Está en la página 1de 6

Carnaval de Barranquilla

Es el segundo carnaval más grande del mundo y el más importante de Colombia. Fue
declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad . Todo inicia
con un precarnaval, donde se lleva a cabo: la lectura del bando, la coronación a la
reina, el carnaval gay, el carnaval de los niños y la guacherna; para luego dar inicio al
carnaval con la batalla de flores, la gran parada, el festival de las orquestas y
finalizar con el entierro de Joselito. Este evento trascendió las fronteras de la ciudad
y se convirtió en una celebración muy reconocida en el mundo. Se celebra el sábado,
domingo, lunes y martes, antes del Miércoles de Ceniza. Cada día tiene un desfile
especial que mantiene el mismo nombre y énfasis cada año. Los desfiles son una
verdadera demostración de herencias, historia, cultura y música patrimonio de nuestro
país.
Carnaval de Negros y Blancos
Esta festividad se celebra del 28 de diciembre al 6 de enero en el sur de Colombia,
específicamente en Pasto y otras ciudades como Ipiales del departamento de Nariño.
Es una de las tradiciones colombianas de costumbre nativa andina y prehispánica. El
primer día de las festividades se celebra el Carnaval del Agua, durante el cual se
rocían calles y casas para crear una atmósfera lúdica. El 31 de diciembre tiene lugar
el Desfile de Años Viejos, en el que las comparsas recorren las calles con monigotes
satíricos que representan a personalidades y eventos de actualidad. Los dos últimos
días del carnaval son los más importantes porque todos los participantes, sea cual
sea su etnia, se maquillan de negro el primer día y de blanco el segundo
para simbolizar la igualdad y unir a todos los ciudadanos en una celebración común de la
diferencia étnica y cultural.
Festival de la leyenda vallenata
También conocido como el festival del vallenato, es popular especialmente por su
música vallenata, un género que representa a la cultura colombiana . Este festival se
celebra a finales de abril o en ocasiones se celebra a principios de mayo. Inició en
1968 en Valledupar, y es organizado por la Fundación Festival de la Leyenda
Vallenata, la cual vela por la defensa y difusión de las expresiones folclóricas y populares
que rodean la música vallenata. El festival busca preservar los cuatro aires o ritmos
del vallenato: paseo, merengue, son y puya. Además, el género de la piquería, la
parranda, la poesía campesina, cuentos, leyendas, mitos, tradición oral, expresiones
literarias, socioculturales y artísticas asociadas al vallenato.
Procesiones de Semana Santa de Popayán
Las procesiones de Popayán forman parte de las costumbres más importantes del ámbito
religioso en Colombia. Se celebran durante la Semana Santa, específicamente de
martes a jueves, durante las 7 y 11 de la noche, para recrear importantes momentos
sobre la muerte de Cristo. Para el turismo internacional, es uno de los eventos más
atractivos por toda la experiencia que se vive : Las procesiones, misas y la energía del
lugar son imperdibles, porque además hacen parte de un factor importante de
cohesión social en Colombia. Se celebran desde la época colonial y son una de las
más antiguas conmemoraciones tradicionales de toda Colombia. Desde el martes
hasta el sábado anterior a la Pascua de Resurrección tienen lugar cinco procesiones
dedicadas respectivamente a la Virgen María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo
Entierro y la Resurrección, que recorren un itinerario de unos dos kilómetros por el
centro de la ciudad. Los elementos centrales de las procesiones son los pasos,
imágenes representativas de la Pasión de Cristo, creadas y agrupadas con arreglo a
normas complejas, que se hacen desfilar con una rica ornamentación floral.
Feria de las flores
La Feria de las Flores es el evento más importante de Medellín , ya que representa todos
los valores del pueblo antioqueño. La feria dura 10 días y hace parte del patrimonio
cultural colombiano. El desfile de silleteros es el acto central de la feria y se originó
gracias a la invitación que Arturo Uribe Arango, de la Oficina de Fomento y Turismo
de Medellín, que hizo a 40 silleteros de Santa Elena, Antioquia; para adornar la
primera versión de la feria en 1957. Las silletas son piezas de madera con agarraderas
que sirven para llevar a cuestas grandes cantidades de flores. Su origen se remonta a
la época de la Colonia donde eran empleadas para cargar personas por las montañas
de la región. A principios del siglo XX, este elemento le fue útil a los campesinos para
llevar flores desde los pueblos de Antioquia hasta Medellín y así comercializarlas.
Ahora, aunque no existe la costumbre de la venta en las silletas, el desfile es
la representación de las tradiciones de la región.
Feria de Cali
La Feria de Cali es el evento más importante de esa ciudad y es un símbolo de identidad
cultural. Cada año, entre el 25 y el 30 de diciembre, se celebra la pasión por la vida,
la salsa y la alegría. Inició en diciembre de 1957 y es un espacio de encuentro e
integración de personas de diferentes procedencias, intereses, niveles formativos,
estratos socioeconómicos, razas y credos. En la Feria de Cali se vive la historia, los
sabores de la gastronomía, el amor a las tradiciones. Sus eventos más importantes son
el Salsódromo y el llamado Superconcierto. Durante sus eventos participan orquestas
locales, nacionales e internacionales que representan todos los ritmos tropicales
bailables.

También podría gustarte