Está en la página 1de 55

SOPORTE NUTRICIONAL

TAMIZAJE, CRIBADO O SCREENING


NUTRICIONAL.

PAN.

Mtra. Laura Benítez Coeto.


Evaluación nutricional.

•Preoperatoria
•Postoperatoria
•Monitoreo nutricional
•Complicaciones de la
desnutrición y de la
realimentación.

“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”


- Una intervención quirúrgica representa una amenaza
que puede comprometer seriamente la evolución del
paciente.
- La situación es más grave cuando existe un problema
nutricional de base, causado tanto por la patología
que motiva la intervención como por otras
enfermedades concurrentes, hábitos alimentarios o
causas sociales.
- Los cambios en la alimentación, habituales en las
etapas pre y posquirúrgicas, pueden llevar al
paciente
- a cuadros de malnutrición generalizada
- a estados de deficiencia relativa de nutrientes
específicos.

Esta situación alcanza no sólo a los pacientes que serán


sometidos a cirugías programadas sino, como un
problema general, a todo paciente hospitalizado
La desnutrición (DNT) en el paciente hospitalizado es el
resultado de la interacción entre enfermedad y nutrición.
- Clínicamente, puede contribuir a incrementar el número
y la gravedad de las complicaciones de la propia
enfermedad, a debilitar la capacidad de respuesta al
tratamiento, a disminuir el grado de respuesta inmune y
a incrementar, en definitiva, la morbi‐mortalidad.

Por otro lado la DNT aumenta el costo asociado a la


estancia hospitalaria prolongada.
OBJETIVOS:
DESNUTRICION HOSPITALARIA.

La malnutrición hospitalaria (desnutrición) es de alta


prevalencia en el mundo, reportándose hasta 30 % - 50
%.Asociada a enfermedad.

Esta se caracteriza por la activación e instalación de la


respuesta inflamatoria de manera aguda o crónica, y una
atenuada respuesta al soporte nutricional.
ALTO RIESGO DE DESNUTRICION HOSPITALARIA.
FACTORES DE RIESGO DE LA DESNUTRICION HOSPITALARIA.
FACTORES DE RIESGO DE LA DESNUTRICION.
CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICION.
CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICION EN PACIENTE
CRITICO.
QUE ES EL TAMIZAJE??

El tamizaje nutricional es un procedimiento de corta


duración (idealmente no más de 5 minutos), sencillo y
de fácil administración que se emplea para detectar,
dentro de un grupo de individuos aparentemente sanos
o enfermos, a aquellos que en función de su estado de
nutrición poseen un mayor riesgo de enfermar o
recuperarse con mayor dificultad de un proceso patológico.
OBJETIVOS DEL TAMIZAJE Y EVALUACION NUTRICIONAL.
El tamizaje nutricional
debe ser aplicado, en
principio, por un
profesional de la
nutrición, y cuando
esto no fuera posible,
por un personal
adecuadamente
capacitado que
entienda la connotación
y la importancia clínica
de este procedimiento.
 Herramienta de screening para la evaluación de la malnutrición en pediatría (STAMP).
 Valoración global subjetiva para niños (SGNA)
 Herramienta de detección de riesgos en el estado nutricional y el crecimiento (STRONG
KIDS)
 Herramienta de detección de riesgo nutricionales en pediatría (PNST)
ORGANIGRAMA DE ATENCION.

PROCESO DE
ATENCION
NUTRICIONAL
(PAN)
EJEMPLOS:

• DIVERSOS METODOS PARA APLICARLOS DE


ACUERDO A LA POBLACION.
Es importante identificar a los pacientes desnutridos o con
riesgo de DNT para dar lo antes posible el soporte
nutricional adecuado.
- Se debe realizar un cribaje del estado nutricional de los
pacientes inmediatamente al ingreso

- MNA (Mini Nutritional Assessment)


- MUST (Malnutrition Universal Screening Tool
- NRS-2002 (Nutrition Risk Screening)
- SGA (Subjective Global Assessment)

Recomendación: MNA: para el anciano frágil, NRS: para pacientes


hospitalizados y MUST: para comunidad.
CRITERIOS GLIM

En 2016 la ESPEN convocó un


grupo de consenso, con
representantes de Sociedades
Científicas de todo el mundo,
que se conoce como Global
Leadership Inititative on
Malnutrition (GLIM). El
objetivo era llegar a una
definición de malnutrición que
pudiera ser codificable,
universalmente aceptada, y que
identificara su gravedad.
CONSTRUCCION DE INDICADORES.
Proceso de Atención Nutricional.
Proceso de Atención Nutricia.
El Proceso de Atención Nutricia (PAN) es un método sistemático para
brindar atención nutricia de alta calidad.

Fue publicado como parte del Modelo de Atención Nutricia por la Academy
of Nutrition and Dietetics. (ADA)

El uso del PAN no significa que todos los pacientes o clientes reciban la
misma atención; sino que el proceso proporciona un marco de referencia para que
el Nutriólogo/Nutricionista individualice la atención, considerando las necesidades y
valores del paciente/cliente y utilizando la mejor evidencia disponible para tomar
decisiones.
EL PROCESO DE ATENCION NUTRICIA

Integrado por cuatro pasos :

 Evaluación nutricia
 Diagnóstico nutricio
 Intervención nutricia
 Monitoreo nutricio y evaluación.
1. Evaluación Nutricional
Los profesionales que laboran en el campo de la nutrición
deben:
a- Revisar: datos recolectados para identificar factores
que afecten el estado nutricional y de salud
b- Agrupar: datos y elementos individuales que para
identificar un diagnóstico nutricional, tal y como se refiere
en los cuadros de diagnóstico nutricional
c- Identificar: estándares mediante los datos serán
comparados
• La evaluación del estado nutricional
• Se refiere a un método • Los hallazgos
sistemático de recolección, encontrados serán la
comparación e base para redactar el
interpretación de datos e Dx. Nutricional
información proveniente de
diferentes fuentes (A, B,C,
D) • El cual nos permitirá
diseñar intervenciones
nutricionales dirigidas
• Es el primer paso dentro del a la resolución de las
Proceso de Atención problemáticas
Nutricional (PAN). identificadas.
• Procedimiento que
debe hacerse en
personas sanas y
hospitalizadas.

• De manera rutinaria
para poder decidir los
planes para la
intervención nutricia.
 ANTROPOMETRICA
 BIOQUIMICA
 CLINICA
 DIETETICA.
EVALUACION GLOBAL OBJETIVA.
BIOEMPEDANCIA.
DINOMOMETRIA Y SU VALOR
PRONOSTICO.
OTROS INDICADORES A MEDIR:

• BIOQUIMICOS---INMUNOLOGICOS.
• BALANCE NITROGENADO.
• CLINICOS: SIGNOS FISICOS, EXPLORACION.
• DIETETICOS: F.A., RECORDATORIO DE 24 HRAS Y
DIETA HABITUAL.
2. Diagnostico nutricional:
El propósito de establecer un diagnóstico nutricional
es identificar y describir un problema nutricional
específico que pueda ser resuelto o mejorado a
través de una intervención nutricional por un
profesional del área.

Un diagnóstico nutricional (alteración en la ingesta de


Carbohidratos) es diferente de un diagnóstico médico
(Diabetes mellitus)
Diagnostico nutricional:
- La documentación del diagnóstico Nutricional requiere una
terminología, una organización y una documentación
particular.
- El diagnóstico nutricional se resume en una frase
estructurada denominada “Declaración del
diagnóstico nutricional” (Nutrition diagnosis
statement).
- También se denomina PES ya que está compuesto por
tres elementos:
- Problema
- Etiología
- Signos y Síntomas.
Diagnostico nutricional:
Estos datos se obtienen mediante el NCP y el
profesional llegará a un diagnóstico nutricional
acorde con las hojas y cuadros de referencia.
En caso de no existir un problema acorde con el
examen y evaluación nutricional, se puede decir:

“No existe un diagnóstico


nutricional en este
momento”
3. Intervención nutricional
Se define como una serie de acciones previamente
planificadas para cambiar positivamente una conducta
relacionada a la nutrición, condición ambiental o aspecto
del estado de salud para un individuo (y su familia o
cuidadores), grupo “blanco” o la comunidad en el caso
de poblaciones.
- Un profesional de la nutrición trabaja en conjunción
con el paciente y otros profesionales de la salud,
programas o agencias durante la fase de intervención
4. Monitoreo y evaluación de resultados
nutricionales.

- Es un componente crucial del proceso ya que


identifica los resultados y sus importantes
medidas del cambio en los pacientes relevante al
diagnóstico nutricional e intervención nutricional.

- Describe cómo se pueden evaluar y medir de la


mejor manera estos cambios.
- En la definición de la evaluación y monitoreo se hace
evidente la superposición de términos y aspectos
entre el examen nutricional y la evaluación y
monitoreo, la diferencia está en el uso y el propósito
que se da a ésta información.

- La utilización que se da en el monitoreo y evaluación


se utilizan para evaluar los resultados de las
intervenciones nutricionales.
Bibliografía.
• Malnutrición hospitalaria: etiología y criterios para
su diagnóstico y clasificación. Revista de Nutrición
clínica y metabolismo. Junio 2019.
https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinica
metabolismo/article/view/rncm.v3n1.019/246

Guía de la Asociación Americana de Dietética para el


cuidado y manejo nutricional en países en transición
nutricional. Marianella Herrera. An Venez Nutr
2010;23 (2):108-120.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/10/47933/art-7.pdf
• Proceso de Atención Nutricional: elementos para su
implementación y uso por los profesionales de la Nutrición y la
Dietética. Ángeles Carbajal, José Luis Sierra, Lorena López-Lora ,
Mar Ruperto.Rev Esp Nutr Hum
Diet vol.24 no.2 Pamplona abr./jun. 2020 Epub 11-Ene-2021.
https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v24n2/2174-5145-renhyd-24-02-172.pdf
• consenso2_libro.pdf. Tamizaje Nutricional.
https://www.cienut.org/comite_internacional/consensos/pdf/consenso2_libro.
pdf
FINAL factsheet_GLIM
https://www.espen.org/files/ESPEN-Fact-Sheet-GLIM-Spanish.pdf

También podría gustarte