Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

CHIAPAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

“¿QUÉ DERECHOS POSEEN LOS PUEBLOS INDIGENAS?


ACTIVIDAD INTEGRADORA SUBCOMPETENCIA 2

DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

FANNY CITLALLIC CAMPUZANO LÓPEZ


A 20 DE OCTUBRE DEL 2023
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, MÉXICO
Según Francisco López en su texto “los pueblos indígenas y el desarrollo en
la Constitución Federal”, los indígenas cuentan con diferentes derechos, que a lo
largo del tiempo y la historia han ido desarrollándose, modificándose y adaptándose
a las necesidades de estos. Por lo que es importante mencionar que estos derechos
se ven desde el año 2001 en nuestra Constitución Federal, que fue publicada en el
Diario de la Federación, en donde se incluyó un segundo y tercer párrafo a su
articulo primero, también modificando el segundo articulo y derogando el primer
párrafo del articulo cuarto y adicionando un sexto párrafo en el articulo dieciocho,
también agregando un párrafo más al artículo 115 de nuestra Constitución Política.
Por lo que es importante, mencionar cada modificación y contenido de estos, que
están relacionados con el derecho de los indígenas.

Los derechos que han sido reconocidos para los indígenas, por ejemplo, en el
articulo 2 inciso A, de nuestra constitución federal, en donde se menciona que esta
reconoce el derecho del pueblo indígena: libre determinación y autonomía.

Se habla sobre los derechos autonómicos que son aquellos que los pueblos ejercen
para sí mismos, sin la intervención de nadie, derechos determinados por la
Constitución y sus grados de ejercicio.

Por ejemplo, las formas propias de organización social, sentada en el articulo 2 de


la Constitución Federal en si primera fracción, la cual establece que los indígenas
tienen el derecho de velar por sus maneras internas de convivir y organizarse social,
económica, política y culturalmente. Por lo que se hace reconocimiento del derecho
por decidir la organización interna, como sus estructuras de autoridades y facultades
de estas.

También se menciona la regulación y solución de conflictos externos, los indígenas


tienen el derecho de impartir y aplicar sus propias normas de regulación y solución
de los conflictos que le acontecen internamente a sus comunidades, obviamente
respetando las garantías individuales y derechos humanos de las personas, así
como la dignidad de las mujeres y niños. Por lo que se dice que tienen el derecho
de regular conductas que causan conflictos internos.
Se menciona el derecho a la elección de autoridades comunitarias a través de usos
y costumbres, basándose en sus normas y procedimientos que son meramente
tradicionales, garantizando que los indígenas tendrán el goce y la integridad de
elegir y votar en derechos de igualdad.

Se mencionan los derechos lingüísticos y culturales, lo cual les permite a los


indígenas salvaguardar sus lenguas, conocimientos y elementos que conformen su
propia cultura e identidad indígena. Entonces hablamos de salvaguardar sus
valores, ideas, pensamientos y lengua en general, todo aquello que se trate de una
identidad cultural y comunicativa de ellos mismos.

Se menciona la obligación de conservar y mejorar el hábitat y sus tierras, es decir,


los indígenas tienen el derecho según el artículo 2 párrafo quinto de la constitución
federal, basándose en lo descrito en la constitución también como una obligación
de hacer.

También se habla del uso y disfrute preferente de los recursos naturales, tratándose
de condiciones ya antes descritas y estipuladas en la constitución, pueden hacer
uso sin violentar las normas jurídicas.

El derecho de una nueva relación, el cual explica que los indígenas pueden y tienen
el derecho de relacionarse con los órganos de gobierno y del Estado, al igual que el
resto de la sociedad.

También tienen el derecho de una representación proporcional en los


ayuntamientos, el cual menciona que pueden elegir en los municipios que tengan
población indígena a un representante de ayuntamiento, siendo minoría estos.

Tienen también acceso a la jurisdicción del Estado, es decir, cuando las


comunidades indígenas no puedan o tengan jurisdicción para resolver un asunto o
problema, podrán ser juzgadas en un tribunal del Estado.

También tienen el derecho de compurgación de penas cerca de su comunidad, es


decir, más cercanos al lugar donde viven, para que sirva como reinserción social.
Cuentan también con el derecho de coordinación y asociación de comunidades
dentro de los municipios, establecido en el articulo 115, fracción tercera, dice que
para efectos de ley que se prevengan las comunidades indígenas podrán asociarse
al municipio.

Y el derecho a la participación en la política nacional, para elegir al representante o


representantes del poder ejecutivo y legislativo.

Los derechos de los indígenas con el tiempo han ido adaptándose y mejorando, s e
me hace preciso mencionar que en ocasiones por conformar un grupo con mayor
vulnerabilidad en sentido estricto y de ignorancia con la ley, es importante que ellos
cuenten con bases jurídicas que avalen sus derechos y obligaciones.

Mencionado ya algunos y mas importantes derechos, puedo decir que la


Constitución política reconoce al pueblo y comunidad indígena como sujetos de
derecho como cualquier individuo, sin embargo, hay especificaciones por ser un
grupo o comunidad con costumbres diferentes asociadas a sus costumbres
arraigadas, respetando las similitudes, pero sobre todo sus diferencias a manera de
igualdad, dignidad y respeto.

BIBLIOGRAFÍA

López Bárcenas, Francisco, Espinoza Sauceda, Guadalupe, “Los pueblos indígenas


y el desarrollo en la Constitución Federal”, en El derecho de los pueblos indígenas
al desarrollo, México, ANUI, 2017, pp. 73-93, https://desinformemonos.org/wp-
content/uploads/2018/05/DERECHOS-PUEBLOS-INDIGENAS-AL-
DESARROLLO-AUII.pdf

También podría gustarte