Está en la página 1de 12

PLAN DE TRABAJO DE LA ACTIVIDAD DE

DEMOSTRACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO


OPERACIONAL DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA
DE LA PNP Y CGBVP DEL SECTOR INTERIOR

ORGANIZADO POR EL EQUIPO DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Y MOVILIZACIÓN
OFICINA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

DÍA : 26 DE OCTUBRE 2023 HORA: 09:00 A 14:00


HORAS

Página 1 de 12
PLAN DE TRABAJO DE LA ACTIVIDAD DE DEMOSTRACIÓN DEL
DESPLAZAMIENTO OPERACIONAL DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA DE LA PNP Y CGBVP DEL SECTOR INTERIOR

Octubre 2023
1. PRESENTACIÓN
El presente documento ha sido elaborado por el Equipo de Gestión de
Riesgos de Desastres y Movilización de la Oficina de Seguridad y Defensa
Nacional del Ministerio del Interior (OSDN – MININTER); constituye el Plan
de Trabajo para ejecución de la actividad de Demostración del
Desplazamiento Operacional de la Capacidad Resolutiva de la PNP y
CGBVP del Sector Interior, actividad organizada por la Oficina de Seguridad
y Defensa Nacional.

La actividad de sensibilización está orientada principalmente a tres peligros:


El Fenómeno del Niño, un Sismo de gran magnitud seguido de tsunami y los
incendios urbanos.

El Fenómeno del Niño es un fenómeno climático que ocurre cada dos a siete
años y que se caracteriza por el aumento de la temperatura de la superficie
del océano Pacífico tropical, principalmente en Ecuador y a lo largo de las
costas de América del Sur y Central. El pasado 8 de junio, el Centro de
Predicción Climática de la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados
Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) anunció el inició de este fenómeno a
nivel global con el 84% de probabilidad de que en el invierno tenga una
fuerza más que moderada y 56% de que sea fuerte. Este anuncio se dio
luego de que, la temperatura de las aguas superficiales del Pacífico tropical
llegó a 0.8 grados Celsius en mayo, el doble de lo que se había registrado en
abril.

Este evento climático global ya empezó y tendrá mayor impacto en nuestro


país en noviembre y diciembre de 2023 y en el verano de 2024. Durante este
período, se esperan lluvias intensas en la costa norte, mientras la zona sur
de los Andes enfrentará déficit hídrico (sequías). El fenómeno de El Niño
traerá lluvias intensas e inundaciones en la costa norte del Perú, mientras
que un período de sequía en el sur. Este evento, que ocurre en un contexto
de cambio climático, eleva las vulnerabilidades que tiene el país para la
prevención, control y reducción de daños de los desastres.

En el evento se sensibilizará al público participante, difundiendo medidas


que se deben tomar para evitar desastres como son:
 Evitar construir viviendas en sectores cercanos a la ribera del río,
quebradas o zonas que se hayan inundado antes.
Página 2 de 12
 Revisar periódicamente las viviendas y lugares cercanos.
 Evitar la acumulación de agua, escombros o desperdicios.
 Identificar oportunamente los espacios seguros en zonas altas.
 Asimismo, en el momento que se producen lluvias intensas, evitar el
tránsito por puentes y las riberas de los ríos o quebradas, ya que
podrían presentar daños estructurales, debiendo buscar rutas
alternativas seguras.

En lo referente a la actividad sísmica, la ubicación de nuestro país en el


Cinturón de Fuego del Pacífico, región en la que la tierra libera el 85% de la
energía acumulada en su interior, específicamente en la región de contacto
entre la Placa de Nazca y Placa Sudamericana, propicia la ocurrencia de
eventos sísmicos de gran intensidad y, por ende, la alta probabilidad de
ocurrencia de un tsunami en la Costa peruana.

En la placa del Pacífico, la actividad sísmica es muy dinámica, básicamente


debido a los diversos procesos de convergencia de placas con velocidades
de hasta 8 cm/año. En el sector occidental de América del Sur, se
encuentran las placas de Nazca y Sudamericana, estas placas, convergen y
desarrollan el proceso de subducción. Este proceso consiste en que, la placa
oceánica de Nazca, se introduce por debajo de la placa continental o placa
Sudamericana. Este fenómeno natural es el que genera y determina que la
geodinámica de nuestro país sea muy activa, ocasionando una alta actividad
sísmica.

Nuestro país tiene un amplio historial de sismos que se han producido,


ocasionando pérdida de vidas humanas, pobreza, destrucción y mucho dolor.
Los principales sismos que podríamos mencionar son los siguientes:

- Terremoto de Lima, el 28 de octubre de 1746 de probable intensidad en


grado 11 en escala de Mercalli. Provocó que de las 3000 casas existentes
sólo quedasen en pie 25 de ellas, destruyéndose incluso la catedral. El
número de víctimas se calculó, de acuerdo con testimonios
contemporáneos, en 1.141 personas para una población de 60.000
habitantes. El Callao también quedó afectado, pues posterior al sismo se
produjo un tsunami que causó numerosas víctimas.

- Terremoto de Áncash, el domingo 31 de mayo de 1970 a las 3:23 p.m. un


terremoto de 7.9 grados, seguido de un aluvión, sepultaron la ciudad de
Yungay en Áncash. Se estima que hubo alrededor de 70 mil muertos. Es
considerado el sismo más demoledor en la historia del Perú, por la cantidad
de fallecidos, desaparecidos, heridos y daños materiales.

Página 3 de 12
- Terremoto de Lima, el 3 de octubre de 1974 a las 9:21 a.m. un terremoto de
7.6 grados dejó 252 muertos y 3600 heridos. Ha sido el último gran
terremoto que ha sufrido la capital del Perú.

- Finalmente, el terremoto de Pisco, el 15 de agosto del 2007 a las 6:40 p.m.


Pisco experimentó un sismo de 7.9 grados que duró aproximadamente 3
minutos. Se estima que el terremoto dejó 597 muertos, 2291 heridos, 76
000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables.

Como podemos observar, nuestro país es altamente sísmico, los expertos


afirman que sólo es cuestión de tiempo y volverá a ocurrir otro sismo de gran
magnitud en cualquier lugar de nuestro territorio. A este escenario inevitable,
tenemos que sumarle las actividades humanas que contribuyen a un mayor
desastre: El crecimiento desordenado de las ciudades, sobre suelos
reconocidos como de Muy Alto Riesgo y Alto Riesgo no mitigable (suelos no
compactos, laderas de cerros, orillas de ríos y quebradas) y la construcción
de viviendas no adecuadas para soportar altos niveles de sacudimiento de
suelo (materiales no adecuados y falta de orientación técnica).

En este escenario, el Ministerio del Interior – MININTER, en calidad de


órgano rector de las políticas públicas en materia de gobierno interior, orden
interno y orden público y el Sector Interior, como conformante del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, con sus
entidades de primera respuesta, tiene como obligación proteger a la
población en el marco de sus competencias.

Afianzando nuestra preparación, ante un posible gran sismo seguido de


tsunami, la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional del Ministerio del
Interior, está realizando acciones de preparación, entre ellas la actividad de
Demostración del Desplazamiento Operacional de la Capacidad Resolutiva
de la PNP y CGBVP del Sector Interior, a realizarse en la explanada de
ingreso al local principal del MININTER, el día 26 de octubre del 2023, desde
las 09:00 horas hasta las 13:30 horas.

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE TRABAJO

2.1. Objetivo General


Determinar las actividades operativas y administrativas, el manejo de
los recursos humanos, logísticos y financieros, así como el cronograma
de actividades; que permitan alcanzar el éxito, en el desarrollo de la
actividad de Demostración del Desplazamiento Operacional de la
Capacidad Resolutiva de la PNP y CGBVP del Sector Interior, el día 26
de octubre del 2023.
Página 4 de 12
2.2. Objetivos Específicos
a) Establecer las actividades operativas y administrativas que se
desarrollarán; así como, los responsables de ejecutar la actividad
de Demostración del Desplazamiento Operacional de la Capacidad
Resolutiva de la PNP y CGBVP del Sector Interior.

b) Definir los recursos humanos, logísticos y financieros, necesarios


para ejecutar la actividad de Demostración del Desplazamiento
Operacional de la Capacidad Resolutiva de la PNP y CGBVP del
Sector Interior.

c) Establecer un cronograma de actividades, para ejecutar la actividad


de Demostración del Desplazamiento Operacional de la Capacidad
Resolutiva de la PNP y CGBVP del Sector Interior.

3. OBJETIVOS DEL EVENTO DE DEMOSTRACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO


OPERACIONAL DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LA PNP Y CGBVP
DEL SECTOR INTERIOR

a) Los participantes y colaboradores conozcan los peligros a los que se


encuentra expuestos.

b) Los participantes y colaboradores se informen sobre las medidas


preventivas y de preparación, para responder a los peligros a los que se
encuentran expuestos, con la finalidad de preservar la vida, la salud,
medios de vida y la propiedad.

c) Los participantes y colaboradores reconozcan la preparación técnica,


vocación de servicio, valentía y entrega con la que actúan las entidades
de primera respuesta de nuestro Sector (Policía Nacional del Perú y el
Cuerpo general de Bomberos Voluntarios del Perú) en beneficio de la
población.

4. ALCANCE.

El Plan de Trabajo comprende al personal de la Oficina de Seguridad y


Defensa Nacional involucrado en las actividades a realizarse para ejecutar la
actividad de Demostración del Desplazamiento Operacional de la Capacidad
Resolutiva de la PNP y CGBVP del Sector Interior; programada para el día
26 de octubre del 2022.

Página 5 de 12
5. DOCUMENTOS NORMATIVOS

a) Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.

b) Resolución 44/236 (22 de diciembre de 1989), la Asamblea General de la


ONU designa el segundo miércoles de octubre como Día Internacional
para la Reducción de los Desastres Naturales.

c) Resolución 64/200 (21 de diciembre de 2009), la Asamblea General


decide designar el 13 de octubre como fecha para conmemorar el Día y
cambia su nombre a Día Internacional para la Reducción de los Desastres.

d) Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).

e) Decreto Supremo N° 038-2021-PCM - Política Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres al 2050.

f) Decreto Supremo Nº 101-2023-PCM, que aprueba el Plan Multisectorial


ante la ocurrencia del fenómeno El Niño 2023 – 2024

g) Resolución Ministerial N° 187-2019-PCM, que aprueba el Plan de


Contingencia Nacional ante un Sismo de gran magnitud seguido de
Tsunami frente a la Costa central.

h) Resolución Ministerial Nº1956-2022-IN, de 28DIC2022, que aprueba el


Plan Operativo Institucional (POI) 2023 del Ministerio del Interior.

i) Resolución Directoral Nº 001-2023/IN/OSDN de 02FEB2023, que aprueba


el Plan Operativo Institucional (POI) 2023 de la Oficina de Seguridad y
Defensa Nacional, enmarcado en el Presupuesto Institucional de Apertura
(PIA) y el Plan Operativo Institucional (POI) 2022, aprobados para el
Ministerio del Interior.

j) Resolución Directoral Nº 004-2023-IN-OSDN de 06SET2023, que aprueba


Plan de Capacitación de Gestión del Riesgo de Desastres de la Oficina de
Seguridad y Defensa Nacional ante la ocurrencia del fenómeno del niño
global 2023

Página 6 de 12
6. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
6.1. ACTORES
CANTIDAD
INSTITUCIÓN / UNIDADES ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE
PERSONAL
PNP Y CGBVP
Dirección Nacional de Operaciones
12
Especiales PNP
Unidad de Emergencias PNP 12
Unidad de Policía Canina 10
Dirección de Tránsito, Transporte y
20
Seguridad Vial PNP
División de Emergencia - Rescate PNP 12
Dirección de Aviación Policial 10
Dirección de Sanidad PNP 08
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
20
del Perú
OTROS
Banda de Músicos 15
INDECI 03
MIGRACIONES 04
Personal de la Oficina de Seguridad y
15
Defensa Nacional
Personal del Centro de Operaciones de
10
Emergencia MININTER
13 Instituciones o Unidades 151

Página 7 de 12
6.2. PÚBLICO OBJETIVO

INSTITUCIÓN PERSONAL
Colaboradores del Ministerio del Interior 200
Colaboradores de la Procuraduría Pública a cargo del Sector
10
Interior
Colaboradores de la Procuraduría Pública Especializada en
10
Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas
Colaboradores de la Procuraduría Pública Especializada en
10
Delitos de Terrorismo
Colaboradores de la Procuraduría Pública Especializada en
10
Delitos contra el Orden Público
Colaboradores de la Procuraduría Pública Especializada en
10
Delitos de Lavado de Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
Escuela de Oficiales PNP 50
Escuela de Suboficiales PNP Puente de Piedra 100
Escuela de Suboficiales PNP San Bartolo 100
SUCAMEC 10
MIGRACIONES 10
I.E. P.N.P. Alipio Ponce Vásquez 50
I.E. P.N.P. Túpac Amaru 50
Institución Educativa Emblemática Alfonso Ugarte 100
Prefectos y Subprefectos de Lima 50
Municipalidad Distrital de San Isidro 20
Municipalidad Distrital de Miraflores 20
Municipalidad Distrital de La Victoria 20
Municipalidad Distrital de San Borja 20
Municipalidad Distrital de Surco 20
Municipalidad Distrital de Barranco 20
15 instituciones participantes 860

6.3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA ACTIVIDAD DE DEMOSTRACIÓN


DEL DESPLAZAMIENTO OPERACIONAL DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA DE LA PNP Y CGBVP DEL SECTOR INTERIOR
- Preparación del plan de trabajo
- Emisión de oficios y/o memorando a las Instituciones o Unidades
actores, invitando a reunión de coordinación, para realizar la
actividad de sensibilización.
- Coordinaciones con OGCI para publicación de la actividad de
sensibilización en los correos institucionales.
- Reunión con las Instituciones o Unidades actores, para definir las
actividades operativas y de sensibilización a realizar.
- Señalización de áreas para ser utilizadas por los actores
- Emisión de oficios a instituciones participantes como público objetivo.
Página 8 de 12
- Coordinaciones con planes y presupuesto para la adquisición de
refrigerio para el personal de actores.
- Coordinaciones para la instalación de puestos de venta de refrigerio
para el personal de las instituciones participantes.
- Coordinaciones con OGCI para cubrir la actividad de sensibilización.
- Coordinaciones con INDECI para contar son carro simulador de
sismos.
- Adquisición de imanes con los teléfonos de emergencia
- Elaboración de pizarra con instrucciones de evacuación en caso de
emergencias.
- Invitación a las autoridades del Sector Interior.
- Coordinaciones con la prensa local, para cubrir la actividad de
sensibilización.
- Coordinaciones para contar con carpa para el COES.

6.4. ACTIVIDADES DE LA ACTIVIDAD DE DEMOSTRACIÓN DEL


DESPLAZAMIENTO OPERACIONAL DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA DE LA PNP Y CGBVP DEL SECTOR INTERIOR
- Instalación de las Instituciones o Unidades actores, en sus
respectivas áreas previamente determinadas.
- Instalación de puestos de venta de refrigerio para el público
participante.
- Coordinación con OGCI, para las tomas fotográficas y vídeos de la
actividad de sensibilización.
- Instalación de personal femenino del COES en la zona de recepción,
para facilitar el ingreso/acceso de los participantes actores y público.
- Atención a personal de la Alta Dirección durante su recorrido por los
puestos instalados.
- Repartición de refrigerio a los actores de la sensibilización.

7. RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS


7.1. Recursos Humanos
El día 26 de octubre 2023, para la ejecución de la actividad de
sensibilización, se requiere la participación activa de todo el personal de
la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional y del Centro de
Operaciones de Emergencia MININTER.

7.2. Recursos Logísticos


El día 26 de octubre 2023, para la ejecución de la actividad de
sensibilización, se requiere contar con los siguientes servicios:

SERVICIO CANTIDAD
Almuerzo para el personal de la OSDN, COES, PNP, CGBVP, 151
SUCAMEC y MIGRACIONES, participantes como actores durante
la actividad de sensibilización, consistente en:
Página 9 de 12
 Plato de papa a la huancaína o ensalada cocida
 Plato de arroz con pollo o seco de carne
 Gaseosa, agua mineral o chicha morada
Imanes con los números telefónicos de emergencia 1000
Elaboración de pizarra con instrucciones de evacuación en caso de
60
emergencias

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Setiembre Octubre
Actividad Responsable
25 26 27 28 29 2 3 4 5 6 9 10 11 12
Preparación del plan de
Tito Roque
trabajo
Emisión de oficios invitando a
reunión de coordinación, para Tito Roque
actividad de sensibilización.
Coordinaciones con OGCI
para publicidad en los correos Tito Roque
institucionales.
Reunión con las Instituciones, Ángel
para definir actividades Montesinos
operativas y de sensibilización Yosue
a realizar. Giménez
Tito Roque
Jesús Hurtado
Señalización de áreas Yosue
Giménez
Tito Roque
Jesús Hurtado
Emisión de oficios para
Tito Roque
actores y público objetivo
Coordinaciones para Yosue
adquisición de refrigerio para Giménez
el personal de actores. Tito Roque
Próspero
Collas
Coordinaciones para Yosue
instalación de puestos de Giménez
venta de refrigerio Tito Roque
Próspero
Collas
Coordinaciones con OGCI
para cubrir la actividad de Tito Roque
sensibilización.
Coordinaciones con INDECI Yosue
para contar con carro Giménez
simulador de sismos Tito Roque
Adquisición de imanes con los Tito Roque
teléfonos de emergencia Próspero
Collas
Elaboración de pizarra con Tito Roque
instrucciones de evacuación. Próspero
Página 10 de 12
Collas
Invitación a autoridades del
Tito Roque
Sector Interior.
Coordinaciones con la prensa Yosue
local, para cubrir actividad de Giménez
sensibilización. Tito Roque
Coordinaciones para carpa Roger
COES. Carmelo
ACTIVIDADES EL DÍA DE LA DEMOSTRACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO OPERACIONAL DE LA
CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LA PNP Y CGBVP DEL SECTOR INTERIOR
Instalación de las Yosue
Instituciones o Unidades Giménez
actores. Tito Roque
Instalación de puestos de Yosue
venta de refrigerio para el Giménez
público participante. Tito Roque
Coordinación con OGCI, para Yosué
las tomas fotográficas y Giménez
vídeos de la actividad. Personal GRD

Instalación de personal
Roger
femenino del COES, para
Carmelo
facilitar el ingreso/acceso de
Personal del
los participantes actores y
COES
público.
Atención a personal de la Alta Ángel
Dirección en recorrido por Montesinos
puestos instalados. Personal
femenino del
COES
Repartición de refrigerio a los Próspero
actores de la sensibilización. Collas
Coordinadores
de Equipos

Página 11 de 12
9. UBICACIÓN DEL DESARROLLO DEL EVENTO

Página 12 de 12

También podría gustarte