaciones –
La adición
 Más que- menos que
 Números hasta el 99
 La Adición hasta 99
 Términos de la adición
 La adición de decenas
 Ordenar ascendente y descendente
 La adición sin reagrupar con números hasta el 99
 Solución de problemas con adición
 Secuencias aditivas

La sustracción o resta
 Sustracción de decenas
 Sustracción sin desagrupar
 Problemas donde intervienen las sumas y restas

DBA 1: identifica los usos de los números (como código cardinal, medida, ordinal) y las operaciones sumas y resta en contextos de juego,
familiares, entre otros.

DBA 2: Utiliza diferentes estrategias para contar, realizar operaciones y resolver problemas aditivos.

DBA 3: Utiliza las características posicionales del sistema de numeración decimal (SND) para establecer relaciones entre cantidades y comparar
Página 6 de 12
TERCER PERIODO

1. PENSAMIENTO MÉTRICO
El manejo de mi tiempo
 El reloj
 Los días de la semana
 Los meses del año
DBA. 4. Reconoce y compara atributos que pueden ser medidos en objetos y eventos (longitud, duración, rapidez, masa, peso, capacidad, entre
otros)

Evidencia de aprendizaje:
 Compara objetos a partir de la duración de eventos
 Toma decisiones a partir de las mediciones realizadas y de acuerdo con los requerimientos del problema

2. PENSAMIENTO NUMÉRICO
La centena
 Números pares e impares
 Secuencias numéricas (patrón numérico)
 Sumas Reagrupando
 Restas desagrupando
DBA 1: identifica los usos de los números (como código cardinal, medida, ordinal) y las operaciones sumas y resta en contextos de juego,
familiares, entre otros.

DBA 2: Utiliza diferentes estrategias para contar, realizar operaciones y resolver problemas aditivos.

DBA 3: Utiliza las características posicionales del sistema de numeración decimal (SND) para establecer relaciones entre cantidades y comparar
números

Evidencias de aprendizaje:

 Utiliza las operaciones de sumas y restas para representar el cambio de una unidad
 Interpreta y resuelve problemas posibles con sumas y restas
 Utiliza las características del sistema de numeración para crear estrategias de cálculo y estimación de sumas y restas

3. PENSAMIENTO VARIACIONAL
DBA.9: Reconoce el signo igual como una equivalencia entre expresiones de sumas y restas
Página 7 de 12
7. TEMATICAS TRANSVERSALES
PROGRAMA PARA EL
EDUCACION PARA LA ESTILOS DE VIDA PROGRAMA EDUCACION HABILIDADES
EJERCICIO DE LOS
SEXUALIDAD SALUDABLE AMBIENTAL COMUNICATIVAS
DERECHOS HUMANOS
Medir el porcentaje de
basura, cuantos salones
Porcentaje de embarazos
Encuesta de que manera permanecen sucios,
no deseados Curso de profundización
manejan los diferentes generando un plan de
de matemáticas.
conflictos mejoramiento para
solucionar
Encuesta sobre reciclaje

8. METODOLOGÍA
Hacer un cambio pedagógico, buscar espacios más democráticos en la escuela, donde participen los estudiantes, lo que implica la aplicación de una pedagogía
flexible adaptable a las condiciones de los individuos y de los grupos, a través de concursos, exposiciones, emisoras y talleres de tecnología.

MEDIACIONES PEDAGÓGICAS.

Las mediaciones educativas, también son asumidas como vehículos a través de los cuales circula el saber y se genera el aprendizaje, (módulo o libros de texto hasta
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación). Constituyen un verdadero sistema de control para orientar o encauzar las acciones en el logro de los
objetivos de aprendizaje.

En la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, se requiere de algo, personas, materiales, procesos, trabajos que faciliten, guíen o ayuden a lograr la relación
cada vez más independiente entre los estudiantes y el objeto de aprendizaje. Tales facilitadores o ayudas de los procesos educativos constituyen las mediaciones
educativas.

Para el área de matemáticas una mediación importante es el asesor. Con su intervención el asesor orienta o reorienta los procesos, esclarece el carácter de las
dificultades o los problemas, da pistas de las acciones a seguir, ofrece alternativas de referencias para profundizar, complementar o esclarecer los contenidos
polémicos, oscuros, complejos o que requieren reflexión crítica, ubica en las situaciones de aprendizaje. A partir de la intervención del asesor, los estudiantes
pueden reafirmar, modificar, desviar, neutralizar, resignificar o proponer cambios en sus estrategias, proyectos o planes de acción elaborados.

Página 8 de 12
Las calculadoras, el ábaco, las calculadoras gráficas, la computadora entre otras herramientas tecnológicas son empleadas como mediación educativa.

También son utilizados los materiales de apoyo como los programas de estudio, las guías, los manuales, los materiales de referencia, los ejercicios, problemas,
actividades, prácticas y aplicaciones y las autoevaluaciones, pueden ser de gran ayuda para el desarrollo del aprendizaje, porque ofrecen facilidades al estudiante.

Los programas de estudio esclarecen los objetivos de aprendizaje a lograr, las condiciones de operación de los mismos y el nivel de exigencia o de realización que
se debe alcanzar en ellos.

Los materiales de apoyo son de gran ayuda porque ofrenden facilidades al estudiante para gestionar su aprendizaje, tener autocontrol de sus actividades y del
aprendizaje, desarrollar y ejercer su iniciativa personal. A continuación, explicitamos su articulación en el área:

 Los programas de estudio esclarecen los objetivos de aprendizaje a lograr, las condiciones de operación de los mismos y el nivel de exigencia o de realización
que se debe alcanzar en ellos. Ofrecen además un panorama del contenido de los objetivos desglosados en unidades de aprendizaje mediante las cuales se
refieren los saberes o conocimientos a lograr, las habilidades o destrezas a desarrollar las actitudes o valores por generar y las competencias por alcanzar.
 Las guías ayudan con sus explicaciones, sugerencias e indicaciones a lograr comprensión y claridad en lo que se debe hacer, cuando hacerlo, y como
hacerlo, a qué materiales debe recurrir, qué ayudas solicitar, a quien solicitarle ayuda, con que características y requerimientos lograr los aprendizajes.
 Los textos y materiales de referencia contienen la información sobre los conocimientos formales por adquirir y que en los cursos tradicionales eran
proporcionados por los docentes a través de clases magistrales y lecturas. De estos materiales informan las guías y a ellos pertenecen los documentos,
libros, textos, instructivos y sitios o páginas web.
 Ejercicios, problemas, actividades, prácticas y aplicaciones sirven tanto para ayudar en el desarrollo del aprendizaje y como para probar los aprendizajes que
se han alcanzado. Mediante ellos se logran diferentes niveles o grados de dificultad de los aprendizajes. Los ejercicios y las aplicaciones permiten dosificar el
desarrollo de los aprendizajes.
 Las autoevaluaciones y una organización del aprendizaje y de las acciones y procesos realizados para alcanzarlos. Permiten identificar las dificultades,
problemas para aprender, los aspectos confusos, difíciles y débiles, a descubrir donde se requiere asesoría, a identificar el desempeño realizado y evaluar los
productos de dicho desempeño.

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Según el Sistema de Evaluación de la IED Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino existen cuatros criterios que direccionan la evaluación del estudiante que
son los siguientes: Cognitivo, Procedimental, Actitudinal y Axiológico.
Estos criterios tienen una distribución porcentual en el Área de Matemáticas aprobado por el consejo académico de la Institución:
 Cognitivo 40%

Página 9 de 12
 Procedimental 40%
 Actitudinal y Axiológico 20%

 Cognitivo: Evaluación escrita y/u oral, quiz, exposición

 Procedimental: talleres, tareas, revisión de Cuadernos, trabajos individuales y/o grupos.

 Actitudinal-axiológico: puntualidad, compromiso con la asignatura, orden y limpieza, respeto, presentación personal, comportamiento en el aula, participación
en clase.

10. METAS DE CALIDAD


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO ONCE

10.1. ESTRATEGIAS
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO ONCE
Simulacro
Simulacros, Simulacros s
Simulacros
Talleres Talleres Talleres talleres, Talleres Talleres
Talleres
Derechos Derechos Derechos derechos Derechos Derechos
Derechos
básicos, básicos, básicos, básicos, básicos, básicos,
básicos
actividades actividades actividades actividades actividades actividade
s

11. RECURSOS
- Material concreto

Página 10 de 12
- Material didáctico
- Tablero
- Textos
- Revistas
- Colores
- Marcadores
- Tijeras
- Colbón
- Compás
- Calculadora
- Transportador
- Regla
- Escuadra
- Tablet

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 La enseñanza de las Matemáticas. Revista 40 Educación y Cultura. Editorial Voluntad. Mayo de 1996.

 Orlando Mesa Betancourt. Criterio y Estrategias para la enseñanza de las matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá 1997.

 Matemáticas. Lineamientos Curriculares. Áreas Obligatorias y fundamentales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá julio de 1998.

 Ignacio Abdón Montenegro. Evaluemos Competencias Matemáticas. Editorial Magisterio. Bogotá 2000.

 Currículo y Evaluación de Matemáticas. Gloria García O. Bogotá 2003. Editorial Magisterio.

 Área de Matemática IED Escuela Normal Superior San Pedro alejandrino de Santa Marta. Módulo de Matemática. Programación ciclo complementario para la
formación de maestros. 2003.

 William Barraza Burgos. Desarrollo y evaluación de Competencias Matemáticas a la luz de los nuevos Estándares, Editorial Norma. Bogotá 2003.

 PRAXIS. Revista pedagógica y Educación. Escuela Normal Superior del distrito Barranquilla. Edición No.1 año 2004.

Página 11 de 12
 Samper de Caicedo, Carmen. Conexiones Matemáticas. Grupo editorial Norma. Bogotá 2006.

 Melo Rodríguez Clara Esther. Soluciones. Editorial Futuro. Colombia 2007.

 Ortiz Wilches, Ledwing Gustavo. Matemáticamente. Voluntad. Bogotá. 2008.

 Matematicas, Algebra y Estadisticas, Editorial Santillana.

 Matematicas con énfasis en competencias. Editorial Horizonte

 Retos Matemática. Grupo Editorial Norma.

 Taller, procesos y competencias. Editorial libros y Libros.

 Rutas matemáticas. Editorial Santillana

 Mallas curriculares. Ministerio de Educación Nacional.

Página 12 de 12

También podría gustarte