Está en la página 1de 3

Antropología sociocultural

Taller semana 12

Paula Jiménez

Mariana Bautista

Alejandra Cadena

Yésica Andrea Díaz

Antropología cultural

Bogotá, Colombia
1. Según Kottak en su capítulo “Política”, ¿Qué es lo político?

Está relacionado con la organización social que se ve influenciado y es de gran


importancia con los individuos, individuos que buscan crear un orden, organización y
control sobre una sociedad, individuo o grupo.

2. ¿Cuáles son los mecanismos de regulación social del poder a nivel formal? ¿Cuáles
aplican en el caso? (P. 221-223)

Un mecanismo de control puede ser el que el estado ejerce en las poblaciones como
las subdivisiones que generan en las poblaciones, también al ponerles ciertos
derechos y deberes a los ciudadanos y no ciudadanos, también proporcionando
leyes, decretos y deberes basados en poderes judiciales. En nuestro caso se
aplicaría mucho el poder judicial y los derechos y deberes de cada ciudadano puesto
que un derecho es el de la salud y en nuestro caso investigado se puede evidenciar
como ellos hacen valer su derecho.

3. ¿Cuáles son los mecanismos de control social informal a los que están sujetos los
protagonistas de su caso? (p. 223-224).

El control social es aquello en lo que se involucran cosas como creencias, prácticas


e instituciones, todo aquello que tiene un poder sobre el comportamiento y la
conducta de una persona. En el caso de estudio esto se puede ver influenciado en el
hospital ya que es una institución social donde hay reglas como por ejemplo esperar
el turno, seguir todas las indicaciones al entrar a un consultorio, llenar un
cuestionario, etc. También la familia es muy influyente y más para un niño donde
básicamente los padres son una figura de autoridad y muchas de sus creencias,
valores, prácticas o conductas son pasadas a sus hijos y más a una corta edad
como la niña protagonista del caso.

4. Reflexión, a partir de lo que menciona Kottak y la lectura de los apartados del texto
sobre Política. ¿Por qué es necesario que en una sociedad existan mecanismos
formales e informales para la regulación social del poder?

La necesidad de contar con mecanismos formales e informales para la regulación


social del poder en una sociedad se fundamenta en la idea de equilibrio y control.
Los sistemas políticos formales, como el gobierno y las leyes, establecen un marco
estructurado para la toma de decisiones y la resolución de conflictos, lo que
garantiza un cierto orden y estabilidad. Por otro lado, los mecanismos informales,
como las normas culturales y las redes sociales, complementan esto al influir en el
comportamiento de las personas y mantener una cohesión social. La combinación
de ambos tipos de regulación ayuda a prevenir abusos de poder, controlar el
comportamiento individual y colectivo, y garantizar el bienestar y la armonía en la
sociedad. Estos mecanismos permiten una adaptación y evolución más efectiva de
la sociedad a lo largo del tiempo.

SHORE
1. según shore, ¿Qué es una política pública? Para shore la formulación de una
política pública se ve relacionado con la procesos sociales cotidianos, protocolos
lingüísticos y prácticas culturales que son de gran ayuda para reflejar las ideas y
anhelos de la sociedad que expresan el bienestar colectivo en donde es necesario
que intervengan la sociedad civil y entidades privadas
2. .Según Shore, ¿Qué es una política pública vista desde la antropología? Para
Shore, una política pública se concibe como un conjunto de prácticas y procesos
sociales que involucran la formulación, implementación y efectos de las políticas
gubernamentales. Desde la antropología, se enfoca en cómo estas políticas son
creadas, interpretadas, experimentadas por las personas y comunidades, y cómo
influyen en la vida cotidiana de la sociedad. Esta perspectiva antropológica busca
comprender las complejidades culturales, sociales y contextuales que rodean a las
políticas públicas.
3. ¿Cuál es el problema de la aparente neutralidad del poder?
El problema de la aparente neutralidad del poder es que el poder queda centrado en
solo un percepción dejando aún lado las diferentes alternativas existentes cuando
usualmente las problemáticas son manejadas bajo el fenómeno de la "naturalidad" y
no se da un correcto funcionamiento ya que en una situación donde no se está de
acuerdo ni en desacuerdos podría beneficiar pero así mismo perjudicar al país en
cuanto a qué podría contraer consecuencias a nivel político podría perder
asociaciones o entre otras.

4. .En sus casos de estudio, ¿alguna política pública acoge a los protagonistas de su
caso? (Salud, económica, deporte, seguridad…).
5. La política pública que acoge a los protagonistas del caso es la salud. Esta política
abarca distintas áreas como lo pueden ser el acceso a la atención médica, calidad
de la atención, precios accesibles, igualdad, seguridad y prevención de
enfermedades, entre otros. En el caso de estudio se muestra como la atención
médica es buena y sigue varios parámetros básicos que la mayoría de centros de
salud deberían tener para satisfacer a la sociedad.

También podría gustarte